Profilaxis antimicrobiana en cirugía. Mariana García Residente Medicina Interna Hospital México

Documentos relacionados
Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

Cefalosporinas. G.Brotzu, en 1948 aisló el hongo Cephalosporiun acremonium. Este hongo produce las cefalosporinas P, N y O.

Infección del sitio quirúrgico ISQ. Dr. Antouan Elters, Dra. Ana Pino, Dr. José Luis Rodriguez

GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES Y DE LA COMUNIDAD COMITÉ DE INFECCIONES

INFECCION TRACTO URINARIO

PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

EPINE : 22 AÑOSA

Resumen Antimicrobianos

MARIO PRIETO GARCÍA MIR M.INTERNA 21 MAYO

QUIMIOPROFILAXIS ANTIMICROBIANA PERIOPERATORIA Y TERAPIA EMPÍRICA QUIRÚRGICA

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Uso racional de antibióticos en la práctica ambulatoria. Dra. Ana Belén Araúz R.

Infecciones complejas: manejo quirúrgico y antibiótico (2º Parte)

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Infección del tracto urinario

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

Conceptos y definiciones. Tipos de heridas quirúrgicas. Infección de la herida quirúrgica. Factores que influyen TEMA 7.- INFECCIONES QUIRÚRGICAS

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

PROTOCOLO PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PERIOPERATORIA EN CIRUGÍA GENERAL

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Endocarditis Infecciosa

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

Servicio de Microbiología

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Infección del sitio quirúrgico Dr. Patricio Nercelles Muñoz, Universidad de Valparaíso

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

IX. Anexos. Anexo 1. Lista de Acrónimos

Guías de la Sociedad Europea de Cardiología de Endocarditis Infecciosa. Sandra Vaello FEA Cárdiología Hospital Mérida

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL

Mapas de Sensibilidad Antimicrobiana Área Sanitaria de Málaga, 2014

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria

HOSPITAL RAMOS MEJIA SERVICIO DE INFECTOLOGIA GUIAS PARA EL USO DE ANTIMICROBIANOS

Duración del tratamiento: entre 7 y 21 días dependiendo del germen. S. pneumoniae, S. pyogenes, H. influenzae (< 5 años), S. aureus (trauma, Cirugía)

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Maria Peñaranda Vera Sección Infecciosas. HUSE

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL PACIENTE QUEMADO

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Enfermedades Infecciosas Generalidades

Manual de Antibióticos en Pediatría. 2ª edición Editorial Médica Panamericana.

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro

PROTOCOLO OCOLO DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

FIEBRE POSTQUIRÚRGICA. Llanos Belmonte Andújar, MIR 4º Servicio de Ginecología y Obstetricia Albacete, 10 de Febrero de 2012

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015

Norma de Solicitud y Utilización de Antimicrobianos Restringidos

INFECCION DE SITIO QUIRURGICO. E.C.I. y Epidemiología

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Universidad de Cantabria INFECCIÓN NOSOCOMIAL

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES INTRAABDOMINALES

Infecciones intraabdominales

Clínica Medica C Dr. Gerardo Pérez

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

SAMR Staphiloaureus meticilino resistente

ERRORES FRECUENTES EN EL USO DE ATMs EN LOS HOSPITALES: DISCUSIÓN DE DOS CASOS CLÍNICOS

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

DEPARTAMENTO BÁSICO DE CIRUGÍA. 2015

MENINGITIS BACTERIANA TERAPEUTICA. JULIO CESAR GARCIA CASALAS MEDICINA INTERNA FARMACOLOGIA CLINICA

DOCUMENTO DE APOYO CONTENIDO

PERFIL DE RESISTENCIAS LOCALES. Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. Palma, 26 de marzo de

Artritis infecciosa Osteomielitis

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?.

NUEVOS INDICADORES DE CALIDAD EN EL USO DE ANTIMICROBIANOS. Dra. Paula Vera Artázcoz Medicina Intensiva Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO. Iván Alcoholado Cirujano Pediátrico

CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS.

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN HOSPITALES EN PERU

Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010

Infecciones del tracto urinario nosocomiales

Hospital de Niños J.M. de los Ríos Servicio de Infectología PAUTAS DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS.

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO. Iván Alcoholado Cirujano Pediátrico

Amigdalitis, Otitis y Celulitis. Dra. Mª Isabel Domínguez M. Infectología. Clínica Santa María.

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

1º Congreso Argentino de Neonatología 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2010 Ciudad de Buenos Aires

Instituciones Participantes


CAPÍTULO 8 CGD-PE05: PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA GENERAL AUTORES: R. Marín Moya UNIDADES CLINICAS: UGC De Cirugía General y Digestiva

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Erika Miranda G. Enfermera UPC MQ HCUC. Junio 2013

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

Consejería de Sanidad y Dependencia. Protocolos de Profilaxis Antibiótica en Cirugía

Transcripción:

+ Profilaxis antimicrobiana en cirugía Mariana García Residente Medicina Interna Hospital México

+ IDSA, ASHP, SIS, SHEA

+ Profilaxis Primaria: prevención infección inicial Secundaria: recurrencia o reactivación Erradicación: eliminación colonización

+ Factores asociados Estrategias control infección Experiencia y técnica cirujano Duración Ambiente SOP Esterilización instrumentación Preparación preoperatoria (retiro vello) Manejo preoperatorio (glic) Enfermedad de fondo

+ Factores del paciente Extremos de edad Estado nutricional Obesidad DM Tabaquismo Infección coexistente en sitio remoto Respuesta inmune alterada Corticoesteroides Cx reciente Duración de estancia preoperatoria Colonización

+ Antimicrobiano ideal 1. activo contra patógenos más frecuentes en sitio qx 2. dosis apropiada y tiempo que asegure concentraciones en suero y tejidos durante los períodos de potencial contaminación 3. seguro Administrado por el menor tiempo efectivo para minimizar efectos adversos, resistencia, y costos

+ Antimicrobianos Alergia a meds Interacciones medicamentosas Cefazolina droga de elección (+ usado, + estudiado, + barato) No existe evidencia que atb amplio espectro resulten en tasas menores de SSI FDA aprobados Cefazolina, cefuroxime, cefoxitin, cefotetan, ertapenem, vancomicina

+ Patógenos frecuentes Procedimientos limpios S. aureus S. epidermidis Limpio-contaminado (abdomen, transplante corazón, riñón, hígado) + BGN Enterococos

+ National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) BGN 56.3% 33.8% S. aureus 22.5%, aumento 30%, MRSA 49.2%

+ Alteración flora del pte Cambios en colonización y resistencia Predisposición a colitis C. difficile Mayor duración de profilaxis Uso de múltiples antimicrobianos

+ Vancomicina NO se recomienda profilaxis de rutina Puede usarse en brote SSI en institución Considerarse si colonización MRSA (o alto riesgo) Vancomicina menos efectiva que cefazolin en prevención SSI por MSSA Uso de vanco para profilaxis MRSA no reemplaza la profilaxis de rutina para el procedimiento Dosis única

+ Infección en sitio remoto Ptes recibiendo atb para infección remota deben recibir también profilaxis Si los atbs son adecuados para profilaxis administrar dosis adicional 60 min antes procedimiento Drenos, sondas, considerar profilaxis contra patógenos aislados en estas invasiones En la mayoría de los casos si existe infección en sitio remoto, debe posponerse cx electiva

+ Alergia a beta lactámicos Vancomicina en ptes alergia que pone en peligro la vida No se debe usar cefalosporinas o carbapenémicos en ptes con alergia a penicilina mediada por IgE Rxns tipo 1 ocurren 30-60 min Pueden usarse si no es urticaria, anafilaxis, BE, Stevens- Johnson, TEN

+ Concentraciones que excedan la MIC al tiempo de la incisión y por la duración del procedimiento DiPiro et al, 1985, inducción anestésica (17-22m) Menos SSI administracion temprana vs tardía Más SSI si >180m Sin diferencia en administración antes o después de inflar torniquete

+ Recomendación: administrar primer dosis 60 mins antes de incisión qx Vancomicina y quinolonas 120 min antes (tiempo de infusión) Evidencia de beneficio 30min antes Mayor beneficio en administración tiempo cerca de la incisión vs >1h antes

+ Dosis Niveles adecuados mientras este abierto el sitio qx Dosis basada en peso Obesidad mórbida Cefazolin 2g >80kg 3g >120kg Gentamicina 4.5-5 mg/kg

+ Dosis % de grasa mejor predictor de riesgo SSI vs IMC >25% hombres, >31% mujeres Bioimpedancia predijo mejor riesgo SSI Obesos riesgo 5X mayor

+ Dosis adicionales Si el procedimiento excede >2 T 1/2 o pérdida excesiva de sangre >1.5L Desde aplicación (no inicio cx) No requerido en ERC Ver tabla

+ Duración Debe ser <24h Evidencia apunta a dosis postop innecesarias Cx cardiotorácica profilaxis 48h basado en recomendación de expertos <24h apropiado Estudios 90 s demostraron reducción SSI con cefalosporinas de 2da gen No beneficio con duración extendida y > resistencia (VRE, enterobacteriasr)

+ Administración tópica Oftalmológica Vancomicina y gentamicina en esternón para prevención mediastinitis Esponjas gentamicina no demostraron SSI

+ Tamizaje preoperatorio y decolonización Colonización S. aureus 30% Riesgo SSI 2-14X Narina anterior Otros: faringe, ingle, heridas, recto Mupirocina intranasal Clorhexidina 5 días preqx

+ Cirugía cardíaca

+ Procedimientos cardíacos Comorbilidades DM EAP EPOC Obesidad ICC A. mamaria interna Reintervención # injertos Duración cx Colonización S. aureus Edad avanzada

+ Cx cardíaca Microorganismos 2/3 Gram + S. aureus, CONS, P. acnes Gram Enterobacter P. aeruginosa E. coli K. pneumoniae P. mirabilis Acinetobacter

+ Eficacia Cefalosporinas primera (cefazolin) Segunda (cefamandole y cefuroxime) Vancomicina no se recomienda Alergia a beta-lactámicos vanco, clindamicina, aztreonam, FQ Mupirocina 45% SSI

+ Bypass cardiopulmonar Recomendaciones Dosis pre-operatoria, dosis adicional intra-operatoria No necesidad de extender profilaxis >24h No se justifica mantener profilaxis hasta retiro de balones, líneas, catéteres Decontaminación con mupirocina (A)

+ Dispositivos cardíacos No se recomienda cateterismo, ETE Marcapasos 0.44 por 100 procedimientos FR: fiebre 24h previas MCP temporal Reintervención por hematoma o cambio derivación Uso corticoesteroides año previo Hematoma del pocket

+ Dispositivos cardíacos Recomendaciones Dosis única de cefazolina o cefuroxime (A) MCP, recambio de generador, cardiodesfibrilador implantable, resincronizador Poca evidencia para recomendaciones en dispositivos de asistencia ventricular Alergia a beta-lactámicos: clindamicina/vancomicina

+ Procedimientos torácicos Lobectomía, neumonectomía, toracoscopía, resección pulmonar, toracotomía BNN, empiema 3-24% vs 0-7% con y sin profilaxis 0.76-2.04% VATS 5.5% vs toracotomía 14.3% Duración, albuminemia, comorbilidades, edad, FEV1 Sello de tórax no requiere profilaxis

+ Procedimientos torácicos Microorganismos S. aureus, E. epidermidis Neumonía: Streptococcus, Staphylococcus BGN H. influenzae, E. cloacae, K. pneumoniae, Acinetobacter sp, P. aeruginosa, M. catarrhalis Hongos; Candida sp

+ Agente de elección Dosis única cefazolina o ampicilina/sulbactam Alergia: clindamicina, vancomicina Vancomicina en ptes colonizados por MRSA Agregar aminoglicósido, aztreonam o FQ si sospecha de contaminación con Gram VATS (C) Resto de de procidimientos torácicos (A)

+ Procedimientos gastroduodenales

+ Procedimientos gastroduodenales Resección gástrica, PEG, úlcera gástrica, Whipple, cx bariátrica Limpio-contaminado Estómago <10 4 UFC/mL Estreptococos, lactobacilos, difteroides y hongos Agentes que ph gástrico, [microorg] y riesgo de infección

+ Procedimientos gastroduodenales FR Aclorhidria PPI, anti H2 Perforación gastroduodenal Gastroparesia Obesidad mórbida Sangrado gástrico Cáncer Microorganismos: E. coli Proteus sp Klebsiella sp Estafilococos Enterococos Bacteroides

+ Revisión Cochrane 11 RCT Profilaxis PEG infección Cx bariátrica no hay estudios pero se recomienda profilaxis por obesidad, y utilizar dosis mayores Cx laparoscópica menor riesgo de SSI

+ Procedimientos gastroduodenales Cefalosporinas 1 y 2da gen Amoxicilina/clavulonato Similares resultados Ciprofloxacina Piperacilina/tazobactam + cipro/genta (bilis) No hay diferencia entre dosis única vs múltiples

+ Procedimientos gastroduodenales Recomendaciones Ptes de alto riesgo Dosis única de cefazolina en procedimientos donde se entre al lumen del TGI (A) Dosis única cefazolina procedimientos limpios solo en ptes de alto riesgo (C) Dosis mayores en obesos mórbidos cx bariátrica

+ Procedimientos vía biliar

+ Procedimientos vía biliar Colecistectomía, exploración conducto biliar común, coledocoenterostomía FR: Cx de emergencia DM T >120 min Ruptura vesícula intraoperatoria > 70 años Colecistectomía abierta Conversión a abierta ASA >3 Cólico biliar en 30d previos Reintervención >1m Colecistitis aguda Derrame de bilis Ictericia Embarazo Inmunosupresión

+ Procedimientos vía biliar Microorganismos E. coli (40% R ampi/sulbactam) Klebsiella sp Enterococos Otros BGN Staph, Strep Anaerobios: Clostridium sp

+ Procedimientos vía biliar Recomendaciones Dosis única cefazolina en procedimientos abiertos (A) Alternativas: ampi/sulbactam, cefotetan, cefoxitina, ceftriaxona Profilaxis no es necesaria en ptes de bajo riesgo para colecistectomía laparoscópica (A) Recomendada si alto riesgo Si no se puede determinar el riesgo, dar profilaxis (A)

+ Apéndice

+ Apendicitis Complicada: perforación, gangrena, peritonitis, absceso Tx como sepsis intraabdominal 80% apendicitis no complicadas SSI apendicectomía 1.15-3.47% G0-3 Laparoscópica menos sepsis superficial, + intraabdominal

+ Apendicitis Microorganismos E. coli Bacteroides fragilis Streptococcus Staph Enterococos

+ Apendicitis Recomendaciones (A) Cefalosporina con actividad antianaerobios (Cefoxitina/cefotetan) Cefazolina + metronidazol Alergia a beta lactámicos Clindamicina + gentamicina Aztreonam/ fluroquinolona Metronidazole + gentamicina/quinolona

+

+ Neurocirugía

+ Neurocirugía FR: ASA >2 Monitoreo PIC Drenos ventriculares >5d Fuga LCR Duración >2-4h DM Cuerpo extraño Infección derivación Procedimientos de emergencia

+ Microorganismos Cocos gram positivos S. aureus MRSA 75-80% CONS P. acnes Gram neg 5-8%

+ Neurocirugía Dosis única de cefazolina procedimientos limpios (A) Alergia: vancomicina, clindamicina Colonización MRSA: vancomicina

+ Fractura de cadera Morbilidad, hospitalización, sepsis, dolor persistente, recambio prótesis, muerte Cefazolina Clinda y vanco alternativas Mupirocina intranasal (A)

+ Procedimientos ortopédicos Reemplazo total cadera SSI <2% Atb prolongados, recambio en 2 pasos, $100,000 FR: edad avanzada, obesidad, DM, esteroides, malignidad, AR, artoplastía previa, hematoma Biofilm en material protésico Cemento premezclado con AG

+ Procedimientos urológicos

+ Procedimientos urológicos Prevención de bacteremia, SSIs, bacteriuria postqx, ITU postqx FR: anls anatómicas, obstrucción urinaria, litos, cateteres ITU preqx

+ Procedimientos urológicos Microorganismos E. coli BGN Enterococos S. epidermidis y P. aeruginosa biofilm e implantación de prótesis

+ Recomendaciones (A) Limpio: Tratar bacteriuria o ITU antes de procedimiento Instrumentación: FQ o TMP/SMX, cefazolin Entrada a TGU Cefazolina FQ AG + metro/ clinda Limpio-contaminado: Cefazolina +/- metro No se recomienda mantener profilaxis hasta retiro de catéteres