COMENTARIOS DE LOS TEXTOS DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN.

Documentos relacionados
El Mito de la Caverna Platón

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

5.1 PLATÓN: República, Libro VI, 508e1-511e; Libro VII 514a-517c (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. -

El Mito de la Caverna

El mito de la caverna (República, VII)

Platón (Libro VII de la República. Ed. Gredos, páginas Madrid, 1.986)

Alegoría de la caverna.

1. GUÍA DE LECTURA (LIBRO VII DE LA REPÚBLICA) 1.1 INTODUCCIÓN. Comentario de texto

COMENTADO FRAGMENTOS DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA

FILOSÓFICO.- En el pensamiento de Platón podemos destacar cuatro influencias filosóficas importantes:

5.1 PLATÓN: República, Libro VII 514a-517c (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid Libro VII

Platón ( a.c.)

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

Propuesta de comentario de texto.platón 8. Platón: El mito de la caverna

PROBLEMA DE LA REALIDAD

Platón. Textos y Actividades

PLATÓN. PLATÓN, texto 1 República, Libro IV, 432b-435c

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA)

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

ANEXO IV: TEXTO DE PLATÓN COMENTADO (GUÍA DE LECTURA)

COMENTARIOS DE PLATÓN

FICHA N 4 FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES 1 BACH.DIV. PROF. XIMENA TARABINI

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

PROBLEMA DE LA REALIDAD

Relación Nietzsche - Platón

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

TEMA 2. PLATÓN. Tema 2. Platón. Página 1.

PLATÓN: LA REPÚBLICA. PRIMERA PARTE: el mito de la caverna 1- DATOS SOBRE LA OBRA

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD

República, Libro VI, 504 e e; Libro VII 514 a -517c

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

1ª [Contexto: tras conocer las acusaciones de que es objeto Sócrates, Lisias,

Texto PAU Platón: el mito de la caverna

Tema 2: Sócrates y los Sofistas.

La actualidad de Platón

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA dualismo, inmortalidad y reencarnación

EL SOL, LA LÍNEA Y LA CAVERNA ( FRAGMENTOS )

DICCIONARIO PLATÓNICO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ANDRÉS BELLO ÁREA DE HUMANIDADES ASIGNATURA DE FILOSOFÍA PROFESOR CRISTIAN ROMERO CONTRERAS CUARTO PERÍODO

Qué es la filosofía?

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía

Ética profesional. Lectura No.6 Doctrina social

PLATÓN ( a.c.)

COMENTARIOS DESCARTES

Platón. Padre de. Sócrates

PENSAMIENTO DE PLATÓN ( a. C.)

Examen 1ª Interevaluación. 1. Apuntes fotocopias T1-T-2 (columna vertebral asignatura).

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

Districte Universitari de Catalunya

Tema 2. Los sofistas y Sócrates

Eshet Jail. Tzevet Natzratim - OZ VE'HADAR

Por frecuencia Por orden alfabético

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA

La formación filosófica del gobernante

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

3. SÓCRATES ( a. de C.)

Bloques I y IV 4. Descartes, R., Discurso del método, cuarta parte (trad. E. Bello Reguera, Madrid, Tecnos, 1994, pp ).

El tema del discernimiento y la elección no aparece de manera específica en el AT de la manera como lo conocemos en la actualidad.

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

3.1. EL DUALISMO METAFÍSICO DE PLATÓN

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

Filosofía griega Los sofistas y Sócrates Contexto histórico( siglo V a.c.)

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

Platón. Texto 1 República libro IV 427e 435c

Historia de la Filosofía

EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

Teología cristiana básica Lección 1 hoja informativa Qué es la teología?

I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas Manrique

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

Transcripción:

1 I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana. Departamento de Filosofía Asignatura de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. Curso 2016-2017 Profesor: Juan Pedro Navas Manrique. COMENTARIOS DE LOS TEXTOS DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN. TEXTO Nº 1 (Líneas 1-9): Desde Después de eso( ) hasta ( )los muñecos. (514a) -Después de eso proseguí compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. PRELIMINARES (antes de comentar el texto): Explicación del pasaje: Con la invitación a que compare una naturaleza que ha sido educada con otra falta de educación, inicia la Alegoría de la caverna describiendo detalladamente su interior. La caverna es el ámbito visible en el que viven los hombres. Prisioneros atados que sólo ven figuras e imágenes, eco de voces y opiniones, de quienes portan figurillas que se reflejan en la pared. La única luz es el fuego que proyecta las sombras... Ellos creen que esa es la única realidad que existe; su conocimiento es el visible, el mundo sensible al que están atados desde niños. Toda esta riqueza de matices no tienen otro motivo que manifestar la situación del alma encadenada en la cárcel del cuerpo. Su conocimiento es sólo par conjeturas, creencias, opiniones; las ataduras le impiden el proceso de buscar la verdadera ciencia y salir de la ignorancia. El conjunto de la alegoría ha de ser interpretada, pues, como el proceso educativo del alma. Pero es necesario hacer un análisis pormenorizado de cada uno de los elementos de la alegoría: Nuestra naturaleza (línea 1): Para Platón el hombre es esencialmente alma, luego cuando dice nuestra naturaleza (respecto de su educación y de su falta de educación) se está refiriendo a la educación del alma en su búsqueda de la verdad. Mientras permanece unida al cuerpo, la tarea fundamental del alma es la de purificarse, prepararse para la contemplación de las ideas. La noción de purificación supone que el alma se encuentra en estado de impureza. En su Diálogo Fedón y en otros dice que las impurezas vienen precisamente de la influencia del cuerpo, de sus exigencias y necesidades, que tratan de imponerse tiránicamente al alma impidiéndole el ejercicio del conocimiento intelectual. El alma, pues, ha de oponerse al cuerpo y a sus demandas, y en esto consiste la auténtica sabiduría. Educación (y falta de educación) (líneas 1-2): La educación tiene un carácter liberador: debe curar del error (función de la ironía socrática) y dirigir hacia la luz (función de la mayéutica). Sólo eso: no pretende infundir el saber (como los sofistas), sino únicamente orientar en

2 la buena dirección, para que uno lo descubra por sí mismo. Pero el proceso de educación es lento: no es posible mostrar directamente el sol al que procede de la caverna. Por eso Platón propone una especie de plan de estudios en cuatro cursos. La alegoría los muestra así: 1) Imágenes de las cosas; 2) las cosas mismas; 3) las estrellas en el cielo nocturno, y 4) el sol en pleno día. Morada subterránea o caverna (línea 3): desde un punto de vista ontológico, es el mundo físico, el mundo sensible o de los sentidos, que conlleva desde el punto de vista epistemológico un tipo de conocimiento inferior, de mera conjetura y creencia. Desde un punto de vista antropológico podríamos decir que es el mundo material o corporal donde se encuentra prisionera el alma. Pero desde un punto de vista ético-político es la ciudad (el Estado) regida por sabios en sombras, es decir, por gente engañada y engañadora: los sofistas. La caverna es, pues, la ciudad de las sombras. Esta ciudad es, por supuesto, real: es Atenas y las demás ciudades. Pero se encuentra sumida en la oscuridad del error y la injusticia. Cuál es su salvación? Alguien o algunosdebe romper las cadenas que le ligan a las sombras para poder contemplarla iluminada por la verdadera luz. De este modo, la ciudad de las sombras se podrá convertir en la ciudad de la luz, es decir, en la ciudad de la verdad y la justicia. Cadenas (línea 5): son los hábitos que impiden al alma salir de su ignorancia. También el cuerpo, que dificulta la separación de lo sensible. En definitiva, las cadenas representan todo lo relacionado con aquello que nos ata al mundo material: deseos, sensualidad, corporeidad, ignorancia. Se puede relacionar el término cadenas con el de prisioneros, pues las primeras atan a los segundos. Los prisioneros son las almas ignorantes, que son educadas por sofistas. De forma general, alude a la condición misma del ser humano al estar inexorablemente apresado por los sentidos. Véase la explicación de la expresión prisioneros. Luz de un fuego (línea 6): Platón se refiere a la luz del sol, responsable de toda visibilidad en la caverna. El sol ejerce una función en el mundo sensible análoga a la que cumple el Bien en el mundo inteligible. El sol aparece de dos maneras en la alegoría: como elemento imaginado (el fuego de la caverna representa al sol) y como elemento real (el sol como imagen del Bien). Prisioneros ( línea 7): son las almas ignorantes, que son educadas por sofistas. De forma general, alude a la condición misma del ser humano al estar inexorablemente apresado por los sentidos. La mayoría de la humanidad permanece toda su vida presa del error, de los prejuicios, de la manipulación, mientras que solamente una minoría consigue liberarse y acceder a una existencia superior gracias al conocimiento del Bien (Filosofía). CLAVES FUERA DE LA EXPLICACIÓN ANTERIOR O FUERA DEL TEXTO ALEGORÍA INTERIOR DE LA CAVERNA La entrada de la caverna que está abierta, en toda su extensión, a la luz. Hombres que pasan del otro lado del tabique llevando utensilios y figurillas Sombras proyectadas por el fuego Utensilios y figurillas Sabiduría de los prisioneros que consiste en el reconocimiento de sombras INTERPRETACIÓN MUNDO SENSIBLE: ÁMBITO DE LA OPINIÓN Participación del mundo sensible en el inteligible. Los sofistas o los políticos que no buscan el bien de los ciudadanos. Imágenes Seres naturales y artificiales Tipo inferior de opinión, la conjetura. EXAMEN 1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. Ya preparado en materiales. 2. Comentario del texto: Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. Como explicación valen los análisis anteriores.

3 b) Identificación y explicación del contenido del texto: El asunto general del que trata el texto, su tema, es en qué consiste la educación del alma, y por tanto el tipo de temática es antropológica y educativa, pero el tema del texto admite más matices e interpretaciones: el tránsito de la ignorancia al saber, la diferencia entre las enseñanzas de los sofistas basadas en el engaño y la persuasión -, y el conocimiento del verdadero filósofo, la educación del filósofo-gobernante, etcétera. O sea, que la temática de este texto( y por extensión de toda la alegoría de la caverna) abarca temas epistemológicos y ontológicos, temas éticos, políticos, antropológicos y educativos. Menciono el tema onto-epistemológico porque la alegoría de la caverna supone una trasposición de los cuatro grados o niveles de conocimiento y de realidad que Platón expuso en su libro VI. Aunque en selectividad te van a admitir las dos principales interpretaciones: la onto-epistémica y la Ético-política, deberías dar prioridad en las interpretaciones de los pasajes del libro VII a la segunda. Desde este punto de vista, y como ya quedó señalado en el Cuaderno de Materiales, la caverna corresponde a la ciudad (el Estado), a la ciudad regida por sabios en sombras, es decir, por gente engañada y engañadora: los sofistas. La caverna es, pues, la ciudad de las sombras. Esta ciudad se encuentra sumida en la oscuridad del error y la injusticia. Cuál es su salvación? Alguien o algunos- debe romper las cadenas que le ligan a las sombras para poder contemplarla iluminada por la verdadera luz. De este modo, la educación tiene, entonces, un carácter liberador. El resumen del contenido del texto es el siguiente: Platón nos incita en este texto a que realicemos una comparación entre la educación o no educación de nuestra alma, y la situación de los cautivos en la caverna. Al igual que los cautivos, los que deben ser educados para gobernar, deben desligarse de las ataduras que les impiden encontrar la verdadera ciencia y salir de la ignorancia ( de la caverna o ámbito visible) en el que están atados. La tesis o idea principal del texto es que el primer paso para educar nuestra alma es darnos cuenta de que como el cautivo en la caverna, ésta se halla encadenada a lo sensible. La estructura del texto es, pues, ésta: 1.-Es comparable el cautivo en el Mito de la caverna con la educación de nuestra alma. 2.-La misión del filósofo(realizando la comparación) es la de elevar su alma desde el mundo sensible al inteligible. Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. Ya preparada en los materiales. Es la misma para todos los textos, pero es recomendable poner en primer lugar los temas concretos de los que trate el texto. 3. Relación del tema o autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. La relación de la temática planteada en el texto con otras posiciones filosóficas y la valoración de su actualidad exige un desarrollo aparte. La respuesta a esta cuestión es la misma en todos los textos y posibles fragmentos del Libro VII de La República. Ya preparada en materiales, abreviada un poco aparte. CONTENIDO INTERMEDIO ENTRE LOS TEXTOS 1 Y 2 - Me lo imagino. - Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan. - Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. - Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? - Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas. - Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique? - Indudablemente. - Pues entonces, si dialogaran entre sí, no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven? - Necesariamente.

4 - Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos? - Por Zeus que sí! - Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados? - Es de toda necesidad. EXPLICACIONES DEL PASAJE

5

6 Las referencias explicativas proceden del libro de VV.AA.: Ocho filósofos. PAU Andalucía. Alegoría, Sevilla, 2012, págs 14-15. APARTADO 2.b DE EXAMEN Todo lo que sigue es del profesor de la materia: Este texto es muy difícil de comentar siguiendo el proceso seguido durante el curso: Tema-problema planteado, tesis, resumen y argumentos. Para empezar, el texto es descriptivo, no argumentativo, y totalmente simbólico y dialogado, lo que dificulta e incluso impide seguir las pautas seguidas durante el curso. No obstante, sí se puede identificar el tema del texto y explicar su contenido, que es lo que se pide en este apartado del examen: En sentido simbólico, el tema del texto es la descripción de lo que sucede en la caverna y la situación de los prisioneros (como queda indicado en la estructuración general del texto respecto a este pasaje de la obra). Si interpretamos el texto desde un punto de vista óntico-epistémico, el tema del texto es la descripción del conocimiento humano en los dos primeros grados del conocimiento (Conjetura y creencia). Si lo hacemos desde un punto de vista antropológico y ético-político, el tema es las ataduras del alma en el mundo sensible / el proceso inicial de formación del futuro filósofo. Ya ha quedado comentado que el texto está lleno de símbolos por lo que propiamente no se puede señalar la estructura argumentativa del texto, pues no se presta a ello. Por cierto, si este texto te lo ponen en la prueba de selectividad te preguntarán con entera seguridad por la explicación del significado de los siguientes términos (apartado 2.a de la Prueba): Caverna, sombras, prisioneros, real. El resumen del contenido del texto podría contener lo siguiente si lo interpretamos desde un punto de vista óntico-epistémico o ético-político y antropológico: La caverna es el ámbito visible en el que viven los hombres. Prisioneros atados que sólo ven figuras e imágenes, eco de voces y opiniones, de quienes portan figurillas que se reflejan en la pared. La única luz es el fuego que proyecta las sombras... Ellos creen que esa es la única realidad que existe; su conocimiento es el visible, el mundo sensible al que están atados desde niños. Toda esta riqueza de matices no tienen otro motivo que manifestar (desde un punto de vista antropológico) la situación del alma encadenada en la cárcel del cuerpo. Su conocimiento es sólo par conjeturas, creencias, opiniones; las ataduras le impiden el proceso de buscar la verdadera ciencia y salir de la ignorancia (volvemos aquí de nuevo a la interpretación ontológica y epistemológica). Propiamente no hay tesis, pero sí una idea principal que puede hacer las veces de conclusión del texto: el ámbito sensible o visible de la caverna sólo nos ofrece un conocimiento aparente, de meras sombras / el alma en el mundo sensible se haya enajenada del mundo real y engañada por un falso conocimiento. TEXTO Nº 2 (Líneas 31-40) de la pág. 1, desde Examina ahora ( ) hasta ( )se le muestran ahora?. - Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?

7 PRELIMINARES (antes de comentar el texto): Interpretación y explicación del texto. En ese estado que narraba el texto anterior permanecen hasta que alguien les libera de sus cadenas e ignorancias. A partir de aquí nos narra el camino de la liberación con sus dificultades e inseguridades hasta que logra salir a la luz del sol. Una vez desatado y forzado a levantarse, el prisionero es obligado a mirar el fuego y los objetos transportados que reflejaban las imágenes que consideraba como verdaderas. El prisionero queda deslumbrado, no puede creerse que aquello fuera realidad. Se está reflejando el tránsito del alma de su conocimiento sensible y erróneo a una nueva realidad. Las expresiones principales: Liberación de sus cadenas ( línea 31): se nos describe dicha liberación a partir de un elemento externo (con un indiscutible elemento de coacción) y de manera gradual. Es decir, se está refiriendo a la educación, que nos concede herramientas para dominar las tendencias más espontáneas y embrutecedoras, para resistir la seducción de lo material y sensible, en pos del acceso a una existencia superior. Por tanto, la liberación de las cadenas simbolizan el inicio del proceso de ascenso, es decir, el comienzo del conocimiento (proceso dialéctico) y de la educación. Desde otro punto de vista la liberación del prisionero de sus cadenas simboliza el inicio de la liberación del alma de su ignorancia. Puede relacionarse con la explicación de la expresión Educación ya explicada. Encandilamiento ( línea 34): Platón describe dos tipos de encandilamiento que todos hemos tenido ocasión de experimentar: el que ocurre cuando se va de lo oscuro a lo luminoso y al contrario. El efecto es muy parecido, pero son completamente diferentes: el primero es motivo de admiración, pues es signo de haber accedido a una existencia superior, mientras que el 2º es motivo de apiadamiento, pues es signo de ignorancia. Sombras ( línea 34): imágenes, nivel inferior de realidad. Se corresponde en el plano del conocimiento inferior de la doxa: lo que Platón llama eikasia, que se ocupa de las copias de las copias de la realidad. Se describe el paso de un nivel de conocimiento (y por tanto de realidad) a otro superior: de la conjetura a la creencia. En este nivel pasa de captar imágenes a captar objetos. CLAVES ALEGORÍA INTERIOR DE LA CAVERNA Ascenso del prisionero Fuerza que hay que realizar para que el prisionero abandone la situación a la que ha estado sometido por las cadenas. Sufrimientos y dolores del prisionero. Volver el cuello y marchar mirando a la luz (del fuego). Más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales INTERPRETACIÓN MUNDO SENSIBLE: ÁMBITO DE LA OPINIÓN Primera parte del proceso educativo. Lucha que durante su educación el alma tiene que realizar para enfrentarse a los sentidos, al cuerpo y a las costumbres. También puede interpretarse como el esfuerzo de los filósofos-educadores por enseñar. Consecuencias que el alma debe soportar para ser sabia. El ser humano, para salir de la ignorancia, debe cambiar su modo de conocer: debe olvidar que la realidad es lo sensible y buscar mediante la razón en otra dirección. Paso de un nivel inferior de conocimiento, conocimiento de las imágenes, la conjetura a otro más superior, la creencia, conocimiento de los objetos. EXAMEN

8 1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. Ya preparado en materiales. 2. Comentario del texto: Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. Como explicación valen los análisis anteriores. Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto: El asunto general del que trata el texto, su tema, es cómo se producirá el tránsito del conocimiento sensible al inteligible (en el contexto del proceso educativo del alma), y por tanto el tipo de temática es antropológica y educativa, pero el tema del texto admite una interpretación ético-política (el inicio de la formación del filósofogobernante) enmarcado en supuestos onto-epistemológicos como suele ser característico de Platón en la obra La República. El resumen del contenido del texto es el siguiente: Platón en este texto nos narra cómo se inicia el proceso de ascenso, es decir, el comienzo del conocimiento y de la educación, que requiere cierta coacción. Platón describe el paso de un nivel de conocimiento (y por tanto de realidad) a otro superior. En este nivel pasa de captar imágenes a captar objetos. El dolor representa el momento de purificación del cuerpo (cuando los sentidos fuente de deseo y de conocimiento falaz-, quedan adecuadamente subordinados al alma. La tesis o idea principal del texto es que ese tránsito del alma en su educación es doloroso y tendrá que luchar contra la tendencia del cuerpo a la sensible y para lograrlo tendrá que forzarle alguien (el filósofo-educador). Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. Ya preparada en los materiales. Es la misma para todos los textos, pero es recomendable poner en primer lugar los temas concretos de los que trate el texto. 3. Relación del tema o autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. La relación de la temática planteada en el texto con otras posiciones filosóficas y la valoración de su actualidad exige un desarrollo aparte. La respuesta a esta cuestión es la misma en todos los textos y posibles fragmentos del Libro VII de La República. Ya preparada en materiales, abreviada un poco, aparte. TEXTO 3: ( Líneas 49-58 de la pág. 2 del texto, desde -y si se le forzara ( ) hasta ( )-luz del sol ) NOTA: empieza un poco antes de lo indicado en clase. - Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran? - Así es. - Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos? - Por cierto, al menos inmediatamente. - Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.

9 EXPLICACIÓN GENERAL DEL TEXTO ANTES DE EXPLICAR EL SIGNIFICADO DE EXPRESIONES CONCRETAS Y si a la fuerza se le arrastrara( ) : Insiste de nuevo Platón en la fuerza que hay que emplear para que el prisionero participe en su liberación, y en el sufrimiento que ese proceso le causa. Por eso no se le puede soltar. Interpretando la alegoría: sin las obligaciones que los filósofos impongan, el ser humano no querrá abandonar su ignorancia. También representa que la educación exige la aceptación y control de las sensaciones negativas que el cuerpo transmite (ascesis). El resto del texto: la situación del prisionero empeora al obligarle a salir de la caverna y mirar al sol. Salir es difícil: es necesario coronar una escarpada y empinada cuesta : esta imagen representa la dificultad del paso del conocimiento sensible (interior) al inteligible (exterior). Tal paso supone un salto cualitativo: se inicia el conocimiento de objetos matemáticos e ideas. Esta dificultad también se representa con la imagen del prisionero en el exterior: allí verá aún menos. Quien ha vivido en la penumbra necesitará avanzar poco a poco hasta acostumbrar los ojos al exterior. La habituación permitirá poder mirar: 1º Las sombras de los seres naturales. 2º Sus reflejos en el agua. Ambos representan los objetos matemáticos. 3º Los seres naturales, que representan las ideas que son las esencias de los seres naturales y artificiales. 4º Los astros, la luna y el cielo, que representan las ideas éticas (Moderación, Valentía ). La luna quizás represente la idea de Justicia o de Belleza. 5º El sol, que representa la idea del Bien. Interpretación de este proceso: la educación debe comenzar por lo más fácil para continuar con lo más difícil, aunque lo más fácil sea Ontológicamente inferior. Escarpada y empinada cuesta ( línea 49): La dificultad que supone pasar del conocimiento sensible al inteligible. El camino de salida es dificultoso y ascendente. Con ello simboliza Platón el proceso gradual del conocimiento (no olvidemos que método en griego quiere decir camino hacia ). En este caso se trata del costoso y difícil tránsito de la opinión (doxa) al conocimiento (episteme). También es un símil de la educación, que nunca es algo fácil. Cosas de arriba (línea 54): se refiere a las cosas de fuera de la caverna, del mundo exterior, o sea, se refiere a las Ideas y a las entidades matemáticas, que son objeto de la ciencia, un conocimiento que nos proporciona el mundo inteligible. Pero en esta línea concreta dice mirar las cosas de arriba.con esta expresión, Platón se refiere al verdadero conocimiento (la episteme o ciencia), que es tal por tener como objeto lo auténticamente real, aquello que no cambia: las entidades matemáticas y las ideas. CLAVES DE INTERPRETACIÓN Las claves de interpretación del contenido del texto son las siguientes: ALEGORÍA INTERIOR DE LA CAVERNA Escarpada y empinada cuesta INTERPRETACIÓN MUNDO SENSIBLE: ÁMBITO DE LA OPINIÓN La dificultad que supone pasar del conocimiento

10 EXTERIOR DE LA CAVERNA Sombras y reflejos de los seres del exterior Animales y objetos del exterior Los astros y la luna Sol sensible al inteligible. MUNDO INTELIGIBLE: ÁMBITO DE LA CIENCIA Objetos matemáticos. Ideas que son esencias de los seres naturales y artificiales. Ideas superiores (estéticas y éticas) Idea del Bien. EXAMEN 1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. Ya preparado en materiales. 2. Comentario del texto: Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. Como explicación valen los análisis anteriores. Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto: El asunto general del que trata el texto, su tema, es cómo será el paso del conocimiento sensible al inteligible (la salida de la caverna), y por tanto el tipo de temática es antropológica y educativa, pero el tema del texto admite una interpretación ético-política (el inicio de la formación del filósofo-gobernante) enmarcado en supuestos ontoepistemológicos como suele ser característico de Platón en la obra La República. El resumen del contenido del texto es el siguiente: En este texto Platón relata las penalidades que sufrirá el cautivo liberado en su camino hacia la luz del sol, al mundo inteligible, o lo que es lo mismo, la confusión y ofuscación que el alma padecerá en su camino hacia la verdad, en el paso desde el conocimiento sensible al inteligible. La tesis o idea principal del texto es que ese tránsito del alma en su educación desde el conocimiento sensible al inteligible necesitará de una adaptación de la mirada al mundo de la verdad, en este orden, y ésta es la estructura lógica del texto: 1º Las sombras de los seres naturales. 2º Sus reflejos en el agua. 3º Los seres naturales. 4º Los astros, la luna y el cielo. 5º El sol. Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. Ya preparada en los materiales. Es la misma para todos los textos, pero es recomendable poner en primer lugar los temas concretos de los que trate el texto. 3. Relación del tema o autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. La relación de la temática planteada en el texto con otras posiciones filosóficas y la valoración de su actualidad exige un desarrollo aparte. La respuesta a esta cuestión es la misma en todos los textos y posibles fragmentos del Libro VII de La República. Ya preparada en materiales, abreviada un poco, aparte. TEXTO Nº 4 ( Desde la línea 67 hasta la pág. 78 desde - Y si se acordara( ) hasta ( ) y a aquella vida? ). - Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería? - Por cierto. - Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, te parece que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre

11 aquéllos? O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida? PRELIMINARES (antes de comentar el texto): Interpretación y explicación del texto. Explicación del texto laguna entre los textos 3 y 4 (líneas 60-66): Después de conocer el sol, el prisionero llega a tres conclusiones. La primera es ontológica: el sol es causa de los seres del exterior y de lo que existe en la caverna. Explicación contenido TEXTO 4 antes de explicar las expresiones subrayadas: Segunda conclusión del prisionero liberado: compadecerá a sus antiguos compañeros por su ignorancia, y se sentirá feliz por conocer lo real y por ser consciente de que su anterior saber era una simple conjetura. Las líneas 76-78 es un fragmento de la Odisea. Ulises consigue hablar con Aquiles ya muerto, quien le dice que preferiría ser el más pobre entre los vivos que el más importante rey entre los muertos. Platón equipara así la muerte con la vida en la caverna, es decir, con la ignorancia. En las últimas líneas de este texto expresa la tercera conclusión del liberado: no envidiará a los prisioneros más hábiles, sino que sentirá pena de ellos, pues el saber de sus antiguos compañeros no es ciencia, sino opinión. Los campeones de las sombras son los sofistas. Ninguna persona que ha accedido al conocimiento envidia sus triunfos. Una de las intenciones de esta alegoría es explicar cómo los más ignorantes pasan por sabios (los sofistas) y los más sabios (por ejemplo Sócrates) son objeto de burla y se les condena a muerte. Sombras de los objetos (línea 72): ya explicada en el texto nº 2. Modo de opinar (línea 78): volver al modo de conocimiento basado en imágenes (sombras e imágenes de objetos) de la caverna, ámbito sensible del conocimiento, ámbito visible (desde el punto de vista ontológico) y de la Opinión, desde un punto de vista epistemológico. Pueden explicarse aquí los cuatro grados del conocimiento, resumen de lo expuesto por los apuntes. En el texto, en las líneas 77-78 (al final justamente del texto) se refiere a este modo de opinar como el tipo de sabiduría existente allí ( en la primera morada, esto es, en la caverna), para dar a entender que esto era una sabiduría falsa. OTRAS CLAVES PARA ENTENDER MEJOR EL TEXTO ALEGORÍA INTERPRETACIÓN EXTERIOR DE LA CAVERNA MUNDO INTELIGIBLE: ÁMBITO DE LA CIENCIA El sol como causa de lo que existe en el exterior e Participación de los seres sensibles y del resto de Ideas interior de la caverna en la Idea del Bien. Felicidad del prisionero liberado cuando ha Felicidad del filósofo tras alcanzar la sabiduría. conocido que el sol es causa de todo. EXAMEN 1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. Ya preparado en materiales. 2. Comentario del texto: Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. Como explicación valen los análisis anteriores. Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto: TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA

12 TEMA: La ascensión y liberación del prisionero de la caverna. Conclusiones a las que llega (la culminación de la formación del filósofo). TIPO DE TEMÁTICA: Ontoepistémica. PROBLEMA: A qué conclusiones llega el prisionero una vez liberado o el filósofo tras su culminación de su formación? TESIS Es feliz al haber accedido a una mejor vida, por conocer lo real y darse cuenta de que el saber de sus antiguos compañeros era mera opinión, no ciencia; en definitiva: que ahora él es feliz tras alcanzar la sabiduría. RESUMEN (Interpretativo, analiza también la argumentación del autor): [Antes del este texto: Después de conocer el sol, el prisionero llega a tres conclusiones. La primera es ontológica: el sol es causa de los seres del exterior y de lo que existe en la caverna.] Segunda conclusión del prisionero liberado (ya contenido de este texto): compadecerá a sus antiguos compañeros por su ignorancia, y se sentirá feliz por conocer lo real y por ser consciente de que su anterior saber era una simple conjetura. En las últimas líneas de este texto expresa la tercera conclusión del liberado: no envidiará a los prisioneros más hábiles, sino que sentirá pena de ellos, pues el saber de sus antiguos compañeros no es ciencia, sino opinión. Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. Ya preparada en los materiales. Es la misma para todos los textos, pero es recomendable poner en primer lugar los temas concretos de los que trate el texto. 3. Relación del tema o autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. La relación de la temática planteada en el texto con otras posiciones filosóficas y la valoración de su actualidad exige un desarrollo aparte. La respuesta a esta cuestión es la misma en todos los textos y posibles fragmentos del Libro VII de La República. Ya preparada en materiales, abreviada un poco, aparte. TEXTO Nº 5 - Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol? - Sin duda. - Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo? - Seguramente.

13 Explicación general del texto antes de explicar las expresiones subrayadas en el texto: Esta parte del relato representa la fase descendente de la dialéctica y el descenso del filósofo para educar a los ciudadanos, representados por los otros prisioneros. Este retorno también forma parte de la educación del liberado, ya que el filósofo reconocerá los seres sensibles como lo que son, seres de segundo orden. Si bruscamente se hace descender al liberado, ya convertido en filósofo, será incapaz de reconocer sombras. De esta incómoda situación se seguirán dos consecuencias. Será ridiculizado. Le acusarán de haber perdido la vista por haber salido del lugar que le corresponde. Concluirán que salir es un peligro: les atrofia la capacidad de conocer. En segundo lugar, si el liberado propusiera a los demás salir, se negarían: no creerán que fuera está el mundo verdadero ni que el liberado haya llegado a conocerlo. La reacción sería, si sus cadenas se lo permitieran, matar a quien les amenaza con sacarlos. El destino de Sócrates, condenado por traer nuevas ideas al Estado, se esconde tras estas palabras. Descender nuevamente (línea 80): El que ha accedido a una vida y conocimiento superiores se compadece de la triste existencia de sus antiguos compañeros, de ahí que decida descender para enseñarles la verdad. Es la imagen del filósofo que decide gobernar. Este descenso requiere también una escalonada adecuación de la vista, y por ello se muestra desmañado y es objeto de burlas, sobre todo cuando afirma algo que les resulta ininteligible (incomprensible): que la verdadera realidad está más allá de la caverna. Sombras (línea 83): Ya explicada en el texto nº 2. Cadenas (línea 84): Ya explicada en el texto nº 1. hasta lo alto (línea 86), hacia arriba (línea 87), hacia la luz ( línea 88): diversas expresiones para referirse a lo mismo: un conocimiento superior proporcionado por el mundo de las ideas. Alegóricamente se refiere al exterior de la caverna, al mundo exterior. Para completar más este análisis terminológico se puede exponer algún resumen de su teoría de los dos tipos de conocimiento y de realidad. OTRAS CLAVES PARA ENTENDER MEJOR EL TEXTO ALEGORÍA EXTERIOR DE LA CAVERNA Descenso del prisionero liberado La necesidad de que los ojos del liberado se reacomoden a la caverna para que vuelva a distinguir sombras. Reacción de los prisioneros ante la invitación del liberado a salir. INTERPRETACIÓN MUNDO INTELIGIBLE: ÁMBITO DE LA CIENCIA Obligación que tiene que asumir el filósofo: educar a los ignorantes para convertirlos en ciudadanos justos. Una vez conocido el Bien, el filósofo necesita pasar un período de adaptación, antes de dedicarse a lo público, al gobierno del Estado. Resistencia del alma ignorante, que sigue confiando en que la realidad es lo que le muestran los sentidos. EXAMEN 1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. Ya preparado en materiales. 2. Comentario del texto: Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. Como explicación valen los análisis anteriores. Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto: TEMA, TIPO DE TEMÁTICA, PROBLEMA TEMA: La misión del filósofo.

14 TIPO DE TEMÁTICA: Pedagógica-epistemológica. PROBLEMA: Cuál es el destino del filósofo? TESIS: El filósofo ha de liberarse hasta la contemplación de la verdad pero volver para enseñar la verdad a los que están encadenados (debe cumplir su misión educadora del pueblo), aunque esto resulte incómodo y hasta peligroso (alusión directa a la muerte de Sócrates). RESUMEN: Narra el descenso del liberado (filósofo) de nuevo a la caverna para educar a los que aún continúan prisioneros. Será ridiculizado por ser incapaz de reconocer sombras, le acusarán de haber perdido la vista y pensarán que salir es un peligro, pues atrofia la capacidad de conocer y más aún : si intenta liberarlos su reacción sería matarle. NOTA: No es necesaria estructuración o argumentación. Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. Ya preparada en los materiales. Es la misma para todos los textos, pero es recomendable poner en primer lugar los temas concretos de los que trate el texto. 4. Relación del tema o autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. La relación de la temática planteada en el texto con otras posiciones filosóficas y la valoración de su actualidad exige un desarrollo aparte. La respuesta a esta cuestión es la misma en todos los textos y posibles fragmentos del Libro VII de La República. Ya preparada en materiales, abreviada un poco, aparte. TEXTO Nº 6 Atención: Se han subrayado más expresiones que en la primera vez en clase: - Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la moradaprisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. Comentario explicativo del texto: -Desde el principio hasta ( ) morada-prisión, líneas 1-3 del texto: la caverna representa ontológicamente lo sensible. Epistemológicamente, la caverna representa la opinión. -Línea 3 ( ) y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol : la luz del fuego representa la luz y el calor del sol. Lo que se ve y ocurre en la caverna es posible gracias al fuego. Así ocurre en el ámbito sensible: sin la luz y el calor del sol, el conocimiento sensible y la vida serían imposibles.

15 -Lineas 3-5 hasta ( ) lo que deseas oír : La liberación (ascenso del alma) tiene como meta el Bien, al que sólo consiguen elevarse los filósofos. Una vez alcanzado, deben descender a la caverna para enseñar a sus habitantes en qué consiste. -Líneas 6-7 desde Dios sabe ( ) hasta ( ) la idea del Bien : El mundo exterior representa, antológicamente, el ámbito inteligible, formado por los objetos matemáticos y las Ideas, que son los seres verdaderos, es decir, cognoscibles. El ser inteligible más elevado es la idea del Bien(sol). Epistemológicamente, el exterior representa la ciencia. -Hasta el final: La idea del Bien es: a) Causa de lo bueno, justo y bello que hay en cualquier ámbito del ser. b) Causa de los seres sensibles: existen porque participan de las ideas, y éstas porque lo hacen de la Idea del Bien. Por tanto, el Bien es, a través de las otras ideas, causa de lo sensible. c) Causa de la luz y del señor de ésta, el sol. d) Causa de que las ideas sean verdaderas y, por tanto, cognoscibles. e) Causa de que el alma tenga inteligencia. f) Necesaria para que en el ámbito público (la política) las acciones sean sabias: el gobernante que conozca el Bien siempre desarrollará una política buena para los ciudadanos (intelectualismo moral). g) Necesaria para que en el ámbito privado (la ética) las acciones sean sabias: quien sepa qué es el Bien, obrará bien (intelectualismo moral). Quienes no puedan llegar a conocerlo, tendrían que obedecer a los gobernantes, que sí lo conocen. Explicación del significado de las palabras o expresiones subrayadas: Se explican mínimamente las que ya han sido analizadas con anterioridad o son sinónimas de otras ya analizadas con mayor profundidad. En todo caso, en un examen se deberá tirar de vuestro conocimiento del pensamiento del autor y de vuestra capacidad de relación de ideas. A continuación sólo serán analizadas con mayor profundidad las que aún no han sido analizadas y las que son más importantes en el texto: Región que se manifiesta por medio de la vista : mundo visible o sensible. Morada-prisión : Cueva, ámbito de la Opinión. Luz del fuego : Simboliza al sol. Cosas de arriba : Los objetos reales del exterior de la caverna. O sea, se refiere a las ideas y a las entidades matemáticas. Camino del alma : se refiere a la Dialéctica, o sea, al método para ascender hasta las ideas. Precisamente método en griego significa camino a través del que se llega. El concepto de dialéctica posee una enorme relevancia en Platón, que llega a identificar con la Filosofía. Se trata además de un conocimiento indispensable para el que vaya a gobernar. La dialéctica es un movimiento de elevación intelectual que atraviesa todos los niveles de conocimiento. Se inicia en el nivel más bajo y culmina en la nóesis, en la Inteligencia pura de las ideas, y en última instancia, del Bien. Ámbito inteligible : Mundo de las ideas, formado por los seres inteligibles (entidades matemáticas e ideas). Es objeto de conocimiento de la episteme (de la ciencia). Dentro de lo cognoscible : El mundo exterior representa, ontológicamente, el ámbito inteligible, formado por los objetos matemáticos y las ideas, que son los seres verdaderos, es decir, cognoscibles. Epistemológicamente, el exterior representa la ciencia.

16 Idea del Bien : Creo que sobran más análisis de esta expresión, pues ya la tenéis analizada en los materiales del pensamiento de Platón, pero advierto que lo que sigue no debe omitirse en ese análisis: Idea que ocupa la cúspide del Ser. Es causa de la bondad de las acciones privadas (ética) y de las públicas (política). Es la causa última de la existencia y bondad de los seres sensibles. También es causa de la esencia y existencia de las Ideas, y de su verdad. Finalmente es causa de que nuestra alma llegue a conocer las ideas, es decir, de que tenga Inteligencia. Además, para obtener la excelencia en esta explicación debería decirse que la expresión consta de dos términos Idea y Bien y explicarlos a continuación. Para la explicación de Idea vale perfectamente el resumen de la cuestión correspondiente de los apuntes en la posición filosófica del autor. Ámbito visible : Se refiere al mundo sensible o de las cosas naturales. Señor de ésta : Se refiere al sol. Verdad : es considerada desde una perspectiva ontológica, es decir, como una propiedad objetiva de la realidad. No se refiere, por tanto, a la validez del conocimiento que posee un sujeto (perspectiva epistemológica). El Bien es causa tanto de la verdad (o inteligibilidad) como de la ciencia (Inteligencia con la que se puede acceder a la verdad). Por tanto, la verdad es algo que pertenece a los seres inteligibles en sí mismos. Inteligencia : Facultad de conocer intuitivamente las ideas. A través de ella el alma racional culmina el proceso de conocimiento. Obrar con sabiduría : En Sócrates y en Platón equivale a actuar u obrar con bondad (véase intelectualismo moral). El resto de la expresión tanto en lo privado como en lo público está ya explicado en los puntos f y g al final del apartado anterior de este documento( véase). EXAMEN 1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. Ya preparado en materiales. 2. Comentario del texto: Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. Como explicación valen los análisis anteriores. Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto: El asunto general del que trata el texto, su tema, es cuál es la misión del futuro gobernante. Aunque el tipo de temática es de tipo ético-político, en éste están implicados todos los demás temas característicos del pensamiento de Platón: educación, conocimiento (epistemología) y niveles de realidad (ontología). El resumen del contenido del texto es el siguiente: al igual que el cautivo del Mito de la Caverna, que pasaba de las sombras de la caverna a la luz del mundo exterior, el futuro gobernante que ha de estudiar una serie de saberes, pasará desde el mundo sensible al inteligible, de modo que elevará su inteligencia, su alma, hasta la contemplación de la idea de Bien, como los sentidos lo hacen con el sol. La tesis o idea principal del texto es que el futuro gobernante tiene la misión de obtener el conocimiento de la idea de Bien, elevando su alma al mundo inteligible o de las ideas. Como sabéis, y esto es ya explicación: Platón afirmará que sólo purificándose del mundo de los sentidos el hombre puede llegar a ser virtuoso, y por tanto, sabio. Pero ésta es precisamente la condición imprescindible para que el futuro gobernante sea un buen gobernante, esto es, que actúe con prudencia en la tarea de gobernar. Pues bien,supuesta esta identificación entre virtud y saber( intelectualismo moral), Platón argumenta que el saber o conocimiento de las ideas( de lo perfecto, eterno, etc) consiste en la verdadera ciencia, la Dialéctica.

17 La estructura lógica del texto es muy simple y muy clara: realiza una comparación teniendo como eje el tránsito de un mundo a otro. Gráficamente: MITO CAVERNA: EDUCACIÓN GOBERNANTES: Cautivo----(Vista) del mundo sensible--------------------->al inteligible (sombras) (luz del ext.) Futuro filósofo-(inteligencia) del mundo sensible -------------------->al inteligible (cosas) (contemplación idea de Bien) Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. Ya preparada en los materiales. Es la misma para todos los textos, pero es recomendable poner en primer lugar los temas concretos de los que trate el texto. 3. Relación del tema o autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. La relación de la temática planteada en el texto con otras posiciones filosóficas y la valoración de su actualidad exige un desarrollo aparte. La respuesta a esta cuestión es la misma en todos los textos y posibles fragmentos del Libro VII de La República. Ya preparada en materiales, abreviada un poco, aparte.