LOS SISTEMAS DE PAGOS REGIONALES EN MONEDA LOCAL: LA EXPERIENCIA DEL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE)

Documentos relacionados
PRESIDENCIA DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE EXPERIENCIA DEL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE)

LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL: HACIA LA SOBERANÍA FINANCIERA Y MONETARIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACION REGIONAL DE PAGOS

SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL (SUCRE) ww.sucrealba.org

SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS - S.U.C.R.E.

SISTEMAS DE COMPENSACION DE PAGOS

CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE)

PROCESO DE CONFIGURACIÓN DEL SUCRE

INSUMO PREPARADO POR CEPAL

Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)

INTEGRACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL

ARQUITECTURA FINANCIARIA REGIONAL Y COMERCIO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE ELSISTEMA UNITARIO DE COMPENSACION REGIONAL DE PAGOS (SUCRE)

Resumen de los elementos técnicos de la configuración del Sistema Unitario de Compensación Regional SUCRE

Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) Funcionamiento en Nicaragua

INFORME DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE PAGOS CORRESPONDIENTE A FEBRERO DE 2007

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Proyectos de inclusión Financiera para el Desarrollo e Integración

Año ene ene

Seminario Sistemas de Pago: Una Perspectiva Regional. Importancia e impacto de los sistemas de pago en América Latina

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

Ecuador: Situación económica vigente. Mauricio Pozo Crespo Abril 2017

Variables relevantes para evaluar el mercado venezolano. 14 de Agosto de 2012 Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

REE - DEE Reporte de Estadísticas Económicas de los países miembros

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano

29 de octubre,

PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL Y COLOMBIANO PARA EL AÑO 2008

Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas Oficina de Estadísticas de las Finanzas Públicas

Financiamiento del Sector Público Global

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Financiamiento del Sector Público Global

1. INTRODUCCIÓN 2. SISTEMA DE PAGOS Y LAS ENTIDADES NO BANCARIAS

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en Nicaragua

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana

Sinopsis y perspectivas del Banco del ALBA

POSIBLES ESCENARIOS E IMPACTOS DE LA CRISIS EXTERNA EN LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Costos y beneficios de la utilización del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

La estabilidad macroeconómica y la competitividad de la economía uruguaya Mario Bergara

POLÍTICA MONETARIA. Conferencia del Lic. Lizardo Sosa, Presidente del Banco de Guatemala,

Indicadores Económicos Financieros al 29 de Febrero de 2008

PARAGUAY Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

REE - DEE Reporte de Estadísticas Económicas de los países miembros

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

ABANSA. Informe macroeconómico El Salvador A septiembre de noviembre de 2007

INFORME DE GESTIÓN Consejo Monetario Regional del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)

ECUADOR Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Comercio Exterior de Bienes en América Latina y el Caribe

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA AL TÍTULO DE ECONOMISTA

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

BOLIVIA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Recomendaciones para fortalecer nuestro modelo exportador

PERSPECTIVAS. Coyuntura Económica. Perspectivas. Índice Ekos de Actividad Económica

Visión Económica. Un análisis de la Economía

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Después del Viernes Rojo Qué viene? Perspectivas

MERCOSUR y Desarrollo

Hacia el desarrollo y la ampliación de mercados: interno, regional y mundial. RÍO DE JANEIRO 19 de Mayo de 2016

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

M D M M = M D M D D < D QUÉ ES UNA CRISIS ECONÓMICA? Vender para comprar. Comprar para vender. (lógica del intercambio) (lógica de la acumulación)

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 166 Córdoba, 17 de octubre de 2018

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Resumen de Indicadores Económicos del Primer Trimestre 2007

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2018

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Comercio Exterior de Bienes en América Latina y el Caribe

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

El problema de la deuda en Venezuela: Un tema recurrente

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones

Estado de la Economía y Perspectivas 2015

De dónde venimos y para dónde vamos. Ricardo Villasmil Bond Diciembre 2012

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014

Elementos de Política Económica y Social

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Visión Económica. Noviembre

PERÚ Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 30 de junio de agosto de 2007

l crecimiento para Ecuador

Principales indicadores DE TURISMO

Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) Argentina Brasil

Índice de Herfindahl de las Exportaciones no petroleras por Destino. Variación en volumen de las Exportaciones NO Petroleras.

Economía Venezolana Sary Levy Carciente

Comercio Exterior de Bienes en América Latina y el Caribe

Expectativas Económicas Alfredo Gallart Febrero 2016 ICAMI CDMX

Seminario Internacional Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe

Contexto Cambiario y Remesas en América Latina Oportunidades para la inversión en vivienda

Actualización Económica. Luis Mesalles. 18 de abril de San José, Costa Rica 2:58 PM

Sistemas de Pago vigentes en América Latina

PERSPECTIVA. aún sostenible.

Transcripción:

PRESIDENCIA DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE LOS SISTEMAS DE PAGOS REGIONALES EN MONEDA LOCAL: LA EXPERIENCIA DEL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE) Caracas, 30 de enero de 2013 1

SISTEMAS DE PAGO REGIONALES EN MONEDA LOCAL Constituyen, en términos amplios, medios de comunicación establecidos para efectuar la transferencia de valores monetarios (dinero u otros instrumentos de pago) Conectan a los agentes económicos de varios países Permiten cancelar obligaciones, tanto al interior de un país como con otros países COMPOSICIÓN TÍPICA DE LOS SISTEMAS DE PAGO Instituciones Instrumentos Reglas Procedimientos Estándares Medios materiales y técnicos BONDADES DE LOS SISTEMAS DE PAGO EN MONEDA LOCAL Protegen a las economías de las crisis externas Generan interdependencia entre los mercados de bienes y dinero intrarregionales Permiten hacer pagos internacionales con moneda del propio país, como si se realizara dentro del territorio nacional Permiten canalizar oportuna y adecuadamente los pagos en una economía y de ella con el resto del mundo. 2

EL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGO (SUCRE) En América Latina los mecanismos de pagos están asociados directa o indirectamente al USD, y los países deben acumular divisas para financiar su comercio debido a que la liquidación se realiza en USD. El SUCRE representa un mecanismo alternativo de pagos multilateral que busca desacoplar progresivamente la economía del uso del USD en las operaciones de comercio intraregional. 3

SAMIR AMIN Co fundador del Foro Social Mundial CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL ASI OPINAN DE LA CRISIS El sistema capitalista no solo está en crisis, sino que lo que se está produciendo es una autentica implosión del sistema mismo... está siendo víctima de sus propias contradicciones internas. JOSEPH STIGLITZ Premio Nobel de Economía GEORGE SOROS Inversionista Me ha decepcionado mucho [La forma en que se ha afrontado la crisis]; había esperanzas después del 2008 y 2009 en que la comunidad internacional y el G20 se unieran y dijeran, necesitamos tener una estructura del sistema financiero global mas fuerte. El problema es que Alemania está imponiendo una lógica al conjunto de los países europeos y particularmente a los países de la franja sur que es insostenible. Por eso yo creo que si esa lógica no cambia se va tener que poner sobre la mesa inevitablemente algo muy drástico: o se van unos países o se van otros. OSCAR UGARTECHE Investigador de la UNAM Lo que parece estar presentándose en el mundo es un proceso de privatización de la gobernanza internacional. Es decir que los interesesprivadosvanpordelantedelosinteresespúblicos,yeso parecería ser la nueva dinámica. PAUL KRUGMAN Premio Nobel de Economía La crisis que estamos atravesando es fundamentalmente gratuita: no hace falta que suframos tanto ni destruir la vida de tantagente.lasalidadelacrisisestábloqueadaporlafaltade lucidez y de voluntad política. 4

EL SUCRE ES UNA RESPUESTA RÁPIDA Y EFECTIVA A LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 26 Noviembre de 2008: III Cumbre del ALBA TCP Firma del Acuerdo Marco Firma del Tratado Constitutivo Entrada en vigencia del Tratado Constitutivo Primera operación comercial Cuba Venezuela Primera operación comercial Ecuador Venezuela Primera operación comercial Bolivia Venezuela Ratificación de Nicaragua 2009 19 de abril 2009 17 de octubre 2010 27 de enero 2010 03 de febrero 2010 06 de julio 2010 08 de octubre 2013 01 de enero El Tratado Constitutivo es ratificado por Cuba y Venezuela en enero de 2010, trece meses después de emitido el mandato presidencial. 5

4,0 5,2 7,0 7,9 9,2 LOS ECONOMÍAS DE LA ZONA SUCRE POSEEN UN GRAN POTENCIAL ECONÓMICO Ecuador PIB Var.% a/a 7,8 6,3 5,2 9,2 7,8 6,3 5,2 2,2 3,6 4,6 3,2 3,8 3,7 5,7 5,7 4,4 5,2 5,5 5,1 3 Trim09 4 Trim09 1 Trim10 2 Trim10 3 Trim10 4 Trim10 1 Trim11 2 Trim11 3 Trim11 4 Trim11 1 Trim12 2 Trim 12 2 Trim09 3 Trim09 4 Trim09 1 Trim10 2 Trim10 3 Trim10 4 Trim10 1 Trim11 2 Trim11 3 Trim11 4 Trim11 1 Trim12 Bolivia PIBVar. % a/a 11,2 Cuba PIB Var. % a/a 12,1 7,3 5,8 3,8 4,1 2,1 2,7 1,4 6 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2,4 2,7 LOS ECONOMÍAS DE LA ZONA SUCRE POSEEN UN GRAN POTENCIAL ECONÓMICO 4,5 Nicaragua PIB Var. % a/a 5,3 3,9 5,5 4,7 4,2 Crecimiento económico en América Latina y el Caribe 2010 6,0% 2011 4,3% 2012 3,2% 2013* 4,0% 1,5 *Proyecciones de la CEPAL 2 Trim. 2010 3 Trim. 2010 4 Trim. 2010 1 Trim. 2011 2 Trim. 2011 3 Trim. 2011 4 Trim. 2011 1 Trim. 2012 4,8 2 Trim. 2012 4,4 Venezuela PIB Var. % a/a 4,9 5,8 5,4 5,2 5,0 2,6 0,5 4 Trim. 2010 1 Trim. 2011 2 Trim. 2011 3Trim. 2011 4 Trim. 2011 1 Trim. 2012 2 Trim. 2012 3 Trim. 2012 4 Trim. 2012 7

SUCRE PRINCIPIOS RECTORES Y VENTAJAS COMPLEMENTACIÓN La no competencia entre los países y sus productos Incorporación de Pymes, empresas asociativas y economía popular Ahorro de divisas para la realización de pagos internacionales Desacoplamient o progresivo del uso del dólar en el comercio intraregional Trato especial y diferenciado hacia los países con menor nivel de desarrollo COOPERACIÓN Reconocimiento del papel de los Estados en el desarrollo socioeconómico Reducción asimetrías estructurales Asistencia técnica a los países menos desarrollados NAFR Expansión del Comercio intraregional. Impulso a lo complementario Promoción del proceso de integración regional SOLIDARIDAD La no condicionalidad e intromisión en asuntos internos RESPETO A LA SOBERANÍA 8

SUCRE COMPONENTES DEL ESQUEMA INTEGRADO DE OPERACIONES 1 Consejo Monetario Regional (CMR) 2 Unidad de Cuenta Común XSU 3 Cámara Central de 4 Compensación de Pagos Fondo de Reservas y Convergencia Comercial BANCOS CENTRALES DE LOS ESTADOS PARTE 9

SUCRE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 1 Consejo Monetario Regional (CMR) Directorio Ejecutivo Órgano de dirección y decisión Secretaría Ejecutiva Órgano técnico administrativo Comité Ad Hoc Comité Ad Hoc Comité Ad Hoc Integrado por funcionarios de entes de cada Estado Parte, con competencia en planificación, economía, finanzas, comercio y otras. 10

COMPONENTES 2 DEL ESQUEMA INTEGRADO DE OPERACIONES 2 Unidad de Cuenta Común XSU PARTICIPACIÓN EN CANASTA DE MONEDAS LOCALES 1 BOLÍVAR = 46,37% 1 DÓLAR = 25,57% 1 CUC = 13,65% 1 CÓRDOBA = 8,25% 1 BOLIVIANO = 6,16% 11

COMPONENTES DEL ESQUEMA INTEGRADO DE OPERACIONES 2 Unidad de Cuenta Común XSU TIPO DE CAMBIO ACTUAL: 1 XSU = 1,2508 USD TIPO DE CAMBIO INICIAL: 1 XSU = 1,25 USD TIPO DE CAMBIO USD/XSU Banda de ajuste: +5% 1,251000 1,250800 1,250600 1,250400 1,250200 1,250000 1,249800 1,25 1,2501 1,2502 1,2503 1,2503 1,2504 1,2505 1,2505 1,2506 1,2507 1,2508 1,2509 1,2509 1,2509 1,249600 1,249400 27 de ene 25 de nov 3 de dic 22 de dic 7 de ene 15 de feb 14 de mar 15 de mar 11 de abr 7 de jun 20 de jul 1ro de nov 1ro de mar 27 de jun 2010 2011 2012 Banda de ajuste: 5% 12

COMPONENTES DEL ESQUEMA INTEGRADO DE OPERACIONES 2 Unidad de Cuenta Común XSU COTIZACIÓN DISPONIBLE EN FUENTES FINANCIERAS 13

COMPONENTES DEL ESQUEMA INTEGRADO DE OPERACIONES OBJETO: 3 Cámara Central de Compensación de Pagos OBJETO Y GESTIÓN DE LA LIQUIDEZ GESTIÓN DE SUPERÁVIT Y DÉFICIT DURANTE LOS PERÍODOS DE COMPENSACIÓN: Compensar y liquidar las operaciones autorizadas por el CMR En la compensación participa: Bancos centrales de los Estados Parte Banco del ALBA banco fiduciario del Fondo de Reservas y Convergencia Comercial REESTABLECIMIENTO DE SALDOS: Cada seis (6) meses, en el período de compensación, los bancos centrales restablecen sus asignaciones de sucres, liquidando los saldos deficitarios o superavitarios. El CMR establecerá un factor r correspondiente a la proporción del saldo superavitario o deficitario a ser liquidado en moneda libremente convertible. (Este factor tiene un valor actual igual a 1) AGOTAMIENTO DE XSU: TO DE XSU: Los países podrán financiar su déficit de compensación a través: Sobregiro intradiario (Fondo de Reservas y Convergencia Comercial). Créditos bilaterales (Préstamos entre bancos centrales). Operaciones comerciales con pagos anticipados (Ventas a futuro). 14

COMPONENTES DEL ESQUEMA INTEGRADO DE OPERACIONES 3 Cámara Central de Compensación de Pagos PARÁMETROS DE OPERACIÓN Cámara Central de Compensación de Pagos OPERACIONES ADMISIBLES INSTRUMENTOS DE PAGO AUTORIZADOS ASIGNACIONES DE sucres Operaciones de comercio de bienes y servicios. Operaciones financieras derivadas de operaciones comerciales No están permitidas las transferencias de capital. Órdenes de pago. Cartas de crédito Giros nominativos Venezuela 530 Nicaragua 19.2 Ecuador 24.8 Cuba 20 Bolivia 20.8 Expresado en millones de XSU 15

ASIGNACIONES DE XSU Y AJUSTES 2010 2012 ASIGNACIONES DE XSU Y AJUSTES 2010 2012 ( en millones) Asignación Ajuste de asignaciones inicial País 2010 2011 2012 Ene 10 Oct 11 Nov 11 Dic 11 Feb 12 May 12 Nov 12 Total Bolivia 20,8 CONSEJO MONETARIO REGIONAL DE SUCRE 20,8 Cuba 20,0 20,0 Ecuador 24,8 www.sucrealba.org 24,8 Nicaragua 19,2 contacto@sucrealba.org 19,2 Venezuela 67,2 50 50 87,2 100 150 200 530,0 +58 212 9059367 / 8015090 Totales 152 12,8 450 614,8 Fuente: Elaborado a partir de CMR. 16

COMPONENTES DEL ESQUEMA INTEGRADO DE OPERACIONES 3 Cámara Central de Compensación de Pagos LIQUIDACIÓN DE PAGOS EN MONEDA LOCAL VENEZUELA BOLIVIA, CUBA, ECUADOR O NICARAGUA TRANSFERENCIA EN sucres (XSU) 3 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA 2 ACREDITAN LOS BOLÍVARES ANTE EL BCV CONVIERTE LOS XSU EN MONEDA LOCAL Y LOS DEPOSITA EN LA CUENTA DEL EXPORTADOR 4 BANCO CENTRAL BOLIVIA, CUBA, ECUADOR O NICARAGUA BANCO OPERATIVO AUTORIZADO VENEZUELA BANCO OPERATIVO AUTORIZADO EN BOLIVIA, CUBA, ECUADOR O NICARAGUA 1 5 IMPORTADOR VENEZOLANO PAGO EN BOLÍVARES CANCELA EN BOLIVIANOS, CUC, USD O CÓRDOBA (MONEDA LOCAL DEL PAÍS) EXPORTADOR BOLIVIANO, CUBANO, ECUATORIANO O NICARAGÜENSE 17

COMPONENTES DEL ESQUEMA INTEGRADO DE OPERACIONES Crisis Económica Mundial 4 Fondo de Reservas y Convergencia Comercial APOYO A LA COMPLEMENTACIÓN PRODUCTIVA Reprimarización del aparato productivo Complementación productiva Economías competitivas entre sí Fuerte presencia de empresas trasnacionales Agotamiento de los mecanismos convencionales de promoción del comercio Encadenamientos productivos Articulación de factores productivos Generación de valor agregado Expansión de los mercados internos Uso efectivo del ahorro regional Comercio Intraregional Unasur (19,5%)* *Total de exportaciones intrasubregional del total de exportaciones para 2009. Fuente: FMI Incremento de la producción 18

COMPONENTES DEL ESQUEMA INTEGRADO DE OPERACIONES 4 Fondo de Reservas y Convergencia Comercial FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Convergencia Comercial Financiar a las empresas nacionales y grannacionales. Apalancar el desarrollo productivo en sectores claves de la economía, en aras de incrementar la oferta exportable. FRCC Financiar los déficit temporales en sucres de los bancos centrales (intraperíodo). Reservas Financiar la insolvencia de los países deficitarios durante la compensación (interperíodo). El financiamiento del Fondo al sector productivo podrá ser en divisas o en las monedas locales de los Estados Parte, según los parámetros establecidos para tal fin por el Consejo Monetario Regional del SUCRE. El aporte inicial al Fondo representa aproximadamente 5% de la asignación correspondiente a cada Estado Parte, equivalente a 9,5 millones de USD. 19

SUCRE EL SISTEMA ESTÁ EN FRANCO CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN (Operaciones de pago al 28 01 2013) Millones de XSU Meta para 2013 2.000 MM * 239,91 Del 01 al 28 de enero de 2013, se han realizado 603 operaciones de pago para un total acumulado de 3.685 realizadas desde inicio del sistema en octubre de 2010 *Operaciones por tramitarse (importaciones registradas en CADIVI, con AAD aprobadas). 20

SUCRE OPERACIONES TRANSADAS POR TIPO DE EMPRESAS Mas de 300 empresas usaron el sistema en 2012. Durante el 2013, el Sistema ha sido utilizado en 100% por el sector privado Sectores empresariales 336 5 82 110 2010 2011 2012 2013* Nro. de empresas participantes * Al 28 de enero 2013 21

SUCRE PERSPECTIVAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO 1. El SUCRE continuará proyectándose como un mecanismo de pagos con un crecimiento vertiginoso en el mediano plazo, en virtud de sus múltiples beneficios, cuyo uso se expandirá más allá de las fronteras del ALBA TCP (Mercosur, Unasur). 2. Se espera que el comercio intraregional se fortalezca sistemáticamente a través de su uso. 3. Coadyuva a fomentar la integración financiera a través del crecimiento de las redes de interdependencia entre los bancos operativos autorizados (BOA). 4. La unidad de cuenta común sucre (o XSU) podría consolidarse como un punto de referencia para la eventual conformación de una moneda regional en América Latina y el Caribe. Venezuela es la puerta de entrada de Sudamérica; es el destino del continente, es ejemplo del mundo y la esperanza del universo. Simón Bolívar Libertador de la Patria 22

CONTACTOS CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE CONSEJO MONETARIO REGIONAL DE SUCRE www.sucrealba.org contacto@sucrealba.org +58 212 9059367 / 8015090 23