CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA. El objetivo de este estudio es encontrar la relación que existe entre la tecnología de riego y

Documentos relacionados
Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Consumo de agua. Objetivo

NARANJA. Análisis de Rentabilidad del Ciclo y Costos de Cultivo para el Ciclo

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

BOMBEO DE AGUA SOLAR (BSA) INTRODUCCIÓN

PROBLEMA O NECESIDAD HUMANA. tecnología

Rentabilidad de Cultivos CítricosC

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

EL DRENAJE SUBTERRANEO EN MEXICO

EVALUACION. De Riesgo. Julio A. Sarmiento S.

Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

2. Precios del agua y asignación de recursos

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Crecimiento y Escasez de Agua

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

Identificación de Reservas Potenciales de Agua para el Medio Ambiente en México

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

IV. EL ESTUDIO TECNICO

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Eficiencia Hídrica y Energética en riegos agrícolas. Un proyecto por y para el regadío

Ficha Técnica Riego Tecnificado 28

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Eficiencia del Riego

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2

INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO DIRECCION DE ANÀLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO


Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

CONVOCATORIA RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS EN MÉXICO

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

Decisiones de Inversión en Infraestructura en Largo Plazo y bajo Incertidumbre

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Panorama Internacional de la Energía Nuclear

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país,

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD ARROCERA EN COLOMBIA.

La importancia de la acreditación y la certificación. Maribel López Martínez, Directora Ejecutiva de la entidad mexicana de acreditación, a.c.

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Generar informaciones tecnológicas. aplicables en el cultivo de banano, a fin de que los. productores continúen desarrollando unidades

Presupuesto de Ventas

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

LINEAMIENTOS PARA EL FONDO DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUA

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

SITUACION ACTUAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO, SANEAMIENTO Y REUSO

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

AGUA, COMUNIDAD Y ENERGIA

Análisis de alternativas para el uso sustentable del agua en el mediano y largo plazos

T4. Modelos con variables cualitativas

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LUCRO CESANTE

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores

Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. Ejemplo: Leche de soya

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Jornadas Técnicas. Impulso a la repotenciación. 23 de septiembre de 2009

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

Agua, regadíos y producción de alimentos

Generación Bruta _a. menos: Usos Propios

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1

CÁLCULO DEL CAUDAL Y PRESIÓN DE DISEÑO EN REDES DE RIEGO A LA DEMANDA

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y COBERTURAS DE RIESGOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL CASO DEL ECUADOR: EL MERCADO DE ARROZ. Cristhian Franco Ruiz Ronald Campoverde Aguirre

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES

Pablo Alonso Juan J. Rivero Dardo Nieto. Matriz de Criticidad para Mantenimiento en Aparatos Individuales de Bombeo (AIB)

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

Transcripción:

CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA 4.1. Objetivo e Hipótesis El objetivo de este estudio es encontrar la relación que existe entre la tecnología de riego y el precio del agua, manteniendo constantes otros factores considerados por diversos autores. El precio del agua se medirá de dos formas, una por medio del costo unitario de energía (pesos por KWh) y él otro por el costo unitario del m 3 de agua (pesos por m 3 ) calculado por los costos totales de energía/ volumen total extraído. La hipótesis es, que a menor del precio del agua medido por los costos eléctricos o mayor subsidio, se encontrará un mayor rezago de adopción de tecnología de riego, debido a que los individuos no tienen incentivos económicos a ahorrar agua por el bajo costo que les representa. Este trabajo tiene como referencia algunos modelos utilizados para explicar la adopción de tecnología de riego, tales como los de Cason y Uhlaner (1991), Caswell y Zilberman (1985 y 1986) y Green, Sunding y Zilberman (1996). En la mayoría de estos modelos, los distintos autores utilizaron un modelo Probit como principal herramienta econométrica, ya que es el modelo más útil para explicar las teorías de adopción y difusión de tecnología. Un modelo Probit es aquel que se utiliza para explicar un hecho cualitativo donde se explica un resultado binario, es decir 1 ó 0. Se trata de una regresión lineal múltiple con una variable dependiente binaria que recibe el nombre de Modelo de Probabilidad Lineal (dado que la probabilidad de respuesta medida por los parámetros β j es lineal): 45

P(y = 1 x) = β 0 + β 1 x 1 +... + β k x k El objetivo principal es explicar los efectos de x j en la probabilidad de éxito cuando P(y= 1 x) o fracaso cuando P(y= 0 x). Para fines de esta investigación la probabilidad de éxito se refiere a la de adoptar una tecnología de mayor eficiencia al sistema de riego por gravedad, es decir, la probabilidad de adoptar riego por aspersión, microaspersión y goteo, la cual dependerá de ciertas variables independientes x 1 a x k. 4.1. Análisis de Variables La variable de interés para poder probar la hipótesis, de que existe una relación entre el precio del agua y la tecnología de riego, es la del costo de bombeo, que se usa como proxy para precio de agua para uso agrícola. A medida que el agua escasea el costo del bombeo se incrementa; esto se debe al aumento en el esfuerzo para bombear y el tiempo de uso de la energía eléctrica. De esta misma manera es como Moore (1994) calculó la demanda de agua en el oeste de Estados Unidos para el consumo agrícola. Se toman las variables de costos e ingresos totales de acuerdo al modelo usado por Cason y Uhlaner (1991), otros factores que explican los costos y beneficios de adoptar cierta tecnología son los de localización, tipo de cultivo y si el agua es superficial o de pozo (Caswell y Zilberman, 1985). La variable del tipo de cultivo no se incluye en este estudio debido a que la unidad de análisis puede utilizar distintos cultivos a la vez. Sin embargo otra variable que se relaciona con el ingreso o riqueza es el tamaño de la superficie 46

cosechada. Otro factor que determina el tipo de cultivo seleccionado es el requerimiento de riego ponderado para controlar el consumo de agua por cada cultivo. Como última variable se agrega el volumen concesionado de agua, para saber si los agricultores toman en cuenta la disponibilidad del recurso a la hora de adoptar una nueva tecnología 1. A continuación se añade un cuadro en el cual se describe la notación de las variables empleadas en el modelo. 1 Esta variable es analizada por Iván Islas (2004) en su tesis de maestría en un estudio similar sobre tecnología de riego. 47

Tabla 4.1. Variables del modelo Variable Descripción Notación Característica Cambio de tecnología No cambió, se mantuvo en No cambió Variable dependiente riego por gravedad = 0 Cambió, cambio de gravedad a aspersión, goteo o microaspersión = 1 Cambió dicotómica o binaria. Tarifa eléctrica Pesos /Kwh Tarifa_e Continua Subsidio Costo promedio de generación de energía Tarifa eléctrica Precio del agua Costos totales de energía/ Volumen total extraído. Pesos / m 3 Subsidio Precio_agua Continua Continua Volumen concesionado Miles de m 3 de agua Vol_con Continua Bajo volumen concesionado Si volumen concesionado es menor a 60 mil m 3 = 1 Bajo_volcon Superficie cultivada Hectáreas Superficie_ha Continua Superficie cultivada grande Si superficie cultivada es mayor a 100 has = 1 Grandes Rotación Tipo de aprovechamiento Si rotó los cultivos (más de una cosecha por año) = 1 Si proviene de planta de bombeo = 1 Si proviene de pozo profundo = 0 Rotot Tipo Costos totales Miles de pesos Costos Continua Valor de la producción Miles de pesos Valp Continua Requerimiento de riego ponderado neto Miles de m 3 Reqr Continua Bajo requerimiento de riego Si requerimiento de riego es menor de 50 mil m 3 = 1 Bajo_reqr Localización por Gerencias Regionales = 1 Si proviene de la Gerencia Regional: Balsas Cuencas Centrales del Norte Golfo Centro Golfo Norte Lerma Santiago Pacífico Noroeste Pacífico Norte Pacífico Sur Península de Baja California Río Bravo Valle de México R_balsas R_cuencascn R_golfoc R_golfon R_lermasp R_noroeste R_pacificon R_pacificos R_peninbj R_riob R_vallem s 48

El modelo econométrico estimará la intensidad y dirección de la relación que guarda cada una de estas variables con la probabilidad de cambiar de tecnología de riego a una más eficiente en agua. Si_cambió i = β 0 + β 1 Precio_agua i + β 2 Vol_con i + β 3 Superficie_c i + β 4 Roto i + β 5 Tipo i + β 6 Costos i + β 7 Valp i + β 9 Reqri i + β 10 R_balsas + β 11 R_cuencascn + β 12 R_golfoc + β 13 R_gofon + β 14 R_lermasp + β 15 R_noroeste + β 16 R_pacificon + β 17 R_pacificos + β 18 R_peninbj + β 19 R_riob +β 20 R_vallem + εi La variable localización, se clasificará por 11 gerencias regionales, para saber si la escasez de agua de distintas regiones provoca que aumente la probabilidad de adoptar un sistema de riego con mayor eficiencia. Se omitieron las gerencias regionales de Frontera Sur y Península de Yucatán por falta de datos disponibles. 4.2.1. Los datos Los datos fueron proporcionados por el Gerente de Uso del Agua y la Energía Eléctrica de la Comisión Nacional del Agua. La base de datos proviene del Sistema de Evaluaciones de Unidades de Riego SISEVUR 3.0 del año 2002, y cuenta con 368 observaciones de las distintas entidades de la República. Esta base se hizo con la finalidad de evaluar a los programas de Uso Eficiente de la Energía Eléctrica y Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola. 49

4.2.2. Resultados esperados 1) Se espera que la relación de cambio tecnológico y el precio del agua o la tarifa eléctrica sea positiva, es decir a mayor precio del agua, aumenta la probabilidad de adoptar una tecnología más eficiente en este recurso. 2) Se espera que a mayor volumen concesionado, disminuya la probabilidad de adoptar una mejor tecnología de riego, debido a que a mayor volumen concesionado menor es el incentivo a ahorrar agua y por lo tanto a adoptar una tecnología más eficiente en agua. 3) Se espera que a mayor superficie sembrada, aumenta la probabilidad de adoptar una mejor tecnología. La superficie sembrada, se relaciona con productores de alto nivel de comercialización, con acceso a crédito y por lo tanto con acceso a nuevas tecnologías. 4) Se espera que las unidades que tuvieron más de una cosecha por año cambien de tecnología a una más eficiente, debido a que sus consumo de agua es mayor con respecto a los demás. 5) Se espera que los agricultores que tienen acceso al agua de pozo profundo adopten una mejor tecnología que aquellos que utilizan el agua superficial (río, presa, etc). Debido a que el costo del agua aumenta con la profundidad del pozo y disminuye el volumen concesionado con respecto al agua proveniente de superficial. 6) A mayores costos totales de producción se espera que aumente la probabilidad de adopción. Mayores costos, incentivará al agricultor a minimizarlos con un proceso tecnológico ahorrador de insumos. 50

7) También se espera que a mayor valor de la producción, aumente la probabilidad de adopción, debido a que a mayores ingresos se relaciona con mayor inversión, y acceso a crédito, por lo tanto mayor probabilidad de adopción. 8) El requerimiento de agua ponderado puede tener un efecto ambiguo en la probabilidad de adopción. Por un lado a mayor requerimiento de agua, el agricultor buscará la forma de utilizar el agua más eficiente, y por el otro lado simplemente buscará el sistema de riego que satisfaga las necesidades de agua con mayor facilidad. 9) Se espera que en las cuencas con menor disponibilidad de agua aumente la probabilidad de adoptar una mejor tecnología. A menor disponibilidad de agua aumenta la cuota de agua y el costo de bombeo. 51