INSUFICIENCIA CORONARIA. Camila Bedó. Dpto Fisiopatología.

Documentos relacionados
Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.

Mecanismos de control del flujo sanguíneo

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL

Adaptación corporal al ejercicio

Fisiología sistema cardiaco

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS.

Gasto Cardiaco Parte 1. Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Organización Funcional y el Medio Interno

2. Bases fisiológicas

Cardiovascular. Equipo Docente Anatomía Humana

El ciclo cardíaco AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA. Clase 6.

GUIA DE LABORATORIO Nº2. EQUIPO DE CONTRAPUSACION EXTERNA ASIGNATURA: TOPICOS DE INGENIERIA BIOMEDICA

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004

Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo. Sistema Circulatorio

Fisiología Cardiovascular. Dr Daniel Quesada Chaves Cardiólogo Hospital San Vicente de Paul Heredia

Antagonistas de Ca ++ : Clasificación Fenilalquilaminas: Verapamilo, anipamilo gallopamilo. Mecanismos de acción de los vasodilatadores

SÍNCOPE. Dr. Juan José Fernández Domínguez. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA 112.

Departamento Cirugía. Curso

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE

Lic. Jürgen Freer B.

(Cardiovasculares y Cerebrovasculares) Informe del Análisis

Mujeres - De I00 a I99

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Experimentos: [Ca 2+ ] media de la tensión desarrollada y representarla frente al logaritmo de [Ca 2+ ]. Determinar la EC 50.

PARED CARDIACA: Endocardio - Miocardio - Pericardio. CAVIDADES CARDIACAS: Aurículas - Ventrículos


Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen

Fármacos vasodilatadores

Clase cardiovascular 3. Microcirculación

MEDICION DE LA RESERVA DE FLUJO FRACCIONAL CORONARIO PRINCIPIOS GENERALES Y APLICACION CLINICA

ANATOMÍA. T 9. Aparato cardiovascular

CARDIOPATIA ISQUEMICA

Proceso frecuente de pacientes que consultan. Caso clínico

Sistema cardiovascular

INFLAMACIÓN RESPUESTA MOTORA. MÚSCULO ESTRIADO Contracción en respuesta al estímulo doloroso somático

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES

Lucas Ramírez Gil, MD Cirujano Cardiovascular Clínica Cardiovascular y Corporación Cordial Profesor de Cirugía U de A y UPB

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ANGIOLOGIA.- Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud.- Carrera Lic. En Obstetricia. 2012

Gases son disueltos en soluciones acuosas. Sistema de transportes envia gases (y nutrientes) a las células

Enfermedades cardiovasculares

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

CUESTIONARIO REFACIN QCVC 1er. Paquete

1. Generalidades Anatomohistológicas

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

Análisis estadístico de los factores de riesgo que influyen en la enfermedad Angina de Pecho. Flores Manrique, Luz CAPÍTULO II

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR CLASE III. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFISIOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

Sistema Circulatorio Cardiovascular 2.

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

Radiofrecuencia contra la hipertensión que no responde a fármacos

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

Ciclo cardiaco. Cuando empezamos a llenar el ventrículo este tiene un volumen que es el volumen residual de aprox. 80 ml (la mitad del total)

INFARTO DEL VENTRICULO DERECHO

Cómo se forman el corazón y las venas normales

La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas

BIÓLOGO INTERNO RESIDENTE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

RM CORAZON. José Andrés Vara del Campo T.E.R.

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

CIRUGÍA DE AORTA

Efectos de la obesidad inducida por sobrealimentación temprana durante la lactancia sobre la isquemia-reperfusión coronaria

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Bioingeniería - UNER. Cátedra de Fisiopatología. Fisiopatología respiratoria (diapositivas proyectadas en clases)

Síntomas y signos cardiovasculares

408A - FISIOLOGÍA. Dr. Eduardo R. Migliaro (Depto. de Fisiología. Facultad de Medicina) Módulo I. Fisiología y Homeostasis.


Hipertensión Cardiopatía isquémica Arritmias Insuficiencia cardiaca. Fármacos bloqueantes de los receptores beta adrenérgicos

DEFINICIÓN :Elevación persistente de la presion arterial(pa) por encima de los limites considerados normales. Se mide en: mmhg PA optima: PA

Sistema Circulatorio. Los vasos sanguíneos

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

1.- POBLACION DE ESTUDIO

TEMA 5 - EL APARATO CIRCULATORIO ESQUEMA

ROL DEL SISTEMA SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO

Sindromes coronarios. José Astorga Fuentes Médico Cirujano ENFERMERÍA UTA 2013

Guías ESC 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable. María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la

HIPERTENSIÓN ARTERIAL: EL ASESINO SILENCIOSO (Educación para Pacientes)

Sistema renina-angiotensina! Sistema renina-angiotensina! Efectos fisiofarmacológicos de la AII! Efectos fisiofarmacológicos de la AII!

Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas.

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Transcripción:

INSUFICIENCIA CORONARIA. Camila Bedó. Dpto Fisiopatología.

Introducción: corazón órgano aeróbico. Sin reservas de oxígeno, con extracción basal elevada. Permite poca extracción adicional. Por tanto frente a un aumento de las demandas metabólicas, debe existir un aumento del flujo sanguíneo.

INUFICIENCIA CORONARIA: definición: Dado que los aumentos en el metabolismo cardíaco se deben acompañar de un aumento en flujo coronario, podemos definir la Insuficiencia coronaria como la incapacidad del sistema vascular coronario de mantener un balance entre oferta y demanda de oxígeno en el miocardio.

IMPLICANCIAS. INSUFICIENCIA ISQUEMIA CARDIOPATÍA CORONARIA MIOCÁRDICA ISQUÉMICA.

La cardiopatía isquémica es una de la manifestaciones clínicas de la enf. CV. La enf. CV es panvascular. La enf CV es la primer causa de muerte en nuestro país.

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: Enfermedad de los vasos: enfermedad ateroesclerótica con afectación de la función de conducción arterial. Enfermedad mixta: ATERO-TROMBOTICA (pared vascularendotelio+sangre) y generalizada: PANVASCULAR, a más territorios dañados, peor pronóstico. Ptes. con CID: 50% tiene coronariop y 9% tiene enf. cerebro vascular. 43% desarrollará coronariop y 21% enfermedad cerebrovascular en 10 años. Ptes. con IAM: 9-11% tiene CID y 7% tiene enfermedad cerebrovascular. 20% desarrollará enfermedad cerebro vascular en 10 años. Ptes. con un accidente cerebrovascular: 25% tienen CID y 38% enfermedad coronaria y 34% desarrollará coronariop en 10 años.

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: Angiogénesis Disfunción Endotelial Inflamación Isquemia Miocárdica Aterotrombosis Infarto de miocardio Factores Riesgo Arritmias pérdida de miocardio ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR PROCESO CONTINUO Cardiopatía Terminal Muerte Súbita Remodelado Dilatación ventricular Insuficiencia Cardíaca

RESEÑA ANATÓMICA. Arterias coronarias. Primeras ramas de la aorta. Coronaria derecha irriga: VD, AD, nodo sinusal, tercio posterior del tabique interventricular. Coronaria izquierda irriga: VI, AI, 2 tercios anteriores de tabique interventricular, parte de la pared libre de VD.

* 80% dominancia derecha (Desc Post) * 10% dominancia izquierda * 10% distribución intermedia * Escasa Circ colateral (excepto en caso de obstrucción crónica)

Arterias Epicárdicas: función conducción, lugar de ateroesclerosis. Escasa contribución a la RVC. Ausencia afectación por metabolitos miocárdicos. Regulación miogénica y sustancias vasoactivas (endotelio dep y endotelio indep). Arterias Intramurales: vasos de resistencia entre 100 y 500 m. Contribución a la RVC (30%). Ausencia afectación por metabolitos miocárdicos. Regulación miogénica, neural y sustancias vasoactivas. Compresión rítmica extrínseca durante ciclo cardíaco. Plexo arteriolo-capilar: vasos < 100 m. Lugar principal de regulación RVC (60%) a punto de partida de metabolitos miocárdicos. También regulación neural y miogénica. 3000 a 4000 capilares/mm 2.

La existencia de insuficiencia coronaria depende del correcto acoplamiento entre flujo sanguíneo coronario (FSC) y el consumo miocárdico de oxígeno. El oxígeno se utiliza para la glucólisis aeróbica para sintetizar ATP a nivel del ciclo de Krebs, proceso acoplado a la respiración celular a nivel mitocondrial.

Consumo miocárdico de oxígeno: MVO2. En reposo 8 a 15 ml/100g de tejido por min. El más elevado del organismo. En ejercicio aumenta a 60 ml/100g/min (a expensas de un aumento en el flujo). MVO2 buen indicador del metabolismo basal.

Determinantes del MVO2: Actividad Mecánica: 80% Actividad Basal: 20% en reposo (valor absoluto fijo). MVO2=flujo coronario x diferencia arterio venosa de O2 coronario. Dentro de la actividad mecánica: Tensión parietal T=p. r/2. e ECUACIÓN DE LAPLACE Frecuencia cardíaca (fc) Contractilidad miocárdica

Correlación lineal entre FSC y MVO2

Determinantes del FSC: Flujo=presión/resistencia.

Presión: presión de perfusión efectiva Es la diferencia de presión entre las coronarias y la presión en AD o VI en diástole. Su principal determinante es la presión aórtica en diástole.

Resistencias. Resistencias intravasculares (tono arteriolar coronario). Resistencias extravasculares: compresión sistólica Tanto PAo (PPc) como Rev (RVc) varían durante ciclo cardíaco, lo que explica las variaciones fásicas del FSC registrado en las Arterias epicárdicas y la RVc calculada.

Durante la SISTOLE el miocardio exprime las vasos intramurales, retardando e invirtiendo el flujo arterial y acelerando el flujo venoso Durante la DIASTOLE, el FSC pasa a depender de la PAo y la Riv ya que PAD y PDF VI son despreciables.

FISIOLOGIA CORONARIA Compresión Extravascular Autorregulación Control Metabólico Resistencia Vascular Factores Neurohumorales Determinantes del Consumo de O 2 Flujo Sanguíneo Coronario Frecuencia Cardíaca DO 2 Aporte Demanda Contractilidad Contenido de O 2 arterial Tensión parietal Sistólica

REGULACION del FLUJO CORONARIO: AUTORREGULACION REGULACION METABOLICA REGULACION NEUROHUMORAL

Autorregulación: Capacidad intrínseca de ajustar ACTIVAMENTE Riv para mantener FSC a pesar de cambios de la PPc (60 a 140 mmhg) 3 HIPOTESIS: a) Miogénica b) Metabólica (endotelio-on) vasod c) P tisular vasoc

Regulación metabólica local. El FSC está estrechamente acoplado al metabolismo del miocardio y un cambio en el consumo de O 2 conlleva una variación de la RVc. Mediador: Adenosina. Determina el acople entre FSC-MVO 2 Otros: po 2, PGI2, NO. Lecho dilatado al máximo MECANISMO MAS IMPORTANTE

Mecanismo de acción adenosina.

Regulación neurohumoral. Regulación endotelial: endotelio registra cambios hemodinámicos responden a esto con liberación de diversos factores entre ellos vasoactivos. vasodilatadores: NO, edhf, PGI2. Vasoconstrictores: endotelina. Inervación autonómica con rol complementario.

Serotonina Shear stress BK Acetilcolina ET 1-3 AII HAD NA ATP/ADP Trombina Histamina NTs PANs adenosina COX1 (Aaraq) cnosiii (L-arg) EDHF PGI 2 NO desnitración Endotelio [AMPc] Histamina Adrenalina Músculo Liso Vascular K + [AMPc] RELAJACION [GMPc] [AMPc] GMP VIAGRA (Sildenafil) (Inh. selectiva PDE5)

Angiotensinógeno Renina AI/AII ADP/ATP 5-HT Estiramiento AII Trombina HAD,etc Hipoxia Isquemia Angiotensina I COX-1 PreproET po 2 Endotelio Big-ET Angiotensina II PGH 2 /TxA 2 EDCF ET Músculo Liso Vascular [Ca ++ ]i IP3 (RS)? CONTRACCION A/NA Ca-CM MLC-K MLC(20kD) MLC-P Activación Miosina- ATPasa