CONCEJALIA DE MOVILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina del Campo

Documentos relacionados
BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes:

CONFORMACIÓN DE SU PLATAFORMA EN RELACIÓN A OTROS MODOS Comparte plataforma con el viario motorizado

El MODELO de referencia: Relación entre redes

ANÁLISIS DE MOVILIDAD EN EL ENTORNO DEL ESTADIO DE LA PEINETA

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3

5 DE MARZO DE 2017 ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD EN LA CALLE NUESTRA SEÑORA DE VALVERDE

TIPOS DE VÍAS CICLISTAS Comparte plataforma Con vehículos a motor Con peatones Carril-bici protegido Pista Acera-bici (Acera-bici protegida)

LA VÍA.

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

Nº CARRILES Y ANCHO 0 (un sentido) ANCHO TOTAL ACERA. 1,2 m). Quioscos. Boca de metro. APARCAMIENTO (tipo y ancho) en línea (2,00 m)

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

REDACCIÓN DEL PLAN. Apéndice C. Programas de Actuación Integrados

Movilidad y ordenanzas municipales

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

Bicicleta y calmado de tráfico en el PMUS de A Coruña - Estrategia Integral

No hay acera. Espacio libre de ancho variable ELEMENTOS EN LA ACERA - APARCAMIENTO (tipo y ancho) FLUJO PEATONAL Nº DE CRUCES Y FRECUENCIA 0

TÍTULO I INTRODUCCIÓN Pág. 1. TÍTULO II DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Pág. 34

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

MESA DE MOVILIDAD DE LA COMARCA DEL BESAYA

Orihuela 02/05/2012. Manuel Castaño Cano Ingeniero de Caminos

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. ANEXO III. INVENTARIO INFRAESTRUCTURAS ANEXOS

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL

CAMINOS ESCOLARES EN RIVAS VACIAMADRID

CANDIDATURA PRESENTADA POR EL AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

Pleno Diciembre 2017 EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL DISPOSITIVO DE NAVIDAD

Nº CARRILES Y ANCHO 4 (2 por túnel de 3,15 m y 2 por rampa de 5,40 m) ANCHO TOTAL ACERA ELEMENTOS EN LA ACERA. APARCAMIENTO (tipo y ancho) -

ANCHO TOTAL ACERA - ELEMENTOS EN LA ACERA - APARCAMIENTO (tipo y ancho) - LONGITUD (m) 225 USOS COLINDANTES (impar) USOS COLINDANTES -

Nuevas estrategias: Movilidad y Ciudad habitable Gestión de la movilidad en la ciudad de Madrid

de Movilidad Urbana Sostenible

Circunvalación Oeste

SO 6 ANÁLISIS OBSERVACIONES VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES PROPUESTA ALTERNATIVAS LEYENDA SECCIÓN ACTUAL ACERA PAR IMPAR SECCIÓN PROPUESTA

Nº CARRILES Y ANCHO 1 túnel (3,80 m) ELEMENTOS EN LA ACERA. APARCAMIENTO (tipo y ancho) FLUJO PEATONAL. Nº DE CRUCES Y FRECUENCIA 1 (1 cada 100 m)

SO 3. Mayor. Entre calle Bailén y calle del Sacramento. ANÁLISIS OBSERVACIONES VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES PROPUESTA. Foto impar.

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

TOTAL DE LA ACTUACIÓN CH-001

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

PMUS PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE VALENCIA. Anexo Cartográfico

EL NUEVO MODELO DE APARCAMIENTOS

Avda. de la Albufera. Entre Alto del Arenal y Pablo Neruda ANÁLISIS OBSERVACIONES PROPUESTA VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES.

Madrid, 28 de febrero (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Catral y Dolores, poblaciones por las que discurría la antigua carretera C-3321.

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Pinto

MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO DE HERNANI

El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali

COEXISTENCIA ENTRE CICLISTAS Y TRÁFICO MOTORIZADO: LA BICICLETA EN LA RED DE CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA

Transporte público, peatón y bicicleta, ejes de la nueva movilidad urbana

CANDIDATURA PRESENTADA POR EL AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES

1. INTRODUCCIÓN ACERA-BICI SEÑALIZACIÓN DE INICIO, FIN Y CRUCE DE CALZADA...4

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL CARRETERA CV-25. TRAMO: LLÍRIA-OLOCAU

Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Lorca

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

ANCHO TOTAL ACERA ELEMENTOS EN LA ACERA. APARCAMIENTO (tipo y ancho) FLUJO PEATONAL. Nº DE CRUCES Y FRECUENCIA 2 (1 cada 70 m) SECCIÓN ACTUAL ACERA

Torrelodones, ciudad dispersa de baja densidad. 75% del parque residencial: viviendas unifamiliares

BICICLETA Y TRANSPORTE PÚBLICOP. Mybici. Madrid, 15 de octubre de 2009

VILLATUERTAKO MOVILIDAD. RED PEATONAL VILLATUERTA RED PEATONAL 2016

PROYECTO BÁSICO DE MEJORA DE LA RED DE TRANSPORTE PARA BICICLETAS Y SU ENTORNO EN EL ANTIGUO CAUCE DEL JARDÍN DEL RÍO TURIA

IRUN Carreteras Diputación

Fórum de Participación. Avance del Plan Fases III y IV. Objetivos, escenarios y avance de las Propuestas de Acción

Tranvía de Parla. El proyecto del Tranvía de Parla ha evolucionado en paralelo al desarrollo del suelo de gran parte de los terrenos que atraviesa.

Planos de la reforma

E-10. Plan de Acción Comercial de Benidorm AYUNTAMIENTO DE BENIDORM. Diagnóstico. Estructura y diseño viario

Plan Director de Movilidad Ciclista.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116)

DUPLICACIÓN DE LA VARIANTE DE TORREVIEJA

Modelo Estratégico de la Movilidad de Gijón

Ciudad Real. Provincia de Ciudad Real. Comunidad Autónoma Castilla la Mancha

OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO

PROPUESTA DE MEJORA PEATONAL DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CALLES CAPITÁN BLANCO ARGIBAY, MAGDALENA DÍEZ Y TORRIJOS Y DEL TRAMO DE LA

Camino peatonal y ciclista a las Urbanizaciones Parque Collado y Serranía de la Paloma COLLADO MEDIANO

INDICE. 1. Datos Generales de la ciudad 2. Aparcamiento Regulado 3. Movilidad Peatonal 4. Movilidad Ciclista 5. Plan de Movilidad 6.

DONOSTIA / SAN SEBASTIAN

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE MURCIA

PROGRAMA OPERATIVO FEDER DE ANDALUCÍA

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN VALVERDE DEL CAMINO

Situación actual de la movilidad

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE ESTELLA- LIZARRA

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) DE CHIPIONA

Incremento de las necesidades sociales con el consecuente aumento turística

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

Nota de prensa. José Blanco supervisa las obras de ampliación de la estación de Madrid Puerta de Atocha

1.- INTRODUCCIÓN... 2

ESTUDIO Y PROPUESTA DE ORDENACION DEL AMBITO DE TABACALERA ( DONOSTIA SAN SEBASTIAN)

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VIA PARQUE DE ALICANTE. TRAMO PARQUE DE LO MORANT-AVDA. DE LA UNIVERSIDAD

Participación ciudadana en la experiencia de Sevilla (España)

BURGOS: ZONAS PEATONALES JOSE ESCALANTE CASTARROYO JEFE DEL SERVICIO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES

PROYECTO: VÍA CICLISTA EN LAS CALLES ARTURO SORIA Y

AUTOVÍA DEL ALMANZORA A-334

Fomento licita la nueva estación de alta velocidad de la provincia de Tarragona

Presentación del Plan de Movilidad Sostenible de la Comarca de Pamplona 27 de Junio de 2007

Línea de Alta Velocidad Madrid-Lisboa. Madrid, 30 de abril (Ministerio de Fomento).

FINANCIACIÓN PRIVADA DEL INTERCAMBIADOR DE AVENIDA DE AMÉRICA EN MADRID 2.- EL INTERCAMBIADOR DE TRANSPORTES DE AVENIDA DE AMÉRICA

El tramo corresponde al la línea Huesca-Canfranc. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Priorización del peatón frente al vehículo - Eje 1 -

Madrid, 9 de febrero de 2007(Ministerio de Fomento).

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DEL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

Transcripción:

CONCEJALIA DE MOVILIDAD Y MEDIO AMBIENTE Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina del Campo

ÍNDICE: Página 0.- Introducción 3 1.- Análisis de la situación actual 4 1.1.- Análisis Territorial. 4 1.2.- Análisis de Movilidad. 5 1.3.- Análisis del Tráfico. 6 1.4.- Movilidad ciclista. 7 1.4.1.- Caracterización de la red ciclista segregada. 7 1.4.2.- Diagnóstico por tramos 8 1.4.3.- Cobertura de la red ciclista. 10 1.4.4.- Itinerarios ciclistas de ocio catalogados. 12 2.- Infraestructuras 12 2.1.- Criterios de Diseño. 13 2.2.- Ciclocalles 14 2.3.- Centros de Interés. 16 2.4.- Red de calles ciclables. 17 3.- Estacionamientos. 22 3.1.- Tipología de estacionamientos. 22 3.2.- Garantía de seguridad de los estacionamientos 22 4.- Educación, Sensibilización, Promoción y Participación Ciudadana 24 4.1.- Participación Ciudadana 24 4.2.- La Oficina de la Bicicleta. 25 5.- Presupuesto y Cronograma 26 2 Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina el Campo

INTRODUCCIÓN La movilidad es unos de los desafíos más importantes de la política local. Es un factor determinante para el bienestar del ciudadano, siendo además una de las áreas más complejas y delicadas de gestionar por su carácter transversal. Lamentablemente, en Medina del Campo los diferentes gobiernos municipales han pasado de puntillas en el mejor de los casos, por la movilidad urbana, realizando actuaciones promovidas por otras instituciones sin ninguna conexión, sin continuidad y lo que es peor, sin ninguna voluntad política de poner en marcha un verdadero plan de movilidad urbana sostenible con el agravante de que ya disponemos de dicho Plan, realizada la inversión y terminada su elaboración en febrero de 2010. Por eso, nuestro objetivo debe ser la puesta en marcha del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina del Campo y velar por su cumplimiento con las siguientes medidas: Mejora de la Sostenibilidad. Pensando la ciudad para el ciudadano y no para el automovilista solamente, mediante la revisión y puesta en marcha del Plan de Movilidad Urbana en el que se incluyan: medidas de control y ordenación del tráfico, gestión de aparcamientos, mejoras de accesibilidad, recuperación y mejora de los espacios e itinerarios peatonales, control del tráfico y distribución de mercancías, planes directores de bicis e instalación de aparca-bicis. Aumento de la Seguridad Vial. Mediante la redacción de Planes de Seguridad Vial urbanos que apuesten por una ciudad segura, sostenible y cívica y planes de estudio y mejora de las zonas y vías de mayor riesgo de accidentes. Participación ciudadana. Realizar un pacto para la movilidad que sirva de cauce para la participación ciudadana dentro de la base de los puntos anteriores de sostenibilidad, seguridad y universalidad. La movilidad es un asunto de todos por lo que es imprescindible un pacto social entre todos los ciudadanos de Medina del Campo. Avanzar hacia la pacificación y calmado de la ciudad y su circulación con medidas favorecedoras del uso compartido de espacios de movilidad. Peatonalizar de forma progresiva las calles del centro histórico dejando una zona específica de uso para bicicletas y limitando el uso del automóvil a los residentes de estas zonas. Establecer espacios de centralidad peatonales también en los barrios tradicionales. Creación de aparcamientos disuasorios. Restructuración del sistema ORA. Cierre de la Ronda exterior para desviar el transporte pesado fuera del casco urbano. La bicicleta como medio de transporte rápido, eficiente, sano y respetuoso con el medio ambiente es la mejor propuesta con la elaboración y puesta en marcha del Plan Director de la Bicicleta, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Adecuación de las calles e infraestructuras fomentando el calmado de las calles y la convivencia de todos los tipos de tráficos principalmente. Elaboración y puesta en marcha de la Ordenanza de circulación que 3 Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina el Campo

contemple concretamente la movilidad ciclista. Construir aparcamientos seguros para bicicletas para evitar robos, repartidos por diferentes zonas de la ciudad con especial atención a zonas estratégicas como institutos, colegios, polideportivos, polígonos industriales, estaciones de tren y autobús y zonas de carril bici. Habilitar una serie de guarda bicicletas públicos para los vecinos y vecinas que no tienen posibilidad de guardar la bicicleta en casa por las características de sus viviendas (poco espacio, falta de ascensor), priorizando el servicio según registros de uso real de la bicicleta. Registro voluntario de bicicletas Realizar una conexión lógica de la red de ciclocalles, para que se pueda recorrer la red por completo. Ampliar las zonas de ciclocalles para que lleguen a los polígonos industriales y favorecer así los desplazamientos a estos de forma segura y sostenible. Realizar una señalización clara mediante señales luminosas para que peatones y ciclistas sepan diferenciar zonas peatonales y de bici y así evitar actitudes peligrosas para ambos. Los desplazamientos peatonales: una forma de movilidad saludable y limpia que permite disfrutar de la ciudad. Establecer unos ejes de movilidad peatonal desde los barrios al centro con equipamiento específico que los ponga en valor como fuentes, bancos, zonas verdes y aceras anchas y resaltarlos en la cartografía del Ayuntamiento. Creación de la Escuela Municipal de Ciclismo. Programas y campañas de sensibilización para el uso de la bicicleta como transporte eficiente: Con Bici al cole, con Bici al trabajo, con bici al ocio. Semana de la bicicleta, feria de la bicicleta. Creación de la oficina de la bicicleta que coordine todos los aspectos inherentes a la bicicleta. 1.- Análisis de la situación actual 1.1.- Análisis Territorial. La ciudad de Medina del Campo está situada en el centro de una amplia llanura al sur del río Duero, en la zona central de Castilla y León y sur de la provincia de Valladolid. Su término municipal se sitúa a 720 metros sobre el nivel del mar a orillas del río Zapardiel. Se extiende sobre 153 km² y, a parte del núcleo principal, cuenta con otros tres núcleos urbanos Gomeznarro, Rodilana y una parte de la Urbanización de Las Salinas que es compartida con otro municipio. Es cabecera de la Comarca Tierras de Medina. Esta mancomunidad engloba a 31 municipios y se caracteriza por poseer importantes recursos agrarios y turísticos. Medina del Campo mantiene un carácter ferial y mercantil mediante elementos patrimoniales que definen el Centro Histórico y Comercial (Plaza Mayor, Fundación Museo de las Ferias, Parque Temático Villa de las Ferias y Reales Carnicerías), equipamientos (Centro Comercial Abierto, Mercado Nacional de Ganados y Área del Comercio del Mueble), y eventos (Domingo Medinense y Plan Ferial). El Castillo de La Mota constituye uno de los principales atractivos de carácter histórico cultural del municipio. 4 Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina el Campo

1.2.- Análisis de Movilidad. En ese punto se transcribe el análisis de la movilidad global en el ámbito de estudio a partir de la información contenida en la Encuesta Telefónica de Movilidad y la Encuesta Pantalla a No Residentes realizadas durante el 2009 en Medina del Campo. Dichas encuestas, aunque atrasadas, proporcionan el número de viajes en día laborable medio así como la caracterización de la movilidad en sí con datos como son el reparto modal, motivo de viaje etc., Convirtiéndose una muy importante herramienta para la caracterización de la movilidad en la situación actual, Movilidad Global, del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina del Campo, y a modo de resumen destacamos lo siguiente: En Medina del Campo se producen un total de 69.997 desplazamientos a lo largo de un día laborable medio. De estos el 85%, 59.711 viajes diarios son producidos por los residentes en Medina del Campo mientras que el 15 % restante (10.295 viajes) son producidos por no residentes. En el total de desplazamientos, tanto de residentes como de no residentes, el 76% sin desplazamientos internos del municipio con un total de 53.486. Desplazamientos interurbanos se producen en un día laborable 15.515 que representa el 24 % del total de desplazamientos. Si se realiza el mismo análisis para residentes exclusivamente, se observa que la movilidad interna es más importante y llega al 89% (53.363 viajes). Y los viajes al exterior bajan a 6.338 viajes día (11 % de los viajes). En cuanto al reparto modal entre viajes motorizados y no motorizados se registran un total de 33.343 viajes motorizados el 47,62 %, frente a 36.664 desplazamientos NO motorizados, a pie o en bicicleta, el 68,55% de los desplazamientos realizados en un día laborable medio. En lo que se refiere al reparto por motivos de viaje de los desplazamientos internos: Para asuntos propios el 46%, para el trabajo 15%, por compras el 14%, por ocio el 10%, por estudios el 9% y otros el 6%. El modo de transporte principal con referencia a los medios NO motorizados (a pié o en bicicleta), el 45% de los desplazamientos son por asuntos propios, le siguen los desplazamientos por compras el 16,49% y por trabajo el 12,9%. La UE, en su Libro Blanco para el Transporte, apunta, como objetivo para las ciudades Europeas, un reparto modal en vehículo privado del 33%. Medina del Campo es, actualmente del 47,62%. Por lo tanto, hay que bajar este reparto en 14,62 puntos. Una manera de conseguirlo es reduciendo los desplazamientos internos en vehículo privado. Para ello hay que: Favorecer los desplazamientos a pie, aceras anchas, paseos agradables y seguros, itinerarios con continuidad Favorecer los desplazamientos en bicicleta (Implantando itinerarios ciclistas, ya sea por carriles bici o calmando el tráfico en la ciudad. Diseñar una ciudad pensando en los modos de transportes sostenibles (a pie y en bicicleta). Reordenado el tráfico privado (expulsando el tráfico de paso del centro de la ciudad) 5 Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina el Campo

1.3.- Análisis del Tráfico. A partir de los datos extraídos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina del Campo, podemos dibujar el mapa de volúmenes de tráfico del municipio. La Intensidad media diaria (Mapa de IMD). Se entiende como IMD la suma de todos los vehículos ya sean ligeros o pesados. El principal viario existente en el ámbito de Medina del Campo es la autovía A-6. Esta autovía registra hasta 22.487 vehículos en un día laborable medio. La A-6 tiene cuatro accesos a Medina del Campo de los que el acceso sur es el que registra una mayor intensidad vehicular muy seguida de los dos accesos norte. Otro viario interurbano con alta intensidad es la CL-602 con hasta 12.607 vehículos diarios. En el viario interno de Medina del Campo destacan los accesos radiales Calle Valladolid y la Avenida de Lope de Vega continuación de la Carretera de Madrid con hasta 11.105 y 9.861 vehículos diarios respectivamente de IMD. El conjunto de la ronda conformada por la Avenida de Lope de Vega, la Calle de Cuenca y Rodrigo Dueñas registra por su parte las intensidades vehiculares más elevadas del viario interno de Medina. Así, en el primer tramo de Lope de Vega se registran 12.247 vehículos diarios, en el tramo intermedio antes del puente (calle Cuenca) se alcanzan los 12.381 vehículos diarios y en la Calle Rodrigo Dueñas el aforo realizado indica hasta 12.333 vehículos diarios de paso. También indicar que la ronda en su paso por las calles Villanueva y Ronda de Gracia registra intensidades menores situadas en los 2.964 y 4.614 vehículos al día. Esto se debe en parte a que la Ronda del Apóstol Santiago en el momento de realización de la toma de datos se encontraba cerrada al tráfico por obras. De hecho en los planos siguientes dicho viario no tiene medición. Finalmente indicar que los tráficos desde la CL-602 a los polígonos nortes se realizan a través de la Calle de Mondragón. Este viario soporta hasta 9.826 6 Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina el Campo

vehículos al día de paso. Podemos estimar que el resto de vías del municipio registran unas intensidades de tráfico inferiores a los 1.000 1.500 vehículos día. 1.4.- Movilidad ciclista. A la hora de analizar las infraestructuras ciclistas y medidas implantadas en Medina del Campo para el fomento del uso de la bicicleta, y en base a la información municipal y a las inspecciones realizadas durante el desarrollo de los trabajos de campo, los principales elementos que se localizan en el municipio son: Una pequeña red de vías ciclistas de aproximadamente 7 kilómetros, ubicada en dos localizaciones periféricas del núcleo principal, la Carretera de las Salinas y la Carretera de Pozaldez. Estos itinerarios son, en su práctica totalidad, vías de uso exclusivo ciclista y con plataforma diseñada a tal efecto. Existía un sistema de préstamo de bicicletas con bases en 4 puntos del término municipal, tres de ellos en el núcleo urbano principal, denominado Medina te presta la Bici, así como un conjunto de elementos de mobiliarios aparca-bicicletas, distribuidos en varias localizaciones susceptibles de atraer viajes en este medio de transporte. Existen barreras importantes: el cauce canalizado del río Zapardiel a su paso por el núcleo urbano, y las líneas ferroviarias que comunican con la estación. En relación al perfil orográfico del término municipal de Medina del Campo, cabe mencionar que la mayor parte de su extensión presenta una disposición favorable a la circulación ciclista en lo que a perfil se refiere, dado que se trata de un perfil llano. Los puntos más desfavorables se localizan en: Avenida del Castillo, Barrio de La Mota, Centro Histórico y sus proximidades, condicionados por la presencia de la loma en la que se encuentra enclavado el castillo y el barrio de Les Roques. El área del Centro histórico comprendida entre la calle las Farolas y Plaza de Segovia. Perfiles ascendentes hacia ésta última. Avenida del Castillo, al Oeste del Castillo de la Mota, con perfil ascendente hacia el recinto del mismo Barrio de La Mota, con perfiles ascendentes en direcciones hacia el Castillo de la Mota. Obispo Barrientos. Perfil ligeramente ascendente hacia la Avenida de la Constitución. Accesos bajo el nivel de la vía ferroviaria que obligan a adoptar pendientes en el trazado de las calzadas. Esto sucede en la Calle Valladolid y en la Calle Claudio Moyano. 1.4.1.- Caracterización de la red ciclista segregada. La red de vías ciclistas de Medina del Campo está constituida por una serie de plataformas de uso exclusivo ciclista. En toda la red de vías ciclistas establecidas se pueden encontrar bandas bidireccionales, es decir, destinadas a ambos sentidos de circulación, y las tipologías de vías ciclistas implantadas en el municipio, son: Acera Bici Bidireccional Carril Bici bidireccional Pista Bici Bidireccional Como primera característica fundamental cabe destacar la segregación de la práctica totalidad de los itinerarios en relación al tráfico motorizado. 7 Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina el Campo

Ramificación de itinerarios ciclistas existentes. Para caracterizar las vías ciclistas establecidas en la actualidad en el municipio de Medina del Campo se ha dividido el total de los mismos con arreglo a los siguientes criterios: Nivel superior: Ramal. Por ramal se entiende aquella porción que se destina a una misma área geográfica y a un uso similar (tipo de usuario o conjunto de centros atractores a los que facilita el acceso). Nivel inferior: Tramo. Dentro de cada ramal, consideraremos distintos tramos con arreglo a la tipología del carril es decir, su configuración e integración en relación al resto de la vía y la forma en que los usuarios hacen uso de él. Con arreglo a estas definiciones se ha definido la red ciclista de Medina del Campo actual en dos ramales principales que denominamos a efectos del presente estudio R1 y R2. A su vez, el ramal R1 se ha subdividido en 6 tramos y en R2 se mantiene como un único tramo a efectos de estudio. El ramal R1 comunica las proximidades el extremo oeste de la almendra central con el Área Recreativa de Las Salinas a través de las dotaciones sur del casco urbano (Polideportivo Pablo Cáceres y Hospital Comarcal Medina del Campo). La longitud de sus tramos es de 5.630 metros. El ramal R2 se sitúa en la Carretera de Pozaldez partiendo de Infantes de Aragón, constituyendo el único nexo norte de la almendra central de ámbito interurbano. Su longitud es de 1.030 metros y aparece segregado de la calzada. Ambos ramales, R1 y R2, aparecen separados entre sí por una distancia de 1.100 metros, la correspondiente a la longitud del recorrido por la Avenida Lope de Vega, el puente sobre el Río Zapardiel y la Calle Claudio Moyano hasta Infantes de Aragón. La longitud total de la red de vías ciclistas establecidas en Medina del Campo es de 6.660 metros. 1.4.2.- Diagnóstico por tramos Tramo T11. Avenida Regimiento de Artillería. Se extiende a lo largo de 290 m de la acera del margen sur de la vía referida. Dispone de dos metros de sección y está construido en adoquín prefabricado, aparece junto a la acera peatonal con un determinado desnivel, y alejado del tráfico rodado excepto en el en el cruce de acceso al cuartel. No dispone de ninguna señalización de ningún tipo a excepción de una indicación horizontal de detención obligatoria para ciclistas STOP en su desembocadura en la Calle Explanada del Cuartel. No presenta obstáculos pero los resguardos laterales con fachadas y alcorques son inexistentes o insuficientes. Se encuentra próximo al Parque Villa de las Ferias. Para acceder al centro histórico ha de utilizarse viario convencional sin itinerario ciclista, a través de los accesos: Calle Las Farolas (ambos sentido) Calle Nueva Calle Villanueva (sentid hacia centro) Calle Rave C/Explanada del Cuartel desde centro) 8 Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina el Campo

Tramo T12. Carretera de Peñaranda. El tramo constituye una prolongación del anterior a través de una plataforma de cemento de 4 metros de sección que surca la acera del margen oeste de la Carretera de Peñaranda, en el tramo que discurre por el núcleo urbano, a lo largo de 850 metros. La señalización se limita a la indicación de carril exclusivo ciclista en algunos de los cruces; la horizontal se presenta deteriorada. Existe segregación con el tráfico motorizado y un ligero desnivel respecto de las aceras peatonales definido por un encintado de bordillo. No presenta obstáculos y existe algo de deterioro en el pavimento y en la señalización horizontal. En los cruces, con las calles Pablo Iglesias y Antonio de Villegas no existe señalización. Tramo T13. Equipamiento Deportivo Pablo Cáceres. Discurre por el viario de acceso a las instalaciones (del Complejo polideportivo, albergue, piscina municipal a través de un carril bidireccional implantado en el margen izquierdo de la calzada, sin segregación del tráfico rodado que normalmente es de muy baja intensidad. Posibilita el acceso al estadio y a la carretera de las salinas. No dispone de señalización a excepción de dos señales horizontales de ceda el paso y uso exclusivo ciclista. Espacio de resguardo inexistente con el muro en tramo sur. Tramo T14. Estadio Pablo Cáceres. El tramo continúa desde el anterior discurriendo por el viario perimetral sur del estadio, integrado en la acera con pavimento diferenciado y, la banda de rodadura no supera los 2 metros de sección. Tramo T15. Nexo-Pablo Cáceres-Carretera de Las Salinas. Es una vía pavimentada de uso exclusivamente ciclista que atraviesa un área no urbanizada constituyendo la unión entre el área deportiva citada y la carretera de las salinas, donde se encuentra un itinerario El inconveniente es la falta de comunicación entre ambos itinerarios ciclistas mediante cruce adecuado sobre la calzada de la Carretera de las Salinas. Existe indicación de detención obligatoria para ciclistas que se incorporan a dicha calzada. Tramo T16. Carretera de Las Salinas. Transcurre por zona interurbana, paralelamente a la carretera de Las Salinas y sobre un firme independiente del tráfico motorizado. Se extiende a lo largo de 3.480 metros hasta el área recreativa de Las Salinas que es el principal centro atractor. La Sección total 3m. Existe iluminación nocturna. La señalización es suficiente salvo en el aspecto de la delimitación de sentidos. Existe un espacio peatonal paralelo de apenas 1 metro de sección, en el margen oeste de la misma plataforma, sin segregación. En su extremo norte aparece discontinuado en las proximidades del límite del casco urbano, de modo que la accesibilidad para la población y para otros centros atractores del núcleo urbano depende del viario convencional en una gran distancia para completar los recorridos en bicicleta. Tramo T21. Carretera de Pozaldez. Es una plataforma de trazado independiente, de uso exclusivamente ciclista señalizado horizontal y verticalmente, que transcurre por el margen oeste de la Carretera de Pozaldez, entre las proximidades del túnel de paso nivel inferior de la línea ferroviaria procedente de Madrid hacia la estación. Recorre una distancia de 9 Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina el Campo

1.030 metros Entre Infantes de Aragón y las instalaciones Deportivas de A.D. Made. Se presenta segregado del tráfico motorizado de la Carretera de Pozaldez ya que su plataforma está separado por una valla guardaraíles. Accede a la Estación de Autobuses, a la Estación de Ferrocarril y a la Zona industrial Noroeste del núcleo de Medina del Campo, además de la referida instalación deportiva. Junto a la vía ciclista y sobre el mismo firme existe una acera peatonal que se extiende hasta la estación. Al igual que los tramos T11 y T16, aparece discontinuado en su extremo más próximo al centro, de modo que los usuarios han de usar la calzada del bajo la línea ferroviaria, por la calle Claudio Moyano. La incorporación a la calzada en el extremo de la vía ciclista es peligrosa y el punto correspondiente aparece indicado para el tráfico rodado mediante la señal de peligro P-21. Aparece señalización vertical de uso ciclista en cruces. Existe además un tramo residual de carril bici en las proximidades de las instalaciones deportivas de Pablo Cáceres, discontinuado en ambos extremos y aislados de todo centro dotacional. 1.4.3.- Cobertura de la red ciclista. Con objeto de realizar un análisis de cobertura poblacional, a continuación se citan las áreas urbanas del municipio que quedan a menos de 100 m de algún punto de la red de vías ciclistas. En cuanto a núcleos poblacionales, el ámbito de influencia de los itinerarios ciclistas establecidos queda restringido a la zona en la que los itinerarios transcurren más cercamos al centro urbano: de los 6.660 metros de red total de itinerarios ciclistas existentes, 1.780 aparecen integrados en los núcleos urbanos y el resto son interurbanos. En cambio, gran parte de la población del núcleo urbano de Medina del Campo no goza de la cercanía de un itinerario ciclista. Las dimensiones del ámbito de las vías ciclistas inmersas en núcleos poblacionales de Medina del Campo no permiten establecer una cuantificación en cuanto al número de población empadronada que se ve beneficiada por la presencia de vías ciclistas en el entorno de su residencia. Se vuelve a hacer notar que esta cobertura no aparece complementada debido a los siguientes inconvenientes que se citan: Aunque los itinerarios establecidos se basan en la accesibilidad a determinados equipamientos, La cobertura de otras dotaciones en el resto de municipio, como se detalla en el apartado siguiente, resulta deficiente, al situarse la mayoría de los centros atractores fuera del ámbito de los itinerarios ciclistas. El centro histórico y comercial de Medina del Campo dispone de un gran espacio remodelado con atención a modos no motorizados y, en particular, potencialmente apto para movilidad en bicicleta, sin embargo, en relación con los itinerarios ciclistas descritos que existen en Medina del Campo, no existe conectividad, y se encuentran alejados de dicho centro. No existen dotaciones educativas en el entorno (200 m) de los itinerarios ciclistas establecidos. En el conjunto de dotaciones de uso deportivo, cabe destacar la importancia que a las mismas en general se concede en el conjunto de los itinerarios 10 Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina el Campo

ciclistas de Medina del Campo. De las más importantes, sólo las instalaciones del Polideportivo Barrientos están desprovistas de infraestructura viaria para acceder en bicicleta. Sólo el área de naves comerciales de la Carretera de Peñaranda aparece cercana a los itinerarios, aunque la permeabilidad debido a la presencia de la Carretera de Peñaranda, es limitada. No hay ninguna otra zona que se vea particularmente favorecido por la accesibilidad ciclista que proporcionan los itinerarios con arreglo a su conformación actual. Para acceder al los centros referidos, en la mayoría de los centros atractores citados, es necesaria una ruta sobre las calzadas de los viarios convencionales, distintos de los que incluyen los itinerarios ciclistas establecidos. Los centros atractores de viajes a pie objeto de estudio que se tratan a continuación constituyen espacio libre público, zonas verdes o espacios de uso común, En este sentido, cabe destacar la zona forestal del Castillo de La Mota, desprovisto de acceso directo. El itinerario más cercano es el de la Carretera de Pozaldez. El área recreativa de Las Salinas en cambio si dispone de accesibilidad directa a través del tramo T16, aunque el itinerario implicado en el referido tramo no da cobertura a la mayor parte del núcleo urbano. Las paradas o estaciones de transporte público que gozan de proximidad con las vías de los itinerarios ciclistas son: Estación de FFCC Tramo T21 y Estación de Alta Velocidad Tramo T16 No se ha considerado la estación de autobuses por estar la misma en desuso en la actualidad. En conclusión, en el aspecto de la intermodalidad con el autobús interurbano y el tren, el uso de los itinerarios ciclistas establecidos en Medina del Campo en las proximidades de las estaciones resultan adecuadas de cara un hipotético acceso del viajero ciclista a dichos medios. En cualquier caso, la escasa extensión y cobertura poblacional del itinerario ciclista en sus tramos urbanos, limita el acceso del conjunto de la población y de gran parte de los centros atractores hacia las estaciones. Este aspecto no resulta tan grave, en particular, si se consideran los desplazamientos entre el centro histórico y comercial y las estaciones, aunque es imprescindible hacer uso de viario convencional en los posibles flujos que se citan: El acceso a la actual estación ferroviaria está condicionado por la limitada permeabilidad que ofrece la línea ferroviaria, y en la práctica sólo es posible, a través de Claudio Moyano y el puente sobre el Río Zapardiel, punto de especial atención por presencia importante de tráfico rodado. La estación de Línea de Alta Velocidad se sitúa en las proximidades de la carretera de Las Salinas. El acceso se lleva a cabo a través de la Calle Ciudad Real y Carreras, desprovistas de plataforma dado que el itinerario ciclista de las Salinas comienza en las proximidades del límite urbano. 1.4.4.- Itinerarios ciclistas de ocio catalogados. No existen sendas catalogadas como ciclables relacionadas con el término municipal de Medina del Campo, Sin embargo, existe un potencial importante debido a la presencia de vías de uso pecuario en el término municipal que comunican con otros 11 Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina el Campo

núcleos urbanos. Ejemplos significativos son: Cañada Real Leonesa Occidental. Accede al oeste del núcleo principal por el recinto del Mercado Nacional de Ganados. Cordel de Olmedo. Al este de la localidad. Cordel de San Pedro, San Cosme y Pozo de la Nieve. Al este de la localidad. 12 Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Medina el Campo