Constantin Brancusi El pájaro en el espacio

Documentos relacionados
UNIDAD 17. ESCULTURA DEL S. XX.

EL LENGUAJE DEL ARTE 02.- Escultura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL

El diálogo de la escultura VISITAS TALLER A LA EXPOSICIÓN PARA COLEGIOS

EL ARTE PARA ES UN LENGUAJE CERCANO Y FAMILIAR

TEMA 14: ARTE DEL SIGLO XX. MATERIAL DE ESTUDIO

C.P.E.B de Zarréu. Elementos del lenguaje visual (punto, línea, mancha o plano, color y textura)

Piet Mondrian. Arte plástico y arte plástico puro (1937).

LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA

FUNDAMENTOS DE LA ESCULTURA II. Área Escultura

Artes I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

TEXTURAS TEXTURAS TEXTURAS. Autor: Antonio Miguel Salas Sierra IES Fray Bartolomé de las Casas

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE II.- El análisis formal. La escultura

TÉCNICAS TRIDIMENSIONALES

VAMP CONCEPT es un nuevo concepto que aúna arte, tecnología y diseño, para abrir la puerta a todo un mundo de posibilidades en el recubrimiento de

El Guernica. Pablo Ruiz Picasso. Toda la información del cuadro se ha extraído de la web del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

GACETILLA DE PRENSA DEL INFINITO ARTE EN PARC 2015

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

formado por jóvenes artistas que se unirían con el objetivo de romper con las manifestaciones culturales del momento en España.

Pablo Picasso Pablo Picasso

50.INICIACIÓN A LA ESCULTURA

El movimiento cubista y la abstracción de la figura humana

Mi primer libro sobre. Picasso. Rafael Jackson. Ilustraciones de Maria Espluga GUÍA DE LECTURA

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

REDISEÑO BAR PICASSO

INTERPRETACIONES AL RETRATO ( ) EL CONTEXTO Serrano. Pablo Serrano compagina la ejecución de estas piezas, con el resto de sus series

EL COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

3. La distribución. Un elemento tendrá más peso visual si se encuentra aislado que dentro de un grupo.

El Museo Carmen Thyssen Málaga revisa la segunda etapa del cubismo con Juan Gris y María Blanchard

EL LENGUAJE VISUAL 1º ESO

Camilo Mori PINTOR

INTRODUCCIÓN: LA ESCULTURA 1.- DIVISIONES DE LA ESCULTURA 2.- LA TEMÁTICA 3.- ELEMENTOS TÉCNICOS 4.- ELEMENTOS PLÁSTICOS

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL

De Picasso a Barceló. Escultura española del siglo XX

La plástica de la primera mitad del siglo XX. [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo. [16.3] Las vanguardias TEMA

SABINE FINKENAUER Y CARLES GABARRÓ

Homenaje a Mallarmé de Jorge Oteiza. Por Elena Noguera Tortosa

EL MOLDE DE RESINA Y LA PULPA DE PAPEL CON TRATAMIENTOS DE ESTOFADOS Y CORLADURAS

RELIEVE METÁLICO. AEROPUERTO DE ALICANTE-ELCHE Fundación ENAIRE. Ministerio de Fomento.

LA FORMA Y SU REPRESENTACIÓN

Colegio Salesianos 12 de abril de Taller de pintura. 2º Trimestre. Taller de Pintura, Página 1

SOLADADURA OXIACETILENICA

Cubismo. Cubismo 25/10/2015. Las vanguardias. Etapa Azul ( ) Cubismo. Pablo Picasso

CEAD Santa Cruz de Tenerife Curso 2014/15

LOS ELEMENTOS PLÁSTICOS EN EL ANÁLISIS DE OBRA

Departamentos Didácticos

Asociación Española de Pintores y Escultores

Para realizar una talla en piedra dentro de la escultura necesitamos: a) Cinceles y desbastadores b) Pinceles y colores

El arte es una simple cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte es la calidad.

Actividad Artística II. Francisco Javier Campos Mosqueda

Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 1

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA. Sección de. Bellas Artes

EL GRABADO EN EL EXPRESIONISMO

FISICA I HOJA 4 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 4. ESTÁTICA FORMULARIO

SALA PERMANENTE LILY GARAFULIC

La Fundación ICO deposita 7 obras de artistas españoles en el Museo Reina Sofía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LÍNEA, Y EL PLANO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Planificación Mensual

Guía de la Luz b) La reflexión de la luz se produce porque la luz rebota y se devuelve

DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

INSTITUTO SAN CARLOS CRONOGRAMA

PINTURA S. XX Cubismo

COLEGIO PARROQUIAL SAN CARLOS Parroquia La Natividad De Nuestra Señora Evangelizamos Educando, Educamos Humanizando PLAN DE PERIODO

Estrella del Norte, Obra monumental por Pablo Rubio

Visitas Guiadas Necesidades Educativas Especiales

Tema De la línea al volumen

Historia ACERO INOXIDABLE

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DIBUJO

E lementos d E xpresión

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

Las estructuras TECNOLOGÍA

4.60. Un espejo esférico cóncavo de 20 cm de radio se utiliza para proyectar una imagen de una bujía sobre un muro situado a 110 cm.

Nombre y Apellidos: 2º L. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

Bibliografía. (1994). Grandes Pintores del Siglo XX: Picasso. Madrid: Globus Comunicación S.A., y Ediciones Polígrafa, S.A.

Lily Garafulic 100 años. Una doble mirada

CARACTERÍSTICAS Desde 1890, el Impresionismo dejó de ser un estilo homogéneo, la individualidad de los artistas era cada vez más fuerte y la pintura

ACTIVIDAD: Realiza una composición a base de puntos de diferentes formas y colores en la que se aprecie la sensación visual de profundidad.

ARQUITECTURA BRUTALISTA

ESTRUCTURAS DEFINICIÓN

2016 BOOK COLLECTIONS

TEMA 7: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA.

COLECCIÓN DE GAFAS PRE SPRING 2018

Tema De la línea al volumen

EL SURREALISMO SE EXTENDERÁ DESDE 1924 HASTA EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SIENDO SU PERÍODO MÁS FLORECIENTE DE 1924 HASTA 1928

ÍNDICE NUESTROS CLIENTES CONTACTO

Mapa conceptual. Programa Acompañamiento CUERPOS GEOMÉTRICOS. Matemática

Las líneas paralelas en una composición acentúan la dirección.

1. Calcula el área y volumen de los siguientes cuerpos geométricos:

Suprematismo Futurismo

3.1. DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE MASAS (continuación)

Transcripción:

La llegada de los movimientos de vanguardia reaviva el interés por la escultura, que permanecía en un segundo plano en épocas anteriores. En esta nueva etapa se abandona el estilo figurativo. Ahora el objeto deja de ser estático y compacto gracias al movimiento y a los huecos que crean espacios interiores. Cualquier material sirve para crear una escultura. Los contenidos y las formas de expresión se inspiran en las culturas primitivas y clásicas, que se renuevan desde la libre interpretación y el estilo propio de cada artista. Constantin Brancusi (1876-1957) Nacido en Rumania, desarrolló su carrera en Francia y en sus inicios mostró influencias de Rodin, y de los impresionistas, pero evolucionó hacia un estilo innovador inspirado en la escultura primitiva y la africana. Se caracterizó por simplificar y depurar el objeto al máximo con formas cerradas y estilizadas, convirtiéndolo en pura expresión visual, ya que para él celo que es real no es la forma externa, sino la esencia de las cosas». Uno de sus temas preferidos fue captar el movimiento en el espacio de los pájaros en vuelo. Lo logra reduciendo sus partes (patas, alas, plumas y cuerpo) a su máxima simplicidad. Empleó materiales como la piedra, el mármol, la madera y el metal, pulidos al máximo. Sus formas favoritas fueron el cilindro alargado y el ovoide, la redondez de estas piezas fue la base para crear un tipo de escultura que tendió a la abstracción más pura.

Claseshistoria Considera que cada material debe ser tratado según sus cualidades Bronce pulido (los destellos desmaterializan el espacio circundante Evoluciona del empleo de formas geométricas puras (cubos, pirámides, cilindros) hacia la esfera ovalada de silueta variable Gran estilización y esbeltez Búsqueda de la esencia, de la realidad interior oculta Soporte forma parte de la escultura bien contrastando (piedra) o resaltando (láminas de acero) Constantin Brancusi El pájaro en el espacio Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alexander Calder (1898-1976) Escultor estadounidense de gran versatilidad, es uno de los artistas más innovadores e ingeniosos del siglo XX. Ingeniero de formación, se inició en la abstracción en París, a principios de los años treinta, bajo la influencia de Miró y Mondrian, primero como pintor y más tarde como escultor. Experimentó también con el movimiento y desarrolló dos tipos de escultura: el móvil, con el que surge el arte dinámico; y el estable (stahile), de formas abstractas e inmóviles. Sus móviles son estructuras de formas orgánicas no figurativas, hechas con metal, cable, plomo y pintura, suspendidas en el aire. Se balancean suavemente con el movimiento dado por el mismo aire o por un impulso inicial, adoptando así formas variada. La escultura española En la primera mitad del siglo XX, la escultura española vivió una fuerte renovación mediante el poder expresivo de las formas y el interés por los nuevos lenguajes, materiales y técnicas. Julio González (1876-1942) De familia de orfebres y herreros, su carrera transcurre en París con el estímulo de su amigo Picasso, con el que exploró el cubismo. Evolucionó hacia un estilo propio entre el surrealismo y la abstracción, fusionando la materia y el espacio por medio de planos horizontales o verticales, líneas y vacíos, contrastes de luz y de sombra, y usando materiales pobres. Revolucionó la escultura con la técnica del hierro soldado, que será un novedoso medio de expresión y que usará de forma sistemática. Entre sus numerosas obras cabe citar Mujer ante el espejo, o su dramática Montserrat, que presentó en la Exposición Universal de París de 1937 junto al Guernica de Picasso. Con su grito de rabia esta mujer simboliza la lucha y la resistencia del pueblo.

Claseshistoria Mobiles mediante la unión de una serie de placas unidos al principio por hierros, hilos, alambres y después (años cuarenta) sólo con elementos metálicos Se establecen diferentes composiciones equilibrando la distribución de placas que, mediante un motor o por la acción del aire, van creando distintos volúmenes virtuales Empleo de formas planas Arte cambiante y en movimiento Cuando hace Stabiles-mobiles emplea el color negro para las placas y colores primarios para los elementos dinámicos Stabiles adelgazan conforme ascienden Stabiles se asientan firmemente en el suelo y se elevan airosos Alexander Calder Stabile-mobile Stabiles sensación de perennidad Stabiles a base de planchas metálicas atornilladas o ensambladas Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata

Claseshistoria Ágregación de elementos de gran diversidad en el espacio Inestable tensión entre zonas opacas y trasparentes Contrastes abruptos de puntos de vista crean una escultura abierta en todas direcciones Chapas metálicas modeladas y curvadas Expresan resistencia maleable del hierro Eleva (con ayuda de Picasso) a categoría de arte los trabajos escultóricos en hierro Empleo de planchas de hierro unidas con soldadura autógena Rompe las superficies planas abriendo zonas intermedias conectando todos los elementos (el triángulo y las superficies curvas atraen el entorno hacia el interior Predominio de formas angulosas El arlequín Cabeza de mujer Julio González Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata

Pablo Gargallo (1881-1934) La obra de este zaragozano es, asimismo, de las más destacadas e innovadoras de la escultura del siglo XX. De origen campesino, se formó en Barcelona y París. Partió del modernismo catalán, pero recibió influencias del cubismo (fue amigo de Picasso y Juan Gris) y, por último, de la corriente expresionista. Así, creó un estilo propio en el que destacan las siguientes características: El uso de chapas de hierro recortadas y nuevas técnicas: soldadura, remaches y ensamblaje. La incorporación del vacío y de huecos como elementos escultóricos. La combinación de planos cóncavos y convexos. Una de sus obras más conocidas es El profeta. Eduardo Chillida (1924-2002) Este escultor destaca por la gran elegancia de sus estructuras abiertas en diálogo con el entorno. Utilizó hierro, acero, mármol o terracota para crear formas irreales, pero con una nueva visión espacial que gira sobre la relación vacío-lleno y con las que renovó el lenguaje escultórico. Chillida se interesó por los volúmenes y espacios encerrados en formas geométricas de gran pureza. Muchas de sus obras se encuentran situadas en espacios públicos, como El peine del viento (San Sebastián) o El elogio del horizonte (Gijón).

Claseshistoria Expresionismo de rostro (grito) con aristas muy marcadas acentuado con hueco en lado izquierdo de la cara Contraste mano abierta hacia arriba y cerrada férreamente agarrando báculo Efectos de la luz: zona vacías traspasa, zonas cóncavas reflejan zonas convexas resbala Masas sustituidas por oquedades rodeadas de elementos curvos Volumen configurado a partir de curvas y contracurvas que incorporan el hueco ( transparencia de las masas Firmemente apoyado en el suelo, se inclina levemente hacia delante Organizada en torno a un eje central (cabeza, columna vertebral y pierna izquierda) Fundido en bronce (modelo en yeso del que se realizaron siete reproducciones) Pablo Gargallo El profeta Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata

Nuevas técnicas (soldaduras, ensamblajes) Incorporación del movimiento (escultura cinética) Empleo de nuevos materiales (alambre, cuerdas, etc.) que dan a las obras distintas texturas Piezas prefabricadas con engranajes Madera, acero, cristal Proyecto contemplaba un cilindro, un cubo y un cono rotando a distinta velocidad en torno a un eje (iban a ser tres edificios para instituciones políticas cuando pasara de escultura a arquitectura) Contrastes masas-vacíos formas cerradas y abiertas Vladimir Tatlin Monumento (maqueta) a la III internacional