DATOS PERSONALES APELLIDOS: JORDÁN CÓLERA NOMBRE: CARLOS SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL ORGANISMO O ENTIDAD: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Documentos relacionados
CVRRICVLVM VITAE (Fecha: 16 de febrero de 2015)

PALAEOHISPANICA REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA

HISTORIA LINGÜISTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización

PALAEOHISPANICA REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA

CURRICULUM VITAE. DOCTORADO Fac-Filosofía y Letras Historia (Apto cum laude ) Director: Dr. G.Fatás Cabeza

UNA NOTA A LA TÉSERA TURIEL 4 *

Introducción a la paleohispanística

Ilustración de la cubierta: Visita de estudio al Castellar de Oliva. Seminario Foto: J. Ros Ferrando

ATIN KANTABERIA. Sobre el reciente descubrimiento de una inscripción celtibérica rupestre. Dudas razonables sobre su autenticidad.

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

ANÁLISIS DE EPIGRAFÍA IBERA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

Borja Díaz Ariño Alberto Mayayo Catalán

DEPARTAMENTO DE CULTURA Y LENGUAS CLÁSICAS

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA

GRIEGO I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LENGUA ESPAÑOLA: INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA. Departamento: LENGUA ESPAÑOLA

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

Rafael Cano (coord.) HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Ariel

I.E.S. Nueve Valles Programación

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A PALAEOHISPANICA

BACHILLERATO A DISTANCIA - GRIEGO I - CURSO 2016/2017 INTRODUCCIÓN

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A PALAEOHISPANICA

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A PALAEOHISPANICA

ANEXO II CURRÍCULUM VITAE MODELO NORMALIZADO DATOS PERSONALES. APELLIDOS: Martinez de la Torre NOMBRE: Mª Cruz SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

GUÍA DOCENTE DE LENGUA GRIEGA Y SU LITERATURA I ESQUEMA GENERAL X. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DE REFERENCIA I. DATOS DE LA ASIGNATURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

GUÍA DOCENTE DE LENGUA GRIEGA Y SU LITERATURA I ESQUEMA GENERAL X. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DE REFERENCIA I. DATOS DE LA ASIGNATURA

5. PROGRAMA FORMATIVO

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Palaeohispanica 8 (2008), pp I.S.S.N.: Luis Silgo Gauche

ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA MATERIA

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

Departament de Filologia Espanyola, Moderna i Clàssica

Curriculum vitae. JOSÉ ANTONIO BELTRÁN CEBOLLADA 30 de marzo de 2015

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I:

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lingüística indoeuropea II

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

GRIEGO 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Manual de morfolo del español

ANEXO 2 MODELO NORMALIZADO DE CURRÍCULUM VITAE PROFESOR CONTRATADO DOCTOR Y PROFESOR DE UNIVERSIDAD PRIVADA

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

EL BANCO DE DATOS HESPERIA

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA

Qué es la morfología?

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1)

SEGUNDA LENGUA: GRIEGO

1. El origen. TEMA 1: El origen de la lengua latina y su diversificación. EL INDOEUROPEO

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 1. Los pueblos y lenguas prerromanas.

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

GUÍA DOCENTE Historia de la lengua española

GRIEGO. 8. Dominar la lectura y escritura del griego y la transcripción de términos griegos.

EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO

LATÍN 4º ESO. Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Marco geográfico de la lengua.

ANEXO 2 MODELO NORMALIZADO DE CURRÍCULUM VITAE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO I

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

DEPARTAMENTO DE LATÍN DEL IES PÍO DEL RÍO HORTEGA

Gramática histórica del español I

CULTURA CLASICA PROGRAMACION

Gramática histórica del español I

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

Ministerio de Economía y Competitividad. Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Currículum

Guía docente de la asignatura

Lenguas clásicas: Latín

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

Anexo XXVI Departamento de FILOLOGÍA INGLESA Y ALEMANA Áreas: FILOLOGÍA ALEMANA FILOLOGÍA INGLESA. Área: FILOLOGÍA ALEMANA

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Área: FILOLOGÍA ALEMANA

Griego I Alejandro Curiel R. / Cecilia Velázquez Richards

Inscripciones abiertas: Costo $ 3,200

Materia: Latín Docente: Gabriela Nesossi Instituto: ENS n.º 34 Dr. N. Avellaneda" Clase aumentada

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

SISTEMA DUAL Y REDUNDANTE EN CELTIBÉRICO *

LATÍN 1º BACHILLERATO

Fonética y fonología del español

ASIGNATURA. HISTORIA DEL ESPAÑOL Morfología y sintaxis. Grado en ESTUDIOS HISPÁNICOS Universidad de Alcalá

CURRICULUM VITAE I. DATOS PERSONALES

Área: FILOLOGÍA INGLESA

Transcripción:

DATOS PERSONALES APELLIDOS: JORDÁN CÓLERA NOMBRE: CARLOS SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL ORGANISMO O ENTIDAD: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROFESOR CONTRATADO DOCTOR ACTIVIDAD QUE DESARROLLA: DOCENTE A TIEMPO COMPLETO ADSCRITO AL ÁREA DE CONOCIMIENTO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA CON DESTINO EN DICHA FACULTAD FECHA DE INICIO: 7 de NOVIEMBRE de 2005 1

ACTIVIDADES ANTERIORES DE CARÁCTER CIENTÍFICO O PROFESIONAL FECHAS: 1 DE OCTUBRE DE 1989 A 30 DE SEPTIEMBRE DE 1990 PUESTO: PROFESOR ASOCIADO INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA ACTIVIDAD DESARROLLADA: DOCENTE A TIEMPO PARCIAL (6+6) ADSCRITO AL ÁREA DE CONOCIMIENTO DE FILOLOGÍA LATINA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, CON DESTINO EN EL COLEGIO UNIVERSITARIO DE TERUEL FECHAS: 1 DE OCTUBRE DE 1990 A 6 DE NOVIEMBRE DE 2005 PUESTO: PROFESOR ASOCIADO INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA ACTIVIDAD DESARROLLADA: DOCENTE A TIEMPO COMPLETO ADSCRITO AL ÁREA DE CONOCIMIENTO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, CON DESTINO EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 2

FORMACIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA: FILOLOGÍA, SECCIÓN CLÁSICA CENTRO: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, TRAS LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PRIMER CICLO DE FILOLOGÍA EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. FECHA: EL PRIMER CICLO DURANTE LOS CURSOS 1982/83, 1983/84 Y 1984/85; LOS ESTUDIOS DE SEGUNDO CICLO DE FILOLOGÍA CLÁSICA EN LA FACULTAD DE FILOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, DURANTE LOS CURSOS 1985/86 Y 1986/87; Y LA LECTURA DE LA MEMORIA DE LICENCIATURA TITULADA TIPOLOGÍA DE LA ORACIÓN DE RELATIVO LATINA (SALUSTIO, CÉSAR, CICERÓN), EL VEINTINUEVE DE JUNIO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y OCHO, ALCANZANDO LA CALIFICACIÓN DE SOBRESALIENTE POR UNANIMIDAD. OBTUVO EL PREMIO EXTRAORDINARIO DE LICENCIATURA DE LA FACULTAD DE FILOLOGÍA, SECCIÓN FILOLOGÍA CLÁSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, EN EL CURSO 1987-1988. DOCTORADO: FILOLOGÍA CLÁSICA CENTRO: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FECHA: LA REALIZACIÓN DEL PRIMER CURSO DE DOCTORADO DEL PROGRAMA LENGUAS INDOEUROPEAS ANTIGUAS QUE EL ÁREA DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA OFRECÍA EN EL DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA CLÁSICA E INDOEUROPEO DE LA FACULTAD DE FILOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, LA LLEVÓ A CABO DURANTE EL CURSO 1987/88; LA REALIZACIÓN DEL SEGUNDO CURSO EN LA FREIE UNIVERSITÄT DE BERLÍN MEDIANTE CONVALIDACIÓN LLEVADA A CABO POR LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, GRACIAS A UNA BECA ERASMUS EN EL WINTERSEMESTER DEL CURSO 1988/1989; Y LA LECTURA DE SU TESIS DOCTORAL, TITULADA RELACIONES DIALECTALES ENTRE EL ITÁLICO Y EL GRIEGO, EL 23 DE NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Y EN LA QUE CONSIGUIÓ LA CALIFICACIÓN DE APTO CUM LAUDE. DIRECTOR DE TESIS: DR. FRANCISCO VILLAR LIÉBANA, CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA TÍTULO DE LA TESIS: RELACIONES DIALECTALES ENTRE EL ITÁLICO Y EL GRIEGO 3

AYUDAS Y BECAS BECA DEL PROGRAMA ERASMUS. FINALIDAD: REALIZACIÓN DEL SEGUNDO CURSO DE DOCTORADO DEL PROGRAMA LENGUAS INDOEUROPEAS ANTIGUAS OFRECIDO POR EL ÁREA DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. ENTIDAD FINANCIADORA: COMISIÓN EUROPEA MEDIANTE LA AGENCIA NACIONAL ESPAÑOLA DE BECAS ERASMUS DURACIÓN: WINTERSEMESTER 1988/1989. CENTRO O INSTITUCIÓN: FREIE UNIVERSITÄT DE BERLÍN. 4

PUBLICACIONES Científicas internacionales con proceso anónimo de revisión por pares, así como otras publicaciones científicas, libros, capítulos de libros, prólogos, introducciones y anotaciones a textos de reconocido valor científico. Claves: L Libro completo CL Capítulo de libro A Artículo R Revista E Editor 1. AUTORES: CARLOS JORDÁN CÓLERA Y JUAN MESA SANZ. TÍTULO: ANTOLOGÍA DE LA VIDA DE LOS DOCE CÉSARES DE SUETONIO. PÁGINAS 125 / EDITORIAL UNIVERSIDAD DE ALICANTE / AÑO 1992. CLAVE: L 2. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: NUEVA REVISIÓN Y VALORACIÓN DE ISÓFONAS E ISOMORFAS COMPARTIDAS POR ITÁLICO Y GRIEGO. VOLUMEN 1 / PÁGINAS 246 / EDITORIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA / AÑO 1993. CLAVE: L 3. AUTORES: CARLOS SCHRADER, JOSÉ ANTONIO BELTRÁN CEBOLLADA, CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: DIDASKALOS. ESTUDIOS EN HOMENAJE AL PROFESOR SERAFÍN AGUD CON MOTIVO DE SU OCTOGÉSIMO ANIVERSARIO. VOLUMEN 9 / PÁGINAS 353 / EDITORIAL MONOGRAFÍAS DE FILOLOGÍA GRIEGA (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA) / AÑO 1998. CLAVE: E 4. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA. TÍTULO: INTRODUCCIÓN AL CELTIBÉRICO. VOLUMEN 10 / PÁGINAS 259 / EDITORIAL MONOGRAFÍAS DE FILOLOGÍA GRIEGA (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA) / AÑO 1998. CLAVE: L 5. AUTORES: FRANCISCO VILLAR LIÉBANA Y CARLOS JORDÁN CÓLERA. TÍTULO: COMENTARIO PALEO-EPIGRÁFICO DEL IV BRONCE. COMENTARIO LINGÜÍSTICO: FONÉTICA, MORFOLOGÍA, SEMÁNTICA. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL CONTENIDO DEL IV BRONCE. APÉNDICE I: MORFOLOGÍA DERIVATIVA DEL SUFIJO -KO-. APÉNDICE II: FORMAS DE LAS CATEGORÍAS CASUALES EN CELTIBÉRICO. BIBLIOGRAFÍA. ÍNDICES. LIBRO: EL IV BRONCE DE BOTORRITA (CONTREBIA BELAISCA): ARQUEOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA. VOLUMEN 286 / PÁGINAS 157 / EDITORIAL EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA / AÑO 2001. CLAVE: CL 6. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA. TÍTULO: CELTIBÉRICO. VOLUMEN 16 / PÁGINAS 476 / EDITORIAL MONOGRAFÍAS DE FILOLOGÍA GRIEGA (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA) / AÑO 2004. 5

CLAVE: L 7. AUTOR: FRANCISCO BELTRÁN LLORIS, CARLOS JORDÁN CÓLERA, JAVIER VELAZA. TÍTULO: ACTA PALAEOHISPANICA IX. ACTAS DEL IX COLOQUIO SOBRE LENGUAS Y CULTURAS PALEOHISPANICAS, CELEBRADO EN BARCELONA DEL 20 AL 23 DE OCTUBRE DE 2004. REVISTA: PALAEOHISPANICA. VOLUMEN 5 / AÑO 2005. CLAVE: E 8. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA. TÍTULO: LA CATEGORÍA OBLICUOS. INTENTO DE DEFINICIÓN REVISTA: STVDIVM (FILOLOGÍA). VOLUMEN 5 / PÁGINAS 17-24 / AÑO 1989-1990. 9. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA. TÍTULO: TIPOLOGÍA DE LA ORACIÓN DE RELATIVO LATINA REVISTA: LANGUAGES OF THE WORLD. VOLUMEN 3 / PÁGINAS 36-42 / AÑO 1992. 10. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA. TÍTULO: SOBRE EL PRONOMBRE INDOEUROPEO DE PRIMERA PERSONA REVISTA: VELEIA. VOLUMEN 10 / PÁGINAS 199-209 / AÑO 1993 11. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA. TÍTULO: DE NUEVO SOBRE EL TOPÓNIMO BOTORRITA REVISTA: FONTES LINGVAE VASCONVM. VOLUMEN 66 / PÁGINAS 311-325 / AÑO 1994 12. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA. TÍTULO: FONOLOGÍA DIACRÓNICA DEL SUBSISTEMA CONSONÁNTICO OCLUSIVO LATINO SEGÚN LA TEORÍA GLOTÁLICA: UNA NUEVA PROPUESTA REVISTA: MINERVA VOLUMEN 8 / PÁGINAS 195-209 / AÑO 1994 13. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA. TÍTULO: EL TOPÓNIMO TERUEL Y SUS ANTECESORES, REPRESENTANTES DE DOS GRADOS VOCÁLICOS DE LA RAÍZ *TER- REVISTA: ARCHIVO DE FILOLOGÍA ARAGONESA VOLUMEN LII-LIII / PÁGINAS 223-234 / AÑO 1996-1997 14. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA 6

TÍTULO: A PROPÓSITO DE LAS TÉSERAS CELTIBÉRICAS DE VIANA REVISTA: KALATHOS VOLUMEN 16 / PÁGINAS 199-211 / AÑO 1997 15. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: LA RAÍZ *EIS- EN LA HIDROTOPONIMIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA REVISTA: BEITRÄGE ZUR NAMENFORSCHUNG VOLUMEN 24 / PÁGINAS 417-455 / AÑO 1997 16. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: THE ETYMOLOGY OF INSVLA, AESTVS AND AESTVARIVM REVISTA: THE JOURNAL OF INDOEUROPEAN STUDIES VOLUMEN 25 / PÁGINAS 353-360 / AÑO 1997 17. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: DE LA RAÍZ *IZ- AGUA EN VASCO REVISTA: FONTES LINGVAE VASCONVM VOLUMEN 78 / PÁGINAS 267-279 / AÑO 1998 18. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: SOBRE LOS ORÍGENES DEL VASCO LIBRO: DIDASKALOS. ESTUDIOS EN HOMENAJE AL PROFESOR SERAFÍN AGUD CON MOTIVO DE SU OCTOGÉSIMO ANIVERSARIO. PÁGINAS 3-30 / EDITORIAL MONOGRAFÍAS DE FILOLOGÍA GRIEGA (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA) / AÑO 1998 19. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: DE LAS TEÓRICAS EVOLUCIONES ROMÁNICAS DE INSVLA : ISCLA, ISCA E ISLA REVISTA: ZEITSCHRIFT FÜR ROMANISCHE PHILOLOGIE VOLUMEN 115 / PÁGINAS 45-55 / AÑO 1999 20. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: SOBRE LA ETIMOLOGÍA DE BOTORRITA Y SU CONFIRMACIÓN EN LA ONOMÁSTICA PRELATINA LIBRO: PUEBLOS, LENGUAS Y ESCRITURAS EN LA HISPANIA PRERROMANA. ACTAS DEL VII COLOQUIO DE LENGUAS Y CULTURAS PRERROMANAS (ZARAGOZA 12-15 DE MARZO DE 1997), ED. POR F. VILLAR Y F. BELTRÁN VOLUMEN 273 / PÁGINAS 471-480 / EDITORIAL EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA / AÑO 1999 21. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA 7

TÍTULO: ACERCA DE LOS PATRONES FLEXIVOS DE LOS TEMAS EN -N EN LA ONOMÁSTICA CELTIBÉRICA LIBRO: RELIGIÓN, LENGUA Y CULTURA PRERROMANAS DE HISPANIA, ACTAS DEL VIII COLOQUIO SOBRE LENGUAS Y CULTURAS HISPANAS PRERROMANAS (SALAMANCA 11-15 DE MAYO DE 1999), ED. POR F. VILLAR Y Mª P. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ VOLUMEN 283 / PÁGINAS 451-458 / EDITORIAL EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA / AÑO 2001 22. AUTORES: CARLOS JORDÁN CÓLERA Y JOSÉ A. HERNÁNDEZ VERA TÍTULO: TITVLVS PICTVS CELTIBÉRICO PROCEDENTE DE ALFARO, LA RIOJA LIBRO: RELIGIÓN, LENGUA Y CULTURA PRERROMANAS DE HISPANIA, ACTAS DEL VIII COLOQUIO SOBRE LENGUAS Y CULTURAS HISPANAS PRERROMANAS (SALAMANCA 11-15 DE MAYO DE 1999), ED. POR F. VILLAR Y Mª P. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ VOLUMEN 283 / PÁGINAS 439-449 / EDITORIAL EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA / AÑO 2001 23. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: CHRONICA EPIGRAPHICA CELTIBERICA I: NOVEDADES EN EPIGRAFÍA CELTIBÉRICA REVISTA: PALAEOHISPANICA VOLUMEN 1 / PÁGINAS 369-391 / AÑO 2001 24. AUTORES: CARLOS JORDÁN CÓLERA Y Mª ANTONIA DÍAZ SANZ TÍTULO: GRAFITOS PROCEDENTES DE CONTREBIA BELAISCA REVISTA: PALAEOHISPANICA VOLUMEN 1 / PÁGINAS 301-333 / AÑO 2001 25. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: DEL TOPÓNIMO EUSKARA DE PAMPLONA REVISTA: FONTES LINGVAE VASCONVM VOLUMEN 88 / PÁGINAS 417-429 / AÑO 2001 26. AUTORES: FRANCISCO VILLAR LIÉBANA Y CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: RECENSIÓN DE UNTERMANN, J. (1997): MONUMENTA LINGUARUM HISPANICARUM IV: DIE TARTESSISCHEN, KELTIBERISCHEN UND LUSITANISCHEN INSCHRIFTEN, DR. LUDWIG REICHERT VERLAG, WIESBADEN, 758 PP. REVISTA: KRATYLOS VOLUMEN 46 / PÁGINAS 166-181 / AÑO 2001 27. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: DE LAS OESTRYMNIDES, LA GARVMNA E HIDROTOPÓNIMOS RELACIONADOS 8

REVISTA: EMERITA VOLUMEN LXX / PÁGINAS 213-230 / AÑO 2002 28. AUTORES: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: RECONSIDERACIONES Y REFLEXIONES SOBRE Y A PROPÓSITO DEL TOPÓNIMO TERUEL REVISTA: ARCHIVO DE FILOLOGÍA ARAGONESA. IN MEMORIAM MANUEL ALVAR (1923-2001). VOLUMEN LIX-LX / PÁGINAS 1359-1375 / AÑO 2002-2004 29. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: DE ANDOOUNABO, ONNO Y VXOVNE REVISTA: ÉTUDES CELTIQUES VOLUMEN XXXV / PÁGINAS 249-256 / AÑO 2003 30. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: ACERCA DEL ABLATIVO QUE APARECE EN LAS TÉSERAS DE HOSPITALIDAD CELTIBÉRICAS REVISTA: PALAEOHISPANICA VOLUMEN 3 / PÁGINAS 113-127 / AÑO 2003 31. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: CHRONICA EPIGRAPHICA CELTIBERICA II REVISTA: PALAEOHISPANICA VOLUMEN 3 / PÁGINAS 285-293 / AÑO 2003 32. AUTORES: FRANCISCO VILLAR LIÉBANA Y CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: RECENSIÓN DE WODTKO, D. (2001): MONUMENTA LINGUARUM HISPANICARUM V.1: WÖRTERBUCH DER KELTIBERISCHEN INSCHRIFTEN, DR. LUDWIG REICHERT VERLAG, WIESBADEN, 514 PP. REVISTA: KRATYLOS VOLUMEN 49 / PÁGINAS 142-152 / AÑO 2004 33. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: CHRONICA EPIGRAPHICA CELTIBERICA III REVISTA: PALAEOHISPANICA VOLUMEN 4 / PÁGINAS 285-323 / AÑO 2004 34. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: UNA NOTA A PROPÓSITO DE LA TÉSERA TURIEL-4 REVISTA: PALAEOHISPANICA VOLUMEN 4 / PÁGINAS 163-167 / AÑO 2004 9

35. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LOS MENSAJES CONTENIDOS EN LAS TÉSERAS DE HOSPITALIDAD CELTIBÉRICAS REVISTA: ESTUDIOS DE LENGUAS Y EPIGRAFÍA ANTIGUAS (E.L.E.A.) VOLUMEN 6 / PÁGINAS 161-191 / AÑO 2004 36. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: SISTEMA DUAL DE ESCRITURA EN CELTIBÉRICO? REVISTA: PALAEOHISPANICA. ACTA PALAEOHISPANICA IX. ACTAS DEL IX COLOQUIO SOBRE LENGUAS Y CULTURAS PALEOHISPANICAS, CELEBRADO EN BARCELONA DEL 20 AL 23 DE OCTUBRE DE 2004. VOLUMEN 5 / PÁGINAS 1013-1030 / AÑO 2005 37. AUTORES: FRANCISCO MARCO SIMÓN, FRANCISCO BELTRÁN LLORIS Y CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: NOVEDADES EPIGRÁFICAS EN PEÑALBA DE VILLASTAR (TERUEL) REVISTA: PALAEOHISPANICA. ACTA PALAEOHISPANICA IX. ACTAS DEL IX COLOQUIO SOBRE LENGUAS Y CULTURAS PALEOHISPANICAS, CELEBRADO EN BARCELONA DEL 20 AL 23 DE OCTUBRE DE 2004. VOLUMEN 5 / PÁGINAS 911-956 / AÑO 2005 38. AUTORES: CARLOS JORDÁN CÓLERA TÍTULO: RECONSIDERACIONES Y REFLEXIONES SOBRE Y A PROPÓSITO DEL TOPÓNIMO TERUEL REVISTA: ARCHIVO DE FILOLOGÍA ARAGONESA. IN MEMORIAM MANUEL ALVAR (1923-2001). VOLUMEN LIX-LX / PÁGINAS 1359-1375 / AÑO 2002-2004 39. AUTOR: CARLOS JORDÁN CÓLERA. TÍTULO: LA LENGUA DE LOS BERONES. LIBRO:LIBIA: LA MIRADA DE VENUS. CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA VENUS DE HERRAMÉLLURI (1905-2005). PÁGINAS 3477 / EDITORIAL INSTITUTO DE ESTUDIOS RIOJANOS / AÑO 2006. CLAVE: CL 10

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Obtenidos en convocatorias públicas y competitivas, en especial, los financiados mediante programas nacionales o europeos 1.- TÍTULO DEL PROYECTO: GRAFEMÁTICA, FONOLOGÍA Y ANÁLISIS TEXTUAL DE LENGUAS FRAGMENTARIAMENTE ATESTIGUADAS. ENTIDAD FINANCIADORA: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA DURACIÓN DESDE: 1989 HASTA: 1989 INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. JAVIER DE HOZ CATEDRÁTICO DE GRIEGO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DR. FRANCISCO VILLAR LIÉBANA, CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA; DR. JOAQUÍN GORROCHATEGUI, CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO. TIPO DE PARTICIPACIÓN DEL SOLICITANTE: COLABORADOR DE PROYECTO. RESULTADOS MÁS RELEVANTES: Se llevó a cabo una recolección sistemática de la documentación celtibérica conocida hasta la fecha. En una ficha se volcaban todos los datos más relevantes: medidas de la pieza, lugar de hallazgo, tipo de escritura, texto, bibliografía al respecto, etc. También se catalogó el legado bibliográfico donado por Mª Lourdes Albertos a la Universidad de Salamanca. 11

2.- TÍTULO DEL PROYECTO: LENGUAS INDOEUROPEAS PRERROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: MORFOLOGÍA HISTÓRICA, FONÉTICA Y TENTATIVA DE INTERPETACIÓN DE LOS TEXTOS (PS90-0259). ENTIDAD FINANCIADORA: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA DURACIÓN DESDE: 1992 HASTA: 1994 INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. FRANCISCO VILLAR LIÉBANA, CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA TIPO DE PARTICIPACIÓN DEL SOLICITANTE: MIEMBRO INVESTIGADOR CON DEDICACIÓN COMPLETA RESULTADOS MÁS RELEVANTES: Mediante el detenido análisis de la documentación celtibérica, la morfología en general y la nominal en particular sufrió un replanteamiento total debido a la aceptación de dos fenómenos fonético-fonológicos indicados por F. Villar en diferentes trabajos, principalmente en (por orden cronológico): 1.- (1989): El tratamiento de-o@ final y el imperativo celtibérico, Veleia 7, pp. 199-205. 2.- (1990): Sur le traitement de -o@ final et sur quelques formes possibles d impératif en celtibérique, AIWN 12, pp. 271-280. 3.- (1991): Le locatif celtibérique et le caratère tardif de la langue celtique dans l'inscription de Peñalba de Villastar, Zeitschrift für Celtische Philologie 44, pp. 56-66. 4.- (1993): Las silbantes en celtibérico, Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28 de Noviembre de 1989), ed. por J. Untermann y F. Villar, Salamanca, pp. 773-818. 5.- (1993-1995): El instrumental en celtibérico, Kalathos 13-14, pp. 325-338. 6.- (1995a): A new Interpretation of Celtiberian Grammar, Innsbruck. 7.- (1995b): Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Salamanca. Los rasgos a los que nos referimos son: 1) de carácter celta en general: el tratamiento de ôo@ en sílaba final > u@. 2) de carácter celtibérico en particular: tratamiento de la silbante y dentales. Respecto a este segundo punto resulta, en resumen, que: 1ª.- S está grafíando una ôs originaria en a) posición inicial. b) posición anteconsonántica. c) en posición final absoluta. 2ª.- Z está grafiando: 2.1.- ôs originaria en a) posición intervocálica. b) tras sonante y ante vocal 2.2.- ôd originaria en a) posición final absoluta. b) posición intervocálica. c) tras sonante y ante vocal. 2.3.- ôt originaria en posición final absoluta. 2.4.- ôdî originaria en a) posición intervocálica. b) tras sonante y ante vocal. Pues bien, a partir de ese momento no sólo quedaba reordenada la morfología nominal conocida hasta la fecha, sino que también quedaba incrementada al haberse descubierto la 12

expresión de un nuevo caso, el Ab.singular. También se aclaraban algunas cuestiones verbales, como las terminaciones en -tuz aparecidas en el primer bronce de Botorrita. Fruto directo de la participación en este proyecto es el artículo de Carlos Jordán Cólera: 1.- (1994): De nuevo sobre el topónimo Botorrita, Fontes Linguae Vasconum 66, pp.311-325. Ante el tradicional aislamiento del topónimo Botorrita, el autor del artículo propone relacionarlo con otros topónimos: por un lado con topónimo apelativos del tipo muturre (País Vasco), modorro/-a (en la Meseta y dominio Galaico-portugués) y que se refieren a elevaciones de terreno más o menos altas; por otro lado con topónimos denominativos (nombres propios) en la misma región de Aragón, La Rioja y Guadalajara, del tipo Sierra Modorra o Loma de Modorrita. Según estos datos, le parece al autor posible analizar el topónimo en dos partes: 1ª Botor(r)-, cuyo significado sería el de elevación del terreno, cerro y 2ª -ita, que no sería otra cosa que el sufijo diminutivo español. 13

3.- TÍTULO DEL PROYECTO: TOPONIMIA INDOEUROPEA PRERROMANA NO CÉLTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (PS93-0599) ENTIDAD FINANCIADORA: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA DURACIÓN DESDE: 1995 HASTA: 1997 INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. FRANCISCO VILLAR LIÉBANA, CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA TIPO DE PARTICIPACIÓN DEL SOLICITANTE: MIEMBRO INVESTIGADOR CON DEDICACIÓN COMPLETA RESULTADOS MÁS RELEVANTES: Las lenguas indoeuropeas involucradas en la toponimia prerromana no celta de la Península Ibérica son varias, diferenciadas por rasgos fonéticos y léxicos. Uno de los criterios con que se puede operar es el que proporciona la palabra indoeuropea para agua, río, que aparece fuera de Hispania en tres variantes dialectales: *ap- (sánscrito, prusiano antiguo, lengua(s) de la hidronimia -apa), *ab- (celta, quizás latín y la lengua de los hidrónimos -aba) y *up- (lituano, letón y la lengua de los hidrónimos -upa). Un primer hallazgo de trascendencia en este terreno ha sido el establecimiento de la existencia de una cuarta variante dialectal, concretamente *ub- que ha resultado dar hidrónimos en numerosas parte de la Europa indoeuropea (F. Villar A further dialectal variant of the Indo-European word ôa@*p- «water/river» Indogermanische Forschungen (=IF) 102.1997, pp. 1-25). Una constatación ulterior de los datos hispanos antiguos y modernos permiten establecer con seguridad la existencia de dos variantes (ab- y ub-) a las que verosímilmente haya que añadir las otras dos (aunque la sonorización romance de las sordas intervocálicas constituye un obstáculo para la confirmación irrefutable en el material moderno). Los indicios de la existencia de varias lenguas indoeuropeas son más numerosos (existencia de dialectos /a/ y de dialectos /o/; tratamientos de las sonoras aspiradas como sonoras (a la manera del báltico, eslavo, celta, germánico, etc.) o como fricativas (a la manera del itálico); apelativo *ak w a para agua ; formación de numerales; léxico). Aunque varios de ellos han sido detectados y utilizados desde hace mucho tiempo, en este proyecto se aplicó a cantidades mucho mayores de la toponomástica. En concreto, habría al menos tres variedades dialectales: 1.- Una representada epigráficamente por el lusitano y toponomásticamente por los nombres de la cuenca del Esla y alguna otras zonas Noroccidental, que en nuestra opinión tiene rasgos dialectales que lo aproximan a las lenguas itálicas, sin que por ello podamos decir que sean propiamente tales. 2.- También en el Noroeste, aunque más hacia la zona gallega hay que admitir la existencia de otra variedad de dialecto indoeuropeo diferente del lusitano (tiene /a/ en vez de /o/ y trata como sonoras las antiguas sonoras aspiradas), en el cual pueden apreciarse rasgos sobre todo léxicos (congruentes por lo demás con esos dos fonéticos) que hablan de relación dialectal con el mundo báltico especialmente y acaso eslavo, sin que sea admisible hablar propiamente de tales lenguas, entre otras cosas porque hasta ahora no hay prueba fehaciente de tratamientos tipo satem de las velares y labiovelares. 3.- Quizá la conclusión más novedosa y trascendental haya sido el establecimiento de un estrato indoeuropeo en la zona meridional de Hispania (tradicionalmente considerada como un reducto no indoeuropeo), concretamente perteneciente a la variedad dialectal *uba de la palabra agua, río, que es responsable igualmente de otra importante serie de topónimos de etimología indoeuropea. Concretamente esa lengua indoeuropea es difícil de relacionar etimológicamente con ninguna de las grandes lenguas indoeuropeas históricas. Pero dentro de la Península, pueden establecerse dos zonas bien definidas en las que este estrato está presente: una zona meridional (en Andalucía, sobre todo desde el Guadalquivir hasta la costa) y otra ibero-pirenaica (desde el Ebro al Pirineo, con extensiones por las cabeceras de los ríos Ebro, Esla, Miño). 14

La imagen del proceso de indoeuropeización de la Península Ibérica que todo esto arroja, difiere substancialmente de la admitida por la mayoría de los arqueólogos y no pocos lingüistas, en el sentido de que ha debido ser un proceso mucho más largo y complejo de lo que ciertas visiones que ahora parecen simplistas han solido pretender: una sola penetración indoeuropea prerromana, coincidente o no con la cultura de los Campos de Urnas; o bien varias pero todas celtas; o bien dos una celta y otra precelta, etc. El proceso, pues, debió ser bastante más complejo, realizado en múltiples episodios de cuantía mayor o menor, no todos susceptibles de ser descritos como oleadas invasoras detectables por la Arqueología, y que debió prolongarse cuando menos a lo largo de los milenios II y I antes de Cristo. Fruto directo de la participación en este proyecto son las siguientes publicaciones de Carlos Jordán Cólera: A) artículos: 1.- (1996-1997): El topónimo Teruel y sus antecesores, representantes de dos grados vocálicos de la raíz *Ter-, Archivo de Filología Aragonesa LII-LIII, pp. 223-234. El autor propone interpretar el topónimo Teruel y algunas referencias anteriores a la ciudad aragonesa, tales como Torol, Therol, Turiol, Turol, Turoleto, Turulio, a partir de la raíz hidronímica paleoeuropea *ter- frotar, restregar, romper por fricción, penetrar, perforar. 2.- (1997): A propósito de las téseras celtibéricas de Viana, Kalathos 16, pp. 199-211. El autor estudia en este artículo las téseras de Viana (Navarra). Además de sugerir nuevas lecturas de ellas, propone que el acusativo de los temas en -ü@ es -iam. Se basa para ello en la parcial homofonía entre -kariam (kubokariam en [K.18.3] y kari. De este modo, el celtibérico presenta una analogía igual al antiguo irlandés para los temas en -ü@. 3.- (1997): La raíz *eis- en la hidrotoponimia de la Península Ibérica, Beiträge zur Namenforschung 32, pp. 417-455. El propósito del trabajo es rastrear la incidencia de la raíz paleoeuropea ôeis- moverse rápida, impetuosamente en la toponimia de la Península Ibérica. Se comprobará que muchos topónimos, que siguen las estructuras propuestas por H. Krahe (1964), contienen esta raíz. Además de ello, se da una explicación etimológica plausible para diferentes apelativos en español, como estero, esgueva y eslava. 4.- (1997): The etymology of insula, aestus and aestuarium, The Journal of Indo-European Studies 25, pp. 353-360. El autor propone una nueva etimología para los nombres latinos insula, aestus y aestuarium. A su juicio se trataría de la raíz paleoeuropea ôeis- moverse rápida, impetuosamente en diferentes grados apofónicos con distintos sufijos. 5.- (1998): De la raíz *iz- agua en vasco, Fontes Linguae Vasconum 78, pp. 267-279. El autor expone la posibilidad de que la raíz ôiz- agua en vasco sea un préstamo de la raíz paleoeuropea ôeis- moverse rápida, impetuosamente a esa lengua. La prueba que aporta es el paralelismo existente entre hidrotopónimos y apelativos vascos y del resto de la Península Ibérica y que parecen estar conformados con dicho radical. 6.- (1999): De las teóricas evoluciones románicas de insula : iscla, isca e isla, Zeitschrift für romanische Philologie 115, pp. 45-55. Frente a las tradicionales explicaciones que hacen proceder los vocablos románicos iscla, isca e, incluso en algunas ocasiones, isla del sustantivo latino insula, el autor propone que 15

sean en realidad diferentes formaciones de la raíz paleoeuropea ôeis- moverse rápida, impetuosamente en grado cero. 7.- (1999): Sobre la etimología de Botorrita y su confirmación en la onomástica prelatina, Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hiapania Prerrromana. Actas del VII Coloquio de Lenguas y Culturas Prerromanas (Zaragoza 12-15 de marzo de 1997), ed. por F. Villar y F. Beltrán, pp. 471-480, Salamanca. Tras un repaso de las posibles relaciones del topónimo Botorrita con otros topónimos y antropónimos recogidos en las fuentes clásicas, el autor indica la posible relación del topónimo con el nombre familiar muturiskum, encontrado en cinco ocasiones en el tercer gran bronce procedente de Contrebia Belaisca, según su propuesta ofrecida en un trabajo anterior. 16

4.- TÍTULO DEL PROYECTO: LENGUAS INDOEUROPEAS PRERROMANAS DEL OCCIDENTE HISPANO: EPIGRAFÍA LUSITANA Y TEONIMIA OCCIDENTAL (PB97-133) ENTIDAD FINANCIADORA: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA DURACIÓN DESDE: 1998 HASTA: 2000 INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. FRANCISCO VILLAR LIÉBANA, CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA TIPO DE PARTICIPACIÓN DEL SOLICITANTE: MIEMBRO INVESTIGADOR CON DEDICACIÓN COMPLETA RESULTADOS MÁS RELEVANTES: De entre las numerosas publicaciones que dimanaron de este proyecto por obra de cualquiera de sus miembros hay un conjunto que contiene el núcleo principal de los resultados más directos del mismo. Sin embargo, el máximo representante de los resultados obtenidos, que aprovecha, sintetiza y completa los otros, es el libro de B. Prósper Lenguas y Religiones Prerromanas del Occidente de la Península Ibérica, Salamanca, 2002. El trabajo supuso en primer lugar el análisis de la totalidad de las inscripciones enlengua lusitana. En este punto hay que indicar que el azar quiso que durante el desarrollo del proyecto apareciese una nueva inscripción en lengua lusitana que, dada la escasez de este tipo de espigrafía supuso el incremento de un 25% en el número de las mismas. La parte más laboriosa, no obstante, por la naturaleza misma del material, fue el reunir todos los nombres (teónimos + epítetos ) dispersos a lo largo de un considerable número de inscripciones tardías en lengua latina, que conservan sin embargo más o menos fidedignamente la forma indígena de los teónimos. La labor de esa recogida exhaustiva la realizó B. Prósper, que en muchos casos corrigió lecturas tradicionales que se repetían de mano en mano y que sin embargo contenían errores que impedían una suficiente comprensión de los componentes lingüísticos involucrados. Todos estos nombres fueron sometidos a un minucioso estudio lingüístico (fonético, morfológico y etimológico), como resultado del cual surgió por una parte un verdadero tratado de fonética histórica de la lengua lusitana y, en menor medida (en la escasa en que lo permite el material) también de algunos rasgos de su morfología. Como consecuencia de ese estudio lingüístico se ha dibujado con una precisión y amplitud hasta ahora nunca alcanzadas la adscripción dialectal del lusitano dentro de la familia indoeuropea, y se han podido discriminar estratos étnico-lingüísticos diferentes en el Occidente hispano prerromano. Finalmente todo ello ha permitido avanzar en el conocimiento de la religión prerromana lusitano-gallega o, mejor dicho, occidental. La conclusión relativa a la clasificación dialectal del lusitano puede resumirse diciendo que definitivamente hay que desvincularlo de las lenguas célticas y relacionarlo con las itálicas. Esta idea viene siendo apuntada por varios de los miembros del equipo investigador desde 1994 con diferentes argumentos y en varias publicaciones. Fruto directo de la participación en este proyecto son las siguientes publicaciones de Carlos Jordán Cólera: A) Libros: 1.- (1998): Introducción al celtibérico, Zaragoza. El primero y único manual hasta el momento de lengua celtibérica. En realidad este libro es el resultado de la participación en los distintos proyectos anteriores hasta aquí indicados (Grafemática, fonología y análisis textual de lenguas fragmentariamente atestiguadas; Lenguas indoeuropeas prerromanas de la Península Ibérica: morfología histórica, fonética y tentativa de interpretación de los textos; Toponimia indoeuropea prerromana no céltica de la Península Ibérica) así como de los distintos cursos de doctorado impartidos al respecto (Introducción al celtibérico e Introducción a las lenguas paleohispanas). 17

2.- (2001) En colaboración con el Dr. Francisco Villar Liébana de la Universidad de Salamanca, el Dr. Manuel Mª Medrano Marqués de la Universidad de Zaragoza y la arqueóloga Dª Mª Antonia Díaz Sanz, El IV Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca): Arqueología y Lingüística, Salamanca. Editio Princeps del cuarto bronce de Contrebia Belaisca, el tercero en lengua celtibérica y signario paleohispánico. B) Artículos: 1.- (1998): Sobre los orígenes del vasco, DIDASKALOS. Estudios en Homenaje al profesor Serafín Agud con motivo de su octogésimo aniversario, de. por C. Schrader, C. Jordán y J.A. Beltrán, pp. 3-30, Zaragoza. Breve repaso crítico a las diferentes teorías sobre los orígenes del vasco: la vascoibérica, vasco-caucásica y vasco-bereber. 2.- (1999): Sobre la etimología de Botorrita y su confirmación en la onomástica prelatina, Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hiapania Prerrromana. Actas del VII Coloquio de Lenguas y Culturas Prerromanas (Zaragoza 12-15 de marzo de 1997), ed. por F. Villar y F. Beltrán, pp. 471-480, Salamanca. Tras un repaso de las posibles relaciones del topónimo Botorrita con otros topónimos y antropónimos recogidos en las fuentes clásicas, el autor indica la posible relación del topónimo con el nombre familiar muturiskum, encontrado en cinco ocasiones en el tercer gran bronce procedente de Contrebia Belaisca, según su propuesta ofrecida en un trabajo anterior. 3.- (2001): Acerca de los patrones flexivos de los temas en -n en la onomástica celtibérica, Religión, Lengua y Cultura prerromanas de Hispania, Actas del VIII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Hispanas Prerromanas (Salamanca 11-15 de mayo de 1999), ed. Por F. Villar y Mª P. Fernández Álvarez, pp. 451-458. El autor propone que los antropónimos lukinos, atinos y elkinos, aparecidos en el tercer gran bronce de Botorrita, son los genitivos singulares de unos temas en nasal femeninos que siguen el patrón N. ô-ü*-h 3 on > ô-io@n, G. ô-ü*-h 3 n-os > -ü@nos, con el sufijo posesivo que K. Hoffmann propuso en avéstico y griego. 4.- (2001) junto a Hernández Vera, J.A.: Titulus Pictus celtibérico procedente de Alfaro, La Rioja, Religión, Lengua y Cultura prerromanas de Hispania, Actas del VIII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Hispanas Prerromanas (Salamanca 11-15 de mayo de 1999), ed. Por F. Villar y Mª P. Fernández Álvarez, pp. 439-449. Presentación de un titulus pictus procedente de Alfaro, La Rioja. A pesar de estar incompleto, la terminación -ikum permite adivinar un Genitivo plural, quizá de un nombre familiar. Se realizan unas breves consideraciones sobre el significado de estos grafitos sobre soportes tipo dolia. 18

5.- TÍTULO DEL PROYECTO: LAS DIVINIDADES DE LA ESPAÑA INDOEUROPEA (PB98-1610) ENTIDAD FINANCIADORA: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA DURACIÓN DESDE: 1999 HASTA: 2002 INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. FRANCISCO MARCO SIMÓN, CATEDRÁTICO DE HISTORIA ANTIGUA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TIPO DE PARTICIPACIÓN DEL SOLICITANTE: MIEMBRO INVESTIGADOR CON DEDICACIÓN DE 16 HORAS RESULTADOS MÁS RELEVANTES: Los resultados más relevantes del Proyecto de Investigación han sido los siguientes: Confección de un corpus informatizado superior a medio millar de inscripciones que contienen teónimos indígenas, así como reunión de la totalidad de los testimonios literarios e iconográficos sobre las divinidades en el ámbito de estudio. Este amplio material está siendo objeto en la actualidad de un estudio que se encuentra en su fase final, y está prevista la publicación de una monografía en el próximo año. Publicación de una veintena de trabajos relacionados con el tópico de la investigación, de ellos 8 en revistas internacionales. Asistencia a diversos Congresos nacionales e internacionales (Viena, Luxemburgo, Roma, Vitoria, Valladolid, Valencia, Madrid), en relación temática con el Proyecto, que se encuentra coordinado con el Proyecto Internacional FERCAN (Fontes Epigraphici Religionis Celticae Antiquae) auspiciado por el Österreichischen Akademie der Wissenschaften de Viena. Formación de los Becarios de Investigación que realizan en la actualidad Tesis en relación con el tema del Proyecto (Silvia Alfayé Villa y Borja Díaz Ariño). Nuestra participación se plasmó en la publicación del siguiente artículo: - (2003): De ANDOOUNABO, ONNO y VXOVNE, Études Celtiques XXXV, pp. 249-256. Los teónimos galos Andoounnabo y VXOVNE son probablemente nombres de una divinidades acuáticas. Han recibido diferentes explicaciones etimológicas. Nosotros proponemos para Andoounnabo identificar una primera parte como el prefijo ande- abajo ; a él se añadiría un tema *umna, procedente de *ubna, y emparentado en última instancia con el latín amnis y el irlandés aub.vendrían a ser las divinidades del río de abajo. El galo onno, citado en el Glosario de Endlicher, con el significado de río procedería de la misma formación, aunque como tema en -o. Por su parte VXOVNE podría procede de *upse-umnis, conformando la pareja etimológica de las anteriores divinidades. 19

6.- TÍTULO DEL PROYECTO: EPIGRAFÍA, LINGÜÍSTICA Y ARQUEOLOGÍA DE CELTIBERIA (BFF2001-2110) ENTIDAD FINANCIADORA: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DURACIÓN DESDE: 2001 HASTA: 2004 INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. FRANCISCO VILLAR LIÉBANA, CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA TIPO DE PARTICIPACIÓN DEL SOLICITANTE: MIEMBRO INVESTIGADOR CON DEDICACIÓN DE 16 HORAS Debido a unas circunstancias que se indicarán a continuación, el Proyecto quedó configurado finalmente en dos vertientes: I.- Primera vertiente: Epigrafía y Lingüística de Celtiberia. El proyecto fue originariamente dirigido al estudio de la Epigrafía Celtibérica acompañado de una excavación del principal yacimiento arqueológico de Celtiberia al menos en lo que a riqueza de epígrafes se refiere, Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza). La excavación fue suspendida por orden de la Dirección General de Patrimonio de la Diputación General de Aragón. Excluida con todo la actividad excavatoria, el trabajo en el ámbito de la Epigrafía y la Lingüística de Celtiberia. II.- Segunda vertiente: Toponimia común de Eurasia y su congruencia con la genética de poblaciones. En Agosto de 2003 la Dirección General de Patrimonio de la Diputación General de Aragón, tras un cambio en el Gobierno regional, fruto de elecciones autonómicas, decidió cambiar la orientación del Yacimiento de Botorrita y denegó al Proyecto el permiso de Excavación. Lamentablemente la prospección metalográfica, que había sido positiva, quedó sin frutos epigráficos y por lo tanto el proyecto hubo de reorientar parcialmente su contenido. Todo ello fue reglamentariamente tramitado como debe constar en el expediente de este Proyecto que obrará en el Ministerior. Pero sin duda los resultados más relevantes están contenidos en el libro: Villar, F. - Prósper, B. (2005): Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes, lenguas y topónimos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. En él, F. Villar desarrolla dos partes relacionadas directamente con el nuevo tema del proyecto. Por un lado el problema de los vascos y el euskera. Llevado por los datos toponímicos a medida que iban siendo analizados F. Villar ha planteado en la Tercera Parte del libro (pp. 365-533) una revisión a fondo de las ideas vigentes sobre el pueblo vasco, la antigüedad de la presencia del euskera en la Península Ibérica, la posición genética de los vascos en el conjunto de Europa en general y de España en particular, así como de la relación entre los genes presentes del País Vasco y Lengua Euskera. Por otro lado se encuentran las series toponímicas de Europa y Asia occidental y su relación con las poblaciones y lenguas de Eurasia. Este tema es planteado en la Primera Parte del libro (pp. 13-152) sobre la base de 13 series toponímicas: pis-, kors-, mal-, wak-, lut-, ast-, kard-, ars-, ask-, burd-, burs-, laur- y alant-). La toponimia profunda de Europa y Asia Occidental es sensiblemente homogénea. Esas series se encuentran distribuidas en ese territorio siguiendo dos patrones bien diferenciados: 1.- Al patrón A corresponden las series pis-, kors-, mal-, ast-, kard-, ars- y ask-. El patrón A se extiende este a oeste y tiene su punto de máxima densidad en Asia Menor, decreciendo su frecuencia progresivamente en todas direcciones. 2.- En cambio pertenecen al patrón B las series wak-, lut-, burd-, burs-, laur- y alant-, que se extienden en un vector Sur-Norte, limitado a Europa Occidental, cuyo punto de densidad máxima se encuentra en la Península Ibérica y el Sur de Francia. 20

La importancia del estudio etimológico y distribucional de las series pis-, kors-, mal-, wak-, lut-, ast-, kard-, ars-, ask-, burd-, burs-, laur- y alant- dimana de una coincidencia que antes de realizar pormenorizadamente ese estudio no era posible sospechar. Los patrones distribucionales A (pis-, kors-, mal-, ast-, kard-, ars-, ask-) y B (wak-, lut-, burd-, burs-, laur-, alant) coinciden con las áreas de implantación de determinados haplogrupos del ADNmt y del cromosoma Y, así como diversos conjuntos de genes del ADN nuclear autosómico. Concretamente: a) El patrón distribucional A coincide con los elementos genéticos: 1.- ADN nuclear autosómico: Conjunto de genes reunidos en lo que L. L. Cavalli-Sforza llama el Componente Principal 1. 2.- ADNmt: Haplogrupos J, T1 y U3. 3.- Cromosoma Y: Haplogrupos E, J (especialmente J1 y J2) y G (especialmente G2). b) El patrón distribucional B coincide con los elementos genéticos: 1.- ADN nuclear autosómico: Conjunto de genes reunidos en lo que L. L. Cavalli-Sforza llama el Componente Principal 2. 2.- ADNmt: Haplogrupos H3 y V. 3.- Cromosoma Y: Haplogrupos I1b2 y R1a. La importancia del estudio etimológico y distribucional de las citadas series toponímicas estriba en que sus patrones distribucionales resultan coincidir con los de los componentes genéticos que acabo de enumerar. Explica ahora el porqué de la importancia de dicha coincidencia. La genética, al igual que la arqueología, puede establecer por métodos propios las cronologías absolutas de determinados hechos históricos, pero carece de sentido étnico y lingüístico. Es decir: unos mismos genes pueden ser compartidos por gentes que, a pesar de su homogeneidad física, tengan culturas muy diferentes y hablen lenguas muy distintas. Igualmente, una misma cultura material desenterrada por la Arqueología puede ser desarrollada por gentes de características físicas muy diferentes y que hablen lenguas sin ninguna relación entre sí. De manera que las dos colonizaciones de Europa detectadas por la Genética y por la Arqueología, una en el Paleolítico y datada hace unos 45.000 años y otra en el Neolítico, datada hace unos 7.000, resultan imposibles de casar con las lenguas de Europa, sean éstas las indoeuropeas o las no indoeuropeas (vasco, ibero, etrusco, etc.). La atribución del euskera a las gentes del paleolítico y el indoeuropeo a las del Neolítico es una hipótesis que ha tenido mucha fortuna entre genetistas y prehistoriadores pero no es en realidad más que una mera conjetura no avalada por ningún dato positivo. Por el contrario, la Lingüística histórico-comparativa es incapaz de establecer la cronología de los hechos lingüísticos que estudia, en nuestro caso es incapaz de establecer la fecha en la que se introdujeron los topónimos e hidrónimos comunes a Europa y Asia Suroccidental. Pero en cambio es capaz de establecer qué lengua o lenguas hablaban las gentes que los crearon. La importancia de la congruencia de los gradientes de frecuencias de genes por un lado y topónimos por otro, identificada como resultado de unos mismos procesos históricos dimana del hecho de que la genética puede así datar indirectamente un fenómeno lingüístico y viceversa, la lingüística puede identificar la naturaleza étnico-lingüística de los prtadores de esos genees en concreto. El estudio lingüístico histórico-comparativo de los topónimos del patrón distribucional B ha demostrado su adscripción etimológica a la familia indoeuropea. Y, de esa forma hemos podido establecer como resultado capital del Proyecto en esta vertiente que tanto los primeros colonizadores paleolíticos de hace 45.000 años portadores de los genes comprendidos en Componente principal 2 de ADN nuclear autosómico, de los Haplogrupos H3 y V del ADNmt y y de los Haplogrupos I1b2 y R1a del Cromosoma Y, hablaban una variedad muy arcaica de la familia de lenguas indoeuropeas. Paralelamente, el estudio lingüístico histórico-comparativo de 21

los topónimos del patrón distribucional A ha demostrado su adscripción etimológica a la familia indoeuropea. Y de esa forma hemos podido establecer que los agricultores que introdujeron la cultura neolítica en Europa hace 7.000 años, portadores de los genes comprendidos en Componente principal 1 de ADN nuclear autosómico, de los Haplogrupos J, T1 y U3 del ADNmt y de los Haplogrupos E, J1, J2 y G2 del cromosoma Y hablaban una variedad arcaica de la familia indoeuropea. Es, pues la primera vez que se establece una conexión objetiva entre genes europeos, culturas prehistóricas y familias de lenguas. La confirmación de esos resultados mediante el estudio de la totalidad de las series toponímicas zanjaría definitivamente muchas cuestiones obscuras de la Prehistoria de nuestro Continente. Esta cuestión se abordará en el siguiente Proyecto del que también somos parte integrante. Nuestra participación en el proyecto dio como resultado las siguientes publicaciones en la parte referida a la primera vertiente: 1.- (2001): Chronica Epigraphica Celtiberica I, Palaeohispanica 1, pp. 369-391. Comenzábamos con esta colaboración una serie de crónicas en donde se van a recoger anualmente las novedades en epigrafía celtibérica. Aquí recopilábamos y comentábamos las 12 novedades habidas en la epigrafía celtibérica desde la publicación en 1997 del cuarto volumen de los Monumenta Linguarum Hispanicarum de J. Untermann. 2.- (2001): junto a Mª A. Díaz, Grafitos procedentes de Contrebia Belaisca, Palaeohispanica 1, pp. 301-333. Presentación de 31 piezas procedentes de Contrebia Belaisca. La mayoría de ellas son trozos de cerámica, aunque también se encuentra una bola de catapulta, un oinochoe y un jarrito de campaniense B, entre otros. Treinta de esas piezas presentan grafitos de breve extensión. 3.- (2001): junto a F. Villar: Recensión de Untermann, J. (1997): Monumenta Linguarum Hispanicarum IV: Die Tartesisschen, Keltiberischen und Lusitanischen Inschriften, Dr. Ludwig Reichert Verlag, Wiesbaden, 758 pp., Kratylos 46, pp. 166-181. 4.- (2003) Chronica Epigraphica Celtiberica II Palaeohispanica 3, pp. 285-293. Crónica en la que se recogen unos grafitos sobre cerámica procedentes de Calahorra, una posible tésera en la que se lee duratin y la relectura que llevan a cabo J. Untermann y C. García Merino de [K.23.2]. 5.- (2004) Chronica Epigraphica Celtiberica III Palaeohispanica 4, pp. 285-323. Amplia crónica que se nutre de la presentación que se hace de material celtibérico en la obra de M. Almagro-Gorbea et alii (2003): Epigrafía Prerromana, Madrid. 6.- (2004) Una nota a propósito de la tésera Turiel-4 Palaeohispanica 4, pp. 163-167. Estudio de una posible tésera de la colección Turiel, donada al Museo Arqueológico Nacional y que por el estudio metalográfica es sospechosa de ser falsa, al menos en una parte del esgrafiado. 7.- (2004): junto a F. Villar: Recensión de Wodtko, D. (2001): Monumenta Linguarum Hispanicarum V.1: Wörterbuch Der Keltiberischen Inschriften, Dr. Ludwig Verlag, Wiesbaden, 514 pp., Kratylos 49, pp. 142-152. 8.- (2005) Sistema dual de escritura en celtibérico? Palaeohispanica 5. Acta Palaeohispanica IX. Actas Del IX Coloquio Internacional Sobre Lenguas Y Culturas 22

Paleohispánicas (Barcelona, 20-24 de octubre de 2004, ed. por F. Beltrán, C. Jordán Cólera y J. Velaza, pp. 1013-1030, Zaragoza. Nuestra principal aportación a la paleo-epigrafía celtibérica es este trabajo, donde proponemos que en varias piezas celtibéricas ([K.23.2], [K.0.7], [K.6.1], [CT-23A]) escritas en signario paleohispánico se usa el denominado sistema dual de escritura. Esto es, se utilizaba un signo para grafiar el silabograma que comenzaba con oclusiva sonora y otro diferente (con un trazo adicional) para marcar el silabograma con oclusiva sorda. 9.- (en prensa) The Hispano-Celtic Language E-Keltoi. Journal of Interdisciplinary Celtic Studies. Aportación a un número de la revista en red E-Keltoi, donde se lleva a cabo un compendio gramatical de la lengua celtibérica. Pero, sin duda, nuestra aportación más relevante es el libro: - (2004): Celtibérico, Monografías de Filología Griega Universidad de Zaragoza, Zaragoza. Puesta al día en todos los sentidos de nuestra anterior obra Introducción al celtibérico. No sólo hemos renovado la parte gramatical, sino que también proponemos algunas nuevas interpretaciones, como en el apartado de los documentos de hospitalidad/amistad y la inscripción rupestre de Peñalba de Villastar. También se recogen bastantes documentos que han ido apareciendo posteriormente a la aparición del cuarto volumen de los Monumenta Linguarum Hispanicarum. Entre los resultados de la vertiente toponímica, resultante de la reorientación parcial del Proyecto, se encuentran nuestras siguientes publicaciones: 1.- (2001): Del topónimo euskara de Pamplona, Fontes Linguae Vasconum 88, pp. 417-429. Proponíamos una nueva etimología para el topónimo vasco de Pamplona Iruña. El étimo originario estaría compuesto por *ir (raíz hidronímica de difícil adscripción) + ubna (apelativo de formantes paleoeuropeos, cuyo significado sería río ). La formación evolucionaría a Iruña en el habla romance de la zona y luego sería adaptada al vasco. 2.- (2002) De Las Oestrymnides, La Garumna e hidrotopónimos relacionados, Emerita 70, pp. 213-230. En este trabajo proponíamos una etimología para el topónimo Oestrymnides que aparece en la obra de Avieno. Se trataría de una primera raíz oestr-, procedente de una raíz *eis- moverse rápidamente, y una segunda -ymnides, procedente a su vez de -umni < *ub-ni-, formación paleoeuropea de la serie uba agua, río. Otra formación de la misma serie, ubna, sería la responsable de la segunda parte del hidrónimo Garumna. Esta segunda formación y otras relacionadas, como abnis, abna, también podrían forma parte de otros topónimos en territorio español. 3.- (2002-2204) Reconsideraciones y reflexiones a propósito del topónimo Teruel, Archivo de Filología Aragonesa. In memoriam Manuel Alvar (1923-2001), LIX-LX, pp 1359-1375. Volvemos de nuevo sobre el topónimo Teruel y llegamos a la conclusión que las formas que podemos rastrear de él partirían de dos proto-formas *turula y *tirula. Llevamos a cabo una serie de reflexiones sobre el vocalismo originario del estrato lingüístico denominado paleoeuropeo. 23

7.- TÍTULO DEL PROYECTO: GRUPO INVESTIGADOR DE EXCELENCIA HIBERVS. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN RELIGIÓN, ESCRITURA Y SOCIEDAD EN LA HISPANIA CÉLTICA: EL SANTUARIO DE PEÑALBA DE VILLASTAR (TERUEL) ENTIDAD FINANCIADORA: DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR DEL GOBIERNO DE ARAGÓN DURACIÓN DESDE: 2003 HASTA: INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. FRANCISCO MARCO SIMÓN, CATEDRÁTICO DE HISTORIA ANTIGUA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TIPO DE PARTICIPACIÓN DEL SOLICITANTE: MIEMBRO INVESTIGADOR De momento nuestra participación se substancia en los artículos: 1.- Junto con F. Marco y F. Beltrán (2005) Novedades epigráficas en Peñalba de Villastar (Teruel), Palaeohispanica 5. Acta Palaeohispanica IX. Actas Del IX Coloquio Internacional Sobre Lenguas Y Culturas Paleohispánicas (Barcelona, 20-24 de octubre de 2004, ed. por F. Beltrán, C. Jordán Cólera y J. Velaza, pp. 1013-1030, Zaragoza. En el presentábamos las novedades obtenidas hasta el momento en el proyecto Peñalba de Villastar. La más sobresaliente de ellas es la presentación de un nuevo panel con varias inscripciones en latín en donde aparece lo que sin duda es una divinidad indígena, Cornudo Cordono. 2.- (en prensa) [K.3.3] Crónica de un teicidio anunciado, E.L.E.A. 7. Frente a todas las intepretaciones de la Gran Inscripción de Peñalba de Villastar, que consideran que estamos ante una dedicatoria a la divinidad Lugo, proponemos aquí interpretar la palabra en cuestión LVGVEI como un D. de un apelativo que significaría juramento o algo en esa esfera semántica. Aparecen de este modo otras divinidades como Eniorosis, Tiatumis y Equaesos. 24