[Fortalecimiento de la actividad artesanal de la vereda Bajo Guascal y de la cabecera municipal del municipio de Supía - Caldas]

Documentos relacionados
[Instrumento para el ejercicio del taller de estrategia de emprendimiento empresarial]

[Compendio de fichas de diseño de imagen gráfica]

En este grupo de documentos se influye

[Proyecto de innovación en muebles y accesorios en diversas técnicas artesanales del municipio de Pasto, ]

Fortalecimiento de la actividad artesanal del departamento del Huila, 2015

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Córdoba Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Córdoba - miércoles 16 de agosto de 2017

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ARCILLA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CERÁMICA DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Informes de diagnósticos de los municipios de Aguadas, Marulanda, Riosucio, Salamina y Victoria del departamento de Caldas

Propuesta de capacitación artesanal. Cra. 31A Nº Tel Fax E mail: Manizales - Caldas

[Taller 1. Identificación del producto artesanal]

Proyecto Laboratorio de Diseño e Innovación para el desarrollo de la competitividad del sector artesano en el Valle del Cauca

Fortalecimiento de la tradición artesanal como actividad productiva en el Valle del Cauca Calceta de Plátano

Desarrollo de aplicaciones a partir del aprovechamiento de la calceta de plátano para el diseño de productos

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

[Taller 3. El empaque y aplicaciones gráficas de la marca para artesanos vinculados al proyecto de la Loma de la Cruz en Santiago de Cali]

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Proyecto: Innovación y Desarrollo Tecnológico para el Sector Artesanal del Departamento del Atlántico

Informe de propuestas de construcción de imagen Gráfica (marca) para unidades de producción del municipio de Silvania

Informe de propuestas de construcción de imagen Gráfica (marca) para unidades de producción del municipio de Fúquene

[Informe de capacitación contable y tributaria]

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

Nombre del Proyecto, tipo y beneficiarios: Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la producción artesanal del Departamento de Vaupés.

Programa presupuestal 0087

III Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva-FOMIN

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

Presentación institucional de la Cadena Productiva del Mopa Mopa - Barniz de Pasto Departamentos de Nariño y Putumayo

ACTA DE REUNIONES No. Fecha: Día 21 Mes Mayo Año 2015 Hora inicio: 9:00 a.m. Hora fin: 1:30 p.m. Cauca

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE CULTURA PROGRAMA ARTESANAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

JOHN JAIRO ROJAS MILLAN Coordinador Grupo de Gestión Centro Oriente

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MAPA DE RIESGOS DE CORRUPCION

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

FORMULACIÓN DETALLADA:

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

REALIZACIÓN DE UN DOCUMENTAL SOBRE LA ARTESANÍA KANKUAMA.

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Diagnóstico de Línea Base

Capacitación artesanos líderes replicadores. Inducción para el manejo y actas de entrega de equipos. Módulo de producción 2014

NOMBRE DEL CARGO: Consultor socio organizativo empresarial (SOE)

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Diana Marcela Gómez Alvarez HOJA DE VIDA

[Presentación de resultados del componente de asesorías puntuales en diseño en el departamento del Valle del Cauca]

Compromiso con la calidad!

Descriptivo del puesto GERENTE DEL PROYECTO CONSOLIDACION DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO HORTIFRUTICOLA EN LA REGIÓN NORTE DE SANTANDER

ANEXO B. Secretaria de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías Programa FONART Matriz de Indicadores

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

CONVENIO ARTESANIAS DE COLOMBIA-ICONTEC SELLO DE CALIDAD HECHO A MANO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARTESANIA

Investigación acción, técnicas de educación popular, talleres reflexivos, talleres lúdico recreativos y proyectos de aula SOSTENIBILIDAD DE PROYECTO

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

INFORME DE CONSULTORÍA No: 9 PERIODO: 1 31 de Enero PAIS: COLOMBIA

VITRINA ZAPATOCA VITRINA ZAPATOCA. Salvador Díaz Garzón Alcalde Página 1 Zapatoca, Destino Cordial de Colombia

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Capacitación y asistencia técnica para artesanos y productores de artes manuales del Distrito Capital SENA-DAACD

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia (TdR)

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS. FICHA DE CARACTERIZACIÓN ORGANIZACIONAL Y POBLACIONAL Día Mes Año INFORMACIÓN GENERAL

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA

Promoción de oportunidades de mercado para energías limpias y eficiencia energética

Proyecto: LABORATORIO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Convenio Artesanías de Colombia - Gobernación de Boyacá

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Anexo 7 Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados

Gerente del Proyecto

Programa presupuestal Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales

INFORME FINAL MUNICIPIO DE LA CRUZ DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

ALFABETIZACION, POST - ALFABETIZACION YEDUCACION BASICA PARA JOVENES Y ADULTOS ARTESANOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA.

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

Transcripción:

[Fortalecimiento de la actividad artesanal de la vereda Bajo Guascal y de la cabecera municipal del municipio de Supía - Caldas] Alejandro Agudelo Holguín, enlace regional Laboratorio Artesanías Unidad Caldas María Gabriela Corradine Mora Profesional de Gestión - Supervisora y Coordinadora Artesanías de Colombia S.A. Manizalez, Artesanías de Colombia S. A. 2015

Créditos Institucionales Artesanías de Colombia S.A Ana María Fríes Martínez Gerente General Diana Pombo Holguín - Subgerente de Desarrollo y Fortalecimiento del Sector Artesanal María Gabriela Corradine Mora - Profesional de Gestión - Supervisora y Coordinadora Gobernación de Caldas Julián Gutiérrez Botero - Gobernador de Caldas Patricia del Pilar Ruíz Vera - Secretaria de Desarrollo Económico Jorge Andrés Gómez Escudero - Secretario de Gobierno Martín Augusto Durán Céspedes - Secretario Integración y Desarrollo Social José Bernardo González Betancurth - Secretario Cultura Elisabeth Pinilla Supervisora Secretaria de Gobierno María Clemencia Montoya - Supervisora Secretaria de Cultura John Emil Muñoz - Supervisor Secretaria de Desarrollo Económico Dora Constanza Cardona - Supervisora Secretaría de Integración y Desarrollo Social Alcaldía de Manizales Jorge Eduardo Rojas Giraldo - Alcalde Claudia Marcela Chica Valencia - Secretaria de Desarrollo Económico María Carmenza Bermúdez- Supervisora Secretaria de Desarrollo Económico Actuar Microempresas Pedro Felipe Sogamoso Cardona - Director Ejecutivo Carlos Alberto Vergara Salazar - Director Financiero y Administrativo Laura Victoria Loaiza Londoño - Auxiliar Asistente administrativo y financiero

VERSIÓN: 10 Página 1 de 13 I. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACION Fecha de diligenciamiento del Formato Abril de 2015 Nombre Fortalecimiento de la actividad artesanal de la vereda Bajo Guascal y de la cabecera municipal del municipio de Supía - Caldas No. Identificación 860.007.887-8 Año de Constitución de la Organización 1964 Registro Cámara de Comercio de Bogotá, D.C. 0065434 en el Nº 35285 del libro IX Tipo de Organización Mixta Domicilio de la Organización Dirección: Calle 74 No 11-91 Teléfono(s) 2861766 - fax 28061766 Contacto electrónico: Correo electrónico: labcaldas@artesaniasdecolombia.com.co Página Web: www.artesaniasdecolombia.com.co Representante Legal AIDA LECTHER DE FURMANSKY - GERENTE GENERAL Identificación 41637506 Responsable del Proyecto Alejandro Agudelo Holguín, Enlace Regional Laboratorio Artesanías Unidad Caldas - - aagudelo@artesaniasdecolombia.com.co FORCVS01 V10

VERSIÓN: 10 Página 2 de 13 II PERFIL DEL PROYECTO Titulo del Proyecto Fortalecimiento de la actividad artesanal de las artesanas de la vereda Bajo Guascal y de la cabecera municipal del municipio de Supía - Caldas Resumen del Proyecto Descripción Cualificación de la actividad artesanal de las artesanas de Supía a través del fortalecimiento empresarial y mejoramiento del producto artesanal. Componentes: 1. Fortalecimiento socio organizativo y empresarial de la Asociación de artesanas y artesanos en el Municipio de Supía 2. Dotación de maquinaria e insumos necesarios para el desarrollo de su actividad artesanal. 3. Diseño Fortalecimiento productivo de la actividad artesanal en el municipio de Supía Ubicación Geográfica Departamento de Caldas, Municipio Supía, Vereda Bajo Guascal. Presupuesto Valor estimado del proyecto: $ 52.995.240 Aportes ONG Aldea Global $ 24.997.625 en efectivo Aportes ONG Aldea Global $ 3.000.000 en especie Aportes ONG Aldea Global Total $ 27.997.625 Monto solicitado a Artesanías de Colombia: $ 24.997.625 Duración Cinco meses FORCVS01 V10

VERSIÓN: 10 Página 3 de 13 Justificación del Proyecto Antecedentes Se busca acompañar a los grupos de mujeres que vienen desarrollando un proceso de fortalecimiento y constitución legal mediante la figura de Asociación de artesanas. A la fecha, el grupo de mujeres de la vereda de Bajo Guascal está apoyado en convenio Ecopetrol- Corporación Aldea Global, logrando que su actividad que ha sido principalmente de manualidades para la elaboración de sandalias, se oriente a la producción artesanal. Desde el mes de enero del presente año, se han desarrollado más de 12 eventos de formación en liderazgo, trabajo de equipo, mercadeo, comercialización, entre otros, y se ha propiciado su intercambio con otras organizaciones artesanales mediante gira a la Cooperativa Artesanal de Aguadas. En el momento se han formulado los estatutos en forma conjunta con el grupo, se nombró junta directiva y se ha radicado la constitución legal en la Cámara de Comercio de Manizales. Además el municipio de Supía cuenta con una población artesanal que en los últimos años se ha fortalecido en el manejo de fibras naturales autóctonas de la región. Con presencia amplia de resguardos indígenas Embera Chamí quienes llevan consigo años y años de experiencia en el manejo de la caña brava, fibras de plátano y bejucos naturales transformados magistralmente en diferentes productos artesanales primando en oficio de la cestería. Fundamentos La vereda Bajo Guascal, se ubica en la parte baja del municipio de Supía, en la vía que comunica a Manizales con Medellín, adelante del Corregimiento de la Felisa (municipio de la Merced) y el peaje de Supía hacia la Pintada. A lo largo de la historia el Municipio de Supía, se ha caracterizado por sus actividades comerciales, en respuesta a las necesidades de sus habitantes, adicionalmente su ubicación geográfica lo potencia, brindando productos artesanales que son elaborados de forma manual por los habitantes de la zona. Problema central FORCVS01 V10

VERSIÓN: 10 Página 4 de 13 Desarrollo de actividades artesanales poco estructuradas, con poca visión empresarial de largo plazo. Causas Actividades comerciales desarrolladas a través de un conocimiento adquirido de manera empírica. Débil coordinación institucional para brindar asesoría técnica en la elaboración del producto. Planes de negocio limitados o inexistentes en las unidades productivas del municipio. Producción de manera individual con limitaciones en capacidad productiva. Efectos Bajo crecimiento económico en el desarrollo de actividades artesanales. Unidades productivas con sostenibilidad limitada de mediano y corto plazo. Poca eficiencia en la adquisición de ingresos por el desarrollo de actividades comerciales. Matriz DOFA y análisis Fortalezas Conocimientos específicos en el desarrollo de actividades comerciales trasmitidos generacionalmente de manera empírica. Disponibilidad de mano de obra con propuestas innovadoras y espíritu emprendedor. Posición geográfica favorable para satisfacer la demanda de productos del municipio y aledaños. Los artesanos son receptivos a organizarse y recibir la asistencia técnica. Amplia variedad de productos, y modelos para satisfacer gustos variados. Oportunidades Hábitos de consumo específicos que permiten predecir los aspectos importantes de la demanda del mercado (condiciones climáticas). Precios regionales competitivos para la compra de insumos (Pereira, Manizales y Medellín) y posterior venta en el municipio. Debilidades Artesanos con bajo nivel de escolaridad y poca formación empresarial. Se desarrollan actividades poco estructuradas, sin visión empresarial de futuro. Débil coordinación institucional, para una visión empresarial de grupos asociativos productores de artesanías. FORCVS01 V10

VERSIÓN: 10 Página 5 de 13 Amenazas Bajo nivel de ingresos de los habitantes del municipio. Productos con características similares, pero fabricados a través de procesos industriales que buscan incursionar en los mercados objetivos de los productores de artesanías. Universo Objetivo Se espera beneficiar 50 artesanas del municipio de Supía, 25 artesanas de ellas hacen parte de la Asociación de Artesanas de la Vereda Bajo Guascal, cuyo núcleo familiar haciende a un número de 112 personas y 25 personas en la cabecera del municipio de Supía, III. Estrategia del Proyecto Orientación de la Propuesta Formalización de productores artesanales. Asesoría en la concepción de las unidades de negocio, como pilar para la construcción de un tejido empresarial sólido y sostenible en el tiempo. Diseño de portafolio de servicios para las unidades productivas, con productos innovadores acordes al contexto territorial. Encadenamientos comerciales para la consolidación de grupos asociativos. Impactos Esperados Vinculación de la Asociación de artesanas a la producción con materia prima artesanal (en el momento solo utilizan hilo terlenka, la cual se cambiará por Iraca, y fique, ambos existentes en la zona, entre otra materia prima artesanal) Fortalecer el desarrollo de productos artesanales en fibras naturales producidas en la región Generar capacidades instaladas para proporcionar empleo digno a las comunidades beneficiarias del proyecto Estructura de Seguimiento y Control FORCVS01 V10

VERSIÓN: 10 Página 6 de 13 En el momento se ha conformado la junta directiva de la Asociación, quienes participan en el Comité de Seguimiento del proyecto creado con la participación de la Asociación, Ecopetrol, la Administración municipal y Artesanías de Colombia. Alianzas y Redes de Apoyo En el marco de este convenio, se ha gestionado el apoyo de varias instituciones como el SENA, quienes desarrollaran dos cursos; Macramé y formación socio empresarial, Actuar por Caldas quienes han ofrecido su línea de crédito, la Administración municipal con el apoyo a través de la Oficina de Desarrollo Social u la UMATA, y la Asociación de artesanos del departamento de Caldas, quienes se han vinculado a través de su Directora en la orientación sobre materias primas que deben ser reemplazadas. FORCVS01 V10

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FORMATO VERSIÓN: 10 Página 7 de 13 Estructura de la Matriz de Marco Lógico Tabla 1 Resumen Narrativo Metas Tiempo planeado Medios de Verificación FIN Contribuir al mejoramiento de la actividad artesanal en el departamento de Caldas. El 100% de las asociadas de Asoarte de Supía, logran definir canales de comercialización para sus productos 5 meses Registros de actividad comercial interna y externa de la asociación. Supuestos La actividad artesanal cuenta con un entorno competitivo y estable en el ámbito nacional Presupuesto (sumatoria de Base de Cálculo) PROPÓSITO Cualificación de las artesanas de la vereda Bajo Guascal y centro poblado del municipio de Supía en el El 60% de las personas que reciben conocimiento aplican los conceptos al desarrollo de sus productos. 1.1. El 100% de las artesanas de la asociación están cualificadas y preparadas para el mercado artesanal 5 meses 1.1 Productos elaboradas con fibra artesanal y aceptado por el mercado artesanal Los productos artesanales cuentan con soporte e incentivos desde el Gobierno nacional FORCVS01 V10

VERSIÓN: 10 Página 8 de 13 Resumen Narrativo diseño, elaboración y comercializació n de sandalias artesanales. Y de artesanías en General Metas Tiempo planeado Medios de Verificación COMPONENTES Supuestos Presupuesto (sumatoria de Base de Cálculo) Componente 1 : Fortalecimiento socio organizativo y empresarial de la Asociación de artesanas Componente 1. Fortalecimiento socio organizativo y empresarial de la Asociación de artesanas. 1.1 * Realización 2 meses *FORCVS02 Se logra planificar las $ 7.894.365 talleres de desarrollo Control de diferentes actividades Humano en: asistencia diaria técnicas y socio Vereda Bajo Guscal: de actividades organizativas con las liderazgo (1), *Registro artesanas asociatividad (1) fotográfico. fondo rotatorio (1) y *FORCVS05 gestión socio comercial (1) Cabecera Municipal de Supía: liderazgo (1), asociatividad (1) 50 beneficiarios capacitados evaluación de asesor y de la actividad. *Material pedagógico de apoyo (incluye presentaciones en power point) * Informe de ejecución actividades de FORCVS01 V10

VERSIÓN: 10 Página 9 de 13 Resumen Narrativo Metas Tiempo planeado Medios de Verificación Supuestos Componente 2. Capacitación técnica relacionada con su actividad artesanal Presupuesto (sumatoria de Base de Cálculo) Actividad 2. Formación y capacitación en: Manejo de telares Diseño de productos artesanales Ensamble de calzado Manejo de tejido con materia prima artesanal 2.1 *Diseño de Plan de mejoramiento técnico para el oficio artesanal y transferencia tecnológica 2.2. Estructurar Plan de producción e implementar la producción piloto para 25 personas (vereda bajo Guascal - Supía) *1 Capacitación técnica para la cualificación en tejeduría maestro artesano) para 25 personas (vereda bajo Guascal - Supía) *1 Capacitación técnica para la cualificación en ensamblaje a 25 personas (vereda bajo Guascal - Supía) *2 Capacitaciones técnicas para la 4 meses 4 meses *FORCVS02 Control de asistencia diaria de actividades *Registro fotográfico del proceso y de las actividades. * FORCVS11,Ingreso de muestras experimentales y prototipos *FORCVS05 evaluación de asesor y de la actividad *FORCVS 03 Actas de entrega *Guías de tinturado y cartas de color resultantes. * Informe de Plan de mejoramiento tecnológico y Plan de producción implementados con resultados. * Cartillas de procesos técnicos cualificados (tejeduría, ensamblaje y tinturado)(archivos digitales editables) Se cuenta con la motivación e interés de las artesanas para participar en todos los cursos. La Asociación de artesanas está consolidada y cuenta con criterios unificados para la producción. $ 5.664.000 $9.064.000 FORCVS01 V10

VERSIÓN: 10 Página 10 de 13 Resumen Narrativo Componente 3: Fortalecimiento productivo de la actividad artesanal. Metas cualificación en tintes naturales e industriales (una para 25 personas - vereda bajo Guascal y una para 25 personas cabecera Muncipal - Supía) 2.3.*Compra de maquinaria e insumos) para 25 personas (vereda bajo Guascal - Supía) 3.1 *2 Talleres de Componente Artesanal y Línea de Producto. (para 25 personas - vereda bajo Guascal y para 25 personas - cabecera Municipal Supía) *Identificación de Referentes culturales del Supía y la Región. Incluye la realización de 2 Talleres de referentes culturales (para 25 personas - vereda bajo Guascal y para 25 Tiempo planeado Medios de Verificación Supuestos Presupuesto (sumatoria de Base de Cálculo) 1 mes Facturas de compra Se cuenta con oferta disponible en el mercado de acuerdo a las necesidades de las artesanas. Componente 3. Fortalecimiento productivo de la actividad artesanal. *FORCVS02 Control de 5 meses asistencia diaria de actividades *Registro fotográfico. *FORCVS05 evaluación de asesor y de la actividad. *Fichas de bocetos y propuestas de diseño * FORCVS14 Ficha de Producto con planos técnicos (productos aprobados) * Material pedagógico de apoyo Presentaciones realizadas y *Informe de ejecución de El proyecto se ejecuta en el tiempo programado lo que permite mantener el presupuesto inicialmente. definido $ 28.020.875 $ 2.152.000 FORCVS01 V10

VERSIÓN: 10 Página 11 de 13 Resumen Narrativo Metas personas - cabecera Municipal Supía) *Realización de 2 Talleres para el diseño, innovacion y desarrollo de nuevos productos. (para 25 personas - vereda bajo Guascal y para 25 personas - cabecera Municipal Supía) *Desarrollar una colección con mínimo 3 líneas de productos (entre 5 y 7 productos por línea) en promedio 18 nuevos productos aprobados. * Diseño de imagen gráfica con manual de uso para la colección desarrollada, con identidad para el municipio de Supía. Tiempo planeado Medios de Verificación Supuestos actividades *Acta FORCVS03 entrega de imagen y manual de uso a comunidades beneficiarias * Ficha de imagen gráfica y manual de imagen * Documento de referentes de diseño del municipio de Supía * Registro fotográfico Presupuesto (sumatoria de Base de Cálculo) Totales $ 52.995.240 FORCVS01 V10

CODIGO: FORDES01 30/09/2011 VERSIÓN: 08 Página 12 de 15 Cronograma de actividades Código de la actividad Actividad 1.1 Actividad 2.1 Actividad 3.1 Nombre de la actividad Fortalecimiento socio organizativo y empresarial de la Asociación de artesanas Actividad 2. Capacitación técnica relacionada con su actividad artesanal Fortalecimiento productivo de la actividad artesanal. 1 2 3 4 5 x x x x x x x x x Elaboración y entrega de informes Liquidación del convenio x x Modelo de Metodología para Formulación de Proyectos - Artesanías de Colombia S.A. Extraído de: Metodología del Marco Lógico, Experiencia en un IFO 1, 1989-1999 por Brian Thomson, Mayo de 2006 (rev. 6)

CODIGO: FORDES01 30/09/2011 VERSIÓN: 08 Página 13 de 15 Estructura de Seguimiento y Control Para alcanzar los objetivos y el fin definidos con anterioridad, el seguimiento, control y evaluación del proyecto se plantean como participativos y continuos, desde el día en que dé inicio y durante los 6 meses de ejecución del mismo a través de la permanente retroalimentación de los artesanos con los profesionales que desarrollan las actividades y, así mismo mediante la continua comunicación y seguimiento por parte del Coordinador del Proyecto y los Asistentes Administrativos, quienes tienen una función transversal y de responsabilidad en todas y cada una de las actividades programadas en el proyecto. La metodología para llevar a cabo este proceso se realizará mediante la entrega de informes mensuales al comité de seguimiento del proyecto, mediante los cuales se monitoreará el desarrollo, los avances y metas alcanzadas, pero también las dificultades y puntos por corregir para la consecución de las actividades y metas planeadas. Alejandro Agudelo Holguín Enlace regional Caldas Artesanías de Colombia Modelo de Metodología para Formulación de Proyectos - Artesanías de Colombia S.A. Extraído de: Metodología del Marco Lógico, Experiencia en un IFO 1, 1989-1999 por Brian Thomson, Mayo de 2006 (rev. 6)