CENSOS ECONÓMICOS Cuestionario para los Organismos que realizan la actividad de Captación, Suministro y Tratamiento de Agua

Documentos relacionados
CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL

NOMBRE DEL ENTE PÚBLICO REPORTE ANALÍTICO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS (POR PARTIDA HASTA 4 NIVEL)

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN 2005

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE JALISCO

Instituto de Capacitacion para el Trabajo del Estado de Coahuila

CENSOS ECONÓMICOS Cuestionario para Empresas de Transporte y Mensajería. Información de 2008

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 30 de Septiembre de 2015 En US Dólares

PRESUPUESTO CUOTAS A ORGANISMOS NACIONALES $ 113, TOTAL $ 113,779.00

Código agrupador de cuentas del SAT.

Cuestionario Mensual para Empresas Comerciales

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO Versión Sintética

MUNICIPIO DE CIUDAD VALLES ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Estado del Ejercicio del Presupuesto por Capítulo del Gasto Al 31/mar/2014

ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS

CENSOS ECONÓMICOS Cuestionario para Establecimientos Comerciales. Todos los servicios relacionados con este cuestionario son gratuitos

ACTIVOS 37,111,803, CORRIENTE 8,564,081,119.47

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE MARZO DEL 2015 COMPARATIVO CON EL PERIODO DEL 1 DE ENERO AL 30 DE ABRIL DEL 2015

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Al 31 de Diciembre del 2012 En US Dólares

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Cuestionario muestra

Rubros de Gasto Elegibles

A. CATÁLOGO DE CUENTAS

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES

PROYECTO PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

CENSOS ECONÓMICOS Cuestionario para Establecimientos Auxiliares. Todos los servicios relacionados con este cuestionario son gratuitos

EMPRESA PORTUARIA QUETZAL - UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA AUDITORIAS FINALIZADAS AL 22 DE OCTUBRE 2014 AREA DE EGRESOS, ESPECIALES, INGRESOS

CONSIDERANDO: DISPOSICIONES: PRIMERA

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA EMPRESA MICROCREDITO SOCIAL MICROBANK

Solicitud de registro del despacho de mercancías de las empresas

A) NOTAS DE DESGLOSE

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

Aprovechamiento y conservación de la biodiversidad Sueldo base 14,088,000. Sueldo base (Sueldo Excedente) 33,580

4. Créditos y cuentas bancarías

SERVICIOS DE INSTALACIÓN, REPARACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN Gastos Médicos Mayores, Asistencia Médica y Medicamentos

GOBIERNO DEL ESTADO. Que por el H. Congreso del mismo se le ha comunicado lo siguiente: DECRETO NÚMERO: 172

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES

3) Artículos de oficina (plumas, lápices, tintas y cartuchos para impresoras, unidades de almacenamiento informático, etcétera) Especifique

BALANZA DE COMPROBACIÓN A NIVEL AUXILIAR SUJETO OBLIGADO: COMITÉ: ÁMBITO: ENTIDAD: PARTIDO ACCIÓN NACIONAL COMITE DIRECTIVO ESTATAL FEDERAL MICHOACAN

Consideraciones Generales

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

CEDULA DE APOYO PARA INSCRIPCIÓN DE PERSONA MORAL A TRAVÉS DE FEDATARIOS PÚBLICOS. Datos Mínimos a Recabar

EJERCICIO PRESUPUESTAL DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 8 de agosto de 2013

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016

SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO

23 DE AGOSTO DE LECTURA, DISCUSIÓN Y, EN SU CASO, APROBACIÓN, DE DICTÁMENES RELATIVOS A CUENTAS PÚBLICAS:

COMPORTAMIENTO FINANCIERO Y PROGRAMATICO - PRESUPUESTAL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2008.

Anexo Explicativo al Balance y Estado de Gestión Para Formular el Estado de Flujo de Efectivo

MUNICIPIO DE ACAMBARO, GTO. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE MARZO DEL 2016 ÍNDICE NOMBRE NOTA 1000 ACTIVO 805,070,582.

PRESUPUESTO DE EGRESOS ANUAL 2016

MUNICIPIO DE: ATOTONILCO DE TULA, HGO. ESTADO ANALITICO DEL EJERCICIO PRESUPUESTO DE EGRESOS CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO EJERCICIO 2014

El FMP: Funciones, Gobierno Corporativo y Transparencia ENERO 2015

FOLLETO EXPLICATIVO SIEFORE INVERCAP BÁSICA DE PENSIONES, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Básica de Pensiones

TABLA DE EQUIVALENCIAS

I.- DATOS GENERALES DECLARACIÓN DE SITUACIÓN PATRIMONIAL DE INICIO O CONCLUSIÓN DE CARGO C.C. SECRETARIO DE LA CONTRALORIA

Nieve, S.A. inicia sus operaciones el 1 de enero de 201X con los saldos siguientes:

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

IMPUESTO SOBRE NÓMINAS

COORDINACIÓN GENERAL DE REVISIÓN Y LIQUIDACIÓN FISCAL

MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA AL 28 DE FEBRERO DEL 2015 ÍNDICE NOMBRE ORIGEN APLICACIÓN 1000

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014.

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PARA EL SECTOR PARAESTATAL FEDERAL INSTRUCTIVOS PARA EL M ANEJO DE CUENTAS

UNIDAD 2: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Declaración patrimonial para funcionarios y personas de interés público

FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y

Todos los servicios relacionados con este cuestionario son gratuitos

2º. La empresa Magtum presenta la siguiente información en su balance final en euros.

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

DECLARACIÓN DEL EJERCICIO PERSONAS MORALES DEL RÉGIMEN GENERAL F18

SECTOR PUBLICO PRESUPUESTO DE EGRESOS POR CATEGORIA PROGRAMATICA DETALLADO EJERCICIO: 2010

ENTIDAD 622 INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL 622-1

PLAN DE CUENTAS Gestión ACTIVO No Activo Corriente No Disponible No Caja Si Si Cuenta Unica del Tesoro Si

Ley del Impuesto Sobre la Renta. Evelyn del Rio Vieyra Ricardo Delgado Oscar Ramírez Iván Salazar Gabriel Rivera Debanhi Valdez

CORREO ELECTRONICO DIA MES AÑO DEL DIA MES AÑO DIA MES AÑO

Reglamento de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

REGLAMENTO DE INGRESOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE JALISCO

Nombre y firma del funcionario autorizado o representante legal de la empresa, entidad o dependencia que solicita la inscripción:

Municipio de Zacapu Michoacán Administración

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO REGLAMENTO DE INGRESOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO

NOTAS AL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA EJERCICIO 2016 ESTADO DE QUERETARO Notas de Desglose Al 30 de septiembre del 2016 (pesos)

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

Declaración patrimonial para funcionarios y personas de interés público

CENSOS ECONÓMICOS 2014 Cuestionario para Empresas de Transporte y Mensajería Información de 2013

TEMA 12: Gastos, ingresos, resultado, fin de ejercicio

HÉCTOR ISRAEL ORTIZ ORTIZ, Gobernador del Estado a sus habitantes sabed:

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

Mayo Mayo, mes para la presentación de la Declaración Anual de Modificación Patrimonial de las y los servidores públicos del Estado de Zacatecas

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

NORMA para armonizar la presentación de la información adicional a la iniciativa de la Ley de Ingresos

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Adquisición de Bienes y Servicios CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: 61-SAF-P03-Rev.05 Fecha de Emisión: 15/05/2012

Cuestionario Anual para Establecimientos Manufactureros

29/4/ declaraciones internet/consultas/reportedeclaracionaction.jspa?num=

GUÍA LOS ESQUEMAS DE NÓMINA EN MÉXICO

ENTIDAD 612 TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACION 612-1

ALMACÉN EL BUEN ESTUDIANTE LTDA. ESTADO DE RESULTADOS ENERO 01 AL 31 DE DICIEMBRE DE 201X

Transcripción:

Este cuestionario deberá ser devuelto a más tardar el día de 2009. OBJETIVO E LOS CENSOS ECONÓMICOS Obtener información referente a la totalidad de los establecimientos y empresas para conocer la estructura productiva del país; así como cubrir los requerimientos de estadística económica que son fundamentales para la toma de decisiones. IMPORTNTE Censor: verifi ca con el informante, que el nombre del establecimiento y los datos siguientes correspondan a esta razón social. En caso de haber algún error, traza una línea sobre el dato incorrecto y anota claramente el correcto en la parte superior del mismo. CONFIENCILI Y OBLIGTORIE Conforme a las disposiciones de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: rtículo 37. Los datos que proporcionen para fi nes estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fi n que no sea el estadístico. rtículo 38. Los datos e informes que los Informantes del Sistema proporcionen para fi nes estadísticos y que provengan de registros administrativos, serán manejados observando los principios de confidencialidad y reserva, por lo que no podrán divulgarse en ningún caso en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante autoridad judicial o administrativa, incluyendo la fi scal, en juicio o fuera de él. rtículo 45. Los Informantes del Sistema estarán obligados a proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fi nes estadísticos, censales y geográfi cos, y prestarán apoyo a las mismas. CENSOS ECONÓMICOS 2009 Cuestionario para los Organismos que realizan la actividad de Captación, Suministro y Tratamiento de gua Información de 2008 Todos los servicios relacionados con este cuestionario son gratuitos L UNI E OBSERVCIÓN ES EL ORGNISMO QUE PREST EL SERVICIO E CPTCIÓN, TRTMIENTO Y SUMINISTRO E GU Es la unidad económica que administra, opera los sistemas y presta el servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Los servicios que se proporcionan se circunscriben al ámbito de las localidades urbanas que conforman los municipios y en su caso algunas rurales. Los suministradores de agua tienen diferentes tipos de organización, por lo que pueden presentarse, como: sistemas de agua, direcciones, comisiones, juntas locales, departamentos, comités, concesionarias, etcétera. Los datos asentados en este cuestionario deben corresponder solamente a este organismo e incluir todas las actividades que se realicen en éste. Los directores, administradores, gerentes, representantes o encargados de la unidad económica, son solidariamente responsables de la información asentada en los documentos, autorizados o suscritos por ellos. Para cualquier duda o sugerencia, contáctenos a través de los siguientes medios: 01 800 111 46 34 o en el correo electrónico: censos.economicos@inegi.org.mx LOS RESULTOS ERIVOS E LOS CENSOS ECONÓMICOS LOS PORÁ CONSULTR EN: www.inegi.org.mx NÚM. IENTIFICCIÓN CENSL NÚM. OPERTIVO NÚM. CONTROL (NC) FOLIO TIPO E UNI ECONÓMIC TIPO E CUESTIONRIO CÓIGO E CTIVI ENTI MUNICIPIO LOCLI GEB NÚM. E MNZN NOMBRE EL ORGNISMO RZÓN SOCIL RFC CLVE E L SE VENI, CLLE, NOR O CRRETER NÚM. EXTERIOR O NÚM. E EIFICIO, NÚM. O LETR KM PISO O NIVEL INTERIOR COLONI, FRCCIONMIENTO, UNI O BRRIO CORREOR INUSTRIL, CENTRO COMERCIL O CONJUNTO CLVE NÚM. E LOCL CÓIGO POSTL CORREO ELECTRÓNICO PÁGIN EN INTERNET NÚM. TELEFÓNICO NÚM. E FX NOMBRE EL MINISTROR, GERENTE O ENCRGO CUESTIONRIO MUESTR www.inegi.org.mx B 001 9 1

2 MRCO JURÍICO E LOS CENSOS ECONÓMICOS 2009 Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica aprobada por el H. Congreso de la Unión y publicada en el iario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2008 RTÍCULO 2. Para efectos de esta Ley se entenderá por: VII. Informantes del Sistema: a las personas físicas y morales, a quienes les sean solicitados datos estadísticos y geográficos en términos de esta Ley. RTÍCULO 37. Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confi denciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico. El Instituto no deberá proporcionar a persona alguna, los datos a que se refiere este artículo para fi nes fiscales, judiciales, administrativos o de cualquier otra índole. RTÍCULO 38. Los datos e informes que los Informantes del Sistema proporcionen para fines estadísticos y que provengan de registros administrativos, serán manejados observando los principios de confi dencialidad y reserva, por lo que no podrán divulgarse en ningún caso en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante autoridad judicial o administrativa, incluyendo la fi scal, en juicio o fuera de él. Cuando se deba divulgar la información a que se refiere el párrafo anterior, ésta deberá estar agregada de tal manera que no se pueda identificar a los Informantes del Sistema y, en general, a las personas físicas o morales objeto de la información. RTÍCULO 40. Los Informantes del Sistema a quienes se les requieran datos estadísticos o geográficos, deberán ser enterados de: I. El carácter obligatorio o potestativo de sus respuestas, según corresponda; II. La obligación de proporcionar respuestas veraces, y de las consecuencias de la falsedad en sus respuestas a los cuestionarios que se les apliquen; III. La posibilidad del ejercicio del derecho de rectifi cación; IV. La confi dencialidad en la administración, manejo y difusión de sus datos; V. La forma en que será divulgada o suministrada la Información, y VI. El plazo para proporcionar los datos, el cual deberá fijarse conforme a la naturaleza y características de la información a rendir. Las anteriores previsiones deberán aparecer en los cuestionarios y documentos que se utilicen para recopilar datos estadísticos o geográficos. RTÍCULO 41. Los Informantes del Sistema, en su caso, podrán exigir que sean rectificados los datos que les conciernan, para lo cual deberán demostrar que son inexactos, incompletos o equívocos. Cuando proceda, deberá entregarse al Informante del Sistema, un documento en donde se certifique el registro de la modificación o corrección. Las solicitudes correspondientes se presentarán ante la misma autoridad que captó la información. RTÍCULO 42. Los Informantes del Sistema podrán denunciar ante las autoridades administrativas y judiciales, todo hecho o circunstancia del que se derive que se hubieren desconocido los principios de confi dencialidad y reserva a que se refiere esta Ley. RTÍCULO 45. Los Informantes del Sistema estarán obligados a proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fi nes estadísticos, censales y geográfi cos, y prestarán apoyo a las mismas. La participación y colaboración de los habitantes de la República en el levantamiento de los censos, será obligatoria y gratuita en los términos señalados en el artículo 5o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. RTÍCULO 46. Las Unidades estarán obligadas a respetar la confidencialidad y reserva de los datos que para fines estadísticos proporcionen los Informantes del Sistema. Los servidores públicos de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, tendrán la obligación de proporcionar la información básica que hubieren obtenido en el ejercicio de sus funciones y sirva para generar Información de Interés Nacional, que les solicite el Instituto en los términos de la presente Ley. Lo anterior, con excepción de los secretos bancario, fiduciario y bursátil, no será violatorio de la confi dencialidad o reserva que se establezca en otras disposiciones. RTÍCULO 47. Los datos que proporcionen los Informantes del Sistema, serán confidenciales en términos de esta Ley y de las reglas generales que conforme a ella dicte el Instituto. La Información no queda sujeta a la Ley Federal de Transparencia y cceso a la Información Pública Gubernamental, sino que se dará a conocer y se conservará en los términos previstos en la presente Ley. RTÍCULO 48. El Instituto, en el ejercicio de las facultades que le confiere esta Ley, podrá efectuar inspecciones para verificar la autenticidad de la Información, cuando los datos proporcionados sean incongruentes, incompletos o inconsistentes. Para mayor información relacionada con las normas anteriores, puede usted remitirse a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. INSTRUCCIONES GENERLES E LLENO Recuerde que los datos que proporcione deben referirse sólo a este establecimiento. Es importante que lea las defi niciones de los conceptos, las cuales se encuentran en el glosario que inicia en la página 25 de este cuestionario. Escriba en forma clara y legible, evitando cometer errores. En caso de tener alguno al asentar la información, trace una línea horizontal sobre el dato erróneo y escriba el correcto en la parte superior del mismo. Las variables monetarias serán expresadas en miles de pesos, sin puntos decimales u otros caracteres. Los campos sombreados son para uso exclusivo del INEGI. Existe una sección en las páginas 23 y 24 para que usted registre las observaciones y aclaraciones que considere pertinentes para complementar sus respuestas. En caso de ser necesario redondear alguna cifra (monetaria, porcentaje o promedio), tome en cuenta lo siguiente: cuando la fracción sea de 0.5 o más, aumente al entero siguiente; si es menor, disminuya al entero inferior. CULQUIER U RELCION CON EL LLENO E ESTE CUESTIONRIO PUEE SER CLR EN LOS TELÉFONOS: Y EL INSTITUTO CON CUESTIONRIO MUESTR

Matriz. Es la unidad económica que controla a uno o más establecimientos con los que comparte la razón social. Persona física. Es quien responde de manera personal por los actos económicos de un negocio, estén o no registrados ante las autoridades. Sociedad cooperativa. La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua; con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Industria, comercio y servicios del sector público. Son las unidades económicas del gobierno que realizan la producción de bienes, como en fábricas; comercialización de mercancías en los comercios; o la prestación de servicios, como las escuelas y hospitales. dministración pública y defensa. Son las unidades económicas dedicadas principalmente a la administración y aplicación de los recursos públicos; así como al mantenimiento de la seguridad y el orden público. Grupo corporativo. Son las unidades económicas dedicadas principalmente a la dirección corporativa de empresas al defi nir o infl uir en las normas y planes de acción de otras unidades económicas de su propiedad. Son conocidas como corporativos, holdings, empresas integradoras, grupos empresariales y tenedoras de acciones. Capital extranjero. Son las aportaciones de recursos en dinero o especie que la unidad económica recibió provenientes del exterior, integrándose a su capital social. I. ORGNIZCIÓN E L UNI ECONÓMIC E INNOVCIÓN 100 Indique la forma de propiedad de esta unidad económica 1) Persona física 5) Industria, comercio y servicios del sector público 2) Sociedad cooperativa 6) dministración pública y defensa 3) sociación o sociedad civil 9) Otra 101 4) Sociedades mercantiles con fi nes de lucro especifi que (S, S de CV, S de RL, etcétera) G 411 Indique si esta unidad económica pertenece a algún grupo corporativo 1) Sí G 401 2) No nombre del corporativo 311 Indique si existe participación de capital extranjero en el capital social de esta unidad económica 1) Sí 2) No Si la respuesta es 1) Sí, indique el porcentaje y el país del cual proviene 312 Indique el porcentaje I I I I 313 País del cual proviene 314 I I I I Clave CUESTIONRIO MUESTR 3

4 Control de calidad. Función dentro de la unidad económica que interpreta las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto, servicio, método o proceso y brinda asistencia durante el proceso de su producción para alcanzar dichos requerimientos y satisfacer así las necesidades del cliente. Eficiencia en los procesos. Soluciones técnicas orientadas a incrementar y optimizar la productividad con el mínimo de recursos disponibles y en un tiempo breve. Innovación. iseño de nuevos productos, prototipos, modalidades de servicios de atención a clientes, nuevas plantas, ahorro de energía, combustibles, agua y materias primas, cambios en la organización de procesos, optimización del control de calidad, monitoreo, selección y adaptación de tecnologías, desarrollo de sistemas informáticos propios y capacitación del personal para la generación de nuevos productos o servicios. Patente. erecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o proceso que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema. Biotecnología. Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modifi cación de productos o procesos para usos específi cos. Extranet. Red de Intranet compartida entre establecimientos o empresas para permitir la comunicación y transferencia de información entre distintas organizaciones. Intranet. Red interna que conecta computadoras, utiliza el mismo protocolo de Internet y permite la comunicación dentro de una organización. ORGNIZCIÓN E L UNI ECONÓMIC E INNOVCIÓN Z 101 Indique si en los tres últimos años contó con personal calificado de tiempo completo, dedicado a: Z 102 Z 103 Z 104 Z 105 1) Buscar soluciones técnicas relacionadas con el control de calidad 2) Buscar la mejora en la efi ciencia en procesos de producción 3) Innovar productos, servicios o producción de bienes o servicios Señale las actividades que ha efectuado durante los tres últimos años en materia de: 1) Registrar o tramitar patentes de marcas, productos o procesos 2) Contratación o adquisición de patentes de marcas, productos o procesos 3) Celebrar convenios de colaboración con centros de investigación, universidades o empresas de consultoría 4) Investigación propia para la innovación 5) Contratar empresas para efectuar investigación de ingeniería técnica a detalle 6) esarrollo de patentes de marcas, productos o procesos 7) Por falta de recursos dejó de planear proyectos innovadores o dejó de buscar sustitutos a los que fallaron 8) Contó con áreas especializadas dedicadas al diseño o creación de nuevos productos, servicios, procesos de producción o de prestación de servicios Efectuó gastos en investigación, desarrollo de procesos o producción de bienes mediante el uso de biotecnología, en los tres últimos años? Los tipos de redes de comunicación que empleó en las actividades de esta unidad económica durante 2008, fueron: 1) Internet de banda ancha (velocidad de descarga mínima de 256 kbps) 2) Extranet 3) Intranet Las tareas en que utilizó Internet durante 2008, fueron: 1) Operaciones bancarias y fi nancieras 2) Trámites o gestiones gubernamentales 3) Comprar o vender servicios o productos 4) Búsqueda de información 5) Realizar la gestión de la empresa (planeación, organización, dirección y control) Z 106 Indique en porcentaje el personal que usó habitualmente durante 2008: 1) Computadora 2) Internet CUESTIONRIO MUESTR 1 = Sí; 2 = No 1 = Sí; 2 = No 1 = Sí; 2 = No 1 = Sí; 2 = No Porcentaje

Financiamiento. Conjunto de recursos monetarios para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que se trata de sumas tomadas a préstamo para la operación o inversión de la unidad económica. Fuentes de financiamiento. Son todas las fuentes de las que obtuvo dinero para la operación del negocio. Créditos de proveedores. Es la entrega de mercancías por parte de proveedores sin exigir el pago de manera inmediata. Excluya la mercancía que se deja a consignación. Créditos de programas gubernamentales. Son los créditos, préstamos o fi nanciamiento otorgados por instituciones gubernamentales en cualquiera de sus niveles: federal, estatal o municipal. Ejemplos: créditos otorgados por fondos de oportunidades, programas de fomento económico, programas de la banca de desarrollo y Secretaría de Economía. Créditos o préstamos. Es el otorgamiento de dinero o bienes que se hace por un banco, proveedores, gobierno u otros a la unidad económica, con la promesa de ser devueltos en un plazo señalado y generalmente con el pago de una cantidad de dinero (intereses) por el uso de los mismos. Usos de los créditos, préstamos o financiamiento. Son todos los usos a los que destinó el dinero obtenido en préstamo o fi nanciamiento para el funcionamiento o crecimiento del negocio. II. CRÉITOS Y CUENTS BNCRIS O 511 Obtuvo créditos, préstamos o financiamiento para la operación del negocio? 1 = Sí 2 = No Si la respuesta es 2 = No, pase a la pregunta O 533 O 521 e dónde provienen los créditos, préstamos o financiamiento? O 521.1 O 521.2 O 521.3 O 521.6 O 521.7 O 521.8 O 521.9 Bancos Cajas de ahorro popular Proveedores (incluye contado comercial) Gobierno Prestamistas privados o agiotistas Emisión de títulos de deuda, por ejemplo bonos Otros O 501 especifi que O 522 Indique la clave de la fuente principal O 531 Marque con una "X" los usos de los créditos, préstamos o financiamiento recibido O 531.1 O 531.2 O 531.3 O 531.4 O 531.5 O 531.6 O 531.7 O 531.9 Creación o apertura del negocio Equipamiento o ampliación del negocio Compra de local o vehículo Pago de deudas dquisición de insumos (mercancías, materiales, materias primas, etc.) en el mercado nacional dquisición de insumos (mercancías, materiales, materias primas, etc.) en el mercado extranjero Pago de salarios Otros O 502 especifi que O 532 Indique la clave del uso principal O 533 El prestador de servicios recibió aportaciones o financiamiento del propietario o de los socios? 1 = Sí 2 = No Nota: Si la opción O 521.1 fue seleccionada (obtuvo préstamos de bancos), pase a la pregunta O 551 CUESTIONRIO MUESTR Señale con una "X" Clave Señale con una "X" Clave 5

6 Cuenta bancaria. Es un contrato mediante el cual una persona deposita dinero en un banco que puede ir retirando en cualquier momento, en efectivo o por medio de cheques, ofreciéndole además el servicio de caja, ya que las sumas depositadas permanecen a la orden del depositante, pudiendo disponer de ellas en cualquier momento. CRÉITOS Y CUENTS BNCRIS O 541 Marque con una "X" las causas por las que carece de crédito bancario O 541.1 O 541.2 O 541.3 No creo cumplir con los requisitos No lo he necesitado Porque son altos los intereses O 541.4 Porque las instituciones me quedan muy lejos O 541.5 O 541.6 O 541.7 O 541.9 esconozco el procedimiento para solicitarlo No confío en los bancos Sí lo he solicitado, pero no me lo han otorgado Otros O 503 especifi que O 542 Indique la clave de la causa principal O 551 Esta razón social o entidad propietaria tuvo alguna cuenta bancaria (de cheques, ahorro o inversión) para la operación del establecimiento? 1 = Sí 2 = No Si contestó 1 = Sí, pase a la pregunta F 316 O 561 Marque con una "X" los motivos por los que esta razón social no tiene alguna cuenta bancaria O 561.1 O 561.2 O 561.3 O 561.9 esconozco el procedimiento para solicitarla No me hizo falta Porque las comisiones o cuotas son altas Otros O 504 especifi que O 562 Indique la clave del motivo principal F 316 Qué porcentaje de sus ventas fueron por Internet, correo electrónico o mediante el hospedaje de una página web, durante 2008? CUESTIONRIO MUESTR Señale con una "X" Clave Señale con una "X" Clave Porcentaje

T Inicio de actividades. Es el año en que el organismo comenzó a trabajar, sin importar que haya cambiado de domicilio, actividad o propietario. ías trabajados. Incluya el total de días trabajados por este organismo, considerando los días que permaneció abierto realizando actividades durante 2008. Se obtiene de restar a los días naturales del año, los días que permaneció cerrado por descanso, festividades, huelgas, vacaciones, etcétera. Obreros. Son las personas que realizaron trabajos relacionados directamente con los procesos de captación, distribución y suministro de agua. Incluya a jefes de cuadrilla, operadores de máquina, fontaneros, etcétera. Técnicos. Son las personas que desempeñaron labores directamente relacionadas con los procesos de captación, distribución y suministro de agua y para su trabajo requieren conocimientos especiales, como: ingenieros, arquitectos, topógrafos, geólogos, etcétera. Empleados administrativos y contables. Son las personas que desempeñaron labores de ofi cina, administración, contabilidad y complementarias en la ofi cina. Gerentes y directivos. Son las personas que realizaron labores ejecutivas, de planeación, organización, dirección y control. Trabajadores no remunerados. Son quienes trabajan para la unidad económica sin recibir un sueldo fi jo y regular, sino sólo una compensación; por ejemplo: familiares que participan en las actividades productivas de la unidad económica sin sueldo fi jo, trabajadores becarios de programas de empleo o personal del servicio social. III. IV. INICIO E CTIVIES Y TOTL E ÍS TRBJOS note el total de días trabajados por este prestador de servicios, considerando los días que permaneció abierto realizando actividades durante 2008. Se obtiene de restar a los días naturales del año, los días que permaneció cerrado, por descanso, festividades, huelgas, vacaciones, etcétera. G 111 note en qué año inició actividades este prestador de servicios G 210 note el total de días trabajados en este prestador de servicios durante 2008 PERSONL EPENIENTE E L RZÓN SOCIL note en cada categoría el número promedio de las personas que dependieron de esta razón social y el total de horas que trabajaron en este prestador de servicios durante 2008. H 112 Obreros Cuando anote obreros; no olvide reportar en la variable J 112 los salarios pagados a obreros. H 113 Técnicos Cuando anote técnicos; no olvide reportar en la variable J 113 los salarios pagados a técnicos. H 210 Empleados administrativos y contables H 230 Gerentes y directivos H 300 Propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados H 000 TOTL de personal dependiente de la razón social Hombres B Mujeres CUESTIONRIO MUESTR C Inicio de actividades y días trabajados Horas trabajadas (Miles) 7

8 Personal no dependiente de la razón social. Incluya a las personas que trabajaron para la unidad económica, pero dependieron contractualmente de otra razón social. Excluya al personal que trabajó como parte de un servicio contratado, como: vigilancia, mantenimiento, limpieza, entre otros. Personal suministrado por otra razón social. Son las personas que realizan las actividades fundamentales de la unidad económica y dependen o reciben pago por otra empresa o razón social que las contrató. Personal por comisiones sin sueldo base. Incluya a las personas que trabajaron para la unidad económica por cuenta propia y que cobraron exclusivamente comisiones o propinas, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral del mismo. Excluya abogados, médicos, contadores y otros servicios profesionales. Remuneraciones. Son todos los pagos y aportaciones en dinero y especie antes de cualquier deducción, para retribuir el trabajo del personal dependiente de la razón social. Excluya las indemnizaciones, los pagos por personal no dependiente de la razón social o las aportaciones al personal no remunerado; así como los pagos de comisiones que no complementan un sueldo base. Sueldos o salarios. Es el pago al personal incluido en la nómina o que recibe un pago fi jo de manera periódica. Contribuciones patronales a regímenes de seguridad social. Son las cuotas pagadas por la unidad económica al IMSS, INFONVIT y SR en favor de sus trabajadores. Otras prestaciones sociales. Son los gastos que se otorgan en benefi cio de los trabajadores, como: alimentación, transporte, becas para estudio, guarderías, etcétera. Excluya gastos por capacitación del personal, uniformes y comedores. V. PERSONL NO EPENIENTE E L RZÓN SOCIL VI. note en cada categoría el número promedio de las personas que laboraron sin depender de esta razón social y el total de horas que trabajaron en este prestador de servicios durante 2008. I 100 I 199 I 200 I 000 Personal suministrado por otra razón social Cuando anote personal suministrado por otra razón social; no olvide reportar en la variable K 610 los pagos por suministro de personal. note el nombre de la razón social que le suministró el personal Personal por comisiones sin sueldo base Cuando anote personal por comisiones sin sueldo base; no olvide reportar en la variable K 620 los pagos por comisiones sin sueldo base. TOTL de personal no dependiente de la razón social Hombres B Mujeres C Horas trabajadas (Miles) REMUNERCIONES note el monto de las remuneraciones pagadas por este prestador de servicios al personal ocupado dependiente de la razón social, durante 2008. J 112 Salarios pagados a obreros Cuando anote salarios pagados a obreros; no olvide reportar en la variable H 112 el número de obreros. J 113 Salarios pagados a técnicos Cuando anote salarios pagados a técnicos; no olvide reportar en la variable H 113 el número de técnicos. J 200 Sueldos pagados a empleados administrativos, contables, gerentes y directivos Cuando anote sueldos pagados a empleados administrativos, contables, gerentes y directivos; no olvide reportar en las variables H 210 el número de empleados administrativos y contables, o en H 230 el número de gerentes y directivos. J 300 Contribuciones patronales a regímenes de seguridad social J 400 Otras prestaciones sociales J 500 Utilidades repartidas a los trabajadores J 000 TOTL de remuneraciones J 600 Pagos por indemnización o liquidación del personal CUESTIONRIO MUESTR Monto (Miles de pesos)

Gastos por consumo de bienes y servicios. Es el valor de los bienes y servicios consumidos para realizar la actividad económica, considerando todas las erogaciones relacionadas con estos bienes, como los fl etes y seguros; deduciendo los descuentos, rebajas y concesiones recibidas. Incluya el valor de los bienes y servicios que recibió en transferencia para su consumo o transformación. Excluya los pagos al personal remunerado. gentes físico-químicos, reactivos e insumos similares para el tratamiento de agua. Incluya los gastos en cloro, hipoclorito de sodio, sulfato de aluminio, hidróxido de calcio y polímero, etcétera. Pagos por suministro de agua en bloque. Es el importe pagado por la cantidad de agua comprada a la Comisión Nacional del gua o a entidaes federativas, municipios, organismos controladores de agua y a empresas concesionadas. Excluya los anticipos realizados por pagos por suministro de agua en bloque. Pagos por suministro de personal. Son los pagos que realizó la unidad económica a empresas suministradoras de personal (contratistas de personal). Excluya los pagos por la prestación de servicios, por ejemplo: vigilancia, intendencia, limpieza y jardinería. Pagos por comisiones sin sueldo base. Excluya las comisiones pagadas al personal que recibió un salario base y los honorarios por servicios profesionales, como: contadores, abogados, servicios administrativos. Outsourcing. Son los pagos realizados a terceros por la prestación de servicios especializados en una o varias etapas de la producción. Excluya los pagos por maquila. VII. GSTOS POR CONSUMO E BIENES Y SERVICIOS note el valor de los bienes y servicios consumidos por este prestador de servicios durante 2008, considerando todas las erogaciones relacionadas con estos bienes, como los fl etes y seguros; deduciendo los descuentos, rebajas y concesiones recibidas. NO INCLUY EL IV NI LS COMPRS O EPRECICIÓN E CTIVOS FIJOS K 312 gentes físico-químicos, reactivos e insumos similares para el tratamiento de agua K 314 Pagos por suministro de agua en bloque K 610 Pagos por suministro de personal Cuando anote pagos por suministro de personal; no olvide reportar en la variable I 100 el personal suministrado por otra razón social; y en la variable I 199 el nombre de la razón social de la empresa suministradora del personal. K 620 Pagos por comisiones sin sueldo base K 966 Monto pagado por la subcontratación de servicios (outsourcing) para la realización de la producción K 921 Pagos por primas de seguros de bienes y servicios CUESTIONRIO MUESTR Monto (Miles de pesos) 9

Consumo de combustibles y lubricantes para equipo de transporte. Es el importe por el consumo de combustibles y lubricantes para el funcionamiento de los vehículos empleados para el transporte de personal, insumos y productos, principalmente fuera de la unidad económica. Nota: En los campos donde se solicita que anote el porcentaje del concepto, es importante considerar el valor de cada variable respecto al monto total. Para la columna de cantidad (donde se indica la unidad de medida) es importante respetarla, pero en caso de no poder hacerlo, en la sección de observaciones anote la unidad de medida a la que hace mención el dato. 10 Reparaciones y refacciones para mantenimiento corriente. Son los pagos a terceros por la reparación y mantenimiento menor de los activos fijos para conservarlos en buen estado o reparar averías que los vuelvan a poner en funcionamiento sin modifi car su rendimiento o productividad. Incluya las refacciones utilizadas para la reparación o mantenimiento corriente de los activos fi jos propiedad de la unidad económica. GSTOS POR CONSUMO E BIENES Y SERVICIOS NO INCLUY EL IV NI LS COMPRS O EPRECICIÓN E CTIVOS FIJOS K 421 Consumo de combustibles y lubricantes para equipo de transporte 1) Gas licuado de petróleo (Gas LP) 2) Gas natural lt % 3) Gasolinas lt % 4) iésel lt % 5) Turbosina lt % 6) Combustóleo lt % 7) Lubricantes kg % 9) Otro (especifi que) K 429 % K 413 Consumo de energía eléctrica en equipos electromecánicos 1) Suministrada por el sector eléctrico 2) utogeneración para consumo propio kw % 3) utogeneración para sociedades de autoabastecimiento kw % K 414 Consumo de energía eléctrica para uso corriente K 950 Reparaciones y refacciones para mantenimiento corriente Indique los conceptos principales considerados en la variable K 950 Reparaciones y refacciones para mantenimiento corriente, y el porcentaje respecto al total G 1) 2) 3) CUESTIONRIO MUESTR G G lt kw % % Monto (Miles de pesos) % % %

Energéticos en el proceso de producción. Es el importe por el consumo de combustibles y otras fuentes de energía, para el funcionamiento de la maquinaria, equipo e instalaciones en el proceso de producción. Excluya la energía eléctrica. Nota: En los campos donde se solicita que anote el porcentaje del concepto, es importante considerar el valor de cada variable respecto al monto total. Para la columna de cantidad (donde se indica la unidad de medida) es importante respetarla, pero en caso de no poder hacerlo, en la sección de observaciones anote la unidad de medida a la que hace mención el dato. Materiales y suministros consumidos para la prestación de servicios. Es el valor de los materiales consumidos de todo tipo, utilizados para prestar servicios; ejemplos: medidores para micromedición, válvulas, soldadura, cemento, grava, chapopote y tubería de diámetro pequeño para la reparación de fugas menores. Excluya las refacciones para reparaciones corrientes de bienes muebles e inmuebles, propiedad de la unidad económica. GSTOS POR CONSUMO E BIENES Y SERVICIOS NO INCLUY EL IV NI LS COMPRS O EPRECICIÓN E CTIVOS FIJOS K 431 Consumo de energéticos en el proceso de producción 1) Carbón mineral 2) Coque de carbón kg % 3) Coque de petróleo kg % 4) Gas licuado de petróleo (Gas LP) lt % 5) Gas natural lt % 6) Gasolinas lt % 7) iésel lt % 8) Combustóleo lt % 11) Biogas m 3 % 12) Bagazo de caña kg % 13) esechos sólidos kg % 14) esechos líquidos (incluir aceites y lubricantes usados) lt % 15) Lubricantes kg % 19) Otros (especifi que) K 439 % K 200 Materiales y suministros consumidos para la prestación de servicios Indique los conceptos principales considerados en la variable K 200 Materiales y suministros consumidos para la prestación de servicios, y el porcentaje respecto al total G 1) 2) 3) 4) CUESTIONRIO MUESTR G kg % Monto (Miles de pesos) % % % % 11

12 lquiler de bienes muebles. Son los gastos por renta de maquinaria, equipo y mobiliario propiedad de terceros. lquiler de bienes inmuebles. Son los gastos por renta de locales, espacios de planta, instalaciones fi jas y otros inmuebles propiedad de terceros. Nota: En los campos donde se solicita que anote el porcentaje del concepto, es importante considerar el valor de cada variable respecto al monto total. Comunicación. Son los pagos por el uso de teléfono, fax, Internet y señales de satélite. Publicidad. Son los pagos por anuncios, volantes, desplegados en periódicos y revistas, calendarios, plumas y otros materiales para regalar a los clientes. GSTOS POR CONSUMO E BIENES Y SERVICIOS NO INCLUY EL IV NI LS COMPRS O EPRECICIÓN E CTIVOS FIJOS K 510 Pagos por alquiler de bienes muebles Indique los conceptos principales considerados en la variable K 510 Pagos por alquiler de bienes muebles, y el porcentaje respecto al total G 1) 2) 3) K 520 Pagos por alquiler de bienes inmuebles 1) Ofi cinas y locales comerciales % 2) Bodegas % 3) Terrenos % 9) Otros (especifi que) K 529 % K 820 Pagos por servicios de comunicación 1) Telefonía tradicional % 2) Telefonía celular % 3) Internet % 4) Telegrafía % 5) Servicios de mensajería y paquetería foránea % 6) Servicios de mensajería y paquetería local % 7) Servicios de satélites % 9) Otros (especifi que) K 829 K 810 Pagos por publicidad 1) gencias de publicidad 2) Periódicos impresos % 3) Revistas y publicaciones periódicas impresas % 4) Creación y difusión por Internet % 5) gencias de anuncios publicitarios % 6) istribución de material publicitario % 9) Otros (especifi que) K 819 % CUESTIONRIO MUESTR % Monto (Miles de pesos) % % %

Viáticos. Son los pagos de alimentación y alojamiento para el personal que desempeñó sus actividades esporádicamente fuera de su localidad de residencia. Pasajes. Son los pagos de transporte del personal que tuvo que trasladarse fuera de su localidad de residencia, para desempeñar sus actividades. Nota: En los campos donde se solicita que anote el porcentaje del concepto, es importante considerar el valor de cada variable respecto al monto total. Servicios profesionales. Son los pagos para el control y operación de la unidad económica, tales como: contadores, abogados, administradores, etcétera. Otros gastos por consumo de bienes y servicios. Son los pagos por servicios de vigilancia, intendencia, limpieza y jardinería. GSTOS NO INCLUY EL IV NI LS COMPRS O EPRECICIÓN E CTIVOS FIJOS K 971 Viáticos Indique los conceptos principales considerados en la variable K 971 Viáticos, y el porcentaje respecto al total G 1) 2) 3) K 972 Pasajes Indique los conceptos principales considerados en la variable K 972 Pasajes, y el porcentaje respecto al total G 1) 2) 3) K 311 Papelería y artículos de oficina 1) Papelería no impresa % 2) Papelería impresa % 3) rtículos de escritorio % 9) Otros (especifi que) K 301 % K 630 Pagos por servicios profesionales 1) Contabilidad y auditoría % 2) sesoría legal % 3) Consultoría en administración % 4) dministración de negocios % 5) Investigación de mercados % 6) Trámites aduanales % 9) Otros (especifique) K 639 % K 999 Otros gastos por consumo de bienes y servicios Indique los conceptos principales considerados en la variable K 999 Otros gastos por consumo de bienes y servicios, y el porcentaje respecto al total G 1) 2) 3) K 000 TOTL de gastos por consumo de bienes y servicios K 001 IV pagado CUESTIONRIO MUESTR Monto (Miles de pesos) % % % % % % % % % 13

14 Gastos fiscales, financieros y donaciones. Son los intereses pagados sobre créditos o préstamos fi nancieros recibidos, impuestos que se cargan o cobran al comprador, a la producción y a los productos, y las multas. Excluya las aportaciones al capital principal. Impuestos que gravan la actividad. Son los pagos por impuestos sobre la nómina; impuesto sobre la propiedad de los activos fi jos; impuestos por la adquisición y otras operaciones con bienes inmuebles; impuestos sobre tenencia y uso de vehículos. Impuestos específicos a los productos. Son los pagos por impuestos generales sobre las ventas o sobre la adquisición de bienes (excepto el IV), impuestos al comercio exterior; impuestos especiales sobre producción y servicios; entre otros. erechos de explotación, uso o aprovechamiento de agua. Son los pagos a la Comisión Nacional del gua por derechos de explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales. erechos de uso de cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales. Son lo pagos por derechos de uso o aprovechamiento de bienes de dominio público de la nación, como cuerpos receptores de las descargas de agua. Pago por concesiones. Son los gastos efectuados por el organismo (cuando está constituido como particular), por la concesión que recibe de la Comisión Nacional del gua o de otra unidad económica para realizar el suministro de agua, en un área geográfi ca determinada. Otros gastos fiscales, financieros y donaciones. Son los gastos por comisiones bancarias, los gastos por concepto de pérdidas cambiarias, comisiones por la expedición de cheques; multas; las donaciones; y el impuesto sobre la renta. VIII. GSTOS FISCLES, FINNCIEROS Y ONCIONES note los gastos fi scales, fi nancieros y donaciones de este prestador de servicios, de acuerdo con los siguientes conceptos. NO INCLUY EL IV NI LS COMPRS O EPRECICIÓN E CTIVOS FIJOS L 110 Intereses sobre créditos o préstamos recibidos L 210 Impuestos que gravan la actividad L 220 Impuestos específicos a los productos L 300 erechos de explotación, uso o aprovechamiento de agua L 320 erechos de uso de cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales L 330 Pago por concesiones L 999 Otros gastos fiscales, financieros y donaciones Indique los conceptos principales considerados en la variable L 999 Otros gastos fiscales, financieros y donaciones, y el porcentaje respecto al total G 1) 2) 3) L 000 TOTL de gastos fiscales, financieros y donaciones CUESTIONRIO MUESTR Monto (Miles de pesos) % % %

Ingresos por suministro de bienes y servicios. Es el monto que obtuvo este organismo por suministro de bienes y servicios, deduciendo todos los cargos e impuestos transferibles, y todas las concesiones otorgadas a los clientes, como: descuentos y bonifi caciones. Incluya el valor de los bienes y servicios transferidos a otras unidades económicas de la misma unidad económica, valorados a precio de venta. Toma doméstica. Son los ingresos por las conexiones de agua potable que abastecen a viviendas y para uso particular de personas, riego de jardines, etcétera. Toma comercial. Son los ingresos por las conexiones de agua potable destinadas para alguna actividad comercial o de servicios. Toma industrial. Son los ingresos por tomas con un mayor diámetro en la tubería por la cantidad del volumen de agua que conduce, destinada a la conservación o transformación de materias primas, acabado de productos, etcétera. Toma de servicios públicos. Son los ingresos por tomas que están destinadas al uso en oficinas públicas, gobierno, escuelas o para riego de parques y jardines. Ejercicios anteriores. Es el importe que recibió por adeudos anteriores al 2008. erechos de conexión. Son los ingresos por el derecho de una toma de agua, ya sea doméstica, comercial, industrial o pública. Incluya la instalación de medidores. erechos de alcantarillado. Son los ingresos que recibió de los usuarios por el derecho de uso de conexión de las descargas de aguas residuales, ya sea doméstica, comercial, industrial o pública. Publicidad. Son los ingresos que recibió de terceros por anuncios, desplegados en instalaciones y otros. istribución de agua por medio de pipas. Son los ingresos por el agua distribuida a través de pipas, haya o no sido facturada. Incluya la distribución a conexiones de pipas particulares que venden agua. Otros ingresos por suministro de bienes y servicios. Incluya los ingresos que obtuvo por conceptos no especifi cados en los renglones anteriores. Excluya el fi nanciamiento recibido; las cuotas y aportaciones; dividendos; donaciones; subsidios; ingresos por operaciones fi nancieras; y la venta de activos fi jos. IX. INGRESOS POR SUMINISTRO E BIENES Y SERVICIOS note el monto de ingresos por el suministro de agua, conexiones, alcantarillado, venta de agua tratada y otros servicios que realizó, durante 2008; realizándose a precio de facturación, menos todas las concesiones otorgadas a los clientes, tales como: descuentos, bonifi caciones y devoluciones; así como los fl etes, seguros y almacenamiento de los productos suministrados cuando se cobren de manera independiente. No se debe incluir ningún tipo de impuesto (IV, IEPS, etcétera). NO INCLUY L VENT E CTIVOS FIJOS M 951 Toma doméstica M 952 Toma comercial M 953 Toma industrial M 954 Toma de servicios públicos M 955 Venta de agua tratada M 956 Ejercicios anteriores M 958 erechos de conexión M 961 erechos de alcantarillado M 962 Venta de lodos M 810 Ingresos por publicidad M 957 istribución de agua por medio de pipas M 999 Otros ingresos por suministro de bienes y servicios Indique los conceptos principales considerados en la variable M 999 Otros ingresos por suministro de bienes y servicios, y el porcentaje respecto al total G 1) 2) 3) M 000 TOTL de ingresos por suministro de bienes y servicios M 001 IV cobrado CUESTIONRIO MUESTR Monto (Miles de pesos) % % % 15

Ingresos financieros, subsidios y donaciones. Son los intereses recibidos sobre créditos o préstamos fi nancieros otorgados, subsidios, multas, aportaciones, donaciones, etcétera. Excluya las aportaciones al capital principal. Ingresos financieros. Comprende el importe que recibió por el cobro de intereses sobre créditos o prestamos otorgados, rendimientos financieros o por cambios de valor de la moneda. Subsidios. Son los ingresos que recibió de los diferentes niveles de gobierno, en dinero o en especie, para sufragar los gastos corrientes de operación o de inversión del mismo. Multas y recargos. Son los ingresos que recibió por multas y recargos cobrados a los usuarios. Otros ingresos no derivados de la actividad. Incluya los ingresos que obtuvo por conceptos no especificados en los renglones anteriores. Excluya el financiamiento recibido y la venta de activos fijos. gua facturada. Es el volumen en metros cúbicos (m 3 ) de agua potable consumida, que se registra en un periodo determinado, según el tipo de toma. Incluya la facturación de las tomas que no cuentan con medidores. Facturación. Es el valor que se obtiene de multiplicar la cantidad consumida de agua potable en litros, en un tiempo determinado, por la tarifa de consumo, según el tipo de toma. Incluya las tomas que no cuentan con medidor y tienen tarifa fi ja, según tipo de toma. 16 X. INGRESOS FINNCIEROS, SUBSIIOS Y ONCIONES XI. note los ingresos fi nancieros, subsidios y donaciones que obtuvo este prestador de servicios durante 2008, de acuerdo con los siguientes conceptos. NO INCLUY EL IV NI L VENT E CTIVOS FIJOS N 100 Ingresos financieros N 210 Subsidios federales N 220 Subsidios estatales N 230 Subsidios municipales N 910 Multas y recargos N 900 Cuotas, aportaciones, donaciones y otros ingresos no derivados de la actividad Indique los conceptos principales considerados en la variable N 900 Cuotas, aportaciones, donaciones y otros ingresos no derivados de la actividad, y el porcentaje respecto al total G 1) 2) 3) N 000 TOTL de ingresos financieros, subsidios y donaciones VLOR EL GU SUMINISTR note el volumen y valor del agua facturada por tipo de toma, durante 2008. NO INCLUY EL IV O 310 oméstica O 320 Comercial O 330 Industrial O 340 Servicios públicos O 399 istribución de agua por medio de pipas O 300 TOTL de valor del agua suministrada CONCEPTO note el volumen de agua en miles de metros cúbicos y especifi que si éste es medido o estimado. O 410 gua desinfectada O 420 gua suministrada O 430 gua cobrada gua facturada (Miles de m 3 ) Volumen (Miles de m 3 ) CUESTIONRIO MUESTR Monto (Miles de pesos) % % % Facturación (Miles de pesos) B M = Medido E = Estimado B

Producción. Constituye el valor de los activos fi jos producidos para uso propio de este organismo. Producción de construcciones e instalaciones fijas para uso propio. Es el valor de las ampliaciones, remodelaciones y mejoras realizadas a sus bienes, los cuales son realizados por el personal de la unidad económica. Excluya los gastos por servicios corrientes de reparación y mantenimiento, las renovaciones, mejoras y reformas efectuadas por terceros a los bienes muebles de su propiedad. Producción de otros activos fijos para uso propio. Son los bienes muebles que produjo el organismo, los cuales son producidos por el personal de la misma unidad económica. Incluya la producción de mobiliario y equipo de trabajo. Excluya los gastos por reparación y mantenimiento corriente. Existencias. Es el valor de bienes que tenía la unidad económica y que no habían sido consumidos en las fechas señaladas. Excluya edifi caciones y obras de construcción. Nota: No se deben incluir los activos fi jos. Materiales y suministros para la prestación del servicio. Es el valor de los materiales que se utilizan en la prestación del servicio. Incluya medidores, válvulas, soldadura, cemento, arena, grava, chapopote y tubería para reparaciones de fugas menores. gentes físico-químicos, reactivos e insumos similares. Es el valor de los bienes que son utilizados para el tratamiento de agua. Esxistencias de otros bienes. Es el valor de los combustibles, lubricantes, refacciones, material de ofi cina y en general aquellos bienes no especifi cados en renglones anteriores. Excluya los activos fi jos. XII. PROUCCIÓN E CTIVOS FIJOS PR USO PROPIO note el valor de la producción de activos fi jos para uso propio de este prestador de servicios, de acuerdo con los siguientes conceptos. NO INCLUY EL IV O 210 Producción de construcciones e instalaciones fijas para uso propio O 220 Producción de otros activos fijos para uso propio XIII. EXISTENCIS note el valor de las existencias de este prestador de servicios, de acuerdo con los siguientes conceptos. El dato que reporte debe ser de las fechas señaladas, no el acumulado o anual. NO INCLUY EL IV NI EL VLOR E LOS CTIVOS FIJOS P 230 Existencias de materiales y suministros para la prestación del servicio P 260 Existencias de agentes físico-químicos, reactivos e insumos similares para el tratamiento de agua P 900 Existencias de otros bienes P 000 TOTL de existencias Monto (Miles de pesos) Valor de las existencias (Miles de pesos) El día 31 de diciembre de 2007 CUESTIONRIO MUESTR El día 31 de diciembre de 2008 B 17

18 ctivos fijos. El valor de los activos fi jos debe establecerse de acuerdo con el precio que podría obtenerse por estos, si se quisieran vender en el momento actual. Incluya el valor de la depreciación de los activos fi jos adquiridos en arrendamiento fi nanciero. Maquinaria y equipo de producción. Es el valor del equipo de bombeo y cloración, subestaciones eléctricas, medidores de agua para macromedición, equipos de desazolve, grúas, plantas generadoras de energía, equipos electromecánicos, etcétera. Excluya la tubería de diámetro pequeño para reparaciones menores. Otras construcciones e instalaciones fijas. Es el valor de locales, ofi cinas, terrenos, pozos, plantas de bombeo, plantas potabilizadoras, plantas de tratamiento, talleres y otros inmuebles. Tanques y depósitos. Es el valor de tanques y depósitos de almacenamiento de agua potable y de aguas residuales. Unidades y equipo de transporte. Es el valor de los vehículos empleados para entregar productos, transportar los insumos comprados y al personal; ejemplos: automóviles, camiones, motocicletas y otros vehículos utilizados para transportar mercancías o personas fuera de la unidad económica. Equipo de cómputo y periféricos. Es el valor de las computadoras y otros equipos de procesamiento de datos, como: impresoras, digitalizadoras, escáner, etcétera. Excluya el software. Mobiliario, equipo de oficina y otros activos fijos. Es el valor de anaqueles, escritorios, sillas y otros muebles para ofi cinas o la unidad económica. XIV. CTIVOS FIJOS VLOR PRESENTE O COSTO E REPOSICIÓN note el valor de los activos fi jos de este prestador de servicios, de acuerdo con el siguiente desglose. NO INCLUY EL IV Q 100 Maquinaria y equipo de producción Q 290 Otras construcciones e instalaciones fijas Q 210 Tanques y depósitos Q 300 Unidades y equipo de transporte Q 400 Equipo de cómputo y periféricos Q 900 Mobiliario, equipo de oficina y otros activos fijos Q 000 TOTL de activos fijos ctivos fijos (Miles de pesos) El día 31 de diciembre de 2008 epreciación de los activos fijos (Miles de pesos) B dquisición de activos fijos y reformas mayores realizadas (Miles de pesos) C Ventas de activos fijos realizadas (Miles de pesos) el 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 CUESTIONRIO MUESTR

Origen del agua. Son las fuentes de donde se extrae o capta el agua, para su conducción a un depósito de regulación o a la red de distribución. Mantos superficiales. Son aquellos sitios donde por la naturaleza del territorio se forman lagos, ríos, manantiales, ojos de agua, etcétera, para ser explotados. Incluya las presas. Subsuelo. Son sitios previamente estudiados, donde se detecta que existe un manto acuífero que puede ser explotado para la extracción de agua. Incluya ríos subterráneos y galerías fi ltrantes. gua en bloque. Es la cantidad de agua que no capta este organismo, sino que la compra a otra unidad económica o a la Comisión Nacional del gua. estino del agua. Son las obras e instalaciones de destino del agua producida, como: tomas de agua, conexiones al alcantarillado y descargas de aguas residuales. Conexiones al alcantarillado. Son las descargas domiciliarias que desalojan las aguas residuales y pluviales desde los predios hasta la conexión a la red de alcantarillas. escargas de aguas residuales. Es la obra civil que conduce las aguas residuales hacia los cuerpos receptores. Medidor. Instrumento que sirve para medir o cuantifi car el consumo de agua. Se debe considerar el número total de medidores que existen en todas las localidades donde se proporciona el servicio de agua potable. XV. ORIGEN Y ESTINO EL GU note el origen y destino del agua de este prestador de servicios, de acuerdo con el siguiente desglose. Origen del agua Fuentes de abastecimiento X 110 Captación propia de mantos superficiales X 120 Captación propia del subsuelo X 130 gua en bloque de mantos superficiales X 131 gua en bloque del subsuelo X 100 TOTL estino del agua X 210 oméstica X 220 Comercial X 230 Industrial X 240 Servicios públicos X 200 TOTL Tipo de toma Volumen (Miles de m 3 ) de tomas de agua Sin medidor X 250 Cuántas descargas de aguas residuales realizó el prestador de servicios? Con medidor X 270 Cuál es el volumen de las descargas de aguas residuales que realizó el prestador de servicios? X 260 En cuántas tomas de agua tiene medidor? CUESTIONRIO MUESTR B B Con medidor () Conexiones al alcantarillado () C C Miles de metros cúbicos 19