SEGUNDO SEMESTRE ÁREA DE LENGUA INDÍGENA

Documentos relacionados
Idioma Originario Lengua Quechua

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Entender los acontecimientos de la Iglesia en América Latina dentro de su propia temporalidad.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS SILABO DERECHO CIVIL COMPARADO

La Quichua de Santiago del Estero

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Psicología. Tercero. Darwin Reyes Solís. Magister en Educación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LITERATURA LATINOAMERICANA

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

Grado en Filología Hispánica

Redescubriendo en el idioma la ciencia y sabiduria ancestral

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lengua y Literatura

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

Liliana Bayona Sánchez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Este es el único plan de estudios en el país que propone el estudio de las artes verbales a través de distintas metodologías especializadas.

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2014 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES NIVEL FECHA TEMARIO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL

PLAN GLOBAL ÁREA: LENGUA INDÍGENA SEGUNDO SEMESTRE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ECUADOR PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA DIVISIÒN NACIONAL DE EDUCACIÒN ESPECIAL

JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS AVANZADOS: APLICACIONES E INVESTIGACIÓN CURSO ACADÉMICO

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

El educador social en el sistema educativo

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. LA TEXTUALIZACIÓN.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

Países de habla hispana

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Tipo de unidad de aprendizaje:

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

GRADO EN LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS: FRANCÉS INGLES CUADRO DE CONVALIDACIONES POR ASIGNATURAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. MATERIA Datos de la materia Nombre

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

1. INFORMACION GENERAL:

Lingüística (9 créditos) Lingüística (curso 1 6 créds obligatoria)

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Retórica práctica: Argumentar y discutir: Competencia lectora: Obtener informaciones: Analizar e interpretar textos:

Universidad Mayor de San Simón. Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes)

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Este periodo se distribuirá de la siguiente manera: a. Gramática, de 7:30 a.m. a 8:30 a.m.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

Programa de Lectura y redacción

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

Escritura. Obtener informaciones: Los alumnos están en capacidad de: Identificar y anotar las ideas principales de un texto.

Diseño Industrial Noveno Semestre Período académico: Intensidad semanal:

Transcripción:

PROEIB Andes Maestría en Educación Intercultural Bilingüe Segunda Promoción SEGUNDO SEMESTRE ÁREA DE LENGUA INDÍGENA Docentes: Pedro Plaza Martínez 1, Félix Julca Guerrero FUNDAMENTACIÓN El área de lengua indígena comprende el estudio y desarrollo de las lenguas indígenas habladas por los estudiantes del programa. En lo que respecta a lo lingüístico tiene que ver con el conocimiento de las características lingüísticas de las lenguas en sus aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos, textuales y discursivos. En lo literario se revisan los tipos de texto más conocidos en la tradición oral de las lenguas indígenas, como ser canciones, rituales, narraciones y cuentos. En lo histórico intenta explorar el desarrollo de las lenguas en base a los estudios tradicionales bibliográficos (por ejemplo, las gramáticas y diccionarios de González Holguín para el quechua, y de Bertonio para el aimara) y en base a la reconstrucción de formas lingüísticas a partir de la variación dialectal actual. En lo sociolingüístico se estudia las relaciones entre las lenguas indígenas y el castellano en las sociedades nacionales (o naciones-estado) de la actualidad, explorando principalmente las tendencias de cambio en situaciones de contacto-conflicto entre estas lenguas, los discursos y las políticas lingüísticas predominantes en los países de la región. En lo que respecta a la planificación lingüística se trabaja tanto en la planificación del corpus, como del estatus. En esta planificación se presta una atención especial a los procesos de normalización lingüística, especialmente en lo que concierne a la escritura. En lo educativo se explora el rol de la lengua indígena en los programas de EIB, considerando la lengua indígena no sólo como objeto lingüístico que se utiliza como instrumento de comunicación y como materia de enseñanza, sino también como fuente de los saberes y conocimientos de los pueblos originarios. Es necesario indicar que además de los contenidos arriba indicados el área de lengua indígena es un espacio para teorizar y practicar la lengua indígena que hablan los estudiantes no solamente para propósitos de comunicación cotidiana (por ejemplo para comunicarse más efectivamente con los actores educativos como las juntas escolares o los padres de familia) sino más bien para ponerlas al nivel del castellano, utilizándolas tanto en lo oral como en lo escrito. Para este fin, los estudiantes utilizarán la lengua indígena como lengua de comunicación en las actividades del área y producirán textos escritos en su lengua respectiva para cumplir con las tareas académicas del área. Es propósito del área el fortalecimiento y desarrollo de la lengua indígena de los estudiantes en el contexto de la maestría no sólo en el ámbito cotidiano sino también en el de la actividad académica, con proyección al mejoramiento de la EIB en lo que respecta al tratamiento de las lenguas indígenas, y a la planificación lingüística en la sociedad nacional. 1 Coordinador del área.

OBJETIVOS 1. Reflexionar sobre la situación actual de las lenguas indígenas en los países respectivos. 2. Consolidar el uso de los alfabetos y las normas de escritura básicos, según lenguas y regiones. 3. Reflexionar sobre las relaciones históricas entre españoles y pueblos indígenas. 4. Reflexionar sobre las características culturales de los pueblos indígenas representados en la maestría. 5. Utilizar la lengua indígena en la forma oral y escrita para el cumplimiento de las actividades académicas del área. CONTENIDOS Unidad 1. Introducción a la historia de los pueblos americanos Primera semana: Culturas precolombinas: andinos, mapuches y pueblos amazónicos Primera sesión: Discusión en lengua indígena del documento previamente leído por los estudiantes. Guamán Poma de Ayala, Felipe. 1993. Nueva crónica y buen gobierno. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica. Págs. 41-62. Página Web: http://www.kb.dk/elib/mss/poma/survey.htm#11. Inca Garcilaso de la Vega. 1995. Comentarios reales de los Incas. Tomos I. México: Fondo de Cultura Económica. Págs. 28-38. - Discusión en lengua indígena del documento previamente leído por los estudiantes. Lecturas sugeridas: Moya, Alba. 1995. Atlas de Historia Andina. De la época prehispánica a los albores del siglo XIX. Cuenca: LAEB. (Ubicación: 10.4-58b). Capítulo II. Epoca Preinca. Págs. 53-73. Ministerio de Educación y Cultura. 1982. Antisuyu, Cuntisuyu, Runacunapac, Causaicunata, Yachacuccunaman ricsichic panca. Quito: MEC. (Ubicación 3.3-451). Segunda semana: El descubrimiento, la perspectiva de los vencidos Primera sesión: - Discusión en lengua indígena del documento previamente leído por los estudiantes. Wright, Ronald. [1990] 1994. Continentes robados. Madrid: Anaya & Mario Muchnik. Primera parte. Págs. 9-28. - Por grupos, presentación oral y escrita de un esquema de la lectura leída. Lectura por grupos: 1) Quechuas: Wright, Ronald. [1992] 1994. Continentes robados. Madrid: Anaya & Mario Muchnik. Incas. Págs. 87-108. 2

Silva, Jorge. 1995. El imperio de los cuatro suyos. Lima: COFIDE. Capítulo 3: Origen de los Incas. Págs. 35-65; Capítulo 4: El estado inca: consolidación y afanes imperialistas. Págs. 67-85. 2) Aymaras: Gisbert, Teresa. 1999. El Paraíso de los Pájaros Parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Universidad de Nuestra Señora de La Paz. Págs. 5-98. 3) Nasa yuwé Ramírez, Roberto. 1992. Dominación y resistencia indígena en la amazonía noroccidental, siglos XVI-XVIII. En F. Santos (comp.). Opresión colonial y resistencia indígena en la alta Amazonía. Ecuador: Cedime. Págs. 23-45. Wright, Ronald. [1990] 1994. Continentes robados. Madrid: Anaya & Mario Muchnik. Mayas. Págs. 69-78. 4) mapuches: Bengoa, José. 2000. Historia del pueblo mapuche. Siglo XIX y XX. Santiago de Chile: Ediciones Lom. Los orígenes y la guerra colonial: Págs. 13-42. Segunda sesión: - Preparación de exposiciones para la siguiente sesión. Los integrantes de cada grupo complementarán con material bibliográfico específico sobre la historia de los pueblos indígenas (a los que pertenecen los estudiantes) en la época precolombina y los encuentros iniciales con los europeos. Cada grupo preparará una presentación para la siguiente sesión. La modalidad de presentación (exposición, dramatización, programa de TV, polémica, etc.) será a libre elección de los integrantes del grupo. Tercera semana: Culturas precolombinas y los encuentros iniciales. Primera y segunda sesión: Presentación por grupos de una panorámica de los pueblos indígenas americanos y sus relaciones con los invasores, colonizadores. Unidad 2. Relaciones entre pueblos americanos y europeos Cuarta semana: Los quechuas, los aimaras, los mapuches y los pueblos amazónicos Primera sesión: Discusión en lengua indígena del documento previamente leído por los estudiantes. Moya, Alba. 1995. Atlas de Historia Andina. De la época prehispánica a los albores del siglo XIX. Cuenca: LAEB. Capítulo IV. La Colonia. Págs. 109-151. Segunda sesión: Por grupos, presentación oral y escrita en lengua indígena del documento previamente leído por los estudiantes. Lecturas por grupos: 1) quechuas: Wright, Ronald. 1994, 1992. Continentes robados. Madrid: Anaya & Mario Muchnik. Segunda Parte: Resistencia. Incas. Págs. 213-238. 2) nasa yuwe: 3

Rostkowsky, Joëlle, y Silvie Devers. 1996. Destinos Cruzados. Cinco siglos de encuentros con los amerindios. México, Madrid, Paris: Siglo Veintiuno editores, UNESCO. Artículo de: Birgitta Leander. La mujer Náhuatl frente a la conquista. Págs. 62-72; Joaquín Galarza: Los Glifos Cristianos. Págs. 82-92. 3) mapuches: Bengoa, José. 2000. Historia del pueblo mapuche. Siglo XIX y XX. Santiago de Chile: Ediciones Lom. La sociedad mapuche en el siglo XIX: Págs. 43-136. 4) aymaras: Murra, John V. 1988. El aymara libre de ayer. En Xavier Albó (compilador). Raíces de América. El mundo aymara. Págs. 51-72. Pedraza Arpasi, Jorge. (?). Introducción al Lenguaje, Historia, Cultura y Religión del Pueblo Aymara. Página Web: http://www.aymara.org/histo.html. Unidad 3. Asesoramiento lingüístico: Quinta semana: Fechas: 15-19/10/01 (promoción III) y 21 25/01/02 (promoción II). Trabajo con asesores lingüísticos en proyectos específicos (una semana completa). Unidad 4. Introducción a las características culturales actuales de los pueblos indígenas Sexta semana: Cosmovisión indígena Primera y segunda sesión: Presentación oral y escrita de las características filosóficas de cada pueblo indígena tomando en cuenta la lectura obligatoria. Josef Estermann. 1998. Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Centro Bartolomé de las Casas / ABYA YALA. Introducción. Págs. 7-11. Capítulo 2. Cosmovisión, Mito, Pensamiento o Filosofía? Págs. 13-47. Séptima, octava y novena semanas: Tradiciones y organización social de los pueblos indígenas. Los estudiantes se organizarán por grupos lingüísticos para leer, reflexionar, discutir y socializar los resultados utilizando diferentes formas de presentación. Lecturas por grupos: 1) Mapuches: Coña, Pascual, y Ernesto Wilhelm de Moesbach. 1984, 1930. Lonco Pascual Coña ñi tuculpazugun. Testimonio de un cacique mapuche. (texto dictado al padre Ernesto Wilhelm de Moesbach). Santiago: Pehuén Editores. 2) Quechuas: Taylor, Gerald. 1987. Ritos y Tradiciones de Huarochiri. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Versión paleográfica, interpretación fonológica y traducción al castellano Lima: IEP. (Ubicación: 7.3.2-02). 3) Aymaras: Arnold, Denise, Domingo Jiménez A., y Juan de Dios Yapita. 1998. Hacia un Orden Andino de las Cosas. La Paz: Hisbol / ILCA.. págs. 31-108. 4

Arnold, Denise Y., y Juan de Dios Yapita. 1994. Ahora les voy a Narrar. Elvira Espejo Ayka. La Paz: UNICEF. Casa de las Américas. Platt, Tristan. 1988. Pensamiento político Aymara. En Xavier Albó (compilador). Raíces de América. El mundo aymara. Págs. 365-450. 4) Nasa Yuwe:? Décima semana: Interculturalidad y evaluación del taller Primera sesión: Presentación oral y escrita de la interculturalidad desde la perspectiva de cada pueblo indígena, tomando en cuenta la lectura asignada. Josef Estermann. 1998. Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Centro Bartolomé de las Casas / ABYA YALA. Capítulo 10. Filosofía Andina una interculturalidad difícil. Págs. 283-293. Segunda sesión: evaluación del taller 5

METODOLOGÍA Modalidad de taller y clases dirigidas Trabajo en grupos por niveles y por lenguas Presentaciones de productos a través de diferentes medios (radio-teatros, debates públicos, dramatizaciones, exposiciones, etc.) EVALUACIÓN Procesos: - Participación en los talleres: lecturas, aportes, trabajos grupales (20%) - Socialización de resultados: uso del tiempo, de recursos audiovisuales, precisión y claridad, tipo de presentación (activa, motivadora, dinámica, aburrida) (20%) PRODUCTOS: - Un ensayo individual, esquema, desarrollo por párrafos. En este trabajo individual el estudiante selecciona un tema de acuerdo a su interés y conocimiento; sin embargo, antes de la elaboración precisa la aprobación del esquema respectivo por los docentes del área (30%). - Un trabajo de grupo, esquema, desarrollo por párrafos. El trabajo consistirá en la elaboración de un ensayo sobre la historia del pueblo quechua, aymara, mapuche, y/o nasa yuwe, conteniendo las diferentes épocas tratadas en todas las áreas; tendrá una extensión promedio de 25 páginas (30%). 6