TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: FLAUTA

Documentos relacionados
INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO

INSTRUMENTOS AFINES II: OBOE

CLAVE IV. Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobado el Tercer Curso.

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)

REPERTORIO ORQUESTAL: TUBA/TROMBÓN

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1º Anual 3

Guía docente Título superior de diseño

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA Y LA TÉCNICA DEL PIANO I

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS

Guía docente Título superior de diseño

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO (OBOE) Curso

ORGANOLOGÍA Y ACÚSTICA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

PLAN DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE I (PERCUSIÓN)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

Guía docente Título superior de diseño

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS II Pedagogía

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FLAUTA ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO POR CURSOS CURSO 1º 2º. ESTRUCTURA PARTES EJERCICIOS PUNTUACIÓN Interpretación y aspectos técnicos

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

TÉCNICAS DE GRABACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN: Por eso, esta asignatura está enfocada a ampliar los conocimientos de los futuros instrumentistas en este campo. 2.

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPA

TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LA MÚSICA

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

FONÉTICA E IDIOMAS APLICADO AL CANTO: FRANCÉS

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

P R U E B A S D E A C C E S O Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G C FLAUTA TRAVESERA

TÉCNICA CORPORAL. Optativa. Práctica. Interpretación Instrumento/voz 1º Anual 2. Susana Olmo Domínguez. Sin requisitos previos

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. Marketing online 2º ANUAL 3 Teórica/Práctica. Aula Nº16

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE REPERTORIO ORQUESTAL FAGOT

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: SAXOFÓN

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE

ASIGNATURA MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

MUSICA DE CONJUNTO I y II

Maestros de Derecho Público

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ERGONOMÍA

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO:

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLÍN

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

Acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 22 de julio de 2009 en el que se aprueba la unificación de los sistemas de calificación.

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

CSM MANUEL CASTILLO CURSO PROFESOR: JUAN GARCÍA RODRÍGUEZ PROGRAMACIÓNES

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001)

Historia y contenidos disciplinares de Dibujo y Artes plásticas. ÍNDICE

INSTRUMENTOS AFINES I: TROMPETA BARROCA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Finanzas empresariales

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

TRABAJO FIN DE GRADO

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AGRUPACIONES MUSICALES PIANO

Nombre de la asignatura Diseños de evaluación de programas Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Código Asignatura: MPS108 Trastornos de la personalidad: evaluación e intervención psicológica

Flauta Transversa II

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Geografía e Historia. ÍNDICE

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

FLAUTA DULCE II PROGRAMA

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Transcripción:

GUÍA DE LA ASIGNATURA TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: FLAUTA ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Interpretación/ Instrumentos Sinfónicos PROFESORADO Instrumento/voz 3º 1º y 2º 22 TIEMPO LECTIVO Obligatoria de especialidad. Práctica. Francisco Javier Castiblanque Saelices Tatiana Franco Vidal Correo electrónico 1.5 hora semanal. 38 semanas anuales. Desde la última semana de septiembre a la segunda semana de junio. javicastiblanque@yahoo.com tatianaflauta@yahoo.es PRELACIÓN Tener aprobado curso 2º de esta asignatura BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical y técnica, que permitan abordar la interpretación del repertorio más representativo del instrumento. Estudio de los criterios interpretativos aplicables a dicho repertorio, de acuerdo con su evolución estilística. Conocimiento básico de la construcción, mantenimiento, comportamiento acústico y características del propio instrumento. Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES: CG1.-Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la compresión y la memorización del material musical. CG3.-Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. CG6.-Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad. CG7.-Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales 1

participativos. CG8.-Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. CG9.-Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas. CG10.-Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales diversos. CG11.-Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. CG12.-Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su evolución con los valores estéticos, artísticos y culturales. CG13.-Conocer los fundamentos de la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. CG15.-Tener un amplio conocimiento de las obras representativas de la literatura histórica y analítica de la música. CG16.-Conocer el contexto social, cultural y económico en que se desarrolla la práctica musical, con especial atención a su entorno más inmediato pero con atención a su dimensión global. CG17.-Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo. CG20.-Conocer la clasificación, características acústicas, históricas y antropológicas de los instrumentos musicales. CG21.-Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. CG22.-Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos. CG23.-Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo. CG24.-Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. CG25.-Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera. 2

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT1.-Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. CT2.-Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. CT3.-Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. CT6.-Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. CT8.-Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. CT9.-Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. CT11.-Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en el apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. CT12.-Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos ya los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. CT13.-Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. CT15.-Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. CT16.-Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. CT17.-Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: CE1.-Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. CE2.-Construir una idea interpretativa coherente y propia. CE4.-Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas. 3

CE5.-Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. CE6.-Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al reto que supone facilitar la compresión de la obra musical. CE10.-Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA: 1.-Interpretar el repertorio más significativo con un rigor estilístico. 2.-Conocer los aspectos estéticos, formales y estilísticos de las obras que se interpretan. 3.-Desarrollar el oído musical en todos sus aspectos, así como el sentido de la afinación. 4.-Utilizar un correcto lenguaje corporal necesario para la interpretación. 5.-Mostrar destrezas técnicas que resuelvan las necesidades interpretativas del repertorio. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1º Cuatrimestre (Septiembre-enero): Los estudios y ejercicios técnicos que el profesor determine incidiendo en las técnicas más necesarias para cada alumno y adaptándolas a las características del mismo. Lectura interpretativa de solos y pasajes de obras orquestales. Práctica de lectura a primera vista. Montaje de seis estudios, a elegir por el profesor según las necesidades del alumno. Listado orientativo de métodos: Caprichos de Paganini. 15 estudios modernos de Jean-Jean. Estudios para flauta de Gericó. Estudios para flauta de Kart-Elert Il non plus Ultra de Lorenzo. 12 Études d après Chopin de Moyse. Análisis, estudio y montaje de una obra de repertorio. Listado orientativo de obras: Concierto en Sol M. De W. A. Mozart. Fantasía de G. Hüe Sonata en Si m. de J. S. Bach. Sonata de C.Franck Suite para flauta y piano de Ch. Widor. Fantasía sobre Freischütz de P. Taffanel. Fantasía para un gentilhombre de Joaquín Rodrigo. Symphonische Kanzone de K. Elert. Partita en La m. de J. S. Bach. Pieza para flauta sola de J. Ibert. 4

Density 21 5 de E. Varese. Sonata en mi m de J.S. Bach Introducción, tema y variaciones de Schubert Sonatina de Sancan Concierto para flauta de Reinecke Ejercicios del libro El desarrollo del sonido mediante nuevas técnicas de R. Dick. Ejercicios de memorización. Ejercicios de respiración y relajación. Ejercicios de iniciación al flautín: ejercicios de sonido, arpegios y escalas. Ejercicios de técnica basados en los Ejercicios Diarios de Moyse. 2º Cuatrimestre (Febrero-junio): Los estudios y ejercicios técnicos que el profesor determine incidiendo en las técnicas más necesarias para cada alumno y adaptándolas a las características del mismo. Lectura interpretativa de solos y pasajes de obras orquestales. Práctica de lectura a primera vista. Montaje de seis estudios, a elegir por el profesor según las necesidades del alumno. Listado orientativo de métodos: Caprichos de Paganini. 15 estudios modernos de Jean-Jean. Estudios para flauta de Gericó. Estudios para flauta de Kart-Elert Il non plus Ultra de Lorenzo. 12 Études d après Chopin de Moyse. Análisis, estudio y montaje de una obra de repertorio. Listado orientativo de obras: Concierto en Sol M. De W. A. Mozart. Fantasía de G. Hüe Sonata en Si m. de J. S. Bach. Sonata de C.Franck Suite para flauta y piano de Ch. Widor. Fantasía sobre Freischütz de P. Taffanel. Fantasía para un gentilhombre de Joaquín Rodrigo. Symphonische Kanzone de K. Elert. Partita en La m. de J. S. Bach. Pieza para flauta sola de J. Ibert. Density 21 5 de E. Varese. Sonata en mi m de J.S. Bach Introducción, tema y variaciones de Schubert Sonatina de Sancan Concierto para flauta de Reinecke Ejercicios del libro El desarrollo del sonido mediante nuevas técnicas de R. Dick. Ejercicios de memorización. Ejercicios de respiración y relajación. 5

Ejercicios de iniciación al flautín: ejercicios de sonido, arpegios y escalas. Ejercicios de técnica basados en los Ejercicios Diarios de Moyse. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Asistencia y/o participación a dos seminarios, talleres, jornadas, conciertos u otras actividades relacionadas con la asignatura a propuesta del profesor, de los que se deberá elaborar y entregar una síntesis escrita. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: J.J. QUANTZ Essai d'une méthode pour apprendre à jouer de la flûte traversière J. HOTTETERRE dit Le Romain L'Art de Preluder sur la Flûte Traversière T. BOEHM The Flute and Flute Playing Nancy TOFF The Flute Book A. POWELL The Flute G. MORRIS Flute Technique C. DORGEUILLE The French Flute School U. & Z. PESEK Flöten Musik Pierre-Yves ARTAUD La Flauta Jean-Claude VEILHAN Les Règles de l'interprétation Musicale à l'époque Baroque René LE ROY Traité de la Flûte Robert HÉRICHÉ A Propos de... la flûte Michel DEBOST Une simple flûte... Raymond MEYLAN La Flûte F.J. LÓPEZ Aspectos de la Música del siglo XVIII J. VALVERDE La Flauta. Su historia, su estudio. La Traversière Magazine 10 Ans avec la Flûte Esther SARDÀ RICO En forma: Ejercicios para músicos Guillermo DALIA CIRUJEDA Cómo superar la ansiedad escénica Renate KLÖPPEL Ejercitación mental para músicos Guía de la Música de Cámara. Alianza Diccionarios BAINES, A.: Woodwind Instruments and their History. Gloria RUIZ RAMOS Amo hacer música MÉTODOS: ROBERT DICK: El desarrollo del sonido mediante nuevas técnicas TREVOR WYE: Teoría y práctica de la flauta MARCEL MOYSE: De la Sonorité MARCEL MOYSE: Gammes et arpèges MARCEL MOYSE: Mecanismo y Cromatismo MARCEL MOYSE: Ejercicios Diarios para la Flauta MARCEL MOYSE: 20 Ejercicios y Estudios sobre las grandes ligaduras 6

MARCEL MOYSE: Estudios y Ejercicios Técnicos MARCEL MOYSE: Tone Development through Interpretation TAFFANEL Y GAUBERT: Ejercicios diarios M.A. REICHERT: Ejercicios diarios P. BERNOLD: La Technique d Embouchure T. WYE & P. MORRIS: A Piccolo Practice Book PETER-LUKAS GRAF: Check-Up ENLACES RECOMENDADOS Partituras de Música de Cámara de dominio público: www.imslp.org donde se puede encontrar diverso material de obras, incluidas las partes instrumentales en formato PDF. Catálogo de obras de cámara: www.sheetmusicarchive.net con partituras en PDF. Partituras para grupos de viento: www.fagotizm.narod.ru Panorama actual de intérpretes, grupos, concursos, compositores y eventos en el ámbito camerístico americano www.chamber-music.org Catálogo online de literatura musical de la Universidad de Indiana (USA) www.iucat.iu.edu Catalogo de Compositores Iberoamericanos: www.catalogodecompositores.com Editado por la Fundación Autor (SGAE). METODOLOGÍA DOCENTE Actividades formativas de carácter presencial (2.5 ECTs/62.5 horas) Metodología de enseñanza de las diferentes técnicas interpretativas del solista: Concertación, Sonido de Solista y Sonido de Grupo, Estilo interpretativo, etc. Se contempla la participación en audiciones programadas por el centro para realizar prácticas de concierto (música en museos, monumentos, ciclos de la Universidad, etc.), y se valorará positivamente la asistencia a cursos de especialización o masterclasses. Tutorías individuales y colectivas. Apoyo a los aprendizajes del alumno o grupo. Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos. Actividades formativas de carácter no presencial (19.5 ECTs/487.5 horas) Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno, análisis armónico, formal, estético y técnico del repertorio, lectura musical de las obras, dominio técnico individual de la obra, propuestas de dinámica y carácter del repertorio. Estudio técnico grupal de la obra conforme a las necesidades propias de los instrumentos (articulaciones, respiraciones, etc.) Preparación de audiciones, conciertos, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7

DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música en Andalucía) Generales: CEG1.-Demostrar conocimiento de los principios teóricos del hecho musical, y su relación con la evolución de los valores estéticos, artísticos y culturales. CEG3.-Demostrar conocimiento de los fundamentos y estructura del lenguaje musical y su aplicación a la práctica interpretación, creativa, investigadora y pedagógica. CEG6.-Demostrar dominio de ejecución con uno o más instrumentos, que le permita interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales. CEG7.-Demostrar dominio en la utilización de recursos musicales que le permita crear, adaptar e improvisar en distintos contextos musicales a partir de técnicas, formas, tendencias y lenguajes asimilados. CEG8.-Demostrar autonomía aplicando un método de trabajo apropiado, que le permita superar los retos que se presenten en la práctica musical individual y colectiva. CEG9.-Demostrar conocimiento de los instrumentos, clasificación y características acústicas y de construcción, históricas y antropológicas, en especial del instrumento principal. CEG10.-Demostrar capacidad para argumentar de forma verbal y escrita, sus puntos de vista sobre conceptos musicales, así como los objetivos de su actividad profesional, a personas especializadas, usando adecuadamente el vocabulario técnico y general. CEG11.-Demostrar conocimiento de un amplio repertorio, de diferentes épocas y estilos, centrado en su especialidad y abierto a otras tradiciones y contextos culturales CEG12.-Demostrar el conocimiento del contexto social, cultural y económico de la práctica musical, con especial atención a su entorno inmediato. CEG13.-Demostrar conocimiento del desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica. CEG15.-Demostrar capacidad para crear y dar forma a conceptos artísticos propios, y expresarse a través de ellos. CEG16.-Demostrar dominio en las técnicas de estudio e investigación que le capacite para la autoformación durante su vida de estudio y en el ámbito profesional. Transversales: CET1.-Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones. 8

CET2.-Demostrar capacidad para recoger y analizar y sintetizar información significativa y gestionarla de forma adecuada. CET3.-Demostrar capacidad para desarrollar ideas y argumentos razonada y críticamente. CET4.-Demostrar habilidad en el uso y aplicación de forma crítica al trabajo individual y en equipo, de las tecnologías de la información y la comunicación. CET5.-Demostrar conocimiento de una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional. CET6.-Demostrar capacidad para la autocrítica en el desempeño profesional e interpersonal. CET7.-Demostrar la aplicación de principios éticos en el desarrollo profesional. CET9.-Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor. CET10.-Demostrar capacidad para la adaptación, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales, artísticos, a sus novedades y avances, y a seleccionar los cauces adecuados de formación continua. CET11.-Demostrar dominio de la metodología de la investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. CET12.-Demostrar la calidad y la excelencia en la actividad profesional. CET13.-Demostrar capacidad en el uso de medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. CET14.-Demostrar capacidad para contribuir a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. Específicos: CEE1.-Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad teniendo en cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo. CEE3.-Demostrar la sensibilidad auditiva y los conocimientos técnicos, del lenguaje musical, necesarios para llevar a cabo un análisis crítico en una audición CEE4.-Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materiales musicales que se encuentran en una obra musical. CEE5.-Demostrar capacidad para argumentar y expresar verbalmente su punto de vista sobre la interpretación y la comprensión de una pieza musical, así como poder transmitir verbalmente un pensamiento teórico, analítico, estético y crítico bien estructurado de la misma. 9

CEE8.-Demostrar conocimiento sobre las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. CEE10. Demostrar conocimiento y valoración crítica sobre las principales tendencias en el campo de la interpretación en un amplio repertorio de diferentes épocas y estilos. Criterios de Evaluación de las Competencias que Desarrolla la Asignatura (CECDA): CECDA1.-Demostrar la interpretación de diferentes estilos. CECDA2.-Demostrar el conocimiento de los aspectos estéticos, formales y estilísticos de las obras que se interpreten. CECDA3.-Demostrar la aplicación del oído musical y el sentido de la afinación. CECDA4.-Demostrar la adquisición y el empleo de un lenguaje corporal adecuado a la interpretación. CECDA5.-Demostrar el dominio técnico necesario para la resolución de las necesidades interpretativas. SISTEMA DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS: Convocatoria ordinaria (junio) La evaluación se realizará en convocatoria única anual. La evaluación de los resultados del aprendizaje se realizará a través del seguimiento diario del alumnado que incluye el trabajo diario, y una audición pública como mínimo en el curso, y constituirá el 50% de la calificación, y el examen final, que tendrá una duración mínima de 20 minutos y constituirá el 50% restante. Este se calificará de 0 a 10 y será necesaria la puntuación mínima de 5 para completar la evaluación. Convocatoria extraordinaria (septiembre/febrero) En las convocatorias extraordinarias de febrero y septiembre el examen constituirá el 100% de la calificación final. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Diario de aula. Registro de calificaciones de las audiciones. 10

Examen final. CRITERIO DE CALIFICACIÓN Seguimiento diario: Hasta el 40 % de la calificación final. Se realizará seguimiento semanal del alumno a través de la participación activa en clase, donde se valorarán los conocimientos adquiridos. Actividades complementarias: Hasta el 10% de la calificación final. Examen Final: Hasta el 50% de la calificación final. Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad teniendo en cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo. Hasta un 30% de la calificación de este apartado. Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materiales musicales que se encuentran en una obra musical. Hasta un 20% de la calificación de este apartado. Trabajo personal, progresión y actitud del alumno/a. Hasta un 20% de la calificación de este apartado. Comportamiento escénico y capacidad de transmitir y comunicar. Hasta un 30% de la calificación de este apartado. El resultado global obtenido por el estudiante se calificará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de «Matrícula de Honor» para una asignatura podrá ser otorgada al alumnado que haya obtenido una calificación igual o superior a 9,0 en la misma. El número de menciones otorgadas no podrá exceder del cinco por ciento del total del alumnado que en ese curso académico esté matriculado en una misma asignatura y curso. En caso de que el número de alumnos y alumnas matriculados sea inferior a veinte, solo se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». Cuando el número de matrículas de honor propuestas para una asignatura supere los límites citados, el criterio de adjudicación será, en primer lugar, la calificación endicha asignatura, y en segundo lugar, la suma de los créditos cursados por el alumno o alumna durante el curso multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que corresponda y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno o alumna en dicho curso. 11

SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA El alumnado participará en la evaluación de la asignatura cumplimentando las encuestas de opinión elaboradas por el Departamento. Las encuestas contribuirán a la reflexión y mejora de los planteamientos docentes y discentes, que se desarrollan en el proceso de adquisición de competencias. NORMATIVA APLICADA Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. (BOJA nº 216 de 5 de noviembre de 2012). 12