Tema 2: Evolución de la Geografía como disciplina. La geografía como ciencia, principios metodológicos de la geografía actual.

Documentos relacionados
ALUMNA:ANNA KAREN CASTILLO RDZ. GPO: 303 P.S.P:MIRIAM DELA ROSA DIAZ TEMA:GEOGRAFIA. CONALEP JOEL ROCHA BAROCIO Cienega de flores N.L.

DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL S. XIX Los estudios geográficos tenían carácter precientífico: elaboración de mapas y descripción de lugares; un

QUÉ ES LA GEOGRAFÍA HUMANA?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

Tema 2. Debates básicos de la Geografía en los orígenes de su configuración como ciencia académica (1ª Parte)

INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA HISTÓRICA AMERICANA

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

SEMANA 1 LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA. 3. La Geografía tiene categoría de ciencia, porque:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA

Carta Marítima utilizada por los polinesios alrededor de 1,000-5,000 a.c. Islas Polinesias

Universidad de Costa Rica

Sistemas de Información Geográfica. Ing. Geógrafo - Jaime D. Segales Apaza

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

TRABAJO PRÁCTICO PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA

Explica la importancia. gobierno escolar. Describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia.

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Diagrama de Fennemann

INDICE. Prologo. 133 Recolección, caza y pesca La vida pastoril 144

ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Cartografía en el Renacimiento. Ablanedo, Ruth Moyano, Héctor Morales, Belén Benedicto, Joaquín.

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015

INSTRUCCIONES GENERALES: Contesta únicamente con tinta negra o azul y entrega la guía con las respuestas a mano, el día del examen.

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

LA NOCIÓN DE ESPACIO EN LA GEOGRAFÍA ESCOLAR

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA

Ejército Argentino Liceo Militar General Espejo BIBLIOTECA y RECURSOS MÚLTIPLES "PROF. EDUARDO ALVEA MOLINA" Joyas Cartográficas RECURSOS MÚLTIPLES

Aprendizajes Imprescindibles para preparar la prueba extraordinaria de 3ºESO Geografía e Historia 2016/2017 CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

PLAN DE RECUPERACIÓN 1º ESO

INVENTARIO DE MAPAS COD DE INV. NO. MAPA NOMBRE

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Guía bimestral primer bimestre. 5 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L.

Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación

1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

El estudio de la tierra. Capitulo 1

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

MEMORANDO SOBRE GEOGRAFIA

Introducción al estudio de las ciudades

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

Escuela Secundaria Orientada en Ciencias Sociales

Tablas de contenidos Historia, Geografía y Cs. Sociales. PDD 2018

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 3º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Grandes Cartógrafos. Los Primeros Mapas

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

INTRODUCCIÓN A LA GEODESIA. CONCEPTOS BÁSICOS.

Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Temario Prueba Final de Ciencias Sociales Grupo General y Taller

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Historia de la cartografia y geodesia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Estudios Sociales 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN GEOGRAFÍA

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017

EVOLUCIÓN del PENSAMIENTO GEOGRÁFICO Curso de Geografía Humana y Económica.

A. PERFIL DE MATERIA: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS:

NOMBRE GPO: N.L BIMESTRE I: ANTECEDENTES LAS CIVILIZACIONES DE LA ANTIGÜEDAD EN AMERICA, EUROPA, ASIA Y AFRICA.

Presentación asignatura

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Humanidades. Programa de Asignatura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

Qué es la Geografía general?

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CARTOGRAFÍA Concepto Evolución Aplicación

FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Geodesia y Cartografía. CÓDIGO: Especialidad: Geodesia y Cartografía. PROGRAMA: GEOGRAFÍA APLICADA A LA ESPECIALIDAD

Definiciones de CARTOGRAFÍA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

CONOCIMIENTO SOCIAL. CONTENIDOS

SECUENCIA TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

Programa de Geografía SOC II CSIJ-FOC. Características de la asignatura.

Integrante: Angel E. Vasquez R. C.I Facilitador: Prof. Manual Mújica

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

HISTORIA DE LOS MAPAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

CARTOGRAFÍA Unidad 4: Sistemas de referencia Magna - Sirgas

PROGRAMACIÓN DE AULA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce la utilidad de la rosa de los vientos, ubicándose en el entorno físico. ORIENTACION EN EL PAISAJE

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE SOCIALES. GRADO: OCTAVO STANDARDS: 10 Benchmarks: 17

Quiero Ser Maestro Estudios Sociales. Especificaciones técnicas

El Renacimiento. Sesión 1 3er. Parcial Historia de la Arquitectura y la Ciudad II Prof. : M. Arq. Carlos Salvador González.

PROGRAMA DE ESTUDIO HISTORIA UNIVERSAL Y GEOGRAFÍA PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Técnico en Gestión Pública

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA

1º DE ESO (GEOGRAFÍA E HISTORIA) 1. CONTENIDOS

00 portada helvetica_calendario /05/17 09:32 Page 1 Calendario IGN 2018

Transcripción:

Tema 2: Evolución de la Geografía como disciplina. La geografía como ciencia, principios metodológicos de la geografía actual.

Índice: La geografía pre-moderna Grecia Roma Edad Media Renacimiento Siglos XVII y XVIII. Antecedentes de la Gª moderna La geografía moderna Gª científica: Gª física y antropogeografía Gª clásica: regiones y paisajes Gª teorético-cuantitativa Gª del comportamiento. Gª radical. Gª humanista. Otras líneas emergentes. Situación a comienzos del s. XXI.

Grecia Los primeros en desarrollar el conocimiento geográfico, sobre todo en dos ámbitos: La Tierra como cuerpo físico y celeste. Próximo a la matemática, a la astronomía y a la cartografía. Estudio físico y étnico de los territorios. Próximo a la historia, a la política y a la etnografía. La expansión colonial y marina griega juega un papel importante (periplos, relatos en que los marineros griegos describen sus viajes y los mares y territorios que recorren).

Grecia Es en Asia Menor, y concretamente en Mileto, donde nace la Gª como ciencia, de la mano de los logógrafos, originarios de Jonia (Asia Menor): Anaximandro de Mileto (VII-VI a.c.) Primer mapa, cálculos sobre equinoccios y solsticios. Hecateo de Mileto (VI-V a.c.) Mejora el mapa del anterior y escribe sobre las costas y pueblos mediterráneos Heródoto de Halicarnaso (V a.c.) Realiza varios viajes y describe con detalle Egipto, Persia o Asia Menor.

Grecia Mapa de Hecateo de Mileto Egipto es un don del Nilo Heródoto

Grecia Eratóstenes de Cirene (275-194 a. C.). Es considerado el padre de la Geografía : Acuña el término en su obra Hympomnemata geographica Entiende la geografía como cartografía Director de la Biblioteca de Alejandría, inventó la esfera armilar y el primer reloj solar moderno. Calculó con precisión las dimensiones de la Tierra http://www.youtube.com/watch?v=qrdsffvbyti&feature=fvsr

Grecia

Roma No hay ruptura con la tradición griega, y de hecho, muchos geógrafos romanos son de origen griego. Sin embargo, cambia el enfoque hacia una geografía más corográfica (describe regiones) y una finalidad utilitaria, para fines de gobierno del Imperio.

Roma Estrabón: De origen griego, recorrió gran parte del Imperio entre el 29 acy el 7 dc. Su magna obra Geografica descibe las tierras del Imperio, interesándose por los aspectos humanos, la historia y los mitos. Como geógrafo descriptivo, rechazó la obra de los geógrafos matemáticos.

Roma En esta misma línea, Pomponio Mela (siglo I ac) realizó su obra Chorographia donde relata diversos viajes por las costas conocidas de la época, y describe las características físicas y humanas de cada territorio. Claudio Tolomeo (siglo II dc) era griego y vivió en Egipto. Concibió un modelo geométrico geocéntrico que explicaba el movimiento de los cuerpos celestes, y que perduró durante toda la Edad Media. También calculó el tamaño de la Tierra, con menor precisión que Eratóstenes.

Edad Media Se produce una interrupción de los trabajos geográficos, como en otros ámbitos científicos. Dominó una cosmografía religiosa en la que la Tierra se representaba como un disco circular y los continentes (África, Europa y Asia) se disponen en una T con centro en Jerusalén. Por mapa de T en O, o mapa Orbis Terrarum, se conoce a un tipo de mapamundi, realizado en la Edad Media, caracterizado por su alta carga teológica.

Edad Media El primero en realizar estos mapamundis fue Isidoro de Sevilla, que en sus Etimologías indica cómo se realizan: la O representa el mundo de forma circular, la forma geométrica perfecta, rodeado por el océano. La T articula el espacio interior a la vez que alude a la cruz.

Edad Media Hacia el final de la Edad Media (s. XIV y XV), destaca la producción cartográfica de mapas portulanos. Son mapas utilitarios, que permiten llegar de una forma muy precisa de un puerto a otro. Destacan en su confección los judíos al servicio de Aragón.

Edad Media En las sociedades árabes se conservaron en gran medida los conocimientos clásicos. Las necesidades de gobierno y el activo comercio dentro de los territorios árabes facilitaron la recopilación de nuevos datos geográficos. Estos datos fueron sintetizados por grandes viajeros como Ibn Batuta, Ibn Jaldún o sobre todo Al-Idrisí (1099-1180 dc) que realizó El libro de Rogelio, donde reunió gran número de informaciones sobre las tierras conocidas y sobre diversos lugares y ciudades.

Edad Media Mapa de Al-Idrisí, orientado al Sur.

El Renacimiento El siglo XV representa un cambio radical en las condiciones de desarrollo de los conocimientos geográficos. Se recuperaron los conocimientos clásicos y, además, Portugal y España inician el descubrimiento de nuevos territorios y pueblos. Autores muy distintos intervienen en la labor descriptiva de estos nuevos territorios. El modelo que se sigue es el proporcionado por Estrabón, cuya obra Geographiká se redescubre y se reedita.

El Renacimiento Al mismo tiempo fue necesario modificar también la imagen cartográfica del mundo. Juan de la Cosa es el primero que recoge en su mapas las tierras americanas conocidas del área del Caribe (1500). Américo Vespucio da nombre al nuevo continente. Además la obra de Ptolomeo es corregida y ampliada y luego superada por el Atlas de Mercator (1595), que encontró también nuevas soluciones al problema de proyectar la superficie esférica de la Tierra en una superficie plana. Es la célebre proyección Mercator.

El Renacimiento Mapa de Europa de Mercator Mapa de Juan de la Cosa

El siglo XVII La geografía como ciencia que se ocupaba de la descripción y de la representación cartográfica de la Tierra, formaba parte de las matemáticas. Era una ciencia matemática mixta, al igual que la astronomía o la óptica. La Geografía General en la que se explican las propiedades de la Tierra de B. Varenio (considerado el padre de la Gª científica) publicada en 1650 representa bien esta concepción. Varenio dividía la Geografía en General y Especial, estudiando la primera la Tierra como cuerpo físico y celeste, y la segunda la constitución de cada una de las regiones. En cada región, Varenio consideraba tres tipos de propiedades: las celestes (la distancia del lugar desde el Ecuador y desde el polo, la inclinación del movimiento de las estrellas sobre el horizonte en el lugar, la duración del día más largo y más corto ), las terrestres (límites, montes, aguas, selvas y desiertos, animales ) y las humanas (trabajos y técnicas de la región, costumbres, formas de expresarse, ciudades ).

El siglo XVIII En el s. XVIII se produce el desarrollo de las ciencias especializadas de la Tierra, lo que supuso una pérdida de contenido para la geografía como ciencia general. La geología, la botánica y la química pasan a estudiar problemas antes objeto de la geografía general. Al mismo tiempo, el aumento en la complejidad de las tareas cartográficas dio lugar a la aparición de corporaciones profesionales especializadas, con lo que la geodesia y la cartografía se configuran también como disciplinas independientes. La geografía se divorcia de las disciplinas matemáticas y el geógrafo se identifica con las tareas corográficas de descripción de países y regiones.

Antecedentes de la Gª moderna Durante la primera mitad del XIX: Se suceden los viajes de exploración, que proporcionaron todo un caudal de nuevos datos y experiencias. La expansión colonial europea, vinculada con las sociedades geográficas, que popularizaron los conocimientos geográficos y crearon un estado social de opinión favorable hacia la Gª. El desarrollo del nacionalismo, que dará a la disciplina una función social y política vinculada a la consolidación del sentimiento nacional. La elaboración de los proyectos conceptuales para la geografía, desarrollados por Humboldt y Ritter. El reconocimiento de la Gª como una disciplina escolar que conlleva la creación de cátedras de Gª para formar profesores.

Antecedentes de la Gª moderna Corriente de Humboldt Alejandro de Humboldt (1769-1859) es uno de los fundadores de la moderna geografía, aunque es dudoso que él se considerara a sí mismo como geógrafo. Humboldt pretendía fundar lo que él mismo denomina como descripción física de la Tierra, es decir, lo que hoy se entiende como una geografía física integrada, una disciplina capaz de integrar los distintos elementos del mundo natural. Este proyecto se plasmará en su gran obra Cosmos.

Antecedentes de la Gª moderna Alejandro de Humboldt es considerado el Padre de la Geografía Moderna Universal. Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria. Los viajes de exploración le llevaron de Europa a América del Sur, parte del actual territorio de México, EE.UU., Canarias y a Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología, humanismo, etc. http://www.youtube.com/watch?v=5yrrzwbfeqe

Los viajes de Alexander von Humboldt a las Américas (1799-1804)

Antecedentes de la Gª moderna Carl Ritter (1779-1859), por su parte, esbozó un proyecto muy diferente. Ritter ocupó un puesto de catedrático de geografía en la Universidad de Berlín desde 1820 hasta su muerte. Su obra principal la Geografía General Comparada constaba de 21 volúmenes con una ingente masa de informaciones. Para Ritter, el objetivo de la geografía científica es la organización del espacio en la superficie terrestre y su papel en el devenir histórico (del hombre). Sus teorías han tenido implicaciones en la geografía política. Su concepción de un modelo del estado orgánico ha sido usado para justificar la teoría del espacio vital o lebensraum, incluso a costa de eliminar otra nación o pueblo, por cuanto conquistar es una necesidad biológica para el crecimiento del Estado.

La Geografía moderna La institucionalización Comienza en Alemania entre 1870 y 1890, con cátedras de Gª en todas sus Universidades, modelo que imitará Francia. La formación de los geógrafos es muy heterogénea (farmacéuticos, geólogos ). En Francia predominarán los geógrafos de formación histórica. En Inglaterra destaca el papel de la Royal Geographical Society, que da lugar a las primeras cátedras en Oxford y Cambrigde.

El proyecto de una Gª científica: Geografía física y Antropogeografía La propuesta alemana: F. von Richtofen: Fisiografía o geomorfología. Define la geografía como ciencia de la superficie terrestre, eliminando las referencias preinstitucionales a la astronomía, a la cartografía y a las matemáticas, o a considerar el estudio del planeta entero (Geología).

El proyecto de una Gª científica: Geografía física y Antropogeografía La propuesta alemana: Friedrich Ratzel: la Antropogeografía. Su propuesta es una disciplina centrada en las influencias del medio físico sobre el hombre, una disciplina puente entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, una explicación naturalista de los hechos sociales, centrada en estudiar la naturaleza de las sociedades y sus diferencias, y en describir la difusión de los rasgos culturales y los movimientos migratorios humanos.

La geografía clásica: regiones y paisajes Surge como reacción frente a la geografía anterior, de tendencia ambientalista, así como al positivismo y al naturalismo. Se acentúa la diferencia entre CC. sociales y CC. naturales. Como alternativa comienza a configurarse una nueva geografía que tendrá como conceptos centrales los de región y paisaje

La geografía clásica: regiones y paisajes Crea una gran escuela en Francia, que ve la Gª como una ciencia de síntesis, que estudia las regiones. Alfred Hettner Diferencia entre Gª general y corográfica. Considera la Gª una ciencia social y natural, a la vez. Paul Vidal de La Blache Lucien Febvre Critica el ambientalismo y se considera posibilista, afirmando la libertad humana frente al medio físico y de la Gª frente a la sociología de Durkheim

La base común de esos cambios es el retorno a un neopositivismo filosófico, que reivindica un único método científico válido para todas las ciencias con independencia de su objeto de estudio; se rechaza lo cualitativo frente a los cuantitativo, y se pone el énfasis en la construcción de modelos y la búsqueda de leyes. La geografía teoréticocuantitativa A partir de 1950, la geografía conoció una profunda crisis en Inglaterra y Estados Unidos que desemboco en la creación de la denominada geografía teoréticocuantitativa o simplemente nueva geografía. La aparición de esta nueva Gª coincide con tendencias parecidas de crisis y cambio en otras disciplinas, especialmente dentro del campo de las CC. sociales.

La geografía teoréticocuantitativa Gran desarrollo en Inglaterra y Estados Unidos (Gª cuantitativa) a partir de la publicación de Excepcionalismo en Geografía, de Schaefer (1953) (ataca el regionalismo) y de Theoretical Geography de W. Bunge (1962). Escasa y tardía (70s) repercusión en países de tradición regionalista, como Francia o España. La geografía cuantitativa incorporó nuevos métodos y un nuevo objeto de estudio (la explicación de la distribución de fenómenos sobre la superficie terrestre). Además, recuperó autores y obras más o menos olvidadas, o no tenidas en cuenta antes (von Thünen, W. Christaller, etc.).

La geografía teoréticocuantitativa Un ejemplo. Modelo de von Thünen (1783-1850), de usos del suelo agrícola: El punto negro representa una ciudad. 1) Agricultura intensiva (en blanco). 2) Bosques para leña. 3) Agricultura extensiva, campos de cultivo. 4) Ganadería extensiva.

La geografía teoréticocuantitativa Otro ejemplo. La teoría del lugar central. La actividad terciaria tiende a ocupar lugares centrales en el espacio. Walter Christaller elaboró, en Alemania (1933), una teoría sobre la distribución y jerarquización de los lugares centrales en un espacio isotrópico.

La Gª del comportamiento, la radical y la humanista Surge como reacción y crítica a la anterior, en los 60. La Gª del comportamiento, a partir de los descubrimientos de la psicología humana, pone de manifiesto la insuficiencia de los modelos teóricos elaborados para explicar la localización de actividades y usos del suelo y se plantea el problema de las desviaciones entre los comportamientos esperados. Todo este movimiento teórico condujo a una preocupación por la percepción humana, los mapas mentales, las imágenes públicas, etc.

La Gª del comportamiento, la radical y la humanista La Gª radical, influida por los movimientos sociales de fines de los 60 y principios de los 70, manifiesta descontento con el estado de la geografía y su despreocupación por temas de relevancia social. Milton Santos, geógrafo radical brasileño Esta geografía alternativa pretende ser comprometida y contribuir a los cambios revolucionarios que la sociedad necesita. Critica la pretendida neutralidad de la geografía cuantitativa y busca nuevos temas de estudio: la pobreza y los pobres, los ghetos, condiciones de vida urbana (servicios públicos, crisis de la vivienda ), bienestar social (geografía del bienestar), el imperialismo y neocolonialismo, etc.

La Gª del comportamiento, la radical y la humanista La geografía radical también introduce el marxismo, creando una Geografía marxista muy cercana a las ciencias sociales. Con grandes influencias del estructuralismo marxista francés (Lefebvre, Althusser ), el espacio y las configuraciones espaciales de la vida se definirán como un producto social. La Gª humanista puso el énfasis en los aspectos humanos de la geografía, en los significados, valores y propósitos de la acción humana. Se corresponde con visiones más centradas en el sujeto de las ciencias sociales, frente a las visiones más estructurales de la Gª radical, y recibe fuerte influencia del existencialismo. Frente al espacio abstracto de la Gª cuantitativa o el espacio social de la radical, se concentra en el espacio vivido, en el lugar como ámbito afectivo de la experiencia humana.

Nueva Geografía Regional y otras líneas emergentes Mediados los 80, se producen diversas propuestas para renovar la Gª regional, antiguo epicentro de la geografía. Estas propuestas de recuperación de la Gª regional son diversas. Desde los que plantean una vuelta sin más a la síntesis geográfica clásica, hasta los que buscan una nueva Gª regional fundamentada en el marco de las ciencias sociales y de la teoría social, subrayando el carácter de construcción social de las regiones, auténticas formaciones socioespaciales que se construyen, cambian y pueden desaparecer.

Nueva Geografía Regional y otras líneas emergentes También durante la década de los 80 y la de los 90 se produce el surgimiento de nuevos campos de investigación geográfica. Destacan especialmente, la aparición de la geografía de género o feminista, los estudios poscoloniales, la nueva geografía cultural, y la revitalización de una disciplina geográfica antigua, pero largo tiempo marginada, la geografía política.

La geografía a comienzos del siglo XXI Tras más de cien años de desarrollo institucional, los geógrafos no han conseguido consensuar un marco teórico común ni unos objetivos generales de investigación que integre el desarrollo de las distintas subdisciplinas geográficas, por lo que muchos teóricos reconocen que más que haber geografía hay de hecho un conjunto de ciencias geográficas cada una con sus propios objetos y métodos. Persisten los dualismos y la separación tradicional entre una geografía general y una regional, así como entre la geografía física y la humana. Las diversas concepciones de la geografía conviven en la investigación en una actitud de cierto eclecticismo.

La geografía a comienzos del siglo XXI Pero, por otro lado, la geografía ha experimentado cambios importantes en su historia moderna. Se ha producido un gran desarrollo de la geografía sistemática o general, se ha profundizado en temas de investigación totalmente nuevos como el imperialismo, la desigualdad socio-territorial, la urbanización de los espacios rurales, los riesgos e impactos ambientales, etc., y se han incorporado nuevas técnicas y métodos de gran valor (teledetección, SIG, estadística ).