INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ANDRÉS BELLO ÁREA DE HUMANIDADES ASIGNATURA DE FILOSOFÍA PROFESOR CRISTIAN ROMERO CONTRERAS CUARTO PERÍODO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ANDRÉS BELLO ÁREA DE HUMANIDADES ASIGNATURA DE FILOSOFÍA PROFESOR CRISTIAN ROMERO CONTRERAS CUARTO PERÍODO"

Transcripción

1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ANDRÉS BELLO ÁREA DE HUMANIDADES ASIGNATURA DE FILOSOFÍA PROFESOR CRISTIAN ROMERO CONTRERAS CUARTO PERÍODO Recuerde realizar la lectura de los talleres acompañado de un diccionario para buscar las diferentes palabras de las que desconozca su significado. TALLER 1. RECONOCIMIENTO DE RAZONAMIENTOS E IDENTIFICACIÓN DE CONCLUSIONES En diferentes circunstancias, todos intentamos justificar nuestras acciones, afirmaciones, opiniones y creencias. Qué es un razonamiento? En términos sencillos, un razonamiento es un conjunto de varias frases en el que se afirma que una de ellas es verdadera gracias a que las otras frases nos dan la información suficiente como para aseverar que la frase verdadera lo es. Los razonamientos aparecen, en general cuando se intenta persuadir a otro de la verdad de lo que estamos diciendo. Por ejemplo: «Cuando uno está interesado en otra persona se preocupa por estar con ella; pero Diego solo le presta atención a Helena cuando no está con sus amigos. Creo que Diego no está realmente interesado en ella». Quien dice estas frases busca que su auditorio, tras considerar algunas razones, crea como verdadero lo que dice y que en consecuencia adopte su punto de vista. Tenemos, por tanto, un razonamiento. Cómo identificar un razonamiento? El punto de partida es la frase cuya verdad se pretende probar. Ésta se llama conclusión. En los razonamientos es frecuente que la conclusión esté señalada por algunas expresiones que dan a entender que la frase que aparece a continuación depende de otra u otras para que digamos que es cierta. Por ejemplo: «Todas las personas son iguales ante la ley. Por lo tanto, las personas más bellas, más ricas, más inteligentes, o que se destacan en cualquier aspecto, son de todos modos iguales ante la ley». La expresión por lo tanto nos indica que la frase que sigue es la conclusión. A este tipo de expresiones se les llama indicadores de conclusión. Los indicadores de conclusión más frecuentes son: por lo tanto, por consiguiente, por eso, en consecuencia, en conclusión, así, tenemos que, podemos decir que, así pues, etc.

2 Sin embargo, no siempre aparecen estos indicadores. Cuando esto sucede lo que se debe hacer es atender cuidadosamente a cada frase del texto y preguntarnos: el resto de este pasaje me da alguna información adicional gracias a la cual yo debo creer que esta frase es verdadera? Por otra parte, las frases que sustentan la conclusión reciben el nombre de razones. Muchas veces los textos no están ordenados con las razones al comienzo y la conclusión al final. Por eso, cuando el razonamiento no está ordenado y ya tenemos en claro cuál es la conclusión, es recomendable reescribir el pasaje de tal manera que la conclusión y sea visible que se afirma gracias a las razones. Razones Un ejemplo. Un razonamiento está compuesto por Indicadores de conclusión Conclusión Analicemos este conjunto de frases: Debe respetarse la vida por encima de todo. Por eso no deben consumirse frutas ni vegetales, ya que tanto las frutas como los vegetales son seres vivos que mueren cuando alguien los consume. Primero, para determinar si este conjunto de frases es o no un razonamiento, debemos identificar una conclusión. En este caso, encontramos un indicador de conclusión, la expresión por eso. Así pues, la conclusión es: «no deben consumirse frutas ni vegetales». Ahora, podemos identificar razones que apoyen la conclusión. En el caso de la primera frase, se afirma que la vida debe respetarse por encima de todo. En cuanto a la frase final, ésta dice que los vegetales y las frutas son seres vivos que mueren cuando son consumidos: Debe respetarse la vida por encima de todo. Por eso no deben consumirse frutas ni vegetales, ya que tanto las frutas como los vegetales son seres vivos que mueren cuando alguien los consume. Indicador de conclusión Conclusión Razones que apoyan la conclusión Hay que notar que en este ejemplo la conclusión aparece en la mitad del párrafo. De hecho, podemos reescribir el razonamiento así: La vida debe ser respetada por encima de todo. Tanto las frutas como los vegetales son seres vivos que mueren cuando los consume. Por eso, no deben consumirse frutas ni vegetales. En este caso vemos, además, que razones que parecen verdaderas nos llevan a una conclusión inaplicable. Lo que sucede aquí es que la primera de las razones necesita ser precisada, ya que para los animales es indispensable proveerse del alimento vegetal y, por lo tanto, no es cierto que la vida deba respetarse por encima de todo. No se puede respetar, por ejemplo, por encima de la vida humana; aunque sí es cierto que la vida humana deba respetarse por encima de todo. Por eso, cuando no estamos de acuerdo con una conclusión no es suficiente con negarla, sino que debemos analizar las razones que la

3 sostienen para ver en qué punto se halla el problema. Si en esas razones resulta que no encontramos ningún problema y la conclusión se desprende de ellas, tendremos que admitir que esa frase es verdadera, aunque no nos guste o no nos convenga. Desarrollo de Competencias 1. [INTERPRETACIÓN] Identifica las conclusiones de los siguientes razonamientos. Se debe identificar por separado cada una de las frases que sirven como razones de apoyo a la conclusión, los indicadores de conclusión y, por supuesto, la conclusión. a. Venus y Mercurio deben girar alrededor del Sol, porque nunca se alejan mucho de él y porque tan pronto se les ve de este lado como del otro lado del sol. Galileo Galilei Diálogo sobre los dos sistemas del mundo. b. Puesto que todos estamos formados por materia, todos somos susceptibles de sufrir transformaciones, pues la materia se halla en constante transformación. c. Ningún hombre acepta consejos, pero todos los hombres aceptan dinero; por lo tanto, el dinero es mejor que los consejos. Jonathan Swift. d. Si sale el Sol, hace calor, si hace calor las plantas se queman y se dañan las cosechas. Luego, si sale el Sol, las cosechas se dañan. 2. [PROPOSICIÓN] Indica si el siguiente párrafo es un razonamiento o no. Si la respuesta es afirmativa, señala la conclusión, los indicadores de conclusión, si los hay, y las razones. Además ordena el párrafo de modo que las razones estén primero y la conclusión al final, en caso de no encontrarse en este modo. La prueba de los sentidos corrobora esto [que la Tierra tiene forma esférica]. Cómo, si no, los eclipses de Luna mostrarían segmentos de la forma que vemos? Las formas que la Luna muestra cada mes son de todo tipo rectas, jibosas y cóncavas, pero en los eclipses la línea siempre es curva; y puesto que el eclipse consiste en la interposición de la Tierra, la forma de esta línea será causada por la forma de la superficie de la Tierra, que por lo tanto es esférica. Aristóteles Sobre los cielos....

4 TALLER 2. PREGUNTAS TIPO ICFES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUETA Antes de responder cada una de las siguientes preguntas, recuerde primero leer cada una de ellas muy despacio, analizando cada una de las afirmaciones que en ellas se expresan. En el trabajo a entregar, debe no solo presentar la pregunta con la respuesta correcta, sino que además debe responder las preguntas de análisis que se han hecho en el salón de clase: De quién se habla? [Consultar información básica acerca del filósofo del que trata la pregunta, y escribirla]. De qué se habla? A qué tipo de cuestionamiento filosófico refiere la pregunta? 1. La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era llamado mayéutica. Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente; es decir que: a. lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento. b. el filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía. c. la mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por sí mismo. d. a partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un proceso doloroso. 2. Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su planteamiento, los objetos del mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así, la única realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platón afirma que la realidad está compuesta por ideas, porque: a. es imposible dar una explicación de la sensación con independencia del mundo inteligible. b. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del mundo sensible. c. los objetos en el mundo sensible son reflejos inteligibles de la percepción y los sentidos. d. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo sensible. 3. San Anselmo quiere probar la existencia de Dios aduciendo que dado que Dios es la perfección, esta idea exige que ese ser exista, pues si no existiera no sería la idea del sumo perfecto, ya que la superaría la idea de un ser que sí existiera. Por consiguiente, Dios tiene que existir. De acuerdo con esto puede afirmarse que: a. la idea de un ser perfecto implica su existencia. b. es imposible que Dios sea superado por algo.

5 c. sólo lo que existe hace parte del contenido del pensamiento. d. la existencia de Dios depende exclusivamente de Dios mismo. 4. Según Aristóteles «la poesía es más filosófica que la historia». En efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que: a. la filosofía debería guiarse por la poesía. b. la poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo universal. c. la historia sólo es un recuento de hechos sin interrogarse sobre el significado del obrar. d. la historia debería hacerse más poética. 5. El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la interpretación del problema de la libertad humana en la obra de San Agustín es que si Dios sabe el futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino de la humanidad y por esta razón todo está determinado. De acuerdo con este argumento, los actos humanos estarían fijados de antemano y ninguna acción sería libre. De lo anterior se deduce que: a. si Dios sabe el futuro, entonces los creyentes también saben el futuro. b. si se cree que Dios sabe el futuro, entonces es imposible creer en la libertad. c. si las acciones humanas son libres es porque Dios así lo permite. d. los actos humanos están determinados porque todo en el mundo tiene una causa. Recuerde siempre que al momento de elegir la respuesta que considera correcta debe ceñirse al texto de la pregunta, dejando un poco de lado los prejuicios y posiciones personales que pueda tener con respecto al tema. Estas actividades se deberán entregar en la clase de filosofía siguiente después de las vacaciones de semana de receso.

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de FILOSOFÍA. febrero 2010

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de FILOSOFÍA. febrero 2010 EJEMPLOS DE PREGUNTA 2010 Prueba de FILOSOFÍA febrero 2010 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta,

Más detalles

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA BASADO EN EL DIÁLOGO ENTRE MAESTRO Y DISCÍPULO CON LA INTENCIÓN DE LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA ESENCIA O RASGOS UNIVERSALES DE LAS COSAS. Del griego maieutiké

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

El método de la filosofía

El método de la filosofía El método de la filosofía 1.- ADMIRACIÓN: el aspirante a filósofo necesita hacerse como el niño pequeño. La disposición de ánimo debe ser de curiosidad insaciable, como quien no entiende nada y para quien

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN

EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN Antiguamente las personas tenían muchas creencias y pensaban que esas creencias eran la verdad, aunque sean descabelladas para nosotros esas supersticiones. Por ejemplo creían

Más detalles

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica 1 rigen histórico de la filosofía rigen histórico de la filosofía LA FILSFÍA es parte de supone búsqueda de la sabiduría filo amor sofía sabiduría la conciencia de limitación frente a la naturaleza mirada

Más detalles

*** INSTITUCIÓN EDUCATIVA *** *** SAN VICENTE - PALMIRA ***

*** INSTITUCIÓN EDUCATIVA *** *** SAN VICENTE - PALMIRA *** A - Desemp Actitudinales 34001 Lleva la carpeta con las fotocopias del período correspondiente, subrayando los apuntes y aportes dados por el 34002 Lleva el cuaderno con los talleres propuestos en clase

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Unidad uno. Introducción 1.3. Áreas básicas de la filosofía, conforme a las preguntas que las representan: Ética= Lógica= Metafísica= Ontología=

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía LOS SOFISTAS FILOSOFÍA ANTIGUA LOS SOFISTAS SIGLO V a.c "Sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí" "Pues lo que a cada estado o polis le parece justo y bello,

Más detalles

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1 1. EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1. Qué dos categorías de hombres existen para San Agustín? 2. Cómo entiende San Agustín la historia? 3. Cuáles son las dos ciudades de San

Más detalles

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LA ATENAS DE PERICLES Siglo V a.c. Democracia, todos los ciudadanos participaban en la vida de la polis (asamblea y consejo) Dominio cultural en Grecia Reflexión sobre las leyes

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Diferenciación entre problema y dilema ético y modelos aplicados a la toma de decisiones

Diferenciación entre problema y dilema ético y modelos aplicados a la toma de decisiones Diferenciación entre problema y dilema ético y modelos aplicados a la toma de decisiones López Lira, P. & Sarmiento, R. Apunte Docente Semana 3 Desde siempre, el hombre ha tenido que enfrentar una difícil

Más detalles

Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social

Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social Pedagogía Social Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía Social 1. KANT: MOMENTO HERMENÉUTICO Y CRÍTICO 2. KANT: PRIMERO LA PRAXIS Y POSTERIORMENTE LA IDEA 3. PEDAGOGÍA SOCIAL: DIESTERWERG-NARTOP. DENOMINACIÓN

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

UNIDAD II LA LECTURA

UNIDAD II LA LECTURA UNIDAD II LA LECTURA Módulo 3 Cómo Leer OBJETIVO: Al concluir el estudio de este módulo el alumno puede sintetizar y explicar el argumento de una obra, el tema central de los libros leídos, el significado

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE:   FECHA: DEPARTAMENTO CIENCIA SOCIALES FILOSOFIA INTRODUCCION A LA FILOSOFIA TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: EJES TEMÁTICOS Inicio de la filosofía Reflexiones sobre el concepto filosófico

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos 1. RELACION CONCEPTO SER HUMANO Y PERSONA Abordar la definición de SER HUMANO (al margen de la postura existencialista que niega la esencia universal) pasa por saber cual es nuestra naturaleza, y ésta

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que

Más detalles

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Ética I Primer Semestre, Bachillerato I. Identifica a la ética como disciplina filosófica y reconoce las diferentes teorías morales a lo largo

Más detalles

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA)

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA) Fedón 74 a-83d Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA) UBICACIÓN Diálogo platónico situado en su periodo de madurez

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO Choluteca INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO UNIDAD DIDÁCTICA Honduras ASIGNATURA: Filosofía Clases de preguntas CURSO: III BTC CATEDRÁTICA: Ruth Jackeline Estrada Cruz PRIMER PARCIAL Nos puede resultar

Más detalles

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Qué es la filosofía? La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.c.). La Filosofía es un preguntar por los principios

Más detalles

COMENTARIOS DESCARTES

COMENTARIOS DESCARTES COMENTARIOS DE DESCARTES 1 Haré un esfuerzo, pese a todo y tomaré de nuevo la misma vía que ayer, alejándome de todo aquello en que pueda imaginarme la más mínima duda, del mismo modo que si supiera que

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

LA FELICIDAD SEGÚN ARISTÓTELES

LA FELICIDAD SEGÚN ARISTÓTELES LA FELICIDAD SEGÚN ARISTÓTELES *** Qué es la felicidad? Por qué debemos ser felices? Cómo se consigue la felicidad? O de cómo los griegos se preguntaron por primera vez acerca de la felicidad *** Qué significa

Más detalles

Queridos padres y padrinos:

Queridos padres y padrinos: Id y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Mateo 28,19-20 Queridos padres y padrinos:

Más detalles

GUÍA-TALLER #1 FILOSOFÍA GRADO 8

GUÍA-TALLER #1 FILOSOFÍA GRADO 8 GUÍA-TALLER #1 FILOSOFÍA GRADO 8 LOS PRIMEROS FILÓSOFOS. LA CONTROVERSIA SOFISTAS SÓCRATES FASE AFECTIVA: Participo en la mesa redonda que organiza el profesor, con el fin de debatir un tema importante

Más detalles

El Pensamiento Crítico

El Pensamiento Crítico El Pensamiento Crítico Qué es el Pensamiento Crítico? Orígenes El PC no es una práctica nueva. Puede empezar a ubicarse con los griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles. El concepto como tal se define hacia

Más detalles

MENÓN Menón. Texto: páginas Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente?

MENÓN Menón. Texto: páginas Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente? MENÓN Menón. Texto: páginas 21-34 Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente? a) Qué hábito muestran los tesalios? b) Qué actitud mostrarian los de

Más detalles

FRANCIS BACON. Jesús Buendía Ballester

FRANCIS BACON. Jesús Buendía Ballester FRANCIS BACON Jesús Buendía Ballester Biografía Nació el 22 de enero de 1561 en Londres; murió en la misma capital el 9 de abril de 1626. Hijo de Nicholas Bacon y de Ann Cooke. Fue magistrado durante el

Más detalles

FILOSOFIAREN HISTORIA

FILOSOFIAREN HISTORIA UNIBERTSITATERA SARTZEKO EBALUAZIOA ko EKAINA FILOSOFIAREN HISTORIA EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Este examen tiene dos opciones. Debes contestar a una de ellas.

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA: INTRODUCCION GENERAL SABERES: PARA QUE SIRVE LA FILOSOFIA EL PROCESO HISTORICO DE LA FILOSOFIA EL PROBLEMA DEL METODO EL CAMINO DE LA FILOSOFIA LOS METODOS FILOSOFICOS

Más detalles

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València Platón: el mundo de las Ideas Ideas (también llamadas Formas) SON REALIDADES O ESENCIAS UNIVERSALES QUE HABITAN EL MUNDO INTELIGIBLE (Kósmos

Más detalles

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS.

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS. I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS. Primer Año 1. Metodología de la investigación científica Textos filosóficos y textos instrumentales. Reconocimiento de los métodos

Más detalles

La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico. Introducción a la Pedagogía

La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico. Introducción a la Pedagogía La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico Introducción a la Pedagogía 1. El saber filosófico Según Aristóteles la ciencia consiste en un conocimiento por las causas. Y es por ello que el conocimiento

Más detalles

La formación filosófica del gobernante

La formación filosófica del gobernante La formación filosófica del gobernante Ana Lilia Ulloa Cuellar* SUMARIO: Introducción. 1.El conocimiento matemático. 2. El conocimiento filosófico vs la carrera de filosofía. Bibliografía. Introducción.

Más detalles

CÓMO ESTUDIAR LA BIBLIA

CÓMO ESTUDIAR LA BIBLIA Iglesia Cristiana Gracia y Amor Sola Escritura, Sola Fe, Sola Gracia, Solo Cristo, Solo a Dios la Gloria www.iglesiacristianagraciayamor.org CÓMO ESTUDIAR LA BIBLIA Método inductivo: es el método mediante

Más detalles

Análisis argumental del diálogo menón.

Análisis argumental del diálogo menón. Análisis argumental del diálogo menón. Carlos Fernando Ramírez González Depto. de Filosofía UdeG pedagógico y otro temático. Este artículo tiene una doble pretensión. Por un lado, es un intento de acercase

Más detalles

PROBLEMÁCTICA EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EN EL DOCUMENTO RECEPCIONAL

PROBLEMÁCTICA EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EN EL DOCUMENTO RECEPCIONAL CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN PROBLEMÁCTICA EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EN EL DOCUMENTO RECEPCIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Más detalles

22 marzo Lic. Jesús Arroyo Estrada

22 marzo Lic. Jesús Arroyo Estrada 22 marzo 2013 Lic. Jesús Arroyo Estrada Orígenes de la Ética. El primer documento escrito en el que aparece la palabra ética es el poema griego La Iliáda de Homero. Ética proviene del sustantivo griego

Más detalles

LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE. Sobre el agnosticismo y el ateísmo. 3. Sin Dios, la convivencia es un problema

LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE. Sobre el agnosticismo y el ateísmo. 3. Sin Dios, la convivencia es un problema Unidad 2 1. LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE Sobre el agnosticismo y el ateísmo 2. Sin Dios, todo está permitido 3. Sin Dios, la convivencia es un problema 4. Sin Dios, no hay futuro 5. La demostración

Más detalles

TALLER APROXIMACIÒN A LA FILOSOFÌA

TALLER APROXIMACIÒN A LA FILOSOFÌA TALLER APROXIMACIÒN A LA FILOSOFÌA OBSERVO E INTERPRETO: RESPONDO: 1.- Qué entiendo por filosofía? 2.- Qué mensaje me deja la caricatura? CONCEPTO DE FILOSOFÌA En su significado etimológico la palabra

Más detalles

PRUEBA 2017 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBA 2017 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2017 LA FILOSOFÍA PRUEBA SOLUCIONARIO Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos Cada pregunta tiene un valor de 2,5 puntos 1.

Más detalles

Los párrafos están compuestos por dos tipos de oraciones, según la importancia de la información que comunican:

Los párrafos están compuestos por dos tipos de oraciones, según la importancia de la información que comunican: Resumenyparáfrasis Por: Francisco Javier Macías Mendoza El resumen es una estrategia de la lectura analítica que consiste en reducir un texto en sus ideas esenciales para comprenderlo de mejor manera.

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster Para el Curso Supervisado "Construyendo una Teología Sistemática" Tercer Milenio (Third Millennium) Lea la Confesión de Fe de Westminster,

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 24 de febrero de 2010 Validez desde el curso: 2010 2011 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 É tica a Nicó macó Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 Se han conservado tres obras éticas de Aristóteles que corresponden a tres etapas de su vida, sin embargo ésta, dedicada muy probablemente a su hijo, es una

Más detalles

Examen 1ª Interevaluación. 1. Apuntes fotocopias T1-T-2 (columna vertebral asignatura).

Examen 1ª Interevaluación. 1. Apuntes fotocopias T1-T-2 (columna vertebral asignatura). Examen 1ª Interevaluación 1. Apuntes fotocopias T1-T-2 (columna vertebral asignatura). 2. Voces filosóficas: PRETENSIONES DE LA FILOSOFIA (para ampliar términos clave). Capítulos: 22 / 38 3. Texto de Platón:

Más detalles

LO QUE CREEMOS LOS CRISTIANOS Lección 3 DIOS PADRE

LO QUE CREEMOS LOS CRISTIANOS Lección 3 DIOS PADRE LO QUE CREEMOS LOS CRISTIANOS Lección 3 DIOS PADRE PREGUNTAS DE REPASO 1. El primer del Credo Apostólico habla acerca del Padre. 2. Decimos que Dios es, es decir, que él puede hacer lo que él quiera. 3.

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO Herramientas para aprender a estudiar

TÉCNICAS DE ESTUDIO Herramientas para aprender a estudiar Manual de TÉCNICAS DE ESTUDIO Herramientas para aprender a estudiar Índice Qué son las Técnicas de Estudio? Capítulo 1. Lectura Exploratoria y Comprensiva Capítulo 2. Técnica del Subrayado Capítulo 3.

Más detalles

PLATÓN. Ortega y Gasset

PLATÓN. Ortega y Gasset El cristianismo es una religión que, partiendo de una doctrina revelada y recogida en unos libros sagrados, la Biblia, anuncia y proclama unas verdades sobre el mundo, el hombre, el bien y el mal, que

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

Resumen. - Prólogo. - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto?

Resumen. - Prólogo. - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto? Resumen - Prólogo - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto? - Si usted es un padre, cuál es su interés? - Si usted es un niño, cuál es su interés? - Cuál es

Más detalles

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO DOCUMENTO DE APOYO Dios es Amor (Jn 1, 4-8). Es la comunión de amor, es don de amor. Este amor es un misterio porque rebasa nuestra capacidad de comprensión, pero

Más detalles

UNIDAD I: PASOS DE LA EXEGESIS PRIMERA CLASE INTRODUCCION. OBJETIVO: El estudiante será introducido al curso de exégesis

UNIDAD I: PASOS DE LA EXEGESIS PRIMERA CLASE INTRODUCCION. OBJETIVO: El estudiante será introducido al curso de exégesis UNIDAD I: PASOS DE LA EXEGESIS PRIMERA CLASE INTRODUCCION OBJETIVO: El estudiante será introducido al curso de exégesis Qué es exégesis? Exégesis viene de la palabra griega exago que significa extraer,

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA

DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA Aristóteles insiste con relativa frecuencia en que las virtudes éticas solo se pueden conseguir en el seno de una adecuada organización política, ya que para él, el ser humano

Más detalles

TOMÁS DE AQUINO. Suma Teológica. Primera Parte. Cuestión Segunda ACERCA DE DIOS, SI DIOS EXISTE

TOMÁS DE AQUINO. Suma Teológica. Primera Parte. Cuestión Segunda ACERCA DE DIOS, SI DIOS EXISTE TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica Primera Parte. Cuestión Segunda ACERCA DE DIOS, SI DIOS EXISTE Puesto que la intención principal de la doctrina sagrada es dar a conocer a Dios, no sólo como es en sí mismo,

Más detalles

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, Guía para elaborar Ensayos Académicos. Introducción En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, como en los cursos de opción a tesis, se solicita a los estudiantes, con mayor frecuencia,

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

Introducción a la Política

Introducción a la Política Introducción a la Política Compilación y comentarios de Julieta Marcone Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México SUMARIO. PRESENTACIÓN...5 PROGRAMA DE LA MATERIA INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA...7

Más detalles

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! 1 Ideas a debatir: La Ciencia es a) una profesión b) un trabajo c) una carrera No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! Ideas a debatir: Hacer Ciencia no es

Más detalles

TEMA 1. EL UNIVERSO PARTE 1: LOS MODELOS DEL UNIVERSO

TEMA 1. EL UNIVERSO PARTE 1: LOS MODELOS DEL UNIVERSO TEMA 1. EL UNIVERSO PARTE 1: LOS MODELOS DEL UNIVERSO QUIÉN PREGUNTA? La humanidad NEOLÍTICO H.NEANDERTHAL LA CIVILIZACIÓN H. HABILIS LAS PREGUNTAS -Quiénes somos? -De dónde venimos? Porqué estamos aquí?

Más detalles

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2/15/201 6 Hermilia Molina Acevedo ELECCIÓN DEL TEMA Debe ser escogido a partir de la realidad y como tema debe derivar problemas investigables. La elección del tema es el

Más detalles

La estructura del sermón

La estructura del sermón La estructura del sermón El orden es la base y secreto de un sermón que glorifica a Dios Los mejores pensamientos de un sermón no podrían ser ordenados si carecemos de un bosquejo bajo cuyas divisiones

Más detalles

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano.

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano. Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano. AÑO 2015 FILOSOFÍA Y ANTROPOLOGÍA Una primera asignatura filosófica buscará despertar las grandes cuestiones [ ] En tal sentido, el docente

Más detalles

SERIE: DIOS La Existencia de Dios

SERIE: DIOS La Existencia de Dios La Existencia de Dios Más tarde o más temprano, alguien se acercará a nosotros y nos hará esta pregunta: Podemos saber que Dios existe?... La respuesta es que SÍ podemos saber que ÉL existe. La evidencia

Más detalles

Pekos Sandoval. Charla de Domingo, 01 de junio de 2014 T.M.F. correspondiente a la semana del 02 al 08 de junio Pág. 1/7

Pekos Sandoval. Charla de Domingo, 01 de junio de 2014 T.M.F. correspondiente a la semana del 02 al 08 de junio Pág. 1/7 Día uno: Todos nosotros pasamos horas enteras conversando con nosotros mismos. Todos tenemos una voz dentro de nosotros que es a la que más escuchamos para tomar decisiones. Pero, analizamos lo que dice

Más detalles

LA MUJER SEGÚN LA BÍBLIA. El cristianismo oprime a las mujeres? - Parte II

LA MUJER SEGÚN LA BÍBLIA. El cristianismo oprime a las mujeres? - Parte II LA MUJER SEGÚN LA BÍBLIA El cristianismo oprime a las mujeres? - Parte II Alimente su fe y sus miedos morirán de hambre. CAPITULO 3 - LA BÍBLIA https://www.youtube.com/watch?v=cjpmehxwti8 https://www.youtube.com/watch?v=4zmqal5cge8

Más detalles

PRONTUARIO CURSO 4: DOCTRINA DE LA APLICACIÓN DE LA REDENCIÓN

PRONTUARIO CURSO 4: DOCTRINA DE LA APLICACIÓN DE LA REDENCIÓN Descripción del curso Textos PRONTUARIO CURSO 4: DOCTRINA DE LA APLICACIÓN DE LA REDENCIÓN Este curso examina las enseñanzas bíblicas acerca de la aplicación de la redención (la soteriología). Wayne Grudem,

Más detalles

Nombre: Interdisciplinariedad de la pedagogía: filosofía, antropología, ética, epistemología

Nombre: Interdisciplinariedad de la pedagogía: filosofía, antropología, ética, epistemología Pedagogía 1 Sesión No. 2 Nombre: Interdisciplinariedad de la pedagogía: filosofía, antropología, ética, epistemología Contextualización De qué manera se puede crear la interdisciplinariedad y cómo beneficia?

Más detalles

Tema 2: Sócrates y los Sofistas.

Tema 2: Sócrates y los Sofistas. Tema 2: Sócrates y los Sofistas. 1. Introducción. Después de la Filosofía Presocrática, el centro de interés de la filosofía va a sufrir un cambio radical: de la preocupación por la naturaleza (physis)

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

Platón. Padre de. Sócrates

Platón. Padre de. Sócrates Sócrates Conceptual Problematizarlo todo en problema Dialéctica Método filosófico Platón Padre de Sócrates Admirarse Virtud del filósofo Menciona que los actores filosóficos son: La filosofía no es ciencia,

Más detalles

3. SÓCRATES ( a. de C.)

3. SÓCRATES ( a. de C.) 3. SÓCRATES ( 469-399 a. de C.) Nunca escribió nada porque practicó el diálogo hablado con sus conciudadanos de Atenas. Entendió la Filosofía como un incesante examen de sí mismo y de los demás: Conócete

Más detalles

Métodos de Análisis e Interpretación

Métodos de Análisis e Interpretación Análisis e Interpretación de Datos Aplicaciones Empresariales Métodos de Análisis e Interpretación Semana 6 Nelson José Pérez Díaz Lógica La ciencia del razonamiento, del examen, del pensamiento y la inferencia

Más detalles

Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Filosofía - 1º Bachillerato

Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Filosofía - 1º Bachillerato Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Nombre, apellidos y grupo deben figurar en el ensayo. Nombre, curso, grupo y ensayo como título

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas Prof./Esp. Norma R. García UNIDAD II: CIENCIA Y LENGUAJE TEMA: Lenguaje Objeto y Metalenguaje. Lógica y Lenguaje. Sentencias y Argumentación.

Más detalles

ANTE LA CANONIZACIÓN DEL BEATO FAUSTINO MÍGUEZ DE LA ENCARNACIÓN, Sch. P.

ANTE LA CANONIZACIÓN DEL BEATO FAUSTINO MÍGUEZ DE LA ENCARNACIÓN, Sch. P. ANTE LA CANONIZACIÓN DEL BEATO FAUSTINO MÍGUEZ DE LA ENCARNACIÓN, Sch. P. a) Introducción El Concilio Vaticano II declaró que todos los cristianos, de cualquier estado o condición, están llamados, cada

Más detalles

Qué Creemos? Lección 35. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

Qué Creemos? Lección 35. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008 Lección 35/página 1 de 8 Qué Creemos? Lección 35 Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008 Creado para uso como material para discipulado para niños mayores a adultos Qué Creemos? Lección 35:

Más detalles

Un comentario de texto

Un comentario de texto 30 de diciembre de 2007 COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE DE JORGE MANRIQUE Un comentario de texto por Carlota Blanch Miquel Las coplas a la muerte de su padre, del poeta Jorge Manrique, es un poema formado

Más detalles

Introducción a la Apologética Examen

Introducción a la Apologética Examen El medioambiente apologético Introducción a la Apologética Examen 1) Cuál es el medioambiente apologético? a) El Areópago de Atenas, donde Pablo hizo su defensa de la fe. b) Toda la vida, puesto que la

Más detalles