Cumplimiento de requisitos técnicos de acreditación en ensayos agroalimentarios

Documentos relacionados
Validación de métodos analíticos

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS VALIDACIÓN DE MÉTODOS 1

Desarrollo y Validación de Técnicas Analíticas

Haga clic para modificar el estilo de Vigilancia título del patrón. Haga clic para modificar el estilo de

Jornada de Capacitación

CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DIRECTIVA SANITARIA N 001-MINSA/DIGEMID V.01

Vocabulario internacional de términos fundamentales y generales de metrología VIM:2008

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

Generando resultados técnicamente válidos

2. Curva de calibración

Información contenida en una recta. Panorama y objetivos de la validación

ANALÍTICOS, FISICOQUÍMICOS Y

Implementación y validación de metodologías analíticas de residuos de plaguicidas en biobeds

Herramientas estadísticas aplicadas a la validación de métodos analíticos.

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

> NT-32 rev. 2 ENAC Tipo III: Métodos basados en métodos de referencia Tipo IV: Otros métodos.

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

RESOLUCIÓN Nº RES-1/93-IV/05

VALIDACIÓN II. Una estrategia para validar un método analítico. Diseño experimental

LABORATORIO DE CALIDAD NUTRICIONAL VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS: CASO LOWRY MÓNICA PIZARRO S.

Calidad. y seguridad en el laboratorio

Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Metrología: Ciencia de la medición.

La importancia de la evaluación de la conformidad en los laboratorios de análisis químicos. M. en C. Lidia González Hernández LAQ CIATEC AC

Quim 3025 Por: Rolando Oyola Martínez Derechos 16. Química Analítica

GUIA PARA VALIDACION DE METODOS DE ENSAYO

Análisis de residuos de medicamentos zoosanitarios: Nuevas herramientas analíticas, nuevas perspectivas.

Webminario 2de agosto de 2017

Programa de Validación de Métodos Analíticos INFORMACIÓN GENERAL

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

ISO/IEC 17025:2005 ALCANCE ANTECEDENTES. CHARLAS TECNICAS Gobierno Regional de Cajamarca REFERENCIAS NORMATIVAS

VALIDACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS EMPLEADOS EN EL EXAMEN DE LOS MATERIALES FARMACÉUTICOS

08/10/ Introducción

Validación de métodos analíticos:

Xornada técnica do leite. métodos detección de inhibidores no leite : métodos de confirmación

Validación de métodos analíticos fisicoquímicos según los requerimientos definidos en la guía ICH/FDA

Incertidumbre de la medición en ensayos instrumentales.

EXPERIENCIAS EN EL CONTROL DE MICOTOXINAS. Pilar Jiménez Laboratorio de Salud Pública de Madrid

Incertidumbre de medición

Validación de métodos analíticos

BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO EN EL ANÁLISIS DE NIVELES DE FÁRMACOS Y SUS METABOLITOS EN ESPECÍMENES BIOLÓGICOS

VALIDACIÓN METODOS DE ENSAYO. Q.F. Marco Carmona Baez Sección Fisicoquimico

CRITERIOS GENERALES PARA LA ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYOS Y CALIBRACIÓN SEGÚN NORMA UNE EN-ISO/IEC 17025

SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y COMPETENCIA TÉCNICA. Acreditación ISO Certificación ISO 9001

VALIDACION DE TECNICAS ANALITICAS Marzo 10/2015

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera:

Validación de Métodos

[...] INFORMA, Vicerrectorado de Política Científica Servicio Central de Apoyo a la Investigación

Calidad analítica en isótopos estables

Factores asociados a la determinación de la disipación de residuos de plaguicidas

Quim Por: Rolando Oyola Martínez Derechos

NTP 483: Aseguramiento de la calidad en un laboratorio de higiene industrial: el m...

VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS DE LABORATORIO

Trazabilidad. Webinario. 27 de marzo de 2018

INDICE UNE-EN ISO/IEC

Análisis claves para el aseguramiento de la calidad en el mercado de alimentación. Seguridad Alimentaria. José Juan Rivero Marabé

SUMARIO 1 GLOSARIO 5 A. MÉTODO ANALÍTICO 7. A.1. Determinación de Aniones...7. A.2. Determinación de Cationes...12

FUNDAMENTOS EN CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN. ACOPLAMIENTO A DETECTORES DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS

ENSAYOS DE INTERCOMPARACIÓN-PROFICIENCY TESTS

LABORATORIO DE RAYOS X

O GRUPO MERCADO COMUM RESOLVE:

SEGUNDO PROGRAMA DE FORMACIÓN: ADMINISTRADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO NORMA ISO / IEC 17025:2005

Caracterización de un Material de Referencia de Metales en Agua ELMER CARRASCO SOLIS

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

Soluciones y volumetría. Patronamiento

DETERMINACIÓN DE LA CMC EN EL VINO BLANCO

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

Factor de respuesta relativo (4)

Conceptos básicos de metrología

NMX-EC IMNC-2006 REQUISITOS GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE LABORATORIOS DE ENSAYO Y CALIBRACIÓN.

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO

RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010

Tema 9 del programa CX/PR 16/48/13 Marzo de 2016

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LAS MEDICIONES Y EL EQUIPAMIENTO

INTRODUCCIÔN A LA METROLOGÎA QUÎMICA

METODOLOGÍA ANALÍTICA ICP-MS

INTRODUCCION ANALISIS INSTRUMENTAL. Clasificación de los Métodos Analíticos. Tipos de Metodos Instrumentales CLASIFICACION DE LOS METODOS ANALITICOS

COMPETENCIA TECNICA. Equipamiento

Cursos: Jorge Mendoza Illescas Nombre del programa o curso Temas principales del programa o curso Duración del curso en horas Conceptos básicos

DETERMINACION DE HIDROXIMETILFURFURAL EN MIELES. Método por HPLC con detección UV ME

LABORATORIO ORGÁNICO

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

RESOLUCIÓN OIV-OENO

Ejercicios intercomparativos

GASES. CALIBRACIÓN Y ACREDITACIÓN. Quím. LUIS ANICAMA

Control de Calidad en Resultados Analíticos

ANÁLISIS CUALITATIVO vs. CUANTITATIVO

INFORME FINAL TestQual 00

Validación de métodos de ensayo

LABORATORIO DE RAYOS X

LABORATORIO DE RAYOS X

TALLER 01 CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE PARA MEDICIONES FÍSICAS

Validación del método de cuantificación de Legionella por rtpcr según Norma AFNOR NF T90-471

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN ANIMAL MÉTODO DE MUESTREO

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

Extracción mejorada de matriz en lípidos de Agilent PIERDA DE VISTA LOS LÍPIDOS, ENCUENTRE LOS ANALITOS

Productos fitosanitarios en los principales vegetales producidos y consumidos en la CAPV

Título. Aseguramiento de calidad en toma de muestras y análisis de laboratorio para La Industria Curtidora

UN PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEBE CONTAR CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS MÍNIMOS:

Transcripción:

Cumplimiento de requisitos técnicos de acreditación en ensayos agroalimentarios Fernando Lafont Déniz La acreditación en laboratorios agroalimentarios

Acreditación de laboratorios (ISO/IEC 17025:2005) Reconocimiento formal por parte de una entidad autorizada, de la competencia técnica de un Laboratorio para la realización de una actividad determinada, perfectamente definida. Anexo Técnico (Alcance de acreditación) Documento donde aparecen definidas las actividades (en el caso de laboratorios de ensayo, los análisis) que están cubiertos por la acreditación concedida. La acreditación en laboratorios agroalimentarios

REQUISITOS DE GESTION (Apdo. 4) Organización Sistema de gestión Control de documentos Revisión de pedidos, ofertas y contratos Subcontratación Compras de servicios y suministros Servicios al cliente Control de trabajos no conformes Mejora Acciones correctivas Acciones preventivas Control de registros Auditorias internas Revisión por la dirección Quejas La acreditación en laboratorios agroalimentarios

REQUISITOS TECNICOS (Apdo. 5) Generalidades Personal Instalaciones y condiciones ambientales Métodos de ensayo y de calibración y validación de los métodos Equipos Trazabilidad de las medidas Muestreo Manipulación de los ítems de ensayo Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo Informe de resultados La acreditación en laboratorios agroalimentarios

Personal (Apdo. 5.2) COMPETENCIA TECNICA Personal Equipamiento Métodos La acreditación en laboratorios agroalimentarios

Equipos alta complejidad: CG/MS, HPLC/MS, ICP/MS, IRMS, MS alta resolución Métodos análisis complejos: dilución isotópica, adición standard, multirresiduos gran número de analitos (>200) PERSONAL ALTAMENTE CUALIFICADO Integraciones anómalas (analitos con varios picos, baja relación S/R, ) Identificaciones espectrales no adecuadas Desarrollo de métodos defectuosos (fragmentaciones iones en MS/MS, método cromatográfico ) Preparación de muestra y disoluciones no adecuadas (manipulación...) Personal

METODOS DE ENSAYO Y VALIDACION (Apdo. 5.4) Métodos Tipos Características Normalizados Internos - Método Oficial (BOE ) - Método normalizado (AENOR ) - Método publicado por organizaciones de prestigio (AOAC, COI, EPA ) - Método desarrollado por el LE - Procedimiento normalizado modificado poca o nula revisión documental poca validación* Revisión documental Validación La acreditación en laboratorios agroalimentarios

Métodos Internos Guías funcionamiento métodos Guia SANCO (Pesticidas) Decisión CE/657/2002 (Veterinarios) Reglamento CE 401/2006 (Micotoxinas) Reglamento CE/1882/2006 (Nitratos) Reglamento CE 1883/2006 (PCBs y Dioxinas) etc

Características Generales Métodos Análisis Cromatográficos Preparación de Muestra Extracción Clean-up Técnicas Cromatográficas HPLC HPLC MS MS CG ECD, NPD, FID, FPPD, TCD UV, DAD, FLD, IR, ELSD

Manipulación de muestra Métodos de muestreo Reglamento CE 401/2006. Métodos muestreo micotoxinas en alimentos Directiva CE 63/2002. Métodos muestreo pesticidas en alimentos Etc Manipulación objetos ensayo Reglamento CE 396/2005. Partes a analizar pesticidas en alimentos y piensos. Reglamento CE 1883/2006. Dioxinas y PCBs en alimentos Etc

Manipulación de muestra Identificación mediante una referencia única Muestra mínima Preparación de la misma previo al análisis (homogeneización, trituración, liofilización, refrigeración, adición agentes estabilizantes ) Tiempo máximo de conservación previo al análisis y posterior al mismo (especialmente analitos poco estables ó volátiles). MUESTRA REPRESENTATIVA Matriz (composicional, degradación) Analitos (degradación, pérdida)

Analitos standard Patrones puros/disoluciones certificadas: Pureza (certificada) Definir condiciones de almacenamiento adecuadas (temperatura, exposición a la luz, recipiente ) Caducidad Peso mínimo (10 mg aprox.) Equipos calibrados Disoluciones patrones: Uso disolvente adecuado (precipitación, volatilidad, reactividad ) Corrección pureza Identificación adecuada Condiciones de almacenamiento Comparación disoluciones nuevas con antiguas (<10%) Empleo disoluciones diferente procedencia Caducidad

Bibliografía Métodos de extracción Pesticidas: acetato etilo, método Luke, QuEChERS (ENE-EN 15662:2009) Micotoxinas (agua/acetonitrilo, ) Pesticidas, PAHs en aguas (SPE, ELL ) Inyección directa (pesticidas aguas )

Inyección directa Análisis de matrices líquidas por inyección directa (aguas) o tras dilución (vinos, aguas residuales ) Pesticidas en aguas por HPLC/MS Acrilamida en agua por HPLC/MS Rapidez, sencillez, menor costo Ocratoxina y aminas biógenas en vinos Herbicidas (triazinas, fenoxiácidos..) agua consumo Inyección 25 ml, HPLC/MS(MRM) Acrilamida en agua consumo Inyección 25 ml, HPLC/MS(Trap) Ocratoxina A en vino Inyección 10 ml, HPLC/MS(MRM) Dimetoato Fluroxipir Simazina Diuron Fosmet Linuron Terbutilazina Tebuconazol Diflufenican Oxifluorfen 0.025 mg/l 0.10 mg/l acrilamida 0.25 mg/l OTA 402/167

Inyección directa Aminas biógenas en vino (dilución 1/100 en fase móvil) 0.2 mg/l aminas (0.002 mg/l)

Efecto matriz Acetato etilo: 94% Matriz lechuga fortificada con 125 pesticidas por CG/MS (0.02 mg/kg) Acetato etilo Luke Luke/GPC Luke: 96% QuEChERS: 98% Luke/GPC: 100% QuEChERs con PSA QuEChERs sin PSA

Velocidad de adquisición Definición pico cromatográfico 10 puntos 0.2 seg/scan 0.4 seg/scan A o o o o o o o o o o o o o o o 3 seg (15 puntos) o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 3 seg (8 puntos) B

Velocidad de adquisición iones en MS Multirresiduos fitohormonas en vegetales por HPLC/MS: auxinas, giberellinas y citoquininas Ac Giberéllico RSD Areas (n=5) = 9.5% Velocidad de adquisición RSD Areas (n=5) = 2.1%

Velocidad de Adquisición iones en MS Equipos actuales MS: Elevadas velocidades de adquisición de iones (<5 mseg/transición MRM) Eliminación segmentos adquisición Métodos de adquisición de iones inteligentes Métodos más rápidos Mayor número analitos In te n s ity, c p s XIC of +MRM (297 pairs): 226.2/170.0 amu from Sample 1 (MRMs 100) of Data MRM pesticides_02.wiff (Turbo Spray) 1.05e6 1.00e6 9.50e5 9.00e5 8.50e5 8.00e5 7.50e5 7.00e5 6.50e5 6.00e5 5.50e5 5.00e5 4.50e5 4.00e5 3.50e5 3.00e5 2.50e5 2.00e5 1.50e5 1.00e5 5.00e4 0.00 Cuantificación de 200 pesticidas en 11.79 naranja usando 5 mseg dwell time por transición MRM Max. 1.1e6 cps. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Time, min

Relación S/R Selección de señales cromatográficas que garanticen una adecuada relación S/R al Límite de Cuantificación (LC) Prometrina en lechuga por LC/MS Concentración RSD (n=5) S/R 0.002 ppm 0.005 ppm 0.01 ppm 0.002 33.5 3 0.005 16.0 7 0.01 8.5 18 0.05 5.6 >100 0.05 ppm 0.10 ppm 0.25 ppm 0.10 5.0 >500 0.25 3.1 >1000 Señal ) Ruido

SEÑAL (S) Cumplimiento de requisitos técnicos de acreditación Relación S/R S/R = 3 RUIDO (R) LD = 3 S LOQ = 5 S S: desviación standard blanco S/R > 5 S/R =2 u t

Métodos de detección El método debe garantizar los siguientes aspectos (validación): Sensibilidad suficiente Selectividad adecuada Métodos de confirmación residuos veterinarios (Decisión CE 657/2002) Métodos válidos (reglamentados) Residuos veterinarios Dioxinas/PCBs (HRMS), resolución 10000

Métodos de detección Relación tipos iones MS y puntos de identificación en residuos veterinarios Ejemplos de cálculo puntos identificación con diferentes técnicas Sustancias Grupo A (prohibidas) 4 puntos Sustancias Grupo B 3 puntos

Métodos de detección Espectrometría de Masas (requisitos de identificación dependen de la forma de adquisición/especificaciones técnicas de los equipos). Detectores universales/selectivos de Cromatografía: a menudo se requiere confirmación con la misma técnica (columna diferente), o con otro detector. Requisitos de identificación por MS para pesticidas (Guía SANCO/2009)

Identificación MS Trabajar con Ion Ratios, preferentemente Tolerancias máximas establecidas (idénticas para pesticidas y residuos veterinarios) Iones de mayor masa más selectivos Iones isotópicos (clusters Cl y Br) Intensidad relativa Tolerancias Ion Ratios EI/CG/MS CI/CG/MS, CG/MS n, LC/MS, LC/MS n >50% ±10% ±20% 20-50% ±15% ±25% 10-20% ±20% ±30% Br Br 2 Br 3 <10% ±50% ±50% Cl ClBr ClBr 2 ClBr 3 Cl 2 Cl 2 Br Cl 2 Br 2 Cl 2 Br 3 MUY IMPORTANTE CRITERIO ANALISTA!!! Cl 3 Cl 3 Br Cl 3 Br 2 Cl 3 Br 3

Identificación/cuantificación cromatográfica Establecer criterios t R : 0.5% CG y 2.5% HPLC t R 2 t 0 (frente cromatográfico interferencias) Forma de picos adecuada: compuestos muy polares en HPLC (eluyen al inicio) y CG (forman colas por adsorción sobre grupos silanoles, baja volatilidad ) Area cromatográfica (preferentemente) S/R señal cuantificación 6/10 S/R iones cualificación (MS) 3 Preferentemente, intensidad iones >10% del ión más intenso (cuantificación) Fase móvil ACN ACN Metamidofos por HPLC/MS Metomilo por HPLC/MS

Iones cualificación Micotoxinas en alimento infantil por LC/MS (fortificación 0.1 mg/kg) Deoxinilvalenol 1 Deoxinilvalenol 2 Aflatoxina B1 1 Aflatoxina B1 2 Aflatoxina B2 1 Aflatoxina B2 2 Aflatoxina G1 1 Aflatoxina G1 2 Aflatoxina G2 1 Aflatoxina G2 2 Ocratoxina A 1 Ocratoxina A 2 Zearalenona 1 Zearalenona 2 Micotoxina Concentración (mg/kg) RT (min) Ion Ratio/ Teórico Ratio OK Deoxinilvalenol 1 79.4 1.00 Deoxinilvalenol 2 81.2 1.00 1.03 (0.92) Aflatoxina B1 1 0.11 4.82 Aflatoxina B1 2 0.12 4.82 0.78 (0.74) Aflatoxina B2 1 0.10 4.74 Aflatoxina B2 2 0.09 4.74 1.00 (1.12) Aflatoxina G1 1 0.10 4.62 Aflatoxina G1 2 0.10 4.62 1.06 (0.98) Aflatoxina G2 1 0.09 4.41 Aflatoxina G2 2 0.10 4.41 0.49 (0.56) Ocratoxina A 1 0.21 5.82 Ocratoxina A 2 0.18 5.82 1.28 (1.46) Zearalenona 1 5.0 5.80 Zearalenona 2 4.8 5.89 0.91 (0.93)

Iones cualificación Análisis de opiáceos (morfina, codeina, tebaina y derivados) en semilla adormidera para alimentación por HPLC/MS Grasa: 25-50% Morfina Fit<500 No Identificación Si Codeina Fit<700 Codeina m/z 165 Ion Ratio= 0.13 (0.10-0.20) MORFINA m/z 214 Ion Ratio= 0.20 (0.05-0.15) CODEINA TEBAÍNA

Identificación de analitos Asignación adecuada de analitos Formados por más de un componente (cipermetrinas, deltametrina, fluvalinato, spinosad ) Espectros muy similares o idénticos (acrinatrina y l-cihalotrina, ) Fluvalinato Cipermetrinas Acrinatrin 42.50 43.00 43.50 44.00 44.50 45.00 l-cihalotrina

Calibración de analitos Recta de calibrado: Relación de la respuesta del detector con la concentración Aceptable 1 punto (señal ±50%), 2 puntos (rango lineal detector, FR alto /FR bajo <120%, C alto /C bajo <4) Preferible ajuste lineal para 3 niveles (dilución de extracto) Trabajar con al menos dos criterios de linealidad (r 2, RSD residuales, coeficiente linealidad ) Frecuencia: por tanda o control de calibración (<30% a LCL ó <20% por encima LCL) LCL LOQ Calibración en matriz: en aquéllos casos donde la matriz afecte a la respuesta de analitos Criterios linealidad: Coef. Corr. >0.99 RSDr <20% Deoxinivalenol 25-1250 ppb Aflatoxina B1 0.1-5 ppb Aflatoxina B2 0.1-5 ppb Aflatoxina G1 0.1-5 ppb Aflatoxina G2 0.1-5 ppb Ocratoxina A 0.1-5 ppb Zearalenona 2.5-125 ppb

Detección iones por Alta Resolución/MS Detección masa exacta de iones: desviación mda/ppm Alta selectividad en confirmación Cromatogramas iones masa exacta muy limpios No es necesario realización MS/MS, otros iones confirmación Simplicidad de preparación métodos Analizadores masas Alta Resolución: MAGNETICOS TOF ORBITRAP TRAMPAS LINEALES

Abundancia relativa Cumplimiento de requisitos técnicos de acreditación Detección iones por Alta Resolución/MS Peso monoisotópico: es el masa del ión formado a partir de los elementos monoisotópicos. Son las masas de los iones que obtenemos en MS En la Tabla Periódica, lo que se proporciona es el peso atómico promedio del elemento, tomando en cuenta las proporciones de sus isótopos en la naturaleza. Compuesto C 16 H 14 ClN 3 O: PM promedio = 299.7597 PM Monoisotópico = 299.0825 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 299.0825 300.0856 301.0801 302.0828 m/z

Detección iones por Alta Resolución/MS ESI - Flufenoxurón en naranja (0.01 ppm). m/z=487.029 ESI+ Cromatogramas HPLC/ESI (fullscan) extracto naranja Fortificación 0.01 ppm (250 pesticidas) Azinfos metil en naranja (0.01 ppm) m/z=318.013

VALIDACION PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO Objetivos Demostrar robustez método: evaluación de la recuperación media y reproducibilidad del método Pequeños ajustes en método en el tiempo no afectan al funcionamiento Demostrar su aplicabilidad a matrices de la misma categoría Determinar los valores de aceptabilidad (por ejemplo, recuperación) en análisis de rutina Recopilar información para determinar la incertidumbre del método Resultado Información suficiente que pruebe, para el alcance fijado (ANALITOS, CONCENTRACIONES, MATRICES), que el método es: ESPECIFICO, SENSIBLE, VERAZ y PRECISO = EXACTITUD

Validación procedimientos de ensayo Que procedimientos hay que validar? Procedimientos no normalizados Procedimientos normalizados utilizados fuera de su alcance previsto Ampliaciones o modificaciones de métodos normalizados: en función de la modificación realizada, el Laboratorio debe tener competencia suficiente para evaluar que parámetros hay que revalidar.

Validación procedimientos de ensayo VERIFICACION DE PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS COMPROBACIÓN que los parámetros de funcionamiento establecidos para dicho procedimiento, pueden ser alcanzados por el Laboratorio utilizando sus medios específicos: equipos, personal, ambientales PRECISION, VERACIDAD, LOQ, LINEALIDAD

Validación procedimientos de ensayo VALIDACION PROCEDIMIENTOS INTERNOS El grado de validación y parámetros a evaluar dependen de cada método

Validación procedimientos de ensayo

Errores de medición Error de medición: diferencia entre el resultado de una medición y el valor de referencia Error aleatorio: componente del error de medición que, en mediciones repetidas, varía de forma impredecible Error sistemático: componente del error de medición que, en mediciones repetidas, permanece constante o varía de forma predecible

Errores de medición Requisito A Requisito B

Grado de concordancia entre resultados obtenidos en mediciones repetidas de un mismo objeto o de objetos similares, bajo condiciones específicas Intervalo de concentraciones de analito en el cual puede considerarse el método validado Menor concentración de analito en una muestra de ensayo que puede ser confiablemente distinguida del blanco). LD=3 S blanco Menor concentración de analito en una muestra de ensayo que puede ser determinada con un aceptable nivel de incertidumbre. LOQ=10 S blanco Parámetro asociado con el resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían se razonablemente atribuidos al mesurando. Veracidad (sesgo) Precisión Repetibilidad Reproducibilidad Precisión intermedia Selectividad/especificidad Intervalo/Rango de trabajo Linealidad Límite de detección Límite de cuantificación Incertidumbre Robustez Parámetros en la Validación Grado de concordancia entre el promedio de un número de resultados y el valor de referencia Capacidad de un método para cuantificar exactamente un analito en presencia de interferencias Capacidad de un método analítico de producir resultados que sean directamente o por medio de una transformación matemática definida, proporcionales a la concentración de analito en la muestra Capacidad del método de mantenerse sin cambios ante pequeñas variaciones en los parámetros del método. Medida de su confiabilidad durante su uso rutinario

Recuperación (%) Cumplimiento de requisitos técnicos de acreditación Veracidad Cómo se evalúa? Análisis varias veces de un Material Referencia Certificado (MRC) Matriz blanca fortificada dentro del rango del méttodo 120 110 Clorpirifos en aceite 100 90 80 70 60 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55

Selectividad Capacidad de un método para cuantificar exactamente un analito en presencia de interferencias Interferencias: especie química que causa errores sistemáticos en la determinación de un analito: Interferencias que den señales y/o respuestas que no se distingan de las del analito Interferencias que afecten a la señal del analito (efecto matriz) EVALUACION Blanco de reactivos Blanco de matriz Adición de cantidades conocidas de analito sobre blanco de matriz Estudio con potenciales interferencias

Validación de procedimientos de ensayo Procedimiento de Validación. Procedimiento que recoge la estrategia a seguir para realizar las validaciones de matrices y analitos, y se definen los criterios (resultados a alcanzar) Criterios de validación de pesticidas (Guía SANCO 2009) Parámetro Que/Como Criterio Linealidad Con rectas calibrado Residuales 20% LOQ Nivel más bajo que cumplen los criterios de exactitud y precisión LMR Especificidad Blancos y muestras de control 30% LOQ Exactitud Precisión (RSD r ) Precisión (RSD R ) Recuperación media en muestras adicionadas o materiales referencia Obtenida en cada nivel de concentración Reproducibilidad intralaboratorio (QC) 70-120% 20% 20%

Criterios de Validación Criterios de validación de residuos veterinarios (Decisión 657) Parámetro Que/Como Criterio Linealidad Cca Ccb Con rectas calibrado (al menos 5 niveles) Límite de decisión Capacidad de detección Residuales 20% 3 veces S/R 20 blancos ISO 11843 (valor crítico variable estado neto) 3 veces S/R 20 blancos ISO 11843 (valor mínimo detectable variable estado neto) Especificidad Blancos y muestras de control 30% LOQ Exactitud Precisión (RSD r ) Precisión (RSD R ) Recuperación media en muestras adicionadas o materiales referencia Criterio depende concentración Obtenida en cada nivel de concentración Reproducibilidad intralaboratorio (QC) -50% a +20%, 1 mg/kg -30% a +10%, 1-10 mg/kg -20% a +10%, 10 mg/kg Horwitz CV = 2 Horwitz (1 0,5 log C)

Resultados de Validación PLAGUICIDA N1 Recuperación Criterios (%) Rec 1 (%) Rec 2 (%) Rec 3 (%) Rec media (%) Cumple Repetibilidad Criterios (%) Repetibilidad (RSD%) Cumple a-endosulfan 0.01 70-120 101 86 93 93 si 20 8 si a-hch 0.01 70-120 85 90 99 91 si 20 11 si ALDRIN 0.01 70-120 67 78 78 74 si 20 9 si AZOXISTROBIN 0.01 70-120 90 87 90 89 si 20 1 si b-endosulfan 0.01 70-120 94 99 101 98 si 20 4 si b-hch 0.01 70-120 90 99 102 97 si 20 6 si BIFENTRIN 0.01 70-120 97 106 104 102 si 20 8 si BROMOPROPILATO 0.01 70-120 84 89 86 86 si 20 3 si BUPIRIMATO 0.01 70-120 105 96 95 99 si 20 5 si CAPTAN 0.01 70-120 95 113 106 105 si 20 9 si CIPERMETRINA 0.01 70-120 91 94 103 96 si 20 8 si CLORFENVINFOS 0.01 70-120 90 98 94 94 si 20 4 si CLORPROFAM 0.01 70-120 73 77 75 75 si 20 2 si Concentración mg/kg Recuperación (%) Lechuga Tomate Limón Uva Repetibilidad (CV %) Lechuga Tomate Limón Uva Reproducibilidad (CV %) Lechuga Tomate Limón Uva Incertidumbre relativa (%) Lechuga Tomate Limón Uva 0.01 79-109 77-106 74-110 71 106 1-11 1-11 2-13 2 11 1-19 4-16 2-16 3 18 6-37 12-34 9-39 14 38 0.01 0.1 75-112 73-113 72-106 73 107 1-14 0-13 1-15 0-8 1-17 1-21 1-19 2 18 6-34 8-33 8-37 9 34 0.1 77-104 72-99 72-96 73-98 0-8 0-6 1-10 1-6 1-15 2-19 2-20 2-17 7-35 8-31 10-34 8-37

Informe de validación Documento interno que debe contener la siguiente información (trazabilidad): Objetivo y alcance (matrices, concentraciones) Instrumentación y materiales utilizados Personal involucrado Protocolo de validación Resultados y conclusiones Procedimiento de ensayo Firma de responsables

Alcance de Acreditación Ensayos para los que se define un alcance de acreditación cerrado (matriz/analito) Ensayos con alcances de acreditación genéricos (requieren un nivel de competencia técnica y de gestión añadidas): Nota Técnica 19: Rige criterios de acreditación para categoría de ensayo genérica de plaguicidas en alimentos Lista Pública de Ensayos (LPE) Definición de familias de matrices (generalmente de acuerdo a las establecidos en Anexo 1 SANCO) Matrices validadas y matrices comprobadas (LOQ) Nota Técnica 18: Rige categorías de ensayo más genéricas Lista Ensayos Bajo Acreditación (LEBA): engloba todas las familias de productos y productos en concreto, así como familias de parámetros y parámetros en concreto acreditados. Ejemplo: Categoría de Ensayo: Contaminantes orgánicos en alimentos: -Parámetros: PAHs ( ), PCBs (.), melamina, acrilamida -Familias de productos: productos de la pesca ( ), alimentos infantiles ( ), carnes ( ), cereales ( ), aceites y grasas (...).

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Cómo sabemos que hemos realizado un buen trabajo en el Lab? ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS ENSAYOS Benzo(a)pireno en pescado Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayos

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Aseguramiento de la calidad: plan global de gestión que garantiza la integridad de los resultados el sistema Materiales de referencia Intercambio de muestras Ejercicios de intercomparación Muestras dobles Muestras ciegas Control de calidad: Conjunto de ensayos analíticos que se realizan para asegurar la calidad/validez de los resultados de cada análisis la herramienta Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayos

Aseguramiento de la Calidad No existe un criterio general/hoja de ruta que indique como llevar a cabo el aseguramiento de la calidad MRC Fortificaciones Intercom parativos INTERNO EXTERNO Muestra doble Laborato rios Muestra ciega Periódicos / en cada tanda Más esporádicos Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayos

Recuperación (%) Cumplimiento de requisitos técnicos de acreditación Control de Calidad Interno Actividades a realizar: Calibración/verificación (según criterios y frecuencia establecida) Control de blancos (contaminaciones): señal<1/3 LOQ Ensayos de recuperación rutinarios (preferentemente LOQ) y/o MRC. Se puede establecer un plan de rotación en el caso de ensayos con múltiples analitos (pesticidas). Criterios: X ± 2 RSD (60-140%) Muestras dobles y ciegas (establecer criterios) Terbutilazina por CG/MS 120 110 ACEITE OLIVA 120 110 ACEITUNA 100 100 90 90 80 80 70 70 60 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 60 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayos

Expresión resultados La expresión de resultados debe hacerse de acuerdo a la reglamentación En determinados casos, es obligatorio corregir el resultado con la recuperación ó expresar ésta: residuos veterinarios, micotoxinas Utilizar las unidades y número de cifras significativas adecuadas. En muestras realizadas por duplicado, establecer criterio para la expresión del mismo y su aceptación. Expresión de la Incertidumbre expandida (nivel de confianza del 95%) en los casos que lo requiera. La expresión de incertidumbre debe ser coherente con la de los resultados Informes de resultados

Concentración Cumplimiento de requisitos técnicos de acreditación Expresión incertidumbre INCERTIDUMBRE: Parámetro asociado al resultado de una medida, que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos al mesurando EXPRESION DE UN RESULTADO ANALITICO Valor Sin evaluar U Evaluación U INFORME DE ENSAYO Resultado= Valor ± incertidumbre Informes de resultados

mg/kg Cumplimiento de requisitos técnicos de acreditación Expresión incertidumbre Con una incertidumbre expandida del 50%, un resultados será violativo cuando X> 2 LMR 1,6 Resultados con incertidumbre del 50% (95%) Resultado violativo 1,2 1.0 mg/kg Resultado no violativo 0,8 0.6 mg/kg 0,4 LMR=0.4 mg/kg 0 1 2 Informes de resultados

Definición de residuos Fumonisinas: B1 + B2 Aflatoxinas totales: B1+B2+G1+G2 Dioxinas: EQT PCDD/F-OMS Pesticidas: según definición de residuo Informes de resultados

Expresión resultados residuos suma Informes de resultados