CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO V: Conclusiones

Documentos relacionados
PERFIL DE TORONJA. PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE TORONJA (Toneladas)

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Nayarit

Publicado en InfoAserca A LAS EXPORTACIONES PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO

CAPITULO lll HISTORIA Y PROPIEDADES DEL LIMON PERSA. CAPITULO lll

En el primer trimestre de 2015 el limón se vendió en $13.00 pesos el kilogramo en la Central de abastos y al consumidor hasta en los $25.

Es importante tener conocimiento de la economía del país de destino?

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011

La Certificación Orgánica Herramienta para la Competitividad

REQUISITOS FITOSANITARIOS EN LA AGRO EXPORTACION

El Consumidor: Más allá de la Inocuidad Alimentaria. Tepic, Nayarit 11 de Octubre 2016

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

Bases técnico-legales para el registro y seguimiento de predios productores de vegetales para la exportación en fresco

Granos Ancestrales Andinos (Quinoa, Chia y Amaranto) en EE.UU.

Innovación Agroalimentaria 2016

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES

La Certificación Orgánica. Dr. Jorge Leonardo Jave Nakayo Director de Producción Orgánica

Producto Precio Plaza Promoción

ESTRATEGIAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS. Producto Precio Plaza Promoción

Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas

pruebas que acrediten la nacionalidad de una Parte;

El Sistema Producto Plátano en Michoacán Bases y Estrategias para Mejorar su Competitividad

REGULACIONES FITOSANITARIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES PERUANOS

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS

EL SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA

CONCLUSIONES 7.1 CONLUSIÓN

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

PRO ECUADOR. Rosas en Estados Unidos. Parte dos: Requisitos del comprador

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

Mónica Ma. Sánchez S. 4. Plan estratégico de exportación

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

MEXICO: Irradiación como medida fitosanitaria

Nombre: Descripción de los tipos de certificación de producto, proceso o servicio Revisado por: Fecha de aprobación:

Requerimientos del comprador Libros impresos Ecuador. Canal: Distribuidores locales

PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACION DE LIMON SUTIL (Citrus aurantiifolia) PROVENIENTE DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, PERU.

De las diversas hortalizas que se exportan a nivel nacional, el tomate es la más importante,

RESUMEN Agricultura Intercambios hortofrutícolas

Administración de Compras e Inventarios

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

CRITERIOS PARA LA AUTORIZACIÓN DEL USO DEL TÉRMINO ORGÁNICO Y USO DEL DISTINTIVO NACIONAL EN EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

LOGROS Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ EN MÉXICO

EMPRENDER UNA OPERACIÓN RENTABLE

F.E.02 Guía Técnica para Fincas y Viveros de productos agrícolas para la Exportación

CAPITULO IV: ANALISIS FINANCIERO

REPORTE ESPECIAL NARANJA 1

EXPORTACIONES CON CALIDAD CASO UNIÓN EUROPEA OCTUBRE, 2017

MISIÓN COMERCIAL A RUSIA

El Consumidor: Más allá de la Inocuidad Alimentaria

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

Canales de Comercialización Internacional

Sistema Producto Hule

F.E.09 Guía de Procedimiento para la Certificación de Ausencia de Plagas

1.0 PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTIC O DEL POTENCIAL EXPORTADOR

INFORME SOBRE NORMALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN EL MERCADO INTERIOR

El futur de la empresa frutícola en base

Ley de Modernización (FSMA) de los Estados Unidos de América y su impacto en la Producción y Comercialización en la producción de vegetales en México

Fondo Nacional de Garantías de los Sectores Agropecuario, Forestal, Pesquero y Rural (FONAGA). Fondo mutual a primeras perdidas

PERFIL DE MERCADO BOLSAS PLASTICAS COSTA RICA. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Bolsas termoencogibles, multilaminadas oextruidas (tipo "Cryo-vac")

Muy buenos días: Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg Secretario de Salud

Company Logo PANORAMA DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS EN LA REGIÓN NOROESTE

Sistemas de Cultivos en México

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

colaboración con México Calidad Suprema

La denominación de origen (DO) del mezcal, su crecimiento y su ventaja competitiva. Juan Antonio Castellanos Cardona Diana Landin Campos

Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.

Manual de Organización

V. VISIÓN 20/20 DEL SECTOR EN EL ESTADO Y SUS REGIONES

Situación Actual y Perspectivas del Mercado de Maíz Blanco en México.

Modelo Tecnológico San Gabriel para la producción de lima persa

DIRECTRICES PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE PAÍSES SOBRE CASOS DE RECHAZO DE ALIMENTOS IMPORTADOS

Capítulo 7 Conclusiones y sugerencias. 7.1 Conclusiones

Reconocimiento mutuo de las prácticas de inocuidad alimentaria

1.- Título: Procedimiento del Mecanismo para Salvaguardar la imparcialidad

FACTORES DE ÉXITO CLAVES EN LAS PYMES LÍDERES DE LATINOAMÉRICA (1ERA Y 2DA PARTE)

1 er Taller de Capacitación en Fortalecimiento Empresarial Exportador. Plan de Negocios. ProChile Junio, 2009

Comercio Internacional en tus manos

Tendencias innovadoras en alimentos de especialidad en EEUU Encuesta e informe del Specialty Food Association

DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTACION. ubsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. ecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

ANEXO 17-A MEDIDAS MIGRATORIAS VIGENTES. Para Colombia: Decreto 0834 de 2013 y las Resoluciones 5707 de 2008, o las que las modifiquen.

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Colaboración para la. producción sustentable de hortalizas. El Proyecto Mexicano de Hortalizas

MECANISMOS JURÍDICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA DE LAS EMPRESAS EN EL MERCADO*

Toma de Decisión para la Elección de una óptima cadena de DFI

Servicios de FIRA en apoyo a las Exportaciones

Superficie: 526 mil hectáreas Producción: 6.7 millones de toneladas Valor: 8,050 MDP 68.5 % 20.5 % 5.2 % 3.2 %

FLORES EN ITALIA. Parte Tres: Negociación

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC)

Introducción. Objeto. Contribuir al desarrollo y generación de empleo en México, por medio del financiamiento al comercio exterior mexicano

Distribución Física Internacional

Brochure Corporativo.

Para la elaboración de este proyecto se sigue la metodología que se usa para los

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Desarrollo de un Perfil de Mercado. Area de Inteligencia de Mercado PROMPEX

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Anexo d) Términos de Referencia

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES

Transcripción:

CAPITULO V: Conclusiones Una vez cubiertos los objetivos de la investigación, se puede hacer las siguientes conclusiones: En el contexto internacional México ha sido uno de los principales productores y exportadores de cítricos, y de entre ellos, de los dos tipo de limón: Colima o Mexicano y de la especie Persa. Desde los años 80 s a la fecha para un gran número de productores de todo el país, el limón persa ha sido un cultivo que ha provocado una derrama económica y social muy importante. En Tabasco desde 1990 hasta la fecha el número de hectáreas cosechadas ha aumentado año con año, esto como consecuencia de dos factores: el cambio de hectáreas registradas de naranja a limón, y el precio promedio rural que alcanzó la producción; cabe mencionar que el valor de la producción ha sido la variable que mayores cambios ha presentado. Las exportaciones de limón que se cultiva en el estado de Tabasco, se han destacado entre los primeros 5 productos de exportación que mayores divisas ha aportado al Estado. La ventaja principal de Tabasco con relación a los demás productores del país, incluyendo Martínez de la Torre, Veracruz, que es la principal zona productora, es que en el Estado se da el limón Persa de Invierno, el cual alcanza los mayores precios en el mercado internacional, debido a que la oferta del limón Persa en esta temporada es muy escasa. La infraestructura del estado para hacer frente a la comercialización del producto, es insuficiente, se requiere contar con establecimientos (empacadoras) que trabajen al 100% de su capacidad; además que por la conservación del producto se necesita que el producto sea trasladado en contenedores refrigerados. Uno de los principales condicionantes del tamaño del proyecto es, sin duda, la demanda del producto, sin embrago, en este caso por dirigirse el producto hacia el mercado mas grande del mundo, (Estados Unidos) y el pequeño tamaño de la planta se deduce que toda la producción será absorbida por dicho mercado donde 123

el limón será transportado vía terrestre; para ello se requerirá la renta de fletes de otra empresa en ese ramo. Los canales de distribución que utiliza el limón persa no son los más indicados, pero la práctica y falta de alternativas, como distribuidoras o casas comercializadoras, provoca que la mayoría de los productores o empacadoras, tengan que hacer tratos comerciales con Agentes comisionistas o Brokers, los cuales cobran una comisión alta (entre 10 y 15 %) que es buena parte de las utilidades de los dueños de las mercancías. Ellos imponen las condiciones de la compra-venta, pero en ningún momento asumen la responsabilidad de la mercancía. Y lo más negativo de esta relación es que se desconoce en qué es utilizado el limón Persa, es decir, se ignora el uso final del producto. Hace falta una mayor participación de los productores y empacadores del limón en eventos como: ferias internacionales, misiones comerciales y viajes de negocios. Estos eventos representan la oportunidad de conocer y establecer relaciones con clientes potenciales, contactar con proveedores de insumos relacionados con la exportación del limón: establecer relaciones más directas entre el vendedor y el comprador, es decir, se pueden ir eliminando los intermediarios. Participar más que gastos, significa: Invertir y tener visión comercial. McAllen, Texas es una de las puertas de entrada comercialmente hablando, la mercado estadounidense. Por su situación geográfica, por su infraestructura comercial, económica y social, representa no solo para el limón persa, sino para cualquier producto mexicano, la oportunidad de colocarse en uno de los mercados más grandes del mundo. El hecho de que México y Estados Unidos compartan la frontera, de algún modo se facilita la relación comercial entre ambos países, pues, las condiciones de la compra-venta son similares y esto permite que se tenga mayor conocimiento sobre las exigencias de los compradores estadounidenses. 124

Recomendaciones para Cítricos del Sureste Con base en la investigación realizada es posible hacer algunas sugerencias que faciliten la operación comercial vinculada con el limón Persa: En las épocas en las que el precio del limón persa es bajo, debe procurarse negociar el producto con industrias refresqueras y jugueras del país, es decir propiciar que el limón sea utilizado con otros fines, que no sean sólo los de fruta fresca. Con anticipación se debe hacer la oferta a dichas industrias. A parte de buscarles otros usos al limón, sería conveniente buscarle nuevos nichos de mercados (en otros países) para no depender de las condiciones de compra-venta de los importadores estadounidenses. La mayoría de los productores son micro y pequeño, por lo que, deben procurar estar en contacto con las Asociaciones Agrícolas Locales de su comunidad y con la Asociación de Citricultores de la Chontalpa, con el fin de que tengan conocimiento sobre los sucesos relacionados con la compra-venta del producto. Procurar estar informados sobre las plagas y enfermedades que puedan atacar los cultivos del limón, y estar prevenidas, para evitar el ataque a los plantíos. Se debería contratar asesoría especializada para ello. De igual modo, es recomendable estar al tanto sobre las publicaciones que manejan los organismos ya mencionados, pues, en ellas pueden encontrarse temas actualizados y relacionados con productos agrícolas. Aprovechar que en estos momentos Estados Unidos esta rechazando las exportaciones de limones persa provenientes de Veracruz debido a 125

una plaga que ataco las plantaciones, la plaga no es dañina para el ser humana, pero por las reglas que establece Estados Unidos, el limón persa veracruzano esta siendo rechazado en el mercado. Utilizar los servicios de la SECOFI, SAGARPA y BANCOMEXT, ya que ellos tienen como fin orientar y ayudar a los exportadores reales y potenciales; y los servicios de todas aquellas instituciones que puedan facilitar la realización de postrámites originados por la compra-venta del producto. Estar actualizado en cuanto a las restricciones de calidad, fitosanitarias, legales y comerciales que acontecen en el mercado internacional, en cuanto al limón persa concierne, pues, esto permitirá satisfacer más y de mejor manera al cliente de cualquier región o país. Para ser competitivo en el mercado nacional o internacional es importante establecer una diferencia; certificando todo producto hortifrutícula, para que los compradores tengan la certeza de que adquieren Calidad Suprema, logrando así que la comercialización se facilite y que el consumidor pague lo que el producto vale. Por ello recomendamos ampliamente que Cítricos del Sureste así como los demás productores mexicanos de limón persa (en especial los tabasqueños) certifiquen a través de la Secretaría de Agricultura y de su marca oficial México Calidad Suprema sus productos. México Calidad Suprema es un sello distintivo que identifica a los productores agroalimentarios y pesqueros mexicanos que han pasado por un proceso de certificación en aspectos de buenas prácticas agrícolas y de manufacturas, sanidad y calidad por atributos del producto como: sabor, color, textura y frescura. 126

La certificación la elaboran organismos privados e imparciales de prestigio a nivel mundial. La Secretaría de Agricultura cubre el 50% del costo de la certificación. Diversas Corporaciones alrededor del mundo han establecido sistemas de calidad en estándares. Desde las grandes hasta las pequeñas empresas con intercambio comercial internacional consideran a las series ISO 9000 como una ruta para abrir nuevos mercados y mejorar su competitividad. No es necesario ser una corporación multinacional o contar con negocios en ultramar para beneficiarse de la instrumentación de estos estándares. La importancia del certificado de ISO 9000 como una herramienta de competitividad de mercado, varia de acuerdo al sector, las compañías europeas pueden pedir a los proveedores la aprobación de exámenes de sus sistemas de calidad en sus lugares de origen como una condición de compra. La certificación ISO 9000 puede servir como una forma de diferenciación "clase" de proveedores, debido a que el que tenga un certificado ISO 9000 puede tener una ventaja competitiva con algunos compradores, particularmente en áreas de alta tecnología, donde la alta seguridad de los productos es de gran importancia. El certificado de ISO 9000 puede también ser un factor competitivo en áreas de productos donde preocupa la seguridad o la confiabilidad En nuestro caso, Estados Unidos, en dónde la importación de alimentos es muy delicada por los diversos acontecimientos terroristas, la certificación ofrece mayor confianza tanto para el gobierno como para los compradores; además de incrementar la competitividad del limón persa en el mercado. Los productores interesados pueden ingresar a la página www.mexicocalidadsuprema.com para responder un cuestionario y realizar una autoevaluación con la finalidad de saber si cumplen con las condiciones que exige la certificación. 127