1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en

Documentos relacionados
MEMORIA 2013 ZONA NORTE

1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en

Memoria Zona Norte - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Primavera 2012

1. CARACTERIZACIÓN AGRO- CLIMÁTICA DEL AÑO 2015

Memoria Zona Norte Campaña 2010/2011

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA PRIMAVERA 2009

Variedades de remolacha azucarera

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007

1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA PRIMAVERA 2006

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA PRIMAVERA 2005

Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009)

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23

Para conseguir un alto rendimiento es

MEMORIA 2013 ZONA SUR

Memoria Zona Sur - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011

1. Caracterización agroclimática del año 2011

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. Rodrigo Morillo-Velarde

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008

CONTRATACIÓN DE REMOLACHA. Campaña siembras norte 2017/18. UN CAMINO DIRECTO al futuro

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. N.º 117 Enero ,5 RECOMENDACIONES

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14

La Remolacha: un cultivo rentable y seguro. KWS Semillas Ibérica 02/02/2018

Maiz Ciclo FAO 700. Ficha técnica del ensayo. Separación entre hileras. Separación entre plantas Cultivo anterior Insecticida de suelo

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

Año ene ene

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA N.º 104 Enero ,5

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2008/2009 SIEMBRA OTOÑO 2007

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.)

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO. Campañas y

PRESIDENTE D. Rafael Pastor Benet DIRECTOR-GERENTE D. José Antonio Esteban Baselga DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN D. Rodrigo Morillo-Velarde

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

ENSAYOS DE MAIZ ENSAYOS DE MAIZ. Ciclos FAO 500 FAO 600 FAO 700

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

Contratación Campaña 12/13 en Zona Norte

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León. Resultados campaña 2015/2016

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO

EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ. Campaña 2008/2009

ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ CICLO FAO-500

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

AGROQUIVIR SCA 2º GRADO CULTIVO DEL ALMENDRO EN EL BAJO GUADALQUIVIR

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Proyecto CO2FUNNELS. Avance 30 noviembre 2011

AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ GRANO CAMPAÑA 2016

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

LOS NEMATODOS DE LOS QUISTES (Heterodera Schachtii) VARIEDADES DOBLE TOLERANTES NEMATODOS-RIZOMANÍA

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE COLZA DE OTOÑO EN ESPAÑA

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8

Principales enfermedades fúngicas del caqui. Descripción y estrategias de control

Agroteo mira al futuro

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN SEMILLA Y FOLIAR EN TRIGO. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA OTOÑO 2005

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA EN LA ZONA NORTE DE ESPAÑA

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

Ensayos comparativos de variedades de trigo de la RET Campaña Región V Sur

Bases técnicas para seguir avanzando

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se define el tipo de estudio, método de investigación

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

Transcripción:

SIEMBRA PRIMAVERA 2014

INDICE 1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2014... 3 2.1 VARIEDADES... 6 2.2 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en 2014... 46 2.3 VARIEDADES CON MENOS AGUA... 52 2.4 DISTANCIA ENTRE LÍNEAS EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA... 68 3. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS 2014... 75 4.1. UTILIZACIÓN DEL SPCH PARA USO COMO FERTILIZANTE EN REMOLACHA AZUCARERA... 83 4.2 CALIBRACIÓN DE MODELOS SIDDRA Y CROP MODEL... 85 5.1 PLAN DE ASESORAMIENTO DE RIEGOS 2014... 99 5.2 RIEGO POR GOTEO EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA 2014... 123 6. Enfermedades Foliares de Verano 2014... 139 7. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIEDADES DOBLE TOLERANTES A RIZOMANIA Y RHIZOCTONIA SOLANI. 2014... 152 8. AGRADECIMIENTOS... 160

1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2014 3 Se exponen a continuación los datos medios mensuales del año 2014 de la estación meteorológica de Valladolid, perteneciente a la Red de Estaciones climáticas de la Junta de Castilla y León, junto con los datos medios del período años 1961 a 1990 del Observatorio Meteorológico de Valladolid. Las coordenadas elipsoidales (Datum WGS- 84) para ambos casos se indican en la Tabla 1. Tabla 1. Georeferencia de las Estaciones Meteorológicas para la obtención de los datos climáticos. Estación ZAMADUEÑAS Observatorio Meteorológico de Valladolid Altitud (m) 698 785 Latitud (N) 41º 38 56.1 41º 38 40 Longitud (O) 04º 40 28.5 04º 46 27 Temperaturas medias (ºC) 25 20 15 10 5 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Zamadueñas 2014 5,9 5,4 8,7 13 14,1 18,5 20,3 20,6 18,5 15 9,3 3,8 VA 1961-1990 4 5,8 7,8 9,9 13,5 17,8 21,4 21 18,2 13 7,4 4,3 Zamadueñas 2014 VA 1961-1990

Fig. 1 Evolución de las temperaturas medias mensuales durante el año 2014. Datos obtenidos de la Web www.inforiego.org perteneciente a la Junta de Castilla y León. Estación meteorológica de Valladolid (Zamadueñas VA101). Temperaturas medias de Máximas (ºC) 35 30 25 20 15 10 5 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Zamadueñas 2014 10,1 10 15,8 20 21,5 26,4 28 28,6 26 22,8 13,6 8,2 VA 1961-1990 8,4 11,1 14,4 15,9 19,9 25,6 30,2 29,6 26,4 19,1 12,8 8,6 Zamadueñas 2014 VA 1961-1990 4 Fig. 2 Evolución de las temperaturas medias de máximas mensuales durante el año 2014. Datos obtenidos de la Web www.inforiego.org perteneciente a la Junta de Castilla y León. Estación meteorológica de Valladolid (Zamadueñas VA101). Temperaturas medias de Mínimas (ºC) 13 8 3-2 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Zamadueñas 2014 2,3 1,3 2,2 6,4 6,6 9,9 12,8 12,8 12,3 9,4 5,3 0,4 VA 1961-1990 -0,2 1,1 1,8 3,8 6,6 10,4 12,9 13 10,9 6,6 2,5 1 Zamadueñas 2014 VA 1961-1990

Fig. 3 Evolución de las temperaturas medias de mínimas mensuales durante el año 2014. Datos obtenidos de la Web www.inforiego.org perteneciente a la Junta de Castilla y León. Estación meteorológica de Valladolid (Zamadueñas VA101). En la Fig. 4 se recoge la pluviometría mensual para el año 2014. Con 395 L/m 2 para el total del año, ha supuesto una reducción pluviométrica del 11% respecto de la media (443 L/m 2 ). Pluviometría (mm) 5 150 125 100 75 50 25 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Zamadueñas 2014 22,8 57,1 11 22,4 18,8 9,6 66,2 0,2 61,2 37 71,4 17,2 VA 1961-1990 47 42 32 44 47 37 17 13 33 35 52 44 Zamadueñas 2014 VA 1961-1990 Fig. 4 Evolución de la pluviometría mensual durante el año 2014. Datos obtenidos de la Web www.inforiego.org perteneciente a la Junta de Castilla y León. Estación meteorológica de Valladolid (Zamadueñas VA101).

2.1 VARIEDADES RESUMEN En el año 2014 se han ensayado un total de 132 variedades en cuatro series diferentes. Se sembraron en 6 parcelas porque los años anteriores se había anulado alguna parcela y cosechar sólo 5. De los 20 ensayos que se han recolectado, todos han sido válidos para reagrupamientos. En una primera parte de este apartado se exponen los trabajos realizados: ensayos, material y método, descripción de las parcelas, cuidados culturales e incidencias. A continuación se encuentran los resultados del reagrupamiento de los dos y tres últimos años. Los resultados de los ensayos individuales están incluidos en los anejos. Por último figura la lista de variedades recomendadas con sus principales características y la lista de variedades AMI para la siembra de primavera 2015. 6 INTRODUCCIÓN La lista de variedades recomendadas de AIMCRA es la mejor herramienta del agricultor a la hora de elegir entre las mejores variedades del mercado. Solo por usar en la siembra una variedad recomendada, incrementa más de un 5% su rendimiento, en contraste con utilizar una variedad no recomendada. Dentro de la lista de recomendadas, se pueden apreciar las características de cada variedad. Además de su tendencia a dar más peso o polarización, aparece la sensibilidad a distintas enfermedades foliares. Cada año se incorporan nuevas variedades a la lista, que son más productivas que las antiguas y se sitúan en los primeros puestos. Esta mejora por nuevo material presentado a ensayos, se estima en un 2% anual. Descripción de los trabajos Número de variedades: 132 Distribución por series o ensayos: S41 AIMCRA (40 variedades) S91 OEVV 1 er año (57 variedades) S92 OEVV 2º año (23 variedades) S83 AIMCRA (12 variedades) La serie de AIMCRA S41 contiene variedades en su tercer año o más de ensayo.

Las series 91 y 92 contienen variedades que están en proceso de registro en España y los ensayos son encargados por la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV), del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). La serie 83 está formada por variedades registradas tolerantes a rizoctonia, para comprobar la producción de éstas en condiciones de no enfermedad. Variedades ensayadas. En los siguientes listados aparecen las variedades correspondientes a cada serie: Variedades ensayadas en la S41 1193 - SANDRINA KWS (T) KWS 1217 - ERESMA (T) SESVANDERHAVE 1240 - ELEONORA KWS KWS 1241 - GERALDINA BETASEED 1244 - LUDWINA KWS KWS 1302 - ISABELLA KWS KWS 1323 - BIFORT SESVANDERHAVE 1366 - PASTEUR (T) STRUBE 1370 - ANNIKA KWS 1372 - AMALIA KWS KWS 1374 - NADINA BETASEED 1408 - ALEXINA KWS KWS 1443 - MARESSA KWS 1447 - MINELLA BETASEED 1482 - ORBITE HILLESHÖG 1511 - HISPANIA HILLESHÖG 1522 - ALMONTE SESVANDERHAVE 1536 - VICTORIANA KWS KWS 1538 - LISANNA KWS KWS 1539 - FERANZA KWS KWS 1540 - SAMUELA KWS KWS 1543 - BOSCH STRUBE 1580 - BTS 315 BETASEED 1581 - SR-718 SESVANDERHAVE 1582 - DANICIA KWS KWS 1583 - VULCANIA KWS KWS 1587 - BTS 455 BETASEED 1589 - DUKESA HILLESHÖG 1592 - MATROS KOIPESOL-MARIBO 1593 - PAVAROTTI STRUBE 1596 - SR-714 SESVANDERHAVE 1599 - BTS 920 BETASEED 1601 - LOUISA KWS KWS 1607 - SYBELIUS HILLESHÖG 1608 - BTS 640 BETASEED 1609 - PELAYO STRUBE 1613 - MATINA KOIPESOL-MARIBO 1616 - VIENETTA KWS KWS 1618 - CYRENA HILLESHÖG 1621 - SR-717 SESVANDERHAVE 7

Variedades ensayadas en la S91 1193 - SANDRINA KWS(T) KWS 1217 - ERESMA(T) SESVANDERHAVE 1366 - PASTEUR(T) STRUBE 1741 - ST12488 STRUBE 1756-4K443 KWS 1780-3K390 KWS 1781-3K433 KWS 1782-4K468 KWS 1783-4K477 KWS 1784-4K496 KWS 1785-4K500 KWS 1786-4K519 KWS 1787 - BTS 213 BETASEED 1788 - BETA 436 BETASEED 1789 - BETA 447 BETASEED 1790 - BETA 458 BETASEED 1791 - HI1324 HILLESHÖG 1792 - HI1351 HILLESHÖG 1793 - HI1391 HILLESHÖG 1794 - HI1401 HILLESHÖG 1795 - HI1409 HILLESHÖG 1796 - MA2163 KOIPESOL-MARIBO 1797 - MA2180 KOIPESOL-MARIBO 1798 - MA4039 KOIPESOL-MARIBO 1799 - MA4054 KOIPESOL-MARIBO 1800 - MA4055 KOIPESOL-MARIBO 1801 - ST12404 STRUBE 1802 - ST12422 STRUBE 1803 - ST12423 STRUBE 1804 - ST12471 STRUBE 1805 - ST12472 STRUBE 1806 - ST12474 STRUBE 1807 - ST12491 STRUBE 1808 - ST12492 STRUBE 1809 - ST12493 STRUBE 1810 - ST12496 STRUBE 1811 - ST12497 STRUBE 1812 - ST12498 STRUBE 1813 - ST12499 STRUBE 1814 - ST14463 STRUBE 1815 - ST15425 STRUBE 1816 - ST15432 STRUBE 1817 - SV1422 SESVANDERHAVE 1818 - SV1427 SESVANDERHAVE 1819 - SV1438 SESVANDERHAVE 8

1820 - SV1460 SESVANDERHAVE 1821 - SV1461 SESVANDERHAVE 1822 - SV1462 SESVANDERHAVE 1823 - SV1463 SESVANDERHAVE 1824 - SV1464 SESVANDERHAVE 1825 - SV1465 SESVANDERHAVE 1826 - SV1466 SESVANDERHAVE 1827 - SV1467 SESVANDERHAVE 1828 - SV1468 SESVANDERHAVE 1829 - SV1469 SESVANDERHAVE 1830 - SV1470 SESVANDERHAVE 1831 - SV1471 SESVANDERHAVE 9 Variedades ensayadas en la S92 1193 - SANDRINA KWS(T) KWS 1217 - ERESMA(T) SESVANDERHAVE 1366 - PASTEUR(T) STRUBE 1600 - BOLLYWOOD KOIPESOL-MARIBO 1685 - HI1330 HILLESHÖG 1688-3K427 KWS 1689 - MA4033 KOIPESOL-MARIBO 1694 - BTS 245 BETASEED 1695 - BETA 333 BETASEED 1697 - BEETLE SESVANDERHAVE 1700 - SZ-841 SESVANDERHAVE 1701-3K419 KWS 1705 - HI1358 HILLESHÖG 1709 - SR-865 SESVANDERHAVE 1711-3K431 KWS 1712 - SR-836 SESVANDERHAVE 1713 - SR-839 SESVANDERHAVE 1718-3K384 KWS 1719 - SR-827 SESVANDERHAVE 1724 - MA2064 KOIPESOL-MARIBO 1725 - HI1363 HILLESHÖG 1726 - XANTHUS KOIPESOL-MARIBO 1730 - ST12322 STRUBE

Variedades ensayadas en la S83 904 - NAGANO SESVANDERHAVE 1151 - AMATOS SESVANDERHAVE 1193 - SANDRINA KWS(T) KWS 1217 - ERESMA(T) SESVANDERHAVE 1366 - PASTEUR(T) STRUBE 1373 - VIVIANNA KWS KWS 1415 - ENOLINA KWS KWS 1498 - MOLIERE STRUBE 1526 - AZOTE SESVANDERHAVE 1579 - GRAVITY HILLESHÖG 1588 - SZ-711 SESVANDERHAVE 1612 - CADMUS KOIPESOL-MARIBO 10 Los testigos comunes a todas las series han sido: Pasteur, Eresma y Sandrina KWS. En cada localidad, se utilizó como referencia para saber el grado de rizomanía la variedad Barbate (variedad no tolerante), pero sin entrar en los cálculos. También se usó la variedad Fernando para detectar la incidencia de nematodos. Número de ensayos: Número ensayos Recolectados Válidos para reagrupar 20 20 20 Distribución y ubicación: Localidad Villavieja del Cerro (Valladolid) Valladolid (Valladolid) Magaz de Pisuerga (Palencia) Villaquirán de los Infantes (Burgos) Laguna de Negrillos (León) Distribución de las series S41 - S91 - S92 - S83 S41 - S91 - S92 - S83 S41 - S91 - S92 - S83 S41 - S91 - S92 - S83 S41 - S91 - S92 - S83 Coordenadas: Localidad Latitud Longitud Altura Villavieja del Cerro (Valladolid) N 41º30 02,6" W 005º03 57,1" 693 m Valladolid (Valladolid) N 41º38 58,3" W 004º40 58,1" 702 m Magaz de Pisuerga (Palencia) N 41º59 15,1" W 004º24 16,1" 728 m Villaquirán de los Infantes (Burgos) N 42º13 38,8" W 003º59 18,1" 785 m Laguna de Negrillos (León) N 42º15 00,1" W 005º39 01,4" 781 m Dispositivo experimental: En las series 41 y 83 se utilizó el dispositivo de bloques completos al azar. Las series 91 y 92 se sembraron en bloques completos al azar con minibloques. Parcela elemental: siembra 6,50 m x 1,5 m (3 surcos) y recolección: 4,66 m x 1,5 m = 7 m 2 Análisis realizados: Suelo: Fertilización

Patología: Nematodos Análisis de la varianza, Coeficiente de variación, test F y significación al 5% y al 1%. Parámetros analizados: Agronomía: Peso, Polarización, Azúcar/ha, IEA = producción en t/ha de 16º aplicando la escala de pago por riqueza. Calidad industrial: Elementos no azúcares, Pureza. Otros estudios realizados: Estabilidad de las variedades, germinación en laboratorio, nascencia en campo y valoración de enfermedades foliares y amarillez. Sanidad y presión de rizomanía 11 En cuanto a presión de enfermedades foliares, este año se ha podido realizar valoración de amarillez en Magaz, oidio en Laguna y Villaquirán, roya y cercospora en el campo de Villavieja. La valoración de cercospora no se ha tenido en cuenta para la recomendación al tener una incidencia escasa. En el resto de campos no ha habido suficiente enfermedad para realizar la valoración. La existencia de mayor o menor presión de rizomanía en los ensayos, se ha determinado por los siguientes métodos: - Estudio de los parámetros de calidad de los resultados - Resultados agronómicos relativos de la variedad Barbate Los resultados de la variedad Barbate en los cinco ensayos recolectados han sido los siguientes: Valladolid Peso Pol % Amino Sodio Barbate 115,18 17,23 0,90 0,23 Testigos S41 143,81 16,80 % Barbate/Test 80,09 102,53 Villavieja Peso Pol % Amino Sodio Barbate 111,54 15,33 0,30 0,60 Testigos S41 132,27 15,60 % Barbate/Test 84,32 98,24 Magaz Peso Pol % Amino Sodio Barbate 113,00 17,50 0,72 0,73 Testigos S41 130,77 17,90 % Barbate/Test 86,41 97,77 Villaquirán Peso Pol % Amino Sodio Barbate 121,96 17,15 1,13 0,33 Testigos S41 141,11 17,40 % Barbate/Test 86,43 98,56 Laguna de N. Peso Pol % Amino Sodio Barbate 100,75 15,93 2,31 0,46 Testigos S41 122,62 15,60 % Barbate/Test 82,16 102,08

En el campo de Villavieja, el valor de alfa-amino de la variedad Barbate está por debajo del valor del sodio y en cuanto a valores agronómicos, el peso es inferior a la media de los testigos de la S41 en las cinco localidades. Se puede decir que donde hubo mayor presión por rizomanía fue en Villavieja. Cuidados culturales Generales - Siembra: Sembradora KUHN PLJ Mono M300, adaptada para ensayos por S.A. ERMAS y regulada para 50 cm entre líneas y 1,5 2 cm de profundidad. Todos los ensayos se sembraron a 13,8 cm entre semillas. - Riegos: Los necesarios para nascencia y desarrollo del cultivo, siguiendo las recomendaciones del PAR. - Patología: Toda la semilla estaba tratada con Poncho Beta o Cruiser Force y Tachigaren. Durante el cultivo se trataron puntualmente pulgones y enfermedades foliares. - Herbicidas: Se siguieron las recomendaciones y programas de AIMCRA en preemergencia y postemergencia. - Recolección: Mecanizada con el equipo diseñado por AIMCRA y fabricado por MACE. El equipo utilizado en Laguna es el mismo, propiedad del agricultor. 12 Datos culturales específicos Localidad Fecha Siembra Fecha Recolección Abonado N P 2 O 5 K 2 0 Villavieja del Cerro (Va) 11-03-2014 06-11-2014 187 92 0 Valladolid (Va) 19-03-2014 21-10-2014 148 0 0 Magaz de Pisuerga (Pa) 13-03-2014 24-10-2014 187 138 0 Villaquirán de los Infantes (Bu) 15-03-2014 30-10-2014 178 90 90 Laguna de Negrillos (Le) 27-03-2014 27-10-2014 280 120 120 Análisis de suelos Villavieja Valladolid Magaz Villaquirán Laguna Textura Franco-arcillosa Arcillosa Arcillosa Franco-arcillosa Franca ph (1/2,5 agua) 8,3 8,3 8,3 8,5 6,4 M.O. (%) 1,3 2,4 1,6 2,6 1,1 Fósforo (ppm) 17 40 5 28 12 Potasio (ppm) 92 589 211 404 223 Magnesio (ppm) 394 339 190 245 95 Calcio (ppm) 2720 4400 4350 4480 1260 Sodio (ppm) 139 54 64 29 65 Carbonatos (%) 1,9 37,8 14,0 13,5 0,8 Análisis de nematodos Se han realizado análisis de nematodos de todas las parcelas de ensayo. En ninguna aparecieron cantidades de huevos + larvas suficientes como para descartarlas para ensayos. En la siguiente tabla se muestran los resultados del análisis de cada una de las parcelas:

Localidad Villavieja Valladolid Magaz Villaquirán Laguna Grado de infestación Nulo Nulo Nulo Muy ligero Nulo Además de los análisis, se utilizó la variedad Fernando (variedad tolerante a nematodos), para contrastar el grado de infestación. Los resultados de esta variedad fueron los siguientes: Valladolid Peso Pol % Fernando 110,21 16,48 Testigos S41 143,81 16,80 % Fernando/Test 76,64 98,07 Villavieja Peso Pol % Fernando 133,61 15,55 Testigos S41 132,27 15,60 % Fernando/Test 101,01 99,68 Magaz Peso Pol % Fernando 105,07 17,63 Testigos S41 130,77 17,90 % Fernando/Test 80,35 98,46 Villaquirán Peso Pol % Fernando 137,93 16,40 Testigos S41 141,11 17,40 % Fernando/Test 97,75 94,25 Laguna de N. Peso Pol % Fernando 118,39 15,68 Testigos S41 122,62 15,60 % Fernando/Test 96,55 100,48 13 Con los resultados de esta variedad, se puede decir que no hubo presencia de nematodos en las parcelas de este año 2014. Desarrollo e incidencias Se sembró un campo en la localidad de Villamarciel, que debido a la cantidad de parcelas anuladas por roderas de tratamientos, se dicidió no cosechar. También sufrieron el mismo problema los campos de Laguna de Negrillos y Valladolid, aunque en menor medida. Con la distancia de siembra elegida (13,8 cm), se ha obtenido una población de aproximadamente 124.000 plantas por hectárea, con lo que el porcentaje de nascencia media de los ensayos fue del 85%. La recolección se efectuó en perfectas condiciones, mecanizada en todos los ensayos. RESULTADOS Reagrupamiento año 2014 y series 41, 91, 92, 83 (tablas 1 a 5) Reagrupamiento años 2014 y 2013 (Tabla 6) Reagrupamiento años 2014, 2013 y 2012 (Tabla 7)

Los resultados de los ensayos individuales figuran en los anejos. TABLA 1 Reagrupamiento general año 2014: Reagrupa S41 año 2014 Reagrupa S91 año 2014 Reagrupa S92 año 2014 Reagrupa S83 año 2014 Agronomia Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza 1694.- BTS 245 116,30 96,21 111,89 110,03 99,54 1244.- LUDWINA KWS 106,02 102,31 108,39 109,54 99,70 1787.- BTS213 107,09 101,39 108,64 109,33 99,92 1583.- VULCANIA KWS 104,91 102,52 107,51 108,49 99,89 1443.- MARESSA 104,52 102,67 107,26 108,26 99,81 1587.- BTS 455 102,01 104,25 106,24 107,97 99,98 1582.- DANICIA KWS 107,36 100,31 107,60 107,59 99,96 1783.- 4K477 102,57 103,10 105,90 107,33 100,06 1793.- HI1391 107,40 99,60 106,90 106,64 99,36 1789.- BETA 447 102,34 102,61 105,02 105,96 99,87 1725.- HI1363 104,86 100,73 105,55 105,74 99,66 1601.- LOUISA KWS 99,23 104,37 103,56 105,32 100,24 1786.- 4K519 111,09 96,15 106,83 104,96 99,43 1822.- SV1462 101,19 102,59 103,92 104,87 100,13 1302.- ISABELLA KWS 102,54 101,56 104,10 104,67 99,83 1781.- 3K433 103,35 100,83 104,24 104,62 99,87 1711.- ARISTEA KWS 107,63 98,09 105,53 104,55 99,56 1798.- MA4039 104,09 100,29 104,39 104,47 99,26 1797.- MA2180 102,41 101,47 103,81 104,38 99,53 1536.- VICTORIANA KWS 101,86 101,57 103,49 104,00 99,92 1608.- BTS 640 99,90 102,77 102,68 103,80 99,66 1616.- VIENETTA KWS 99,99 102,76 102,72 103,80 100,22 1688.- FRESIA KWS 105,24 98,89 104,10 103,61 99,50 1712.- SR-836 102,81 100,61 103,33 103,54 100,28 1794.- HI1401 102,02 101,04 102,96 103,20 99,27 1823.- SV1463 101,07 101,51 102,56 103,13 100,05 1447.- MINELLA 101,27 101,44 102,57 103,04 99,60 1580.- BTS 315 100,13 101,91 102,06 102,89 99,76 1785.- 4K500 104,41 98,89 103,26 102,80 99,66 1370.- ANNIKA 100,55 101,68 102,09 102,69 99,82 1540.- SAMUELA KWS 102,50 100,39 102,75 102,68 99,56 1701.- CANTABRIA KWS 105,39 98,15 103,40 102,58 99,41 1511.- HISPANIA 103,85 99,26 102,96 102,51 99,53 1784.- 4K496 105,02 98,18 103,16 102,44 99,54 T 1193.- SANDRINA KWS 101,81 100,41 102,22 102,42 99,90 14

1719.- SR-827 99,00 102,42 101,32 102,31 100,04 1374.- NADINA 100,86 101,12 101,77 102,28 100,05 1538.- LISANNA KWS 99,94 101,65 101,58 102,28 100,23 1709.- SR-865 101,44 100,42 101,80 101,91 99,51 1825.- SV1465 101,72 99,93 101,73 101,62 100,18 1788.- BETA436 104,80 97,83 102,50 101,60 99,22 1809.- ST12493 97,89 102,52 100,38 101,50 100,22 1795.- HI1409 104,41 98,12 102,39 101,46 99,34 1802.- ST12422 99,73 100,71 100,67 100,96 100,22 1730.- ST12322 93,29 105,72 98,55 100,77 100,28 1812.- ST12498 103,13 98,27 101,47 100,76 100,15 1820.- SV1460 98,22 101,79 99,96 100,65 100,24 1741.- ST12488 94,74 104,30 98,87 100,56 99,88 1697.- BEETLE 97,54 102,34 99,69 100,55 100,00 T 1366.- PASTEUR 99,74 100,45 100,17 100,35 100,05 1607.- SYBELIUS 101,77 99,17 100,85 100,30 99,46 1827.- SV1467 95,72 103,45 98,97 100,25 99,88 1593.- PAVAROTTI 97,66 101,88 99,46 100,22 100,17 1240.- ELEONORA KWS 99,41 100,54 99,86 100,16 99,79 1796.- MA2163 101,84 98,85 100,57 99,95 99,22 1599.- BTS 920 100,04 100,07 100,05 99,95 100,06 1685.- HI1330 102,18 98,63 100,78 99,89 99,21 1592.- MATROS 100,03 99,93 99,88 99,77 99,42 1408.- ALEXINA KWS 94,32 104,13 98,31 99,66 100,24 1811.- ST12497 100,18 99,27 99,43 99,08 100,01 1613.- MATINA 99,65 99,59 99,18 98,97 99,34 1828.- SV1468 96,02 102,16 98,06 98,95 100,09 1792.- HI1351 101,52 98,21 99,69 98,92 99,09 1621.- SR-717 99,81 99,04 98,83 98,28 100,09 1818.- SV1427 97,03 100,90 97,87 98,24 99,94 1724.- MA2064 97,38 100,67 97,92 98,07 99,60 1713.- SR-839 99,81 98,75 98,57 98,07 99,49 1415.- ENOLINA KWS 99,38 99,12 98,48 98,04 99,79 1482.- ORBITE 100,11 98,37 98,48 97,72 99,45 1596.- SR-714 96,74 100,70 97,36 97,63 100,37 1618.- CYRENA 95,78 101,43 97,19 97,61 100,04 T 1217.- ERESMA 98,45 99,15 97,61 97,23 100,05 1808.- ST12492 98,58 98,99 97,54 97,11 100,11 1589.- DUKESA 96,39 100,44 96,86 96,86 99,41 1543.- BOSCH 95,49 100,98 96,46 96,78 99,81 1801.- ST12404 99,25 98,14 97,53 96,74 99,69 1826.- SV1466 97,23 99,39 96,74 96,47 100,10 1815.- ST15425 92,33 103,12 95,22 96,42 99,75 1780.- 3K390 95,24 100,60 95,95 96,30 99,72 1782.- 4K468 97,56 98,99 96,61 96,28 99,51 1581.- SR-718 99,27 97,88 97,23 96,26 99,32 15

1756.- 4K443 96,82 99,16 96,21 96,04 99,57 1718.- MYRIA KWS 97,89 98,59 96,47 95,87 99,82 1819.- SV1438 97,26 98,93 96,22 95,80 99,82 1790.- BETA458 101,73 95,83 97,60 95,68 99,35 1817.- SV1422 100,20 96,77 97,00 95,65 99,22 1806.- ST12474 98,03 98,32 96,28 95,53 99,95 1600.- BOLLYWOOD 101,11 96,27 97,17 95,34 99,56 1609.- PELAYO 93,06 101,83 94,66 95,12 100,10 1372.- AMALIA KWS 89,29 104,39 93,32 94,94 100,08 1373.- VIVIANNA KWS 97,01 98,13 95,21 94,38 99,73 1241.- GERALDINA 93,73 100,56 94,24 94,36 99,14 1805.- ST12472 92,82 101,09 93,81 94,25 99,65 1807.- ST12491 97,24 97,76 95,04 94,17 99,88 1831.- SV1471 95,78 98,67 94,55 93,98 99,95 1579.- GRAVITY 94,00 99,94 93,89 93,84 99,22 1800.- MA4055 96,27 98,11 94,44 93,62 99,25 1803.- ST12423 94,45 99,28 93,77 93,48 99,96 1522.- ALMONTE 90,31 102,58 92,58 93,31 99,30 1821.- SV1461 96,25 97,83 94,16 93,18 99,93 1829.- SV1469 93,29 99,83 93,09 93,05 99,45 1804.- ST12471 94,99 98,51 93,61 92,97 99,28 1791.- HI1324 100,18 94,79 95,05 92,85 99,11 1824.- SV1464 91,80 100,79 92,52 92,75 99,90 1323.- BIFORT 95,99 97,04 93,19 91,84 99,61 1700.- SZ-841 91,41 100,15 91,50 91,55 100,07 1799.- MA4054 99,12 94,20 93,32 90,88 99,00 1816.- ST15432 93,58 97,69 91,49 90,50 99,87 1695.- BETA 333 93,37 97,44 90,96 89,91 99,55 1813.- ST12499 96,78 95,11 92,07 89,82 99,65 1689.- MA4033 94,05 96,74 91,03 89,54 99,18 1539.- FERANZA KWS 88,66 100,48 89,22 89,52 99,55 1526.- AZOTE 89,83 98,77 88,69 88,21 99,92 1810.- ST12496 88,78 99,48 88,37 88,04 99,55 1588.- SZ-711 88,31 99,64 87,99 87,82 99,82 1151.- AMATOS 85,70 101,13 86,80 87,33 99,94 1830.- SV1470 88,33 97,71 86,30 85,51 99,12 1498.- MOLIERE 84,49 99,90 84,35 84,31 99,74 1726.- XANTHUS 90,24 94,79 85,53 83,43 98,59 904.- NAGANO 83,90 99,43 83,42 83,17 100,21 1612.- CADMUS 87,51 95,59 83,69 81,81 99,06 1705.- HI1358 85,95 94,37 81,11 78,32 98,54 1814.- ST14463 81,36 93,54 76,17 73,90 99,14 Med. Ensayo 97,44 99,73 97,18 97,01 99,73 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Med. Ensayo(/ha) 129,77 16,60 21,56 136,77 95,27 Med. Testigos (/ha) 133,23 16,64 22,20 141,10 95,52 16

TABLA 2 Reagrupamiento S41 año 2014: 0141120014 JSJ 0141120114 JH 0141120214 AZU 0141120414 AG 0141120514 EE Agronomia Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza 1244.- LUDWINA KWS 106,02 102,31 108,39 109,54 99,70 1583.- VULCANIA KWS 104,91 102,52 107,51 108,49 99,89 1443.- MARESSA 104,52 102,67 107,26 108,26 99,81 1587.- BTS 455 102,01 104,25 106,24 107,97 99,98 1582.- DANICIA KWS 107,36 100,31 107,60 107,59 99,96 1601.- LOUISA KWS 99,23 104,37 103,56 105,32 100,24 1302.- ISABELLA KWS 102,54 101,56 104,10 104,67 99,83 1536.- VICTORIANA KWS 101,86 101,57 103,49 104,00 99,92 1608.- BTS 640 99,90 102,77 102,68 103,80 99,66 1616.- VIENETTA KWS 99,99 102,76 102,72 103,80 100,22 T 1193.- SANDRINA KWS 102,39 100,65 103,05 103,38 99,84 1447.- MINELLA 101,27 101,44 102,57 103,04 99,60 1580.- BTS 315 100,13 101,91 102,06 102,89 99,76 1370.- ANNIKA 100,55 101,68 102,09 102,69 99,82 1540.- SAMUELA KWS 102,50 100,39 102,75 102,68 99,56 1511.- HISPANIA 103,85 99,26 102,96 102,51 99,53 1374.- NADINA 100,86 101,12 101,77 102,28 100,05 1538.- LISANNA KWS 99,94 101,65 101,58 102,28 100,23 1607.- SYBELIUS 101,77 99,17 100,85 100,30 99,46 1593.- PAVAROTTI 97,66 101,88 99,46 100,22 100,17 1240.- ELEONORA KWS 99,41 100,54 99,86 100,16 99,79 1599.- BTS 920 100,04 100,07 100,05 99,95 100,06 T 1366.- PASTEUR 98,54 101,01 99,52 99,92 100,03 1592.- MATROS 100,03 99,93 99,88 99,77 99,42 1408.- ALEXINA KWS 94,32 104,13 98,31 99,66 100,24 1613.- MATINA 99,65 99,59 99,18 98,97 99,34 1621.- SR-717 99,81 99,04 98,83 98,28 100,09 1482.- ORBITE 100,11 98,37 98,48 97,72 99,45 1596.- SR-714 96,74 100,70 97,36 97,63 100,37 1618.- CYRENA 95,78 101,43 97,19 97,61 100,04 1589.- DUKESA 96,39 100,44 96,86 96,86 99,41 1543.- BOSCH 95,49 100,98 96,46 96,78 99,81 T 1217.- ERESMA 99,07 98,33 97,44 96,70 100,13 1581.- SR-718 99,27 97,88 97,23 96,26 99,32 1609.- PELAYO 93,06 101,83 94,66 95,12 100,10 1372.- AMALIA KWS 89,29 104,39 93,32 94,94 100,08 17

1241.- GERALDINA 93,73 100,56 94,24 94,36 99,14 1522.- ALMONTE 90,31 102,58 92,58 93,31 99,30 1323.- BIFORT 95,99 97,04 93,19 91,84 99,61 1539.- FERANZA KWS 88,66 100,48 89,22 89,52 99,55 Med. Ensayo 99,12 101,09 100,16 100,53 99,81 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4,89 2,07 5,48 5,95 0,35 Var. Error 23,51 4,39 30,11 35,80 0,12 F.Cal. 3,79** 3,46** 3,24** 3,10** 4,10** M.S.D.5% 6,06 2,62 6,86 7,47 0,43 M.S.D.1% 8,00 3,46 9,05 9,87 0,57 Med. Ensayo(/ha) 134,23 16,83 22,62 144,28 95,27 Med. Testigos (/ha) 135,32 16,65 22,56 143,42 95,45 18 TABLA 3 Reagrupamiento S91 año 2014: 0191120614 JSJ 0191120714 JH 0191120814 AZU 0191121014 AG 0191121114 EE Agronomia Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza 1787.- BTS213 107,09 101,39 108,64 109,33 99,92 1783.- 4K477 102,57 103,10 105,90 107,33 100,06 1793.- HI1391 107,40 99,60 106,90 106,64 99,36 1789.- BETA447 102,34 102,61 105,02 105,96 99,87 1786.- 4K519 111,09 96,15 106,83 104,96 99,43 1822.- SV1462 101,19 102,59 103,92 104,87 100,13 1781.- 3K433 103,35 100,83 104,24 104,62 99,87 1798.- MA4039 104,09 100,29 104,39 104,47 99,26 1797.- MA2180 102,41 101,47 103,81 104,38 99,53 1794.- HI1401 102,02 101,04 102,96 103,20 99,27 1823.- SV1463 101,07 101,51 102,56 103,13 100,05 1785.- 4K500 104,41 98,89 103,26 102,80 99,66 T 1193.- SANDRINA KWS 101,19 100,90 102,09 102,50 100,11 1784.- 4K496 105,02 98,18 103,16 102,44 99,54 T 1366.- PASTEUR 102,05 99,71 101,76 101,65 99,95 1825.- SV1465 101,72 99,93 101,73 101,62 100,18 1788.- BETA436 104,80 97,83 102,50 101,60 99,22 1809.- ST12493 97,89 102,52 100,38 101,50 100,22 1795.- HI1409 104,41 98,12 102,39 101,46 99,34 1802.- ST12422 99,73 100,71 100,67 100,96 100,22 1812.- ST12498 103,13 98,27 101,47 100,76 100,15 1820.- SV1460 98,22 101,79 99,96 100,65 100,24

1741.- ST12488 94,74 104,30 98,87 100,56 99,88 1827.- SV1467 95,72 103,45 98,97 100,25 99,88 1796.- MA2163 101,84 98,85 100,57 99,95 99,22 1811.- ST12497 100,18 99,27 99,43 99,08 100,01 1828.- SV1468 96,02 102,16 98,06 98,95 100,09 1792.- HI1351 101,52 98,21 99,69 98,92 99,09 1818.- SV1427 97,03 100,90 97,87 98,24 99,94 1808.- ST12492 98,58 98,99 97,54 97,11 100,11 1801.- ST12404 99,25 98,14 97,53 96,74 99,69 1826.- SV1466 97,23 99,39 96,74 96,47 100,10 1815.- ST15425 92,33 103,12 95,22 96,42 99,75 1780.- 3K390 95,24 100,60 95,95 96,30 99,72 1782.- 4K468 97,56 98,99 96,61 96,28 99,51 1756.- 4K443 96,82 99,16 96,21 96,04 99,57 T 1217.- ERESMA 96,75 99,39 96,15 95,84 99,94 1819.- SV1438 97,26 98,93 96,22 95,80 99,82 1790.- BETA458 101,73 95,83 97,60 95,68 99,35 1817.- SV1422 100,20 96,77 97,00 95,65 99,22 1806.- ST12474 98,03 98,32 96,28 95,53 99,95 1805.- ST12472 92,82 101,09 93,81 94,25 99,65 1807.- ST12491 97,24 97,76 95,04 94,17 99,88 1831.- SV1471 95,78 98,67 94,55 93,98 99,95 1800.- MA4055 96,27 98,11 94,44 93,62 99,25 1803.- ST12423 94,45 99,28 93,77 93,48 99,96 1821.- SV1461 96,25 97,83 94,16 93,18 99,93 1829.- SV1469 93,29 99,83 93,09 93,05 99,45 1804.- ST12471 94,99 98,51 93,61 92,97 99,28 1791.- HI1324 100,18 94,79 95,05 92,85 99,11 1824.- SV1464 91,80 100,79 92,52 92,75 99,90 1799.- MA4054 99,12 94,20 93,32 90,88 99,00 1816.- ST15432 93,58 97,69 91,49 90,50 99,87 1813.- ST12499 96,78 95,11 92,07 89,82 99,65 1810.- ST12496 88,78 99,48 88,37 88,04 99,55 1830.- SV1470 88,33 97,71 86,30 85,51 99,12 1814.- ST14463 81,36 93,54 76,17 73,90 99,14 Med. Ensayo 98,71 99,41 98,15 97,89 99,70 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 5,02 2,11 5,52 6,01 0,36 Var. Error 24,55 4,39 29,38 34,67 0,13 F.Cal. 5,25** 6,10** 5,34** 5,31** 4,87** M.S.D.5% 6,18 2,61 6,76 7,34 0,45 M.S.D.1% 8,14 3,44 8,91 9,67 0,59 Med. Ensayo(/ha) 128,21 16,83 21,59 137,69 95,22 Med. Testigos (/ha) 129,85 16,93 22,00 140,75 95,50 19

TABLA 4 Reagrupamiento S92 año 2014: 0192121214 JSJ 0192121314 JH 0192121414 AZU 0192121614 AG 0192121714 EE Agronomia Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza 1694.- BTS 245 116,30 96,21 111,89 110,03 99,54 1725.- HI1363 104,86 100,73 105,55 105,74 99,66 1711.- ARISTEA KWS 107,63 98,09 105,53 104,55 99,56 1688.- FRESIA KWS 105,24 98,89 104,10 103,61 99,50 1712.- SR-836 102,81 100,61 103,33 103,54 100,28 1701.- CANTABRIA KWS 105,39 98,15 103,40 102,58 99,41 T 1193.- SANDRINA KWS 101,93 100,35 102,28 102,47 99,89 1719.- SR-827 99,00 102,42 101,32 102,31 100,04 1709.- SR-865 101,44 100,42 101,80 101,91 99,51 1730.- ST12322 93,29 105,72 98,55 100,77 100,28 1697.- BEETLE 97,54 102,34 99,69 100,55 100,00 1685.- HI1330 102,18 98,63 100,78 99,89 99,21 T 1366.- PASTEUR 98,97 100,15 99,10 99,11 100,11 T 1217.- ERESMA 99,10 99,51 98,62 98,42 99,99 1713.- SR-839 99,81 98,75 98,57 98,07 99,49 1724.- MA2064 97,38 100,67 97,92 98,07 99,60 1718.- MYRIA KWS 97,89 98,59 96,47 95,87 99,82 1600.- BOLLYWOOD 101,11 96,27 97,17 95,34 99,56 1700.- SZ-841 91,41 100,15 91,50 91,55 100,07 1695.- BETA 333 93,37 97,44 90,96 89,91 99,55 1689.- MA4033 94,05 96,74 91,03 89,54 99,18 1726.- XANTHUS 90,24 94,79 85,53 83,43 98,59 1705.- HI1358 85,95 94,37 81,11 78,32 98,54 Med. Ensayo 99,43 99,13 98,53 98,07 99,63 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4,59 2,02 4,93 5,39 0,34 Var. Error 20,80 4,00 23,62 27,96 0,12 F.Cal. 10,13** 8,34** 9,96** 9,70** 8,94** M.S.D.5% 5,73 2,51 6,11 6,65 0,43 M.S.D.1% 7,59 3,33 8,09 8,80 0,57 Med. Ensayo(/ha) 132,28 16,35 21,64 136,39 95,15 Med. Testigos (/ha) 133,23 16,49 22,00 139,36 95,50 20

TABLA 5 Reagrupamiento S83 año 2014: 0183122414 JSJ 0183122514 JH 0183122614 AZU 0183122814 AG 0183122914 EE Agronomia Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza T 1193.- SANDRINA KWS 101,71 99,74 101,47 101,31 99,77 T 1366.- PASTEUR 99,40 100,91 100,31 100,73 100,10 1415.- ENOLINA KWS 99,38 99,12 98,48 98,04 99,79 T 1217.- ERESMA 98,89 99,35 98,22 97,96 100,14 1373.- VIVIANNA KWS 97,01 98,13 95,21 94,38 99,73 1579.- GRAVITY 94,00 99,94 93,89 93,84 99,22 1526.- AZOTE 89,83 98,77 88,69 88,21 99,92 1588.- SZ-711 88,31 99,64 87,99 87,82 99,82 1151.- AMATOS 85,70 101,13 86,80 87,33 99,94 1498.- MOLIERE 84,49 99,90 84,35 84,31 99,74 904.- NAGANO 83,90 99,43 83,42 83,17 100,21 1612.- CADMUS 87,51 95,59 83,69 81,81 99,06 Med. Ensayo 92,51 99,30 91,88 91,58 99,79 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4,43 1,78 4,75 5,13 0,30 Var. Error 16,82 3,13 19,08 22,09 0,09 F.Cal. 12,90** 3,26** 12,11** 11,04** 6,59** M.S.D.5% 5,23 2,26 5,57 5,99 0,38 M.S.D.1% 6,98 3,01 7,44 8,00 0,51 Med. Ensayo(/ha) 124,35 16,39 20,40 128,72 95,44 Med. Testigos (/ha) 134,53 16,50 22,24 140,88 95,64 21 TABLA 6 Reagrupamiento general años 2014 y 2013 Reagrupa general año 2014 Reagrupa general año 2013 Agronomia Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza 1694.- BTS 245 115,23 96,95 111,67 110,36 99,57 1601.- LOUISA KWS 103,34 103,78 107,24 108,70 99,98 1582.- DANICIA KWS 107,23 99,91 107,17 107,15 99,97 1511.- HISPANIA 106,76 99,82 106,58 106,48 99,62 1587.- BTS 455 101,33 103,54 104,87 106,28 100,01 1536.- VICTORIANA KWS 103,29 101,59 105,00 105,40 99,98

1616.- VIENETTA KWS 102,27 102,31 104,56 105,35 100,14 1580.- BTS 315 102,71 101,15 103,83 104,37 99,82 1711.- ARISTEA KWS 105,96 99,11 104,91 104,34 99,69 1443.- MARESSA 99,93 102,79 102,73 103,62 99,78 1701.- CANTABRIA KWS 105,02 99,09 103,97 103,50 99,55 1599.- BTS 920 103,37 100,07 103,40 103,33 100,08 1697.- BEETLE 99,90 102,90 102,72 103,31 100,18 1618.- CYRENA 103,60 100,21 103,56 103,30 99,96 1583.- VULCANIA KWS 99,80 102,44 102,26 103,18 99,90 1608.- BTS 640 101,53 101,30 102,76 103,03 99,69 1725.- HI1363 101,51 101,24 102,73 102,95 99,85 1719.- SR-827 101,33 100,75 101,93 102,12 99,72 1244.- LUDWINA KWS 97,92 102,93 100,79 102,04 99,82 1408.- ALEXINA KWS 97,81 103,22 100,98 101,97 100,14 1482.- ORBITE 104,60 98,26 102,67 101,78 99,53 1688.- FRESIA KWS 102,20 99,68 101,84 101,63 99,60 1712.- SR-836 101,52 100,34 101,73 101,54 100,13 1730.- ST12322 94,34 105,87 99,88 101,45 100,08 1540.- SAMUELA KWS 101,36 100,10 101,47 101,43 99,74 1709.- SR-865 101,55 99,98 101,44 101,29 99,46 1240.- ELEONORA KWS 99,99 100,89 100,89 101,17 99,85 1302.- ISABELLA KWS 98,01 102,40 100,34 101,01 99,85 1685.- HI1330 101,33 99,90 101,19 100,76 99,48 T 1366.- PASTEUR 100,32 100,18 100,49 100,58 100,04 1593.- PAVAROTTI 99,48 100,69 100,11 100,37 100,15 1538.- LISANNA KWS 101,42 99,20 100,62 100,35 100,03 T 1193.- SANDRINA KWS 99,86 100,32 100,20 100,24 99,94 1522.- ALMONTE 96,16 102,83 98,91 99,62 99,45 1609.- PELAYO 97,91 101,32 99,13 99,57 100,08 1447.- MINELLA 97,44 101,50 98,86 99,53 99,74 1372.- AMALIA KWS 93,74 104,44 98,08 99,52 100,07 1592.- MATROS 99,70 99,81 99,45 99,27 99,58 1713.- SR-839 101,19 98,68 99,77 99,22 99,60 T 1217.- ERESMA 99,81 99,50 99,31 99,18 100,02 1370.- ANNIKA 96,81 101,81 98,55 99,11 99,95 1621.- SR-717 101,38 98,37 99,67 99,04 100,14 1596.- SR-714 98,69 100,26 98,85 98,93 100,11 1718.- MYRIA KWS 99,13 99,89 98,94 98,71 99,91 1724.- MA2064 97,77 100,90 98,61 98,70 99,77 1607.- SYBELIUS 96,12 101,66 97,57 97,80 99,69 1323.- BIFORT 101,22 97,46 98,70 97,59 99,75 1374.- NADINA 96,26 100,74 96,88 97,20 100,05 1415.- ENOLINA KWS 96,07 100,89 96,81 96,86 99,95 1581.- SR-718 101,79 96,76 98,27 96,79 99,36 1613.- MATINA 96,53 100,17 96,60 96,64 99,55 1539.- FERANZA KWS 95,23 100,77 96,08 96,50 99,74 22

1543.- BOSCH 95,75 99,69 95,50 95,44 99,80 1600.- BOLLYWOOD 101,86 95,58 97,19 95,36 99,75 1241.- GERALDINA 94,01 101,03 95,05 95,34 99,46 1689.- MA4033 97,90 97,32 95,17 93,97 99,42 1589.- DUKESA 93,75 100,17 93,84 93,68 99,51 1373.- VIVIANNA KWS 93,37 99,43 92,79 92,43 99,85 1700.- SZ-841 91,30 100,11 91,40 91,34 100,09 1588.- SZ-711 88,50 100,68 89,06 89,27 100,00 1151.- AMATOS 86,75 101,56 88,19 88,68 100,00 1579.- GRAVITY 91,11 97,39 88,69 87,87 99,38 1526.- AZOTE 88,10 99,29 87,46 87,26 99,84 1695.- BETA 333 89,18 97,34 86,66 85,68 99,57 1498.- MOLIERE 84,31 101,18 85,34 85,66 99,99 904.- NAGANO 84,76 100,68 85,33 85,62 100,24 1726.- XANTHUS 88,28 96,53 85,11 83,77 98,95 1705.- HI1358 86,91 97,94 85,09 83,69 99,03 1612.- CADMUS 87,35 96,09 83,97 82,57 99,29 Med. Ensayo 96,37 100,11 96,45 96,37 99,80 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4,52 1,42 4,33 4,38 0,20 Var. Error 19,67 2,03 18,14 18,55 0,04 F.Cal. 3,42** 3,93** 4,03** 4,29** 3,72** M.S.D.5% 8,85 2,84 8,50 8,59 0,40 M.S.D.1% 11,75 3,78 11,29 11,41 0,54 Med. Ensayo(/ha) 118,91 17,12 20,25 129,42 95,87 Med. Testigos (/ha) 123,30 17,10 21,01 134,45 96,06 23 En negrita figuran las variedades citadas para la siembra de 2015.

TABLA 7 Reagrupamiento años 2014, 2013 y 2012 Reagrupa general año 2014 Reagrupa general año 2013 Reagrupa general año 2012 Agronomía Valores Relativos de Relativos Variedades Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza 1601.- LOUISA KWS 105,08 104,14 109,38 110,99 100,10 1582.- DANICIA KWS 109,78 100,28 110,15 110,30 100,06 1587.- BTS 455 104,07 103,59 107,76 109,22 100,05 1583.- VULCANIA KWS 102,50 102,91 105,52 106,66 99,85 1443.- MARESSA 101,86 103,35 105,31 106,53 99,96 1536.- VICTORIANA KWS 104,54 101,37 106,02 106,42 100,14 1580.- BTS 315 102,96 102,24 105,23 106,19 100,01 1599.- BTS 920 104,67 100,92 105,61 105,92 100,04 1540.- SAMUELA KWS 105,49 100,27 105,78 105,84 99,98 1608.- BTS 640 103,09 101,63 104,67 105,15 99,73 1616.- VIENETTA KWS 101,04 102,95 103,92 104,96 100,20 1618.- CYRENA 103,83 100,91 104,55 104,67 99,98 1511.- HISPANIA 104,16 100,38 104,52 104,60 99,68 1482.- ORBITE 105,47 99,49 104,90 104,58 99,55 1244.- LUDWINA KWS 99,13 103,11 102,21 103,53 99,80 1538.- LISANNA KWS 102,01 100,74 102,81 103,11 100,28 1447.- MINELLA 101,44 101,05 102,49 103,00 99,80 1592.- MATROS 101,68 100,77 102,44 102,67 99,62 1408.- ALEXINA KWS 97,62 103,75 101,33 102,63 100,13 1302.- ISABELLA KWS 99,36 102,15 101,49 102,18 99,84 1240.- ELEONORA KWS 100,10 101,36 101,47 101,96 99,91 T 1366.- PASTEUR 100,47 100,62 101,14 101,42 100,04 1613.- MATINA 100,25 100,62 100,87 101,12 99,55 T 1193.- SANDRINA KWS 100,81 100,25 101,08 101,11 99,96 1374.- NADINA 99,86 100,85 100,65 101,03 100,08 1593.- PAVAROTTI 100,42 100,50 100,84 101,01 100,09 1370.- ANNIKA 98,34 101,86 100,15 100,79 99,95 1522.- ALMONTE 97,36 102,52 99,85 100,58 99,74 1621.- SR-717 102,44 98,69 101,06 100,55 100,18 1596.- SR-714 98,90 101,21 100,02 100,46 100,17 T 1217.- ERESMA 100,18 99,81 99,99 99,95 99,99 1609.- PELAYO 99,07 100,67 99,61 99,78 100,05 1543.- BOSCH 98,89 100,45 99,44 99,67 100,06 1415.- ENOLINA KWS 98,31 101,11 99,33 99,59 100,02 1372.- AMALIA KWS 92,88 105,21 97,83 99,52 100,17 1607.- SYBELIUS 97,78 101,02 98,66 98,78 99,64 1589.- DUKESA 98,13 100,61 98,69 98,76 99,54 1581.- SR-718 100,90 98,10 98,80 97,91 99,55 24

1539.- FERANZA KWS 96,00 101,25 97,30 97,86 99,75 1323.- BIFORT 100,86 97,87 98,71 97,79 99,81 1241.- GERALDINA 94,64 101,85 96,43 97,08 99,62 1600.- BOLLYWOOD 99,80 96,93 96,55 95,25 99,65 1373.- VIVIANNA KWS 94,63 100,13 94,76 94,75 99,88 1588.- SZ-711 90,05 100,80 90,70 90,94 99,91 1579.- GRAVITY 92,24 98,75 91,06 90,66 99,37 1151.- AMATOS 86,47 101,35 87,75 88,21 99,94 1498.- MOLIERE 86,75 100,68 87,38 87,58 99,95 1526.- AZOTE 88,15 99,48 87,70 87,56 100,06 1612.- CADMUS 91,98 96,18 88,46 86,95 99,14 904.- NAGANO 86,30 100,50 86,72 86,89 100,12 Med. Ensayo 96,99 100,50 97,46 97,57 99,87 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4,44 1,30 4,16 4,16 0,21 Var. Error 19,30 1,73 17,31 17,37 0,05 F.Cal. 4,25** 5,15** 5,61** 6,19** 3,72** M.S.D.5% 7,12 2,13 6,74 6,75 0,34 M.S.D.1% 9,42 2,82 8,92 8,94 0,46 Med. Ensayo(/ha) 116,75 17,19 19,99 128,17 95,81 Med. Testigos (/ha) 120,38 17,11 20,53 131,55 95,93 25 En negrita aparecen las variedades recomendadas para la siembra de 2015. La variedad Orbite obtuvo el rendimiento para ser recomendada, pero no cumplió con el criterio de calidad. Variedades recomendadas para siembra primaveral de 2015 Siguiendo las normas del Protocolo de Variedades, las variedades recomendadas son las que resultan del reagrupamiento de los tres últimos años, cuyo IEA está comprendido entre el de la primera clasificada y el que resulta de restar a éste la mínima diferencia significativa (del IEA) al 5%. De la lista de variedades recomendadas, se eliminan las que tengan una Pureza inferior a 100 - MDS (5%), con un máximo de variedades eliminadas por baja calidad del 15% de las recomendadas. Este año se ha eliminado una variedad (Orbite) por baja calidad. Las variedades recomendadas son las siguientes, ordenadas por sorteo: BTS 455 VIENETTA KWS MARESSA BTS 315 VICTORIANA KWS CYRENA HISPANIA LOUISA KWS SAMUELA KWS VULCANIA KWS BTS 640 BTS 920 DANICIA KWS

Del reagrupamiento de los dos últimos años (tabla 6) se citan como nuevas variedades de interés las que, superando 103 en IEA, llevan dos años de ensayos y sólo dos (Protocolo de Variedades). Estas variedades son: BTS 245 ARISTEA KWS CANTABRIA KWS BEETLE Características de las variedades recomendadas TABLA 8. VARIEDADES RECOMENDADAS SIEMBRA DE PRIMAVERA 2015 26 VARIEDAD Casa comercial Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza Oidio Roya LOUISA KWS KWS 105,08 104,14 109,38 110,99 100,10 Tolerante Sensible DANICIA KWS KWS 109,78 100,28 110,15 110,30 100,06 Tolerante Medio BTS 455 Betaseed 104,07 103,59 107,76 109,22 100,05 Tolerante Sensible VULCANIA KWS KWS 102,50 102,91 105,52 106,66 99,85 Tolerante Tolerante MARESSA Koipesol-Maribó 101,86 103,35 105,31 106,53 99,96 Medio Medio VICTORIANA KWS KWS 104,54 101,37 106,02 106,42 100,14 Tolerante Medio BTS 315 Betaseed 102,96 102,24 105,23 106,19 100,01 Medio Medio BTS 920 Betaseed 104,67 100,92 105,61 105,92 100,04 Sensible Medio SAMUELA KWS KWS 105,49 100,27 105,78 105,84 99,98 Tolerante Sensible BTS 640 Betaseed 103,09 101,63 104,67 105,15 99,73 Sensible Tolerante VIENETTA KWS KWS 101,04 102,95 103,92 104,96 100,20 Tolerante Medio CYRENA Hilleshög 103,83 100,91 104,55 104,67 99,98 Medio Medio HISPANIA Hilleshög 104,16 100,38 104,52 104,60 99,68 Sensible Sensible Los valores de peso, polarización, azúcar, índice económico agricultor y pureza, se expresan en tanto por ciento respecto a los testigos Sandrina KWS, Eresma y Pasteur, los cuales obtuvieron un resultado medio por hectárea de 120,38 toneladas de 17,11 % de polarización y 131,55 de IEA. De la observación detenida de la tabla 8 se puede comprobar el comportamiento de las variedades recomendadas en cuanto a la tendencia a dar más peso, polarización o calidad tecnológica y la sensibilidad a roya y oídio. Estabilidad: Otra característica de las variedades es la estabilidad en rendimiento de un año a otro. En el siguiente gráfico, se muestra la estabilidad de las variedades recomendadas, con los datos de los últimos tres años. Cuanto más corta sea la línea que une los tres años, más estable es la variedad. Los valores que aparecen en el gráfico corresponden al porcentaje de IEA referido a los testigos.

GRÁFICO 1 27

GERMINACIÓN Y NASCENCIA TABLA 9. Germinacion y Nascencia Reagrupamiento año 2014 NASCENCIA Final Valores Absolutos Variedad Casa comercial 96 H 7º día % Nascencia Final Nascencia Final/ha NAGANO SESVANDERHAVE 97 80,61 116,15 AMATOS SESVANDERHAVE 99 83,92 120,94 SANDRINA KWS KWS 99 85,52 123,30 ERESMA SESVANDERHAVE 100 86,55 124,79 ELEONORA KWS KWS 98 83,89 121,02 GERALDINA Betaseed 98 83,62 120,68 LUDWINA KWS KWS 100 85,69 123,65 ISABELLA KWS KWS 99 86,72 125,13 BIFORT SESVANDERHAVE 100 88,21 127,29 PASTEUR Strube 91 85,06 122,66 ANNIKA KWS 96 85,52 123,38 AMALIA KWS KWS 99 83,77 120,88 VIVIANNA KWS KWS 99 83,31 120,06 NADINA Betaseed 100 83,53 120,55 ALEXINA KWS KWS 98 85,45 123,31 ENOLINA KWS KWS 99 86,28 124,30 MARESSA Koipesol - Maribó 99 85,70 123,65 MINELLA Betaseed 99 87,97 126,95 ORBITE Hilleshög 100 84,19 121,49 MOLIERE Strube 85 96 84,02 121,07 HISPANIA Hilleshög 99 86,14 124,32 ALMONTE SESVANDERHAVE 100 81,30 117,31 AZOTE SESVANDERHAVE 99 84,11 121,21 VICTORIANA KWS KWS 99 87,23 125,87 LISANNA KWS KWS 99 87,75 126,62 FERANZA KWS KWS 99 84,23 121,56 SAMUELA KWS KWS 100 87,46 126,21 BOSCH Strube 97 83,44 120,41 GRAVITY Syngenta 99 84,76 122,15 BTS 315 Betaseed 99 81,67 117,85 SR-718 SESVANDERHAVE 100 89,44 129,04 DANICIA KWS KWS 100 83,97 121,15 VULCANIA KWS KWS 100 88,68 127,96 BTS 455 Betaseed 96 85,67 123,65 SZ-711 SESVANDERHAVE 97 81,62 117,63 DUKESA Hilleshög 99 82,22 118,66 MATROS Koipesol - Maribó 100 84,06 121,29 PAVAROTTI Strube 99 88,29 127,43 SR-714 SESVANDERHAVE 98 82,88 119,60 BTS 920 Betaseed 100 85,59 123,51 28

BOLLYWOOD Koipesol - Maribó 100 87,44 125,99 LOUISA KWS KWS 99 86,06 124,19 SYBELIUS Hilleshög 100 84,42 121,83 BTS 640 Betaseed 97 78,99 114,01 PELAYO Strube 98 84,24 121,56 CADMUS Koipesol - Maribó 98 86,22 124,24 MATINA Koipesol - Maribó 99 83,10 119,94 VIENETTA KWS KWS 100 87,10 125,67 CYRENA Hilleshög 97 82,52 119,06 SR-717 SESVANDERHAVE 100 88,18 127,22 HI1330 Hilleshög 100 83,43 120,19 FRESIA KWS KWS 100 83,85 120,80 MA4033 Koipesol - Maribó 99 85,64 123,43 BTS 245 Betaseed 100 88,71 127,81 BETA 333 Betaseed 96 80,27 115,68 SR-861 SESVANDERHAVE 100 79,00 113,86 SZ-841 SESVANDERHAVE 98 83,32 120,06 CANTABRIA KWS KWS 100 84,89 122,28 HI1358 Hilleshög 100 84,89 122,35 SR-865 SESVANDERHAVE 100 85,54 123,23 ARISTEA KWS KWS 98 86,66 124,84 SR-836 SESVANDERHAVE 99 83,60 120,46 SR-839 SESVANDERHAVE 97 86,05 123,97 MYRIA KWS KWS 100 86,64 124,85 SR-827 SESVANDERHAVE 100 85,97 123,90 MA2064 Koipesol - Maribó 100 84,59 121,88 HI1363 Hilleshög 99 87,19 125,66 XANTHUS Koipesol - Maribó 100 84,89 122,35 ST12322 Strube 100 88,52 127,54 ST12488 Strube 100 84,09 121,36 4K443 KWS 96 71,35 102,95 3K390 KWS 98 85,73 123,72 3K433 KWS 98 84,84 122,44 4K468 KWS 99 83,59 120,61 4K477 KWS 97 79,64 114,95 4K496 KWS 99 83,80 120,95 4K500 KWS 100 83,96 121,15 4K519 KWS 97 79,88 115,29 BTS213 Betaseed 100 87,70 126,55 BETA436 Betaseed 100 83,66 120,75 BETA447 Betaseed 100 82,65 119,27 BETA458 Betaseed 99 80,65 116,37 HI1324 Hilleshög 100 81,61 117,78 HI1351 Hilleshög 100 82,84 119,54 HI1391 Hilleshög 100 81,94 118,26 HI1401 Hilleshög 100 86,65 125,07 HI1409 Hilleshög 99 84,65 122,17 MA2163 Koipesol - Maribó 100 80,61 116,37 29

MA2180 Koipesol - Maribó 100 85,97 124,05 MA4039 Koipesol - Maribó 100 85,87 123,92 MA4054 Koipesol - Maribó 100 82,64 119,27 MA4055 Koipesol - Maribó 98 87,04 125,61 ST12404 Strube 98 85,21 122,97 ST12422 Strube 97 81,95 118,26 ST12423 Strube 100 88,53 127,76 ST12471 Strube 100 85,49 123,38 ST12472 Strube 99 87,40 126,14 ST12474 Strube 100 85,87 123,92 ST12491 Strube 99 84,69 122,23 ST12492 Strube 100 85,14 122,91 ST12493 Strube 100 87,46 126,21 ST12496 Strube 100 86,61 125,00 ST12497 Strube 98 86,38 124,66 ST12498 Strube 98 84,03 121,29 ST12499 Strube 100 88,21 127,29 ST14463 Strube 98 79,68 115,02 ST15425 Strube 98 91,56 132,15 ST15432 Strube 100 90,08 129,98 SV1422 SESVANDERHAVE 99 84,34 121,69 SV1427 SESVANDERHAVE 97 83,20 120,08 SV1438 SESVANDERHAVE 100 87,79 126,68 SV1460 SESVANDERHAVE 99 80,39 116,03 SV1461 SESVANDERHAVE 97 79,79 115,15 SV1462 SESVANDERHAVE 100 85,02 122,71 SV1463 SESVANDERHAVE 100 85,68 123,65 SV1464 SESVANDERHAVE 98 82,69 119,33 SV1465 SESVANDERHAVE 99 83,92 121,09 SV1466 SESVANDERHAVE 99 83,80 120,95 SV1467 SESVANDERHAVE 100 87,21 125,87 SV1468 SESVANDERHAVE 100 81,66 117,85 SV1469 SESVANDERHAVE 95 81,74 117,99 SV1470 SESVANDERHAVE 96 80,13 115,63 SV1471 SESVANDERHAVE 96 77,55 111,92 Med. Ensayo 84,75 122,21 Med. Testigos 85,71 123,58 30 Las diferencias entre series fue pequeña, obteniéndose los siguientes resultados: TABLA 10. Nascencia en las distintas series Serie S41 S91 S92 S83 % Nascencia 86,14 85,55 85,76 86,10 000 plantas/ha 124,56 123,73 123,85 124,36 Los porcentajes de nascencia han sido buenos, superando en todas las series el 85%.

Los siguientes gráficos representan la regresión entre la nascencia final y la producción (IEA) de todas las series. Se observa que no existe correspondencia entre el rendimiento y el porcentaje de nascencia, como ocurre casi todos los años. GRÁFICO 2 31 GRÁFICO 3

GRÁFICO 4 32 GRÁFICO 5 VALORACION DE ENFERMEDADES FOLIARES En este año 2014 se ha hecho valoración de oidio en Laguna y Villaquirán, roya y cercospora en el ensayo de Villavieja y amarillez en Magaz. El ataque de cercospora fue leve, por lo que no se añadió la sensibilidad de las variedades a la información publicada.

TABLA 11. Valoración oídio Reagrupamiento 2014. Valor en % AFA (Área Foliar Afectada) Variedades Oidio 1581.- SR-718 87,50 904.- NAGANO 86,25 1612.- CADMUS 85,00 1588.- SZ-711 78,75 1824.- SV1464 76,25 1726.- XANTHUS 75,00 1526.- AZOTE 71,25 1830.- SV1470 71,25 1817.- SV1422 71,25 1511.- HISPANIA 68,75 1805.- ST12472 68,75 1151.- AMATOS 68,75 1801.- ST12404 67,50 1807.- ST12491 66,25 1705.- HI1358 66,25 1685.- HI1330 66,25 1579.- GRAVITY 66,25 1589.- DUKESA 65,00 1482.- ORBITE 65,00 1814.- ST14463 65,00 1806.- ST12474 61,25 1498.- MOLIERE 61,25 1815.- ST15425 61,25 1795.- HI1409 61,25 1599.- BTS 920 60,00 1689.- MA4033 60,00 1803.- ST12423 60,00 1818.- SV1427 58,75 1241.- GERALDINA 57,50 1695.- BETA 333 56,25 1813.- ST12499 56,25 1798.- MA4039 56,25 1608.- BTS 640 56,25 1607.- SYBELIUS 55,00 1600.- BOLLYWOOD 53,75 1741.- ST12488 53,75 T 1366.- PASTEUR 52,81 1593.- PAVAROTTI 52,50 1800.- MA4055 52,50 1697.- SR-861 52,50 1713.- SR-839 51,25 1791.- HI1324 51,25 33

1831.- SV1471 50,00 1543.- BOSCH 50,00 T 1217.- ERESMA 49,38 1799.- MA4054 48,75 1794.- HI1401 47,50 1829.- SV1469 47,50 1809.- ST12493 47,50 1592.- MATROS 47,50 1415.- ENOLINA KWS 46,25 1712.- SR-836 45,00 1719.- SR-827 45,00 1580.- BTS 315 45,00 1522.- ALMONTE 43,75 1539.- FERANZA KWS 43,75 1618.- CYRENA 43,75 1823.- SV1463 42,50 1613.- MATINA 42,50 1792.- HI1351 42,50 1323.- BIFORT 42,50 1709.- SR-865 41,25 1804.- ST12471 40,00 1797.- MA2180 40,00 1827.- SV1467 38,75 1782.- 4K468 38,75 1819.- SV1438 38,75 1789.- BETA447 38,75 1711.- ARISTEA KWS 37,50 1718.- MYRIA KWS 37,50 1787.- BTS213 37,50 1443.- MARESSA 37,50 1781.- 3K433 37,50 1372.- AMALIA KWS 37,50 1790.- BETA458 37,50 1688.- FRESIA KWS 36,25 1812.- ST12498 36,25 1796.- MA2163 36,25 1408.- ALEXINA KWS 36,25 1820.- SV1460 35,00 1825.- SV1465 33,75 1816.- ST15432 33,75 1785.- 4K500 33,75 1793.- HI1391 32,50 1788.- BETA436 31,25 1810.- ST12496 31,25 1538.- LISANNA KWS 31,25 1701.- CANTABRIA KWS 30,00 34

1621.- SR-717 30,00 1808.- ST12492 27,50 1700.- SZ-841 27,50 1587.- BTS 455 27,50 1756.- 4K443 27,50 1601.- LOUISA KWS 27,50 1811.- ST12497 26,25 1724.- MA2064 26,25 1786.- 4K519 25,00 1582.- DANICIA KWS 23,75 T 1193.- SANDRINA KWS 23,75 1784.- 4K496 23,75 1536.- VICTORIANA KWS 22,50 1821.- SV1461 22,50 1780.- 3K390 22,50 1609.- PELAYO 22,50 1725.- HI1363 22,50 1730.- ST12322 22,50 1826.- SV1466 22,50 1783.- 4K477 22,50 1373.- VIVIANNA KWS 21,25 1240.- ELEONORA KWS 20,00 1616.- VIENETTA KWS 20,00 1447.- MINELLA 18,75 1802.- ST12422 18,75 1244.- LUDWINA KWS 17,50 1596.- SR-714 16,25 1828.- SV1468 16,25 1822.- SV1462 15,00 1583.- VULCANIA KWS 11,25 1374.- NADINA 10,00 1302.- ISABELLA KWS 10,00 1694.- BTS 245 7,50 1370.- ANNIKA 7,50 1540.- SAMUELA KWS 6,25 Med. Ensayo 45,63 Med. Testigos 41,98 35 TABLA 12. Valoración roya Reagrupamiento 2014. Valor en % AFA (Área Foliar Afectada) Variedades Roya 1688.- FRESIA KWS 95,00 1415.- ENOLINA KWS 77,50 1540.- SAMUELA KWS 75,00 1798.- MA4039 72,50

1374.- NADINA 65,00 1782.- 4K468 65,00 1815.- ST15425 62,50 1793.- HI1391 62,50 1539.- FERANZA KWS 55,00 1482.- ORBITE 55,00 1799.- MA4054 55,00 1796.- MA2163 55,00 1830.- SV1470 55,00 1794.- HI1401 55,00 1783.- 4K477 52,50 1797.- MA2180 52,50 1592.- MATROS 52,50 1828.- SV1468 50,00 1694.- BTS 245 50,00 1785.- 4K500 50,00 1373.- VIVIANNA KWS 50,00 1587.- BTS 455 50,00 1781.- 3K433 50,00 1790.- BETA458 50,00 1511.- HISPANIA 50,00 1370.- ANNIKA 47,50 1522.- ALMONTE 47,50 1817.- SV1422 47,50 1809.- ST12493 47,50 1795.- HI1409 45,00 1607.- SYBELIUS 45,00 1823.- SV1463 45,00 1810.- ST12496 45,00 1804.- ST12471 45,00 1824.- SV1464 45,00 1601.- LOUISA KWS 42,50 1786.- 4K519 42,50 1613.- MATINA 42,50 1589.- DUKESA 42,50 1447.- MINELLA 42,50 1788.- BETA436 42,50 1806.- ST12474 42,50 1756.- 4K443 40,00 1791.- HI1324 40,00 1825.- SV1465 40,00 1725.- HI1363 37,50 1244.- LUDWINA KWS 37,50 1302.- ISABELLA KWS 37,50 1685.- HI1330 37,50 1820.- SV1460 37,50 36

1811.- ST12497 37,50 1816.- ST15432 35,00 1826.- SV1466 35,00 1819.- SV1438 35,00 1822.- SV1462 35,00 1802.- ST12422 35,00 1718.- MYRIA KWS 35,00 1827.- SV1467 35,00 1780.- 3K390 35,00 1616.- VIENETTA KWS 35,00 1241.- GERALDINA 35,00 1581.- SR-718 35,00 1812.- ST12498 35,00 1618.- CYRENA 35,00 1600.- BOLLYWOOD 35,00 1805.- ST12472 35,00 1800.- MA4055 32,50 1621.- SR-717 32,50 1240.- ELEONORA KWS 32,50 1741.- ST12488 32,50 1789.- BETA447 32,50 1787.- BTS213 32,50 1593.- PAVAROTTI 32,50 1323.- BIFORT 30,00 1814.- ST14463 30,00 1808.- ST12492 30,00 1580.- BTS 315 30,00 1831.- SV1471 30,00 1582.- DANICIA KWS 30,00 1599.- BTS 920 30,00 1612.- CADMUS 30,00 1536.- VICTORIANA KWS 30,00 1829.- SV1469 30,00 1579.- GRAVITY 30,00 T 1193.- SANDRINA KWS 29,38 1821.- SV1461 27,50 1538.- LISANNA KWS 27,50 1719.- SR-827 27,50 1443.- MARESSA 27,50 1408.- ALEXINA KWS 27,50 1792.- HI1351 27,50 1784.- 4K496 25,00 1583.- VULCANIA KWS 25,00 1803.- ST12423 25,00 1705.- HI1358 25,00 1151.- AMATOS 25,00 37

1608.- BTS 640 25,00 1701.- CANTABRIA KWS 25,00 1697.- SR-861 25,00 1689.- MA4033 22,50 1713.- SR-839 22,50 1813.- ST12499 22,50 1526.- AZOTE 22,50 1372.- AMALIA KWS 22,50 1695.- BETA 333 22,50 T 1217.- ERESMA 20,63 1709.- SR-865 20,00 1711.- ARISTEA KWS 20,00 1588.- SZ-711 20,00 1543.- BOSCH 20,00 1726.- XANTHUS 20,00 1498.- MOLIERE 17,50 1807.- ST12491 17,50 1700.- SZ-841 17,50 1724.- MA2064 17,50 904.- NAGANO 15,00 1801.- ST12404 15,00 1730.- ST12322 15,00 T 1366.- PASTEUR 15,00 1818.- SV1427 15,00 1712.- SR-836 12,50 1596.- SR-714 10,00 1609.- PELAYO 7,50 Med. Ensayo 32,88 Med. Testigos 21,67 38 TABLA 13. Valoración cercospora Reagrupamiento 2014. Valor en % AFA (Área Foliar Afectada) Variedades Cercospora 1800.- MA4055 37,50 1415.- ENOLINA KWS 37,50 1789.- BETA447 32,50 1804.- ST12471 30,00 1373.- VIVIANNA KWS 30,00 1795.- HI1409 27,50 1790.- BETA458 25,00 1599.- BTS 920 25,00 1688.- FRESIA KWS 25,00 1694.- BTS 245 25,00 1786.- 4K519 25,00 1785.- 4K500 22,50

1783.- 4K477 22,50 1374.- NADINA 22,50 1796.- MA2163 20,00 1794.- HI1401 20,00 1799.- MA4054 20,00 1587.- BTS 455 20,00 1482.- ORBITE 17,50 1798.- MA4039 17,50 1792.- HI1351 17,50 1701.- CANTABRIA KWS 17,50 1830.- SV1470 17,50 1447.- MINELLA 17,50 1536.- VICTORIANA KWS 17,50 1756.- 4K443 17,50 1781.- 3K433 17,50 1788.- BETA436 17,50 1600.- BOLLYWOOD 17,50 1797.- MA2180 17,50 1511.- HISPANIA 17,50 1784.- 4K496 15,00 1718.- MYRIA KWS 15,00 1782.- 4K468 15,00 1793.- HI1391 15,00 1612.- CADMUS 15,00 1593.- PAVAROTTI 15,00 1787.- BTS213 15,00 1539.- FERANZA KWS 15,00 1538.- LISANNA KWS 15,00 1408.- ALEXINA KWS 15,00 1540.- SAMUELA KWS 15,00 1820.- SV1460 15,00 1828.- SV1468 15,00 1589.- DUKESA 15,00 1370.- ANNIKA 15,00 1816.- ST15432 15,00 1831.- SV1471 12,50 1809.- ST12493 12,50 1618.- CYRENA 12,50 1824.- SV1464 12,50 1526.- AZOTE 12,50 1685.- HI1330 12,50 1522.- ALMONTE 12,50 1829.- SV1469 12,50 1695.- BETA 333 12,50 1826.- SV1466 12,50 1817.- SV1422 12,50 39

1802.- ST12422 12,50 1810.- ST12496 12,50 1607.- SYBELIUS 12,50 1823.- SV1463 12,50 1808.- ST12492 12,50 1805.- ST12472 12,50 1579.- GRAVITY 12,50 1244.- LUDWINA KWS 12,50 1581.- SR-718 12,50 1812.- ST12498 12,50 1825.- SV1465 10,00 1811.- ST12497 10,00 1827.- SV1467 10,00 1807.- ST12491 10,00 1791.- HI1324 10,00 1801.- ST12404 10,00 1821.- SV1461 10,00 1806.- ST12474 10,00 1814.- ST14463 10,00 1818.- SV1427 10,00 1819.- SV1438 10,00 904.- NAGANO 10,00 1741.- ST12488 10,00 1613.- MATINA 10,00 1713.- SR-839 10,00 1302.- ISABELLA KWS 10,00 1240.- ELEONORA KWS 10,00 1151.- AMATOS 10,00 1601.- LOUISA KWS 10,00 T 1193.- SANDRINA KWS 8,75 T 1217.- ERESMA 8,75 T 1366.- PASTEUR 8,13 1543.- BOSCH 7,50 1803.- ST12423 7,50 1725.- HI1363 7,50 1697.- SR-861 7,50 1726.- XANTHUS 7,50 1709.- SR-865 7,50 1780.- 3K390 7,50 1616.- VIENETTA KWS 7,50 1588.- SZ-711 7,50 1323.- BIFORT 7,50 1372.- AMALIA KWS 7,50 1241.- GERALDINA 7,50 1813.- ST12499 7,50 1498.- MOLIERE 7,50 40

1443.- MARESSA 7,50 1822.- SV1462 7,50 1815.- ST15425 7,50 1689.- MA4033 7,50 1711.- ARISTEA KWS 7,50 1592.- MATROS 5,00 1582.- DANICIA KWS 5,00 1705.- HI1358 5,00 1719.- SR-827 5,00 1730.- ST12322 5,00 1580.- BTS 315 5,00 1712.- SR-836 5,00 1609.- PELAYO 5,00 1621.- SR-717 5,00 1596.- SR-714 5,00 1608.- BTS 640 5,00 1583.- VULCANIA KWS 5,00 1700.- SZ-841 2,50 1724.- MA2064 2,50 Med. Ensayo 12,59 Med. Testigos 8,54 41 TABLA 14. Valoración amarillez Reagrupamiento 2014. Escala de 0 a 3, siendo 0 sin amarillez y 3 con bastante superficie foliar con amarillez. Variedades Amarillez 1817.- SV1422 2,25 1801.- ST12404 2,00 1780.- 3K390 2,00 1539.- FERANZA KWS 2,00 1799.- MA4054 2,00 1540.- SAMUELA KWS 1,75 1804.- ST12471 1,75 1819.- SV1438 1,75 1581.- SR-718 1,75 1151.- AMATOS 1,75 1526.- AZOTE 1,75 1612.- CADMUS 1,75 1809.- ST12493 1,75 1511.- HISPANIA 1,75 1830.- SV1470 1,75 1827.- SV1467 1,75 1621.- SR-717 1,75 1609.- PELAYO 1,50 1607.- SYBELIUS 1,50 1791.- HI1324 1,50

1816.- ST15432 1,50 1498.- MOLIERE 1,50 1829.- SV1469 1,50 1810.- ST12496 1,50 1808.- ST12492 1,50 1415.- ENOLINA KWS 1,50 1795.- HI1409 1,25 1803.- ST12423 1,25 1813.- ST12499 1,25 1596.- SR-714 1,25 1741.- ST12488 1,25 1807.- ST12491 1,25 1579.- GRAVITY 1,25 1599.- BTS 920 1,25 1805.- ST12472 1,25 1587.- BTS 455 1,25 1788.- BETA436 1,25 1806.- ST12474 1,25 1785.- 4K500 1,25 1613.- MATINA 1,25 1447.- MINELLA 1,25 1583.- VULCANIA KWS 1,25 1815.- ST15425 1,25 1373.- VIVIANNA KWS 1,25 1786.- 4K519 1,25 1536.- VICTORIANA KWS 1,25 1792.- HI1351 1,00 1800.- MA4055 1,00 1814.- ST14463 1,00 1812.- ST12498 1,00 1798.- MA4039 1,00 1782.- 4K468 1,00 1783.- 4K477 1,00 1821.- SV1461 1,00 904.- NAGANO 1,00 1374.- NADINA 1,00 1408.- ALEXINA KWS 1,00 1240.- ELEONORA KWS 1,00 1543.- BOSCH 1,00 1823.- SV1463 1,00 1323.- BIFORT 1,00 1593.- PAVAROTTI 1,00 1370.- ANNIKA 1,00 1601.- LOUISA KWS 1,00 1826.- SV1466 1,00 1811.- ST12497 0,75 42

1482.- ORBITE 0,75 1608.- BTS 640 0,75 1828.- SV1468 0,75 1522.- ALMONTE 0,75 1302.- ISABELLA KWS 0,75 1618.- CYRENA 0,75 1582.- DANICIA KWS 0,75 1802.- ST12422 0,75 1241.- GERALDINA 0,75 1824.- SV1464 0,75 1796.- MA2163 0,75 1589.- DUKESA 0,75 1588.- SZ-711 0,75 1784.- 4K496 0,75 1616.- VIENETTA KWS 0,75 T 1217.- ERESMA 0,69 T 1193.- SANDRINA KWS 0,69 T 1366.- PASTEUR 0,56 1820.- SV1460 0,50 1244.- LUDWINA KWS 0,50 1443.- MARESSA 0,50 1592.- MATROS 0,50 1781.- 3K433 0,50 1793.- HI1391 0,50 1789.- BETA447 0,50 1538.- LISANNA KWS 0,50 1794.- HI1401 0,50 1818.- SV1427 0,50 1756.- 4K443 0,50 1580.- BTS 315 0,50 1831.- SV1471 0,25 1825.- SV1465 0,25 1790.- BETA458 0,25 1787.- BTS213 0,25 1822.- SV1462 0,25 1372.- AMALIA KWS 0,25 1695.- BTS 655 0,00 1694.- BTS 245 0,00 1689.- MA4033 0,00 1688.- FRESIA KWS 0,00 1697.- BEETLE 0,00 1600.- BOLLYWOOD 0,00 1685.- CONTENTA 0,00 1700.- SZ-841 0,00 1701.- CANTABRIA KWS 0,00 1705.- HI1358 0,00 43

1725.- NEFERTISIS 0,00 1726.- XANTHUS 0,00 1730.- ST12322 0,00 1724.- MA2064 0,00 1719.- SR-827 0,00 1718.- MYRIA KWS 0,00 1709.- SR-865 0,00 1711.- ARISTEA KWS 0,00 1713.- SR-839 0,00 1797.- MA2180 0,00 1712.- SR-836 0,00 Med. Ensayo 0,83 Med. Testigos 0,65 44 CONCLUSIONES En el cultivo de remolacha aparecen todos los años nuevas variedades, en general más productivas que las variedades antiguas. La función de los ensayos es obtener dentro de las variedades del mercado, una lista de variedades recomendadas y citadas, y además, proponer para registro las variedades que cumplan con los criterios de la OEVV. Cada año aparecen más variedades doble tolerantes a rizomanía y nematodos, que son igual de productivas que las tolerantes solo a rizomanía, en condiciones de no nematodos. Algunas se encuentran en la lista de variedades recomendadas o citadas. En el caso de doble tolerantes a rizomanía y rizoctonia, todavía no hay variedades que aparezcan en la lista de recomendadas o citadas. La lista de variedades recomendadas es la mejor herramienta para que el agricultor pueda elegir la variedad que mejor se adapte a las condiciones de su parcela. Es importante que compruebe las características de la variedad, para elegir la que mejor se adapte a sus necesidades. LISTA DE VARIEDADES AMI 2015 En el Acuerdo Marco Interprofesional vigente (2015-2019), se establece en la estipulación decimocuarta relativa a las semillas, la implantación de la denominada lista AMI. A continuación se relacionan las variedades que las empresas de semillas tienen intención de comercializar de la lista total de variedades recomendadas y citadas por AIMCRA en la siembra de 2013, 2014 y 2015.

Lista de variedades AMI 2015 Norte Recomendadas 2013, 2014 y 2015 Casa comercial BETASEED KOIPESOL-MARIBÓ KWS FLORIMOND DESPREZ IBÉRICA STRUBE HILLESHÖG Variedad NADINA MINELLA GERALDINA NASH BTS 455 BTS 920 BTS 640 BTS 315 BTS 245 ADALINA MARESSA MATROS CANTABRIA KWS ARISTEA KWS LUDWINA KWS VIENETTA KWS ISABELLA KWS VULCANIA KWS SAMUELA KWS VICTORIANA KWS LISANNA KWS LOUISA KWS DANICIA KWS ARLANZA BIFORT PARAMO ERESMA ALMONTE BEETLE PASTEUR BOSCH BRITTA HISPANIA ORBITE CYRENA 45

2.2 CALIDAD INDUSTRIAL Y No- Azúcares en las variedades ensayadas en 2014 46 En el presente capítulo se recoge el contenido de los no-azúcares o elementos melacígenos de las variedades ensayadas por AIMCRA para la campaña de 2014-15, así como la media para los distintos campos de ensayo. A partir de estos parámetros y del contenido de azúcar expresado como polarización, se calcula el índice de calidad industrial expresado como Pureza-VTIR (Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha Azucarera) y específicamente Pureza del jarabe-vtir_n para referirse al Norte (Siembra primaveral). En la tabla 1 se recogen unos valores de referencia de los no-azúcares. En la tabla 2 se exponen los valores medios absolutos de los elementos melacígenos en cada campo de ensayo para las variedades potencialmente recomendables (series 41) expresados como mmol por porcentaje de polarización. En la tabla 3 se reflejan los resultados relativos (valor 100 para la media de los Testigos) obtenidos para cada una de todas las variedades ensayadas en el año, ordenadas según su Pureza. El dato de Pureza se ha obtenido a partir de la siguiente ecuación proporcionada por Azucarera Ebro (actualmente AB Azucarera Iberia) en el desarrollo de la fórmula VTIR: Pureza del Jarabe Qj = 98,85 0,13*Red 0,26* N 0,02*K 0,19*Na Qj = Pureza del Jarabe (%) Los no-azúcares expresados en mmol %S

Tabla 1. Valores de referencia de los elementos melacígenos referidos a un valor de Polarización estándar de 16ºS. Elemento Melacígeno mmol % g de Polarización Bajo Medio Alto Muy Alto Alfa Amino < 6 6 13 13 19 > 19 Potasio < 22 22 32 32 38 > 38 47 Sodio < 5 5 10 10 16 > 16 Az. Reduct. < 3.4 3.4 5 5 7 > 7 Tabla 2. Valores medios de los no-azúcares α-amino-nitrógeno, cationes potasio y sodio y azúcares reductores expresados en mmol por porcentaje de polarización, para los Testigos de los distintos campos de ensayos de variedades de AIMCRA de la Serie 41. Siembra de primavera de 2014. MEDIA DE TESTIGOS POR CAMPO SERIE 41 Campo Pol mmol%pol A-A K Na Red Valladolid (VA) 16,79 4,16 24,08 1,36 5,65 Magaz (PA) 17,91 4,37 17,42 4,53 5,27 Villaquirán (BU) 17,36 5,18 25,02 1,68 5,90 Laguna de Negrillos (LE) 15,6 14,98 21,27 2,45 6,89 Villavieja (VA) 15,6 4,06 16,59 3,72 5,53 En la tabla 3 se presenta el listado del reagrupamiento de variedades para todas las series del año 2014 en el que se incluyen los parámetros habituales que determinan la calidad industrial, que son alfa-amino-nitrógeno (AA), Potasio (K), Sodio (Na) y azúcares reductores (Red). El valor que engloba estos cuatro parámetros es la Pureza- VTIR_N ( Pureza ) y se expresa en valores relativos y absolutos.

Tabla 3. Valores relativos medios de los no-azúcares α-amino-nitrógeno, cationes potasio y sodio y azúcares reductores expresados en mmol por porcentaje de polarización. Valor 100 = media de los Testigos. Ordenados por Pureza. Ensayos de variedades de AIMCRA. Siembra de primavera de 2014. Listado general de variedades 2014 mmol % Pol Variedad Pol % AA/Pol K/Pol Na/Pol Red*100 Pureza 1596.- SR-714 100,7 91,48 93,25 80,88 97,19 100,37 1712.- SR-836 100,61 87,82 97,56 88,24 96,94 100,28 1730.- ST12322 105,72 95,37 89,24 88,91 90,46 100,28 1820.- SV1460 101,79 93,43 97,31 87,26 96,87 100,24 1601.- LOUISA KWS (2K298) 104,37 99,7 91,23 76,09 91,33 100,24 1408.- ALEXINA KWS (0K129) 104,13 92,8 96,66 111,19 96,37 100,24 1538.- LISANNA KWS (1K210) 101,65 95,35 95,72 88,68 92,05 100,23 1809.- ST12493 102,52 96,38 89,75 91,65 99,31 100,22 1802.- ST12422 100,71 96,43 90,8 98,35 100,33 100,22 1616.- VIENETTA KWS (1K202) 102,76 93,03 94,55 85,28 95,18 100,22 904.- NAGANO 99,43 91,2 95,31 87,74 106,64 100,21 1825.- SV1465 99,93 91,9 97,55 91,77 103,07 100,18 1593.- PAVAROTTI (ST12222) 101,88 107,67 89,02 80,12 103,84 100,17 1812.- ST12498 98,27 98,33 92,34 106,02 101,37 100,15 1822.- SV1462 102,59 102,29 92,16 101,31 97,89 100,13 1808.- ST12492 98,99 100,71 93,68 91,89 96,84 100,11 1609.- PELAYO (ST12226) 101,83 99,62 98,82 92,5 100,68 100,10 1826.- SV1466 99,39 98,42 92,17 92,93 98,93 100,10 1828.- SV1468 102,16 103,89 95,47 89,51 98,66 100,09 1621.- SR-717 99,04 94,42 98,71 94,83 100,56 100,09 1372.- AMALIA KWS (9K63) 104,39 98,5 97,33 93,57 98,75 100,08 1700.- SZ-841 100,15 100,05 98,69 87,65 101,88 100,07 1599.- BTS 920 (BTS231) 100,07 99,33 99,56 92,56 97,14 100,06 1783.- 4K477 103,1 107,25 93,45 92,74 94,54 100,06 1823.- SV1463 101,51 102,88 91,43 97,32 99,31 100,05 T 1217.- ERESMA 99,15 99,45 100,23 93,89 99,85 100,05 T 1366.- PASTEUR 100,45 98,66 96,49 99,00 100,83 100,05 1374.- NADINA (9R34) 101,12 104,11 103,54 92,31 95,64 100,05 1719.- SR-827 102,42 98,46 88,15 91,66 103,07 100,04 1618.- CYRENA (2K296) 101,43 100 97,27 104,16 103,68 100,04 1811.- ST12497 99,27 100,5 90,15 94,08 102,00 100,01 1697.- BEETLE (SR-861) 102,34 99,21 96,46 99,19 98,13 100.00 1587.- BTS 455 (BTS230) 104,25 112,14 93,49 85,14 94,22 99,98 1582.- DANICIA KWS (2K310) 100,31 108,95 99,72 90,45 98,55 99,96 1803.- ST12423 99,28 106,63 89,65 104,63 99,66 99,96 1831.- SV1471 98,67 97,84 97,46 104,76 106,47 99,95 1806.- ST12474 98,32 104,6 91,72 99,13 103,22 99,95 1818.- SV1427 100,9 101,66 101,94 102,29 103,05 99,94 1151.- AMATOS 101,13 107,28 100,57 107,12 99,93 99,94 1821.- SV1461 97,83 109,51 94,4 102,43 104,8 99,93 1526.- AZOTE (SZ - 595) 98,77 107,2 100,71 112,39 100,69 99,92 1787.- BTS213 101,39 109,29 96,95 111,02 102,77 99,92 48

1536.- VICTORIANA KWS (0K153) 101,57 106,17 99,15 89,87 95,64 99,92 1824.- SV1464 100,79 110,83 98,67 86,15 103,41 99,90 T 1193.- SANDRINA KWS 100,41 101,89 103,28 107,11 99,32 99,90 1583.- VULCANIA KWS (2K272) 102,52 106,73 106,41 115,52 91,68 99,89 1827.- SV1467 103,45 114,31 93,38 96,05 98,21 99,88 1741.- ST12488 104,3 116,11 96,30 88,31 98,3 99,88 1807.- ST12491 97,76 98,84 98,85 116,34 114,41 99,88 1816.- ST15432 97,69 108,59 99,80 100,42 103,13 99,87 1789.- BETA447 102,61 119,38 94,78 99,64 96,12 99,87 1781.- 3K433 100,83 108,16 98,54 108,72 96,44 99,87 1302.- ISABELLA KWS 101,56 108,78 106,99 97,74 97,64 99,83 1718.- MYRIA KWS (3K384) 98,59 108,67 102,67 92,14 100,63 99,82 1588.- SZ-711 99,64 109,93 97,55 96,06 101,98 99,82 1370.- ANNIKA (9R23) 101,68 110,37 111,06 101,47 96,97 99,82 1819.- SV1438 98,93 113,91 99,21 109,3 98,18 99,82 1443.- MARESSA (0K147) 102,67 114,98 97,31 87,10 99,26 99,81 1543.- BOSCH (ST - 12102) 100,98 114,18 97,52 99,02 98,52 99,81 1240.- ELEONORA KWS 100,54 113,66 97,29 101,58 97,45 99,79 1415.- ENOLINA KWS (0K140) 99,12 109,53 103,04 103,75 104,55 99,79 1580.- BTS 315 (BTS211) 101,91 115,21 112,56 109,78 95,39 99,76 1815.- ST15425 103,12 126,9 87,84 92,74 100,29 99,75 1498.- MOLIERE 99,9 109,43 102,06 113,28 106,03 99,74 1373.- VIVIANNA KWS (9K61) 98,13 115,15 105,14 112,54 100,09 99,73 1780.- 3K390 100,6 113,19 105,22 101,56 99,44 99,72 1244.- LUDWINA KWS 102,31 124,78 108,23 93,31 97,33 99,70 1801.- ST12404 98,14 108,24 95,98 103,75 110,98 99,69 1608.- BTS 640 (BTS294) 102,77 114,53 113,76 108,35 97,82 99,66 1785.- 4K500 98,89 121,28 101,94 111,03 95,87 99,66 1725.- NEFERTISIS (HI1363) 100,73 119,61 98,33 99,2 101,71 99,66 1805.- ST12472 101,09 121,46 91,32 110,92 104,19 99,65 1813.- ST12499 95,11 116,01 102,25 111,83 108,14 99,65 1323.- BIFORT 97,04 118,6 109,53 98,58 106,74 99,61 1447.- MINELLA (0K121) 101,44 127,72 106,66 98,2 98,82 99,60 1724.- MA2064 100,67 121,4 102,77 100,71 105,66 99,60 1756.- 4K443 99,16 113,37 108,31 126,05 104,52 99,57 1540.- SAMUELA KWS (1K222) 100,39 121,62 102,11 88,91 103,08 99,56 1600.- BOLLYWOOD (MA4014) 96,27 121,54 106,39 101,43 109,35 99,56 1711.- ARISTEA KWS (3K431) 98,09 125,72 103,65 109,01 99,29 99,56 1810.- ST12496 99,48 117,25 93,01 111,86 113,54 99,55 1695.- BTS 655 (BETA 333) 97,44 109,65 110,54 130,97 105,44 99,55 1539.- FERANZA KWS (1K215) 100,48 125,01 103,68 95,31 103,74 99,55 1784.- 4K496 98,18 122,23 106,88 111,82 109,58 99,54 1694.- BTS 245 (BETA 348) 96,21 119,95 111,99 113,71 103,75 99,54 1511.- HISPANIA (HI - 1190) 99,26 123,35 109,53 104,74 102,12 99,53 1797.- MA2180 101,47 126,21 95,42 101,15 113,48 99,53 1709.- SR-865 100,42 118,63 104,45 99,04 109,69 99,51 1782.- 4K468 98,99 135,31 110,65 89,02 97,88 99,51 1688.- FRESIA KWS (3K427) 98,89 126,59 119,96 98,27 103,94 99,50 1713.- SR-839 98,75 128,32 100,6 107,25 94,72 99,49 1607.- SYBELIUS (HI 1307) 99,17 126,42 104,88 113,78 101,83 99,46 1482.- ORBITE (HI1038) 98,37 122,84 102,76 118,72 104,08 99,45 1829.- SV1469 99,83 130,52 106,85 97,51 108,83 99,45 49

1786.- 4K519 96,15 133,81 107,34 103,98 97,66 99,43 1592.- MATROS (MA2120) 99,93 130,63 103,67 106,76 101,26 99,42 1589.- DUKESA (HI 1206) 100,44 129,42 102,64 121,42 98,42 99,41 1701.- CANTABRIA KWS (3K419) 98,15 134,3 106,42 94,95 98,25 99,41 1793.- HI1391 99,60 129,97 104,95 132,57 101,23 99,36 1790.- BETA458 95,83 118,88 104 146,74 107,83 99,35 1795.- HI1409 98,12 129,37 96,87 118,06 106,47 99,34 1613.- MATINA (MA2112) 99,59 134,11 104,4 120,1 92,35 99,34 1581.- SR-718 97,88 136,52 104,05 94,46 98,01 99,32 1522.- ALMONTE (SR - 599) 102,58 141,62 92,64 96,72 97,18 99,30 1804.- ST12471 98,51 130,11 103,43 117,11 115,57 99,28 1794.- HI1401 101,04 131,53 99,59 113,26 108,36 99,27 1798.- MA4039 100,29 140,22 103,5 119,01 104,89 99,26 1800.- MA4055 98,11 131,46 100,99 93,5 105,42 99,25 1788.- BETA436 97,83 143,24 107,27 129,2 97,44 99,22 1796.- MA2163 98,85 135,44 103,5 117,54 102,65 99,22 1579.- GRAVITY (HI 1280) 99,94 145,55 104,13 115,58 99,29 99,22 1817.- SV1422 96,77 135,72 105,78 99,68 104,21 99,22 1685.- CONTENTA (HI1330) 98,63 133,15 105,09 116,01 106,01 99,21 1689.- MA4033 96,74 140,6 103,29 106,32 102,6 99,18 1814.- ST14463 93,54 133,74 113,14 137,39 111,14 99,14 1241.- GERALDINA 100,56 143,96 101,76 113,92 100,18 99,14 1830.- SV1470 97,71 145,69 104,94 115,23 104,13 99,12 1791.- HI1324 94,79 136,98 105,03 128,2 115,99 99,11 1792.- HI1351 98,21 136,99 108,17 114,89 106,17 99,09 1612.- CADMUS (MA3017) 95,59 148,18 118,34 169,11 99,79 99,06 1799.- MA4054 94,20 145,11 105,54 139,75 114,94 99,00 1726.- XANTHUS (MA3014) 94,79 148,54 116,54 149,68 110,52 98,59 1705.- HI1358 94,37 154,79 122,54 151,91 110,16 98,54 Med. Ensayo 99,73 114,48 101,55 105,04 101,42 99,73 Med. Testigos 100 100 100 100 100 100 Med. Ensayo (valores absolutos) 16,60 7,28 20,80 2,71 5,81 95,27 Med. Testigos (valores absolutos) 16,64 6,41 20,49 2,64 5,74 95,52 50 En la Fig. 1 se representan los valores de los distintos elementos melacígenos desde el año 2007 hasta el 2014 para el reagrupamiento de la Serie 41. Para el resto de elementos, Potasio, Sodio y azúcares reductores, están en torno a la media.

mmol %S No-azúcares según años 51 Amino/Pol K/Pol Na/Pol Red/Pol Fig.1 No-azúcares en variedades tolerantes a Rizomanía (Serie 41) de los años 2007 a 2014. Los colores representan los diferentes años. Datos expresados en mmol %S. En la Fig. 2 se representa la evolución de la Pureza-VTIR_N de las últimas campañas azucareras. Para esta campaña asciende ligeramente, atendiendo los valores más bajos de los elementos melacígenos y especialmente del Alfa-amino-nitrógeno, como se puede comprobar en la Fig.1. Evolución anual de la PUREZA 98 97 96 95 94 93 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fig. 2 Evolución anual de la Pureza de Jarabe-VTIR en los ensayos de variedades de AIMCRA correspondientes a la media de los Testigos de la Serie 41. Datos expresados en porcentaje.

2.3 VARIEDADES CON MENOS AGUA 52 INTRODUCCIÓN Existen trabajos recientes relativos al estudio de mecanismos genéticos que controlan el uso de agua por las plantas. Algunos se relacionan con la mejora de la eficiencia de la transpiración (relación entre fijación de CO2 durante la fotosíntesis / agua perdida por transpiración). Algunas de las herramientas han sido el uso de marcadores moleculares y técnicas de QTL. Se han identificado genes que influyen en la densidad de estomas en trigo, arroz y sorgo (Masle et al, 2005) y genes que asisten a estrategias que modifican la transpiración. Hoy existen estrategias para hacer las variedades menos sensibles a la falta de agua (Varshney et al, 2005). Hay trabajos en arroz para desarrollar plantas C4 en vez de C3 (Normile, 2006). En otros cultivos se están empleando técnicas MAS para controlar mecanismos de crecimiento radicular, tamaño de la planta o LAI, todo ello relacionado con menor necesidad en el uso del agua. Si se reduce la duración del ciclo (floración o inicio de la formación de azúcares más temprano) la planta también necesita menos agua. Hoy sabemos que hay variedades de remolacha que cubren antes el suelo (reducción de la evaporación) y son más productivas (AIMCRA). Existen variedades comerciales de maíz tolerantes a una falta de agua. Durante el año 2009, Aimcra realizó un ensayo con variedades de remolacha tolerantes a la sequía, pero las variedades se comportaron de igual forma, produciendo más cuando reciben más agua. OBJETIVO Se pretenden realizar dos ensayos en la zona norte con el objetivo de: - Comprobar el comportamiento de una serie de variedades, disminuyendo la cantidad de agua aportada, respecto a la recomendación general de riego.

METODOLOGÍA Localidad y datos de cultivo La localización de los ensayos aparece en la tabla 1 y los datos de cultivo en la tabla 2. 53

Tabla 1: localización de los ensayos Localidad Latitud Longitud Altitud Valladolid (VA) 41º 38' 57,03'' N 4º 40' 51,46'' W 698 Villamarciel (VA) 41º 31' 59,84'' N 4º 54' 8,49'' W 679 El ensayo localizado en Villamarciel se anuló, a causa de que, durante toda la campaña de riego, se regó con baja presión, lo que provocó una mala distribución del agua en la parcela y un déficit hídrico no controlado. Tabla 2: datos de cultivo de Valladolid Datos de cultivo Valladolid 54 Cultivo anterior Trigo Labores culturales Vertedera + Grada rotativa Fecha 19/03/2014 Siembra Variedades Las seleccionadas por las casas de semillas Distancia cm 50 x 14 Inicio del ensayo 29/05/2014 Fecha de cosecha 20/10/2014 Valladolid Abonado de fondo Abonado de cobertera Sin abonado de fondo 547 Nitrato 27% 19/05/2014 Tratamientos Herbicidas Pre 1ºPost 2ºPost 3ºPost 1Goltix 700 + 1 Pyramin + 500 Tramat + 0,35 Dual Gold 28/03/2014 0,75 Betanal Expert + 0,1 Tramat 50 + 0,5 Goltix 700 09/04/2014 0,75 Betanal Expert + 0,23 Venzar + 0,3 Goltix 700 25/04/2014 1 Betanal Expert + 0,211 Venzar + 0,46 Goltix 700 + 0,15 Tramat 50 + 0,25 Lontrel Super + 0,05 Debut 12/05/2014 Fungicidas 1º 1 Spyrale 05/08/2014 2º 0,35 Escolta 03/09/2014 Insecticida 1º 1 Daskor 03/09/2014

Caracterización del suelo: Antes del inicio del ensayo, se tomó una muestra de suelo para caracterizarlo. Los resultados se muestran en la tabla 3. Tabla 3: resultado del análisis de suelo. Localidad ph MO Textura CE Carb P K Mg Ca Na Valladolid 8,3 2,4 Arcillosa 0,19 37,8 40 589 339 4400 54 Caracterización del agua 55 Durante el transcurso del ensayo, se ha tomado una muestra de agua. El resultado se muestra en la tabla 4. Tabla 4: resultado del análisis de agua. Nitrógeno Nítrico Localidad ph (ppm) Conductividad Eléctrica (µs/cm) Valladolid 8,0 3 453 El agua es óptima para regar. El ph es de 8, la conductividad eléctrica baja y no hay casi presencia de nitratos. Variantes del ensayo Las variantes han sido: T1 (Testigo): las variedades seleccionadas por las casas de semillas regadas con el 100% de la recomendación. Estas variedades están ensayadas en las series 41 y 92. T2: las variedades seleccionadas por las casas de semillas regadas con un déficit hídrico del 30% sobre el consumo total. En resumen, se ha dispuesto de una misma variedad en dos series distintas, en una de ellas se ha regado con el 100% (S41 o S92) y en la S46 se ha regado con un 30% menos de agua. Para tener un control más preciso del contenido de humedad en el suelo en cada variante, el 100% y el 70% de las necesidades, y cómo evoluciona ésta durante la campaña de riego, se instalaron sondas EnviroScan. Las variedades ensayadas se muestran en la tabla 5.

Tabla 5: Variedades ensayadas Variedad Casa comercial Serie ensayada con el 100% de las necesidades Samuela KWS KWS S41 Danicia KWS KWS S41 Sandrina KWS KWS Testigo BTS 455 Betaseed S41 BETA 348 Betaseed S92 Matros Koipesol-Maribo S41 56 MA 2064 Koipesol-Maribo S92 Pelayo Strube S41 Pasteur (T) Strube Testigo Almonte Florimond Desprez Ibérica S41 SR 861 Florimond Desprez Ibérica S92 Eresma (T) Florimond Desprez Ibérica Testigo Orbite Syngenta Hilleshög S41 HI 1363 Syngenta Hilleshög S92 Instalación de riego Para la realización de las evaluaciones de riego, se ha seguido el protocolo de Técnicas de riego: Sistemas de aspersión de cobertura total siguiendo la norma UNE EN 13742 2. La instalación de riego ha sido la propia del agricultor, las características se muestran en la tabla 6. Tabla 6. características cobertura Valladolid Testigo S46 Boquillas 5/32 + 3/32 (4,0 + 2,4 mm) 5/32 (4,0 mm) Marco de riego 12 m x 15 m 12 m x 15 m Presión 4,0 4,2 atm 4,0 4,2 atm Caudal aspersor 1775 l/h 1259 l/h Pluviometría ensayo 9,9 l/h m 2 6,9 l/h m 2

Cosecha El ensayo se ha cosechado con la maquinaria de Aimcra, junto a los ensayos de recomendación. Parámetros analizados. Agronomía: peso, polarización, azúcar/ha, IEA = producción en t/ha de 16º aplicando la escala de pago por riqueza. Calidad: elementos no azúcares y cálculo de porcentaje de pureza. Incidencias. 57 En Valladolid, el desarrollo del ensayo ha sido correcto, sin existir ningún tipo de problema o incidencia durante su realización. En Villamarciel se optó finalmente por anular el ensayo a causa de los problemas que existieron con la presión de riego, siendo esta muy baja durante toda la campaña de riego. No han existido diferencias, entre la zona regada con el 100% de la recomendación y el 30% menos, en cuanto a presencia de enfermedades foliares. Pero sí ha existido un claro decremento en la masa foliar, siendo menor en la S46. Evaluación económica. Para la realización de la evaluación económica se han tenido en cuenta los precios medios de mercado de agua (energía) y remolacha. Véase tabla 7. Tabla 7. Precios medios de mercado de agua y remolacha Precio Agua 0,10 /m 3 Remolacha 40 /t RESULTADOS Balance hídrico En la tabla 8 aparecen los resultados finales de los balances hídricos para el testigo y la S46 desde el inicio del ensayo. Sólo se ha seguido la recomendación del PAR para el testigo, ya que en la S46 se pretendía conseguir un déficit hídrico. Las pluviometrías utilizadas son las obtenidas de las evaluaciones de riego realizadas. Véase tabla 6.

Tabla 8: resumen balance hídrico Valladolid Riego L/m 2 Lluvia L/m 2 2 Diferencia entre Consumo L/m tratamientos Testigo (S41 y S92) 585 S46 408 137 729-30 % Estos datos numéricos se ven respaldados con las gráficas obtenidas con las sondas, donde podemos observar que la sonda instalada en el 100% de la recomendación (S41) ha estado indicando durante toda la campaña un mayor contenido de humedad, ya que en cada riego se rellenaba completamente el intervalo óptimo de humedad (zona verde), en comparación con la que estaba situada en la S46 que en ciertas ocasiones no llenaba del todo el perfil. También la sonda instalada en la S46 nos ha indicado que el cultivo ha entrado en más ocasiones en estrés hídrico (zona roja) que la S41. 58 Gráfico 1: evolución de la humedad en la S46 S46

Gráfico 2: evolución de la humedad en la S41 S41 59 Evaluaciones de riego. Se han realizado tres evaluaciones en el testigo (S41) y en la S46 (déficit hídrico). En la tabla 9 aparece la media de todas las evaluaciones realizadas en cada tratamiento. Todas las evaluaciones realizadas están en el anexo 1. Tabla 9: resumen de las evaluaciones de riego de Valladolid. Testigo S46 CUC 87% 83% Eficiencia 94% 95% Caudal 1775 l/h 1259 l/h Pluviometría 9,9 l/h m 2 6,9 l/h m 2 Los datos obtenidos de las distintas evaluaciones, indican que el riego se ha realizado de forma correcta, con CUC superiores al 80% y unas eficiencias superiores al 90%, lo cual se considera adecuado para una cobertura total. Rendimiento agrícola y calidad tecnológica. A continuación se muestran los resultados de rendimiento agrícola y calidad tecnológica de las variedades ensayadas y en la serie en las que han sido ensayadas, con los valores de los testigos propios de cada serie. Los resultados estadísticos que se muestran en la siguientes tablas de rendimiento agrícola y calidad tecnológica, tales como la media del ensayo o el coeficiente de variación, pertenecen a la serie completa

con todas las variedades ensayadas de cada serie y no solo a las variedades ensayadas en común con la S46. Los valores relativos se muestran en el anexo 2. Rendimiento agrícola: Tabla 10: rendimiento agrícola S41 Peso Pol % Azúcar/ha IEA DANICIA KWS 151,21 17,55 26,49 171,79 BTS 455 145,50 18,00 26,19 171,50 PELAYO 138,43 17,88 24,77 161,64 MATROS 144,21 17,23 24,77 159,44 ERESMA (T) 148,79 16,60 24,7 156,80 SANDRINA KWS (T) 142,79 17,05 24,35 156,29 SAMUELA KWS 137,96 17,28 23,83 153,74 ORBITE 144,00 16,65 23,99 152,52 PASTEUR (T) 139,86 16,73 23,38 148,86 ALMONTE 125,54 17,83 22,38 146,19 Med. Ensayo 142,06 17,23 24,47 157,67 Med. Testigos 143,81 16,79 24,14 153,99 Coef. Var. 7,08 2,85 7,36 7,75 Var. Error 101,12 0,24 3,25 149,38 F.Cal. 1,82 * 2,93** 2,03** 2,16** M.S.D.5% 14,08 0,69 2,52 17,12 M.S.D.1% 18,62 0,91 3,34 22,63 60 Tabla 11: rendimiento agrícola S92 Peso Pol % Azúcar/ha IEA BETA 348 169,32 16,13 27,29 171,12 HI1363 143,46 16,95 24,29 155,53 SANDRINA KWS (T) 145,43 16,38 23,81 150,27 SR-861 135,57 17,18 23,26 149,67 PASTEUR (T) 142,11 16,58 23,53 149,20 ERESMA (T) 138,57 16,60 23,02 146,20 MA2064 128,79 16,43 21,17 133,82 Med. Ensayo 139,79 16,68 23,31 148,23 Med. Testigos 142,04 16,52 23,45 148,56 Coef. Var. 7,65 2,73 7,84 8,21 Var. Error 114,29 0,21 3,34 148,05 F.Cal. 4,06** 4,83** 3,99** 3,98** M.S.D.5% 15,09 0,64 2,58 17,18 M.S.D.1% 20,05 0,85 3,43 22,82

Tabla 12: rendimiento agrícola S46 Peso Pol % Azúcar/ha IEA BETA 348 160,57 16,65 26,73 169,90 DANICIA KWS 153,75 17,00 26,10 167,29 BTS 455 144,43 17,65 25,48 165,61 PASTEUR (T) 152,50 16,85 25,64 163,64 HI1363 144,29 17,45 25,17 163,08 MA2064 145,07 16,95 24,53 156,93 SR-861 145,89 16,80 24,50 156,29 ORBITE 142,93 16,73 23,86 151,82 ERESMA (T) 138,64 16,90 23,43 149,89 PELAYO 126,39 17,95 22,69 148,27 SAMUELA KWS 129,14 17,48 22,49 145,46 ALMONTE 126,68 17,55 22,21 144,11 SANDRINA KWS (T) 131,04 17,10 22,41 144,04 MATROS 133,43 16,83 22,46 143,41 Med. Ensayo 141,05 17,13 24,12 154,98 Med. Testigos 140,73 16,95 23,83 152,52 Coef. Var. 8,70 3,39 7,83 7,86 Var. Error 150,5 0,34 3,57 148,26 F.Cal. 3,00** 1,94 ns 2,66** 2,44 * M.S.D.5% 17,55 0,83 2,70 17,41 M.S.D.1% 23,49 1,11 3,62 23,31 61

Calidad tecnológica: Tabla 13: calidad tecnológica S41 Amino Potas Sodio Reductores Pureza DANICIA KWS 0,65 3,94 0,20 0,16 96,58 BTS 455 0,72 4,12 0,15 0,16 96,56 PELAYO 0,75 4,09 0,16 0,17 96,44 ERESMA (T) 0,65 3,97 0,20 0,17 96,42 SANDRINA KWS (T) 0,65 4,44 0,27 0,16 96,36 MATROS 0,72 4,10 0,26 0,17 96,31 SAMUELA KWS 0,78 4,18 0,19 0,17 96,26 ALMONTE 0,96 3,78 0,19 0,17 96,14 PASTEUR (T) 0,80 3,73 0,22 0,19 96,10 ORBITE 0,91 4,29 0,33 0,17 95,82 Med. Ensayo 0,77 4,15 0,23 0,16 96,26 Med. Testigos 0,70 4,05 0,23 0,17 96,29 Coef. Var. 25,62 6,22 47,63 15,59 0,47 Var. Error 0,04 0,07 0,01 0,00 0,21 F.Cal. 1,08 ns 5,55** 0,80 ns 0,99 ns 0,95 ns M.S.D.5% 0,28 0,36 0,15 0,04 0,64 M.S.D.1% 0,37 0,48 0,20 0,05 0,84 62 Tabla 14: calidad tecnológica S92 Amino Potas Sodio Reductores Pureza PASTEUR (T) 0,66 3,60 0,29 0,15 96,39 ERESMA (T) 0,66 3,89 0,26 0,15 96,38 SR-861 0,77 3,73 0,38 0,14 96,24 SANDRINA KWS (T) 0,84 4,21 0,35 0,15 95,94 HI1363 0,90 4,15 0,32 0,16 95,93 BETA 348 0,88 4,16 0,31 0,15 95,90 MA2064 0,87 4,13 0,33 0,17 95,85 Med. Ensayo 0,85 4,05 0,32 0,16 95,99 Med. Testigos 0,72 3,90 0,30 0,15 96,23 Coef. Var. 21,47 5,94 26,64 10,21 0,41 Var. Error 0,03 0,06 0,01 0,00 0,15 F.Cal. 2,55** 9,12** 2,87** 1,44 ns 3,34** M.S.D.5% 0,26 0,34 0,12 0,02 0,56 M.S.D.1% 0,34 0,45 0,16 0,03 0,74

Tabla 15: calidad tecnológica S46 Amino Potas Sodio Reductores Pureza ERESMA (T) 0,57 3,91 0,23 0,16 96,57 ALMONTE 0,68 3,55 0,25 0,15 96,54 SAMUELA KWS 0,66 3,82 0,22 0,17 96,52 PASTEUR (T) 0,54 3,64 0,30 0,18 96,47 PELAYO 0,76 4,00 0,24 0,16 96,43 SR-861 0,65 3,97 0,26 0,16 96,39 DANICIA KWS 0,75 3,76 0,26 0,16 96,30 BTS 455 0,83 3,87 0,27 0,15 96,27 HI1363 0,74 3,92 0,32 0,18 96,21 MATROS 0,74 4,09 0,33 0,16 96,16 ORBITE 0,77 3,89 0,35 0,15 96,14 MA2064 0,78 3,92 0,37 0,16 96,10 SANDRINA KWS (T) 0,85 4,08 0,36 0,17 95,99 BETA 348 0,86 4,21 0,35 0,16 95,92 Med. Ensayo 0,73 3,9 0,29 0,16 96,29 Med. Testigos 0,65 3,88 0,29 0,17 96,34 Coef. Var. 29,43 5,46 21,08 13,67 0,45 Var. Error 0,05 0,05 0,00 0,00 0,19 F.Cal. 0,79 ns 2,67** 2,80** 0,73 ns 0,93 ns M.S.D.5% 0,31 0,3 0,09 0,03 0,62 M.S.D.1% 0,41 0,41 0,12 0,04 0,82 63 Si se compara variedad por variedad con el 100% de la recomendación de riego (S41 y S92) y el 70% de la recomendación (S46), se observa que algunas variedades con un 30% menos de agua de riego han obtenido un mayor IEA, por ejemplo la HI-1363 155,53 t/ha. en la S92 y en la S46 163,08 t/ha. Estos resultados no son lógicos y no se sabe la razón o razones que los puedan explicar, por lo que se ha pensado que, durante el transcurso del ensayo ha existido algún tipo de incidencia, que se ha escapado a nuestro control. A causa de esto, se ha decidido realizar un resumen de las variedades ensayadas con el 100% de la recomendación y el 70% de la recomendación que nos hayan dado rendimientos entendibles y lógicos. En la siguiente tabla se muestran las variedades seleccionadas y las diferencias que han existido entre las series 41 y 92 frente la serie 46. Los valores de los testigos son los de la S-41

Tabla 16: resumen de las variedades ensayadas Rendimiento agrícola y calidad tecnológica Peso 100 Peso 70 Difer. Pol 100 Pol 70 Difer. Azúcar 100 Azúcar 70 Difer. IEA 100 IEA 70 Difer. Pureza 100 Pureza 70 Difer. BETA 348 169,32 160,57 8,75 16,13 16,65-0,52 27,29 26,73 0,56 171,12 169,9 1,22 95,9 95,92-0,02 BTS 455 145,5 144,43 1,07 18,00 17,65 0,35 26,19 25,48 0,71 171,5 165,61 5,89 96,56 96,27 0,29 ORBITE 144,00 142,93 1,07 16,65 16,73-0,08 23,99 23,86 0,13 152,52 151,82 0,7 95,82 96,14-0,32 64 ERESMA 148,79 138,64 10,15 16,6 16,90-0,30 24,7 23,43 1,27 156,8 149,89 1 96,42 96,57-0,15 PELAYO 138,43 126,39 12,04 17,88 17,95-0,07 24,77 22,69 2,08 161,64 148,27 13,37 96,44 96,43 0,01 SAMUELA KWS SANDRIN A KWS 137,96 129,14 8,82 17,28 17,48-0,2 23,83 22,49 1,34 153,74 145,46 8,28 96,26 96,52-0,26 142,79 131,04 11,75 17,05 17,10-0,05 24,35 22,41 1,94 156,29 144,04 12,25 96,36 95,99 0,37 MATROS 144,21 133,43 10,78 17,23 16,83 0,40 24,77 22,46 2,31 159,44 143,41 16,03 96,31 96,16 0,15 Media 146,38 138,32 8,05 17,10 17,16-0,06 24,99 23,69 1,29 160,38 152,30 8,08 96,26 96,25 0,01 Como resumen del cuadro, destacar que las pérdidas producidas por regar con un 30% menos de agua van desde 0,7% (Orbite) a 16,03% (Matros). Asumir estas pérdidas productivas dependerá del coste del riego en cada caso particular. En cuanto a la Pureza no hay una tendencia clara, ya que en algunas variedades se gana Pureza y en otras se pierde, pero en ninguno de los casos son grandes diferencias. EVALUACIÓN ECONÓMICA La reducción de agua aplicada en la S46 ha sido de 1770 m 3 frente a las otras series, con un precio medio del agua de 0,10 /m 3, resulta una pérdida de rendimiento de 4,4 t/ha. Tabla 17: resultados económicos Ahorro en agua Máxima pérdida productiva permisible Rentabilidad S46 177 4,4 t/ha Las variedades Orbite y Beta 348 pierden menos de 4,4 t/ha, que sería el máximo de rendimiento que se puede perder con el precio del agua establecido. El resto de

variedades pierden más de 4,4 t/ha, por lo que pierden más euros en la reducción de rendimiento, que el ahorro que se consigue en el agua de riego. CONCLUSIONES Son resultados de un único año y ensayo. Se han de realizar más ensayos para poder obtener un resultado más fiable. Hay variedades que han sobrellevado mejor que otras el estrés hídrico, las cuales tienen una merma productiva menor, que compensan el ahorro económico del agua de riego. 65 A causa de la obtención de resultados productivos ilógicos y de no conocer la razón o razones que los puedan explicar, se optó por la realización de un resumen de las variedades que se han comportado como se esperaba.

Anexo 1: Evaluaciones de riego Valladolid S46: 26/06/2104 28/07/2104 12/08/2014 CUC 82 % 81 % 87 % Eficiencia 98 % 93 % 93 % Caudal 1302 L/h 1200 L/h 1276 L/h Pluviometría 7,1 L/h m 2 6,8 L/h m 2 6,9 L/h m 2 66 Valladolid S41 y S92: 26/06/2104 28/07/2104 12/08/2014 CUC 89 % 83 % 90 % Eficiencia 94 % 95 % 93 % Caudal 1749 l/h 1749 l/h 1827 l/h Pluviometría 10,0 l/h m 2 9,7 l/h m 2 10,0 l/h m 2 Anexo 2: valores relativos. S41 Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza DANICIA KWS 105,15 104,52 109,74 111,56 100,29 BTS 455 101,18 107,20 108,50 111,37 100,28 PELAYO 96,26 106,45 102,60 104,97 100,15 MATROS 100,28 102,58 102,61 103,54 100,02 ERESMA (T) 103,46 98,86 102,30 101,83 100,13 SANDRINA KWS (T) 99,29 101,54 100,85 101,50 100,07 SAMUELA KWS 95,94 102,88 98,71 99,84 99,97 ORBITE 100,13 99,16 99,36 99,05 99,51 PASTEUR (T) 97,25 99,60 96,84 96,67 99,80 ALMONTE 87,29 106,15 92,71 94,94 99,84 Med. Ensayo 142,06 17,23 24,47 157,67 96,26 Med. Testigos 143,81 16,79 24,14 153,99 96,29

S92 Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza BETA 348 119,21 97,63 116,38 115,19 99,65 HI1363 101,01 102,62 103,60 104,69 99,68 SANDRINA KWS (T) 102,39 99,14 101,52 101,15 99,70 SR-861 95,45 103,99 99,18 100,75 100,00 PASTEUR (T) 100,05 100,35 100,32 100,43 100,16 ERESMA (T) 97,56 100,5 98,16 98,41 100,15 MA2064 90,67 99,45 90,25 90,08 99,61 Med. Ensayo 139,79 16,68 23,31 148,23 95,99 Med. Testigos 142,04 16,52 23,45 148,56 96,23 67 S46 Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza BETA 348 114,10 98,23 112,17 111,39 99,56 DANICIA KWS 109,25 100,29 109,56 109,68 99,96 BTS 455 102,63 104,13 106,93 108,58 99,93 PASTEUR (T) 108,37 99,41 107,60 107,29 100,13 HI1363 102,53 102,95 105,65 106,92 99,86 MA2064 103,09 100,00 102,94 102,89 99,75 SR-861 103,67 99,12 102,82 102,47 100,05 ORBITE 101,57 98,67 100,12 99,54 99,79 ERESMA (T) 98,52 99,71 98,34 98,27 100,24 PELAYO 89,81 105,9 95,23 97,21 100,09 SAMUELA KWS 91,77 103,10 94,41 95,37 100,18 ALMONTE 90,02 103,54 93,21 94,48 100,20 SANDRINA KWS (T) 93,11 100,88 94,06 94,44 99,63 MATROS 94,81 99,26 94,25 94,03 99,81 Med. Ensayo 141,05 17,13 24,12 154,98 96,29 Med. Testigos 140,73 16,95 23,83 152,52 96,34

2.4 DISTANCIA ENTRE LÍNEAS EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA 68 ANTECEDENTES En el año 2012 y 2013 se realizaron ensayos sobre distancia entre líneas y densidad de plantas, en el que no se observaron diferencias significativas entre las variantes propuestas. Cada uno de los años proporcionó datos de un único ensayo por diferentes motivos, por lo que se ha repetido un tercer año en dos localidades, para poder obtener conclusiones más precisas. RESUMEN Durante el año 2014, se han realizado dos ensayos de distancia entre líneas. Se consiguió obtener resultados de los dos ensayos, situados en Villamarciel y Valladolid. Además de las variantes estudiadas otros años, se añadió otra variante con mayor aporte de nitrógeno para la densidad normal de siembra a 25 cm. OBJETIVOS Comprobar los rendimientos agrícola e industrial para determinar cual es la mejor distancia entre líneas. METODOLOGÍA Tratamientos: Los tratamientos fueron cuatro: el testigo, que fue una siembra a 50 centímetros entre líneas; dos variantes a 25 centímetros entre líneas, una de las dos con la misma densidad que el testigo y la otra con el doble de densidad; y una añadida este año, donde la variante de igual densidad que el testigo sembrada a 25 cm, recibió 50 u.f. más de nitrógeno. Por tanto las variantes han sido las siguientes: T11.- Siembra a 50 cm. 100.000 pl/ha 008.- Siembra a 25 cm. 100.000 pl/ha

012.- Siembra a 25 cm. 200.000 pl/ha 013.- Siembra a 25 cm. 100.000 pl/ha + 50 u.f. N Localización y número de ensayos: Se realizaron dos ensayos en las localidades de Villamarciel y Valladolid. Diseño experimental: En una siembra convencional, se resembraron dos bandas de 3 metros de ancho cada una, con el objetivo de usar una para la realización del ensayo. Cada una de las bandas se sembró en medio de una anterior, con el fin de conseguir líneas separadas a 25 centímetros entre ellas. Por tanto al final se consiguieron dos bandas sembradas a 25 centímetros de 3 metros de anchura cada una. Las variantes a 50 cm se obtuvieron al lado de las bandas resembradas. 69 Hubo un total de cuatro variantes con cuatro repeticiones cada una. La superficie de arranque fue de 7 m 2 tanto a 25 como a 50 centímetros entre líneas. Realizados Recolectados Válidos 2 2 2 Localidad Latitud Longitud Altura Valladolid 41º38 57,70 N 004º40 59,88 W 696 m Villamarciel 41º31 58,88 N 004º54 4,98 W 682 m En el ensayo de Valladolid se sembró la variedad Maressa y en Villamarciel, la variedad Pasteur. En la siguiente tabla se exponen la fecha de siembra, arranque y la fecha de entresaque en cada una de ellas: Localidad Fecha de siembra Fecha de entresaque Fecha de arranque Valladolid 19 de marzo de 2014 10 de mayo de 2014 07 de octubre de 2014 Villamarciel 17 de marzo de 2014 05 de mayo de 2014 17 de octubre de 2014 RESULTADOS 1.- Conteos de plantas: La siembra fue realizada con la sembradora de ensayos de AIMCRA a una distancia entre plantas de 13,8 cm. Con esa densidad de siembra, si hubiese nacido el 100% de las semillas, se hubieran obtenido unas 145.000 pl/ha. Al sembrar a una distancia entre semillas de 13,8 cm, se ha obtenido un establecimiento de cultivo superior a las 100.000 y 200.000 pl/ha que era el objetivo de plantas establecidas en los ensayos. En las variantes 8 y 13 (100-25) se realizó un entresaque quitando una de cada dos

plantas. Después de efectuar el entresaque, se realizó un conteo de plantas. El resultado de dichos conteos se puede ver en las siguientes tablas: Valladolid Variantes Nascencia Final / ha 12.- 200-25 209,62 13.- 100-25 + 50 UF N 125,36 8.- 100-25 123,68 T 11.- 100-50 109,19 Med. Ensayo 141,96 Med. Testigos 109,19 Coef. Var. 4,06 Var. Error 33,23 F.Cal. 251,25** M.S.D.5% 9,22 M.S.D.1% 13,25 70 Villamarciel Variantes Nascencia Final / ha 12.- 200-25 255,64 13.- 100-25 + 50 UF N 130,85 8.- 100-25 130,85 T 11.- 100-50 124,11 Med. Ensayo 160,36 Med. Testigos 124,11 Coef. Var. 2,04 Var. Error 10,66 F.Cal. 1.517,53** M.S.D.5% 5,22 M.S.D.1% 7,5 2.- Producción Localidad: Valladolid (Valladolid) Ensayo: 1502129214 Variantes Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza T 11.- 100-50 147,61 17,18 25,36 163,27 96,12 13.- 100-25 + 50 UF N 147,71 17,08 25,20 161,76 96,15 12.- 200-25 144,61 16,85 24,35 155,53 96,36 8.- 100-25 136,96 17,08 23,37 150,08 96,48 Med. Ensayo 144,22 17,04 24,57 157,66 96,28 Med. Testigos 147,61 17,18 25,36 163,27 96,12 Coef. Var. 6,58 2,53 6,08 6,17 0,37 Var. Error 90,19 0,19 2,23 94,50 0,12 F.Cal. 1,13 ns 0,41 ns 1,49 ns 1,56 ns 0,95 ns M.S.D.5% 15,19 0,69 2,39 15,55 0,56 M.S.D.1% 21,82 0,99 3,43 22,34 0,81

Localidad: Villamarciel Ensayo: 1502129114 Variantes Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza 12.- 200-25 164,71 17,48 28,79 186,68 96,88 13.- 100-25 + 50 UF N 164,25 17,35 28,49 184,14 96,78 8.- 100-25 157,61 17,63 27,78 180,63 96,80 T 11.- 100-50 154,29 17,53 27,03 175,35 96,82 Med. Ensayo 160,21 17,49 28,02 181,70 96,82 Med. Testigos 154,29 17,53 27,03 175,35 96,82 Coef. Var. 6,03 1,59 6,31 6,52 0,16 Var. Error 93,48 0,08 3,12 140,50 0,02 F.Cal. 1,12 ns 0,67 ns 0,80 ns 0,69 ns 0,32 ns M.S.D.5% 15,47 0,45 2,83 18,96 0,25 M.S.D.1% 22,22 0,64 4,06 27,24 0,36 71 No se observa diferencia significativa entre las variantes estudiadas en ninguno de los dos ensayos. Al reagrupar estos ensayos no se observan diferencias importantes. Agronomía Valores Relativos de Relativos año 2014 Variantes Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza 13.- 100-25 + 50 UF N 103,27 99,21 102,39 102,05 100,00 12.- 200-25 102,36 98,91 101,29 100,86 100,16 T 11.- 100-50 100 100 100 100 100 8.- 100-25 97,47 99,99 97,47 97,47 100,18 Med. Ensayo 100,78 99,53 100,29 100,09 100,08 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 3,01 0,68 3,53 3,75 0,12 Var. Error 9,20 0,45 12,50 14,08 0,01 F.Cal. 1,47 ns 1,36 ns 0,72 ns 0,54 ns 1,39 ns M.S.D.5% 9,65 2,14 11,25 11,94 0,38 M.S.D.1% 17,71 3,93 20,65 21,91 0,70 Med. Ensayo(/ha) 152,22 17,27 26,30 169,68 96,55 Med. Testigos (/ha) 150,95 17,35 26,19 169,31 96,47 La variante 8 (100.000 pl/ha a 25 cm), ha obtenido el menor rendimiento. A su vez, la variante 13 con igual densidad y mayor aporte de nitrógeno, es la de mejor producción. Al reagrupar los dos últimos años obtenemos los datos de las tres variantes que tienen en común.

Reagrupamiento años 2013 y 2014 Variantes Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza 8.- 100-25 100,05 100,31 100,33 100,45 100,27 T 11.- 100-50 100 100 100 100 100 12.- 200-25 101,47 95,90 97,38 94,97 100,32 Med. Ensayo 100,92 98,68 99,59 98,80 100,18 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 2,54 2,63 4,84 6,49 0,12 Var. Error 6,50 6,72 23,07 40,80 0,01 F.Cal. 0,21 ns 1,80 ns 0,23 ns 0,45 ns 4,46 ns M.S.D.5% 10,97 11,16 20,67 27,48 0,50 M.S.D.1% 25,31 25,73 47,67 63,39 1,15 Med. Ensayo(/ha) 132,80 16,52 22,09 140,09 96,29 Med. Testigos (/ha) 131,56 16,73 22,13 141,32 96,11 72 Las variantes con 100.000 pl/ha dan valores muy similares, mientras que el doble de densidad tiene una menor polarización, lo que condiciona el rendimiento final. 3.- Calidad Localidad: Valladolid Ensayo: 1502129214 Variantes Amino Potas Sodio Reductores IEA Pureza 8.- 100-25 0,52 4,19 0,38 0,16 150,08 96,48 12.- 200-25 0,57 4,04 0,39 0,16 155,53 96,36 13.- 100-25 + 50 UF N 0,74 3,98 0,40 0,16 161,76 96,15 T 11.- 100-50 0,75 4,14 0,38 0,17 163,27 96,12 Med. Ensayo 0,64 4,09 0,39 0,16 157,66 96,28 Med. Testigos 0,75 4,14 0,38 0,17 163,27 96,12 Coef. Var. 23,03 3,69 17,68 14,39 6,17 0,37 Var. Error 0,02 0,02 0,00 0,00 94,50 0,12 F.Cal. 2,56 ns 1,62 ns 0,09 ns 0,17 ns 1,56 ns 0,95 ns M.S.D.5% 0,24 0,24 0,11 0,04 15,55 0,56 M.S.D.1% 0,34 0,35 0,16 0,05 22,34 0,81 No se observan diferencias significativas entre las variantes en ningún parámetro de calidad tecnológica.

Localidad: Villamarciel (Valladolid) Ensayo: 1502129114 Variantes Amino Potas Sodio Reductores IEA Pureza 12.- 200-25 0,42 3,23 0,22 0,18 186,68 96,88 T 11.- 100-50 0,47 3,35 0,20 0,18 175,35 96,82 8.- 100-25 0,43 3,35 0,22 0,20 180,63 96,80 13.- 100-25 + 50 UF N 0,55 3,16 0,20 0,16 184,14 96,78 Med. Ensayo 0,47 3,27 0,21 0,18 181,70 96,82 Med. Testigos 0,47 3,35 0,20 0,18 175,35 96,82 Coef. Var. 14,16 3,87 15,16 13,15 6,52 0,16 Var. Error 0,00 0,02 0,00 0,00 140,50 0,02 F.Cal. 3,46 ns 2,24 ns 0,49 ns 1,49 ns 0,69 ns 0,32 ns M.S.D.5% 0,11 0,20 0,05 0,04 18,96 0,25 M.S.D.1% 0,15 0,29 0,07 0,05 27,24 0,36 73 No se observa diferencia significativa entre las variantes estudiadas en ninguno de los dos ensayos. Al reagrupar estos ensayos tampoco se observan diferencias importantes. Calidad Valores Relativos de Relativos año 2014 Variantes Amino Potas Sodio Reductores IEA Pureza 8.- 100-25 80,17 100,49 105,33 101,18 97,47 100,18 12.- 200-25 82,61 96,93 106,08 97,76 100,86 100,16 T 11.- 100-50 100 100 100 100 100 100 13.- 100-25 + 50 UF N 108,42 95,13 102,04 91,46 102,05 100,00 Med. Ensayo 92,80 98,14 103,36 97,60 100,09 100,08 Med. Testigos 100 100 100 100 100 100 Coef. Var. 7,62 0,59 4,52 5,98 3,75 0,12 Var. Error 49,97 0,33 21,78 34,09 14,08 0,01 F.Cal. 7,46 ns 39,40** 0,74 ns 1,10 ns 0,54 ns 1,39 ns M.S.D.5% 22,50 1,83 14,85 18,58 11,94 0,38 M.S.D.1% 41,29 3,36 27,26 34,10 21,91 0,70 Med. Ensayo(/ha) 0,55 3,68 0,30 0,17 169,68 96,55 Med. Testigos (/ha) 0,61 3,75 0,29 0,17 169,31 96,47 Las variantes de 25 cm entre líneas tienen mayor valor de pureza, excepto la de más aporte de nitrógeno. La relación entre α-aminos y pureza es directa. Al reagrupar los dos últimos años obtenemos los datos de las tres variantes que tienen en común.

Reagrupamiento años 2013 y 2014 Variantes Amino Potas Sodio Reductores IEA Pureza 12.- 200-25 74,84 96,03 99,70 97,82 94,97 100,32 8.- 100-25 79,79 98,39 111,79 96,87 100,45 100,27 T 11.- 100-50 100 100 100 100 100 100 Med. Ensayo 87,48 97,64 103,61 97,20 98,80 100,18 Med. Testigos 100 100 100 100 100 100 Coef. Var. 7,30 1,52 8,75 3,61 6,49 0,12 Var. Error 38,40 2,23 82,47 12,57 40,80 0,01 F.Cal. 9,26 ns 3,58 ns 1,15 ns 0,41 ns 0,45 ns 4,46 ns M.S.D.5% 26,66 6,42 39,07 15,25 27,48 0,50 M.S.D.1% 61,50 14,81 90,13 35,19 63,39 1,15 Med. Ensayo(/ha) 0,74 3,06 0,37 0,14 140,09 96,29 Med. Testigos (/ha) 0,86 3,13 0,36 0,14 141,32 96,11 74 No se observan diferencias significativas entre las variantes estudiadas. CONCLUSIONES No existen diferencias significativas en rendimiento, entre las variantes estudiadas. Este año, la variante 8 (100-25) ha obtenido menor valor en IEA que el testigo (2,53% menos), mientras que en el reagrupamiento de dos años obtiene un rendimiento similar. Al añadir más nitrógeno (variante 13), se obtiene un 2% de incremento de producción y una calidad igual a la de los testigos, sin diferencias significativas. Con estas conclusiones, no es aconsejable implantar esta técnica de cultivo.

3. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS 2014 75 OBJETIVO Evaluar la eficacia y selectividad de diferentes programas de dosis reducidas en remolacha azucarera de siembra primaveral. Se han incluido programas con el ánimo de disminuir los costes y la dosis total de materia activa. A diferencia de años anteriores, se han retirado de los diferentes programas algunas materias activas, con el fin de comprobar la eficacia de dichas tesis en un posible escenario futuro por la prohibición o restricción de algunas de las materias activas usadas normalmente en remolacha azucarera. MATERIAL Y MÉTODOS Localización de los ensayos Se han realizado 4 ensayos en las siguientes localidades: Código Ensayo Localidad (Provincia) Latitud Longitud Altitud 2801106414 Bercero (Valladolid) 41º38 56,89 004º40 43,14 696 m 2801106514 Villalar de los C. (Valladolid) 41º31 50,11 005º07 17,02 712 m 2801106614 Villamarciel (Valladolid) 41º31 57,76 004º54 01,66 682 m 2801106714 Valladolid 41º32 43,32 005º04 56,71 721 m Diseño experimental Bloques al azar con 7 tratamientos; testigos intercalados entre los bloques. Experimentos de 4 repeticiones, dispuestas en la dirección de la siembra. Dimensiones de la parcela elemental: 2,5 m 5 m = 12,5m 2. Dimensiones de los testigos compartidos: 1,5 m 5 m = 7,5m 2. Tratamientos Descripción de los tratamientos, dosis de producto comercial, dosis de materia activa y precio de los productos. (ver tabla siguiente) A: Dosis referencia de AIMCRA. (Recomendación tradicional)

B: PRE-POST, disminuye el coste un 13% y un 13% los g.m.a./ha (innovador) C: Dosis referencia AIMCRA sin Goltix SC D: Dosis referencia AIMCRA sin Tramat 50 E: Dosis referencia AIMCRA sin Betanal AM22 F: Dosis referencia AIMCRA sin Lenacilo Flo G: Dosis referencia AIMCRA sin Pyramin DF Pueden observarse los diferentes programas en la siguiente tabla resumen. Puede comprobarse la reducción en gramos de materia activa así como la reducción de costes por hectárea: Preemergencia 1ª Postemergencia 2ª Postemergencia 3ª Postemergencia Coste ( /ha) 76 gr M.A. A 268,61 /ha 3070 gr B 1/2 Pre 1/2 Pre -13% -13% C Sin Goltix Sin Goltix Sin Goltix Sin Goltix -27% -43% D Sin Tramat Sin Tramat Sin Tramat Sin Tramat -14% -18% E Sin Betanal AM22 Sin Betanal AM22 Sin Betanal AM22 Sin Betanal AM22-20% -10% F Sin Lenacilo Flo Sin Lenacilo Flo Sin Lenacilo Flo Sin Lenacilo Flo -10% -10% G Sin Pyramin DF Sin Pyramin DF Sin Pyramin DF Sin Pyramin DF -11% -21% Condiciones de las aplicaciones Momento previsto para hacer las aplicaciones: Aplicación de preemergencia. Después de la siembra 1ª aplicación de postemergencia. Primeras malas hierbas en punto verde. 2ª aplicación de postemergencia. 8 15 días después de la 1ª POST 3ª aplicación de postemergencia. 8 15 días después de la 2ª POST

Productos utilizados Producto comercial Materia activa y concentración % PYRAMIN DF cloridazona 65 GOLTIX metamitrona 70 TRAMAT etofumesato 50 BETANAL AM 22 fenmedifam 16 + desmedifam 16 LENACILO FLO lenacilo 50 Condiciones de la aplicación: Pulverizador: Pulvexper, eléctrico de presión constante Boquillas: abanico plano, Teejet VK 10015; filtros Teejet y sistema antigoteo de membrana Presión en boquilla: 2 bar Volumen efectivo de caldo: 250 L/ha Otros: Solamente se ha tratado los días hábiles para el agricultor. No se ha realizado ningún tratamiento en días de mucho viento, más de 20 km/h, ni cuando el terreno no permitía la entrada con un tractor por humedad (Ver tabla siguiente). 77 DIAS DE RETRASO RESPECTO A LA Localidad PREVISIÓN 1ª Post 2ª Post 3ª Post Bercero 3 0 7 Villalar de los Comuneros 4 4 0 Villamarciel 6 3 0 Valladolid 0 5 0 Clave de interpretación de las especies que han aparecido Clave Especie POLCO Polygonum convolvulus POLAV Polygonum aviculare CHEAL Chenopodium album GALAP Galium aparine CHEVU Chenopodium vulvaria SOLPH Solanum physalifolium SOLNI Solanum nigrum Dico-R Todas las dicotiledóneas excepto las resistentes Valoraciones de eficacia Eficacia: se han contado las malas hierbas presentes en las calles intermedias de cada parcela elemental y se ha comparado con la población en el testigo adjunto, calculándose la eficacia como:

E= (nº malas hierbas testigo -nº malas hierbas parcela) x 100 malas hierbas testigo La superficie muestreada para valorar la población de malas hierbas ha sido: en las parcelas elementales 7,5 m², entre las líneas centrales, y en los testigos se ha lanzado 10 veces un aro de 0,1 m². En todos los casos las contaminaciones se han expresado como número de malas hierbas/m 2. 78 Análisis estadístico Se ha realizado el análisis de la varianza de los datos brutos de: eficacias respecto a los testigos adjuntos y poblaciones de malas hierbas. La comparación de medias se ha realizado con el test LSD al 5% y se indican los casos en que la significación es al 1%. Para los cálculos se ha utilizado el programa PCM (AIMCRA). RESULTADOS Eficacia ensayo Valladolid Tabla 1. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Valladolid Tratamientos Polco 1 Polav 1 Cheal 1 Total Dico-R 2 A 98,69 ab 95,50 99,50 a 98,48 B 98,79 a 99,00 98,12 ab 98,66 C 98,49 ab 91,00 97,33 ab 98,13 D 98,64 ab 96,75 95,57 b 98,53 E 98,24 b 97,00 99,50 a 98,13 F 98,44 ab 98,08 97,00 ab 98,29 G 98,43 ab 97,25 99,67 a 98,28 Coef. Var. 0,36 6,79 2,52 0,45 F.Cal. * ns * ns Contaminación 3 79,36 3,36 4.00 86,80 1 Polco: Polygonum convolvulus; Polav: Polygonum aviculare: Cheal: Chenopodium album 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes 3 malas hierbas/m 2 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo; *: significativo al 5% n= 4 repeticiones La contaminación de este ensayo ha sido media, 86,8 malas hierbas/m 2 en Dico R. Las especies predominantes han sido P. convolvulus con 79,36 plantas/m 2.

Destacar que sobre la hierba predominante todos los tratamientos han obtenido eficacias buenas, alcanzando más del 98% en todos los casos. En el control de Polav, la variante C (Sin Goltix) está por debajo de las demás variantes. En Dico R todos los tratamientos han obtenido similares eficacias, todas ellas por encima del 98%. Eficacia ensayo Villalar Tabla 2. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Villalar (Va) Tratamientos Cheal 1 Galap 1 Polav 1 Total Dico-R 2 A 99,82 a 99,95 a 99,80 a 99,86 a B 99,31 b 99,38 a 99,69 ab 99,42 b C 99,27 b 99,98 a 99,60 ab 99,56 b D 99,69 a 97,77 b 99,75 ab 99,12 c E 99,47 ab 99,88 a 99,47 ab 99,60 ab F 99,52 ab 99,74 a 99,64 ab 99,62 ab G 99,68 a 99,93 a 99,33 b 99,68 ab Coef. Var. 0,24 0,43 0,3 0,19 F.Cal. * ** * ** Contaminación 3 186,00 122,00 90,00 398,00 79 1 Cheal: Chenopodium album; Galap: Galium aparine; Polav: Polygonum aviculare 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes 3 malas hierbas/m 2 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD *: significativo al 5%; **: significativo al 1% ns: significativo al 1% n= 4 repeticiones La contaminación de este ensayo ha sido muy alta con casi 400 malas hierbas/m 2 en Dico-R. Las especies predominantes han sido C. album con 186 plantas/m 2, G. aparine con 122 plantas/m 2 y P. aviculare con 90 plantas/m 2. Sobre todas las malas hierbas las eficacias han sido mayores del 99% en todos los casos. La eficacia más alta se ha obtenido con los tratamientos A (Recomendación tradicional). Eficacia ensayo Bercero Tabla 3. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Bercero Tratamientos Cheal 1 Chevu 1 Solph 1 Solni 1 Total Dico-R 2 A 100 98,55 a 97,07 a 100 97,73 a B 100 89,33 ab 89,73 a 100 88,60 ab C 100 91,40 ab 85,95 ab 100 79,33 b D 100 96,67 a 76,36 b 100 76,63 b E 100 93,50 ab 91,56 a 100 89,22 ab F 100 99,38 a 88,04 ab 100 86,28 ab G 100 82,50 b 85,58 ab 100 87,25 ab Coef. Var. 0 9,15 9,93 0 11,14 F.Cal. ns * * ns ** Contaminación 3 2,56 3,52 14,56 1,68 22,56

1 Cheal: Chenopodium album; Chevu: Chenopodium vulvaria; Solph: Solanum physalifolium; Solni: Solanum nigrum 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes 3 malas hierbas/m 2 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo; *: significativo al 5%; **: significativo al 1% n= 4 repeticiones Ensayo con una contaminación baja de 22,56 malas hierbas/m 2 en Dico R. La especie dominante ha sido, Solph con 14,56 plantas/m 2. El tratamiento A (programa tradicional AIMCRA), se ha comportado como la mejor opción entre los diferentes programas. Las variantes C (Sin Goltix) y D (Sin Tramat), son significativamente peores que el resto de tratamientos. Los programas B, E, F y G, han tenido eficacias comprendidas entre el 86-89 %, no diferentes significativamente del programa estándar de AIMCRA, pero con control insuficiente. 80 Eficacia ensayo Villamarciel Tabla 4. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Villamarciel Tratamientos Polco 1 Polav 1 Solni 1 Solph 1 Cheal 1 Total Dico-R 2 A 100 a 100 100 100 100 100 a B 99,94 ab 99,92 100 100 100 99,94 a C 99,97 ab 98,94 100 100 100 99,88 a D 99,30 b 99,75 100 100 99,80 99,42 b E 99,48 ab 99,89 100 100 100 99,75 a F 99,79 ab 99,72 100 100 100 99,78 a G 99,41 ab 99,94 100 100 100 99,73 a Coef. Var. 0,46 0,74 0 0 0,15 0,21 F.Cal. * ns ns ns ns * Contaminación 3 29,36 19,12 1,68 2,64 7,36 60,4 1 Polco: Polygonum convolvulus; Polav: Polygonum aviculare Cheal: Chenopodium album; Solni: Solanum nigrum 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes 3 malas hierbas/m 2 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD ns: no significativo; *: significativo al 5% n= 4 repeticiones Ensayo con una contaminación media de 60,4 malas hierbas/m 2 en Dico R. Las especies predominantes han sido P. convolvulus con 29,3 plantas/m 2, y P. aviculare con 19,1 plantas/m 2 Sobre todas las hierbas presentes en este ensayo las eficacias han sido mayores del 99% en todos los tratamientos, obteniéndose un 100% de eficacia en el tratamiento A (Recomendación estándar) La menor de las eficacias se obtiene en el tratamiento D (Sin Tramat), y aunque son eficacias muy altas, difiere significativamente del resto de las variantes.

Reagrupamiento Tabla 5. Reagrupamiento de las valoraciones de la eficacia Tratamientos Total Dico-R 1 A 99,45 a B 99,34 ab C 99,19 ab D 99,02 b E 99,16 ab F 99,23 ab G 99,23 ab Coef. Var. 0,2 F.Cal. * 81 1 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD *: significativo al 5% Todas las variantes tienen comportamientos muy similares, obteniéndose eficacias muy altas en todos los programas ensayados. Sobre Dico R las eficacias más altas, se han tenido con los tratamientos A (referencia AIMCRA) y B (Programa Innovador). La variante D (Sin Tramat), es la que menor eficacia ha obtenido en el reagrupamiento de todos los ensayos, teniendo una eficacia no obstante aceptable. REDUCCIÓN DE COSTES Y MATERIAS ACTIVAS En la tabla siguiente se recoge la reducción en materia activa y en coste que suponen los programas ensayados -con los precios actuales y tomando como referencia el programa AIMCRA-. Estos programas simulan situaciones posibles, como consecuencia de restricciones o limitaciones en el uso de materias activas debidas a las normativas europeas. Tratamiento % reducción g.m.a./ha % reducción coste/ha A (referencia AIMCRA) 3.070 241,00 B (Prepost) 13% 13% C (Sin Goltix) 27% 43% D (Sin Tramat) 14% 18% E (Sin Betanal AM 22) 20% 10% F (Sin Lenacilo Flo) 10% 10% G (Sin Pyramin DF) 11% 21% En las valoraciones de eficacias se ha comprobado que se obtienen buenos valores de control con los programas ensayados, aun reduciendo cantidad de materia activa o prescindiendo de alguna de ellas. Por otro lado, de confirmarse estos resultados, estos programas podrían utilizarse para reducir costes.

CONCLUSIONES Son datos provisionales por ser de un solo año de ensayos, y en años sucesivos se plantearán este tipo de ensayos con el fin de consolidarlos. Según los ensayos de este año 2014, existe margen de reducción tanto en dosis como en coste/ha. Todos los tratamientos han sido muy selectivos, no observándose ninguna fitotoxicidad en ninguna de las variantes así como en ninguno de los ensayos realizados. 82

4.1. UTILIZACIÓN DEL SPCH PARA USO COMO FERTILIZANTE EN REMOLACHA AZUCARERA 83 INTRODUCCIÓN Durante el año 2013, Aimcra realizó un ensayo con este tipo de abono en remolacha azucarera, utilizándolo como alternativa al abonado mineral tradicional en fondo. Con los resultados de este ensayo, se puede afirmar que en cuanto a rendimiento agrícola, en las variantes en las que las necesidades del nitrógeno se aportaron todas en fondo con SPCH, se observa que el rendimiento es menor que en el resto de las variantes donde se aplicó 2/3 en forma de NAC 27% en cobertera. El SPCH (Sustrato postcultivo de champiñón), es el material que queda en los cultivos de champiñón después del ciclo de cultivo. El compost para el cultivo del champiñón se elabora principalmente a partir de paja de trigo, gallinaza, urea y agua. Una vez finalizada la cosecha, el productor se encuentra con la necesidad de retirar los fardos en los que se obtiene el champiñón. La asociación de cultivadores de champiñón ante la necesidad de retirar los fardos y de no poder verter estos en ningún vertedero, crea una planta de reciclaje con el fin de dar salida a la gran cantidad de toneladas de compost obtenida y poder rentabilizar ese reciclaje al máximo. Una vez que los fardos llegan a la planta, se separa el plástico del compost. Separados ya ambos materiales se obtienen diferentes tipos de SPCH, dependiendo de la procedencia del compost (setas o champiñón) y de cómo se haya realizado la composición de los fardos (con gravillín o con turba). Los distintos tipos de compost obtenidos son los siguientes: SPCH recompostado: El proceso de recompostado se efectúa mediante un sistema abierto de mesetas volteadas, donde tendrá lugar el secado, la descomposición y maduración de la materia orgánica. Este proceso tiene una duración mínima de ocho semanas. En este proceso disminuye el contenido en materia orgánica. Cada dos días se pasa la volteadora por la pila o meseta, con el objetivo de homogeneizar, airear y fragmentar los materiales blandos más grandes. Durante dichos volteos la humedad disminuye alrededor de un 10%-15%. SPCH microbiológico: Se trata de SPCH recompostado al que se le añade unos microorganismos que favorecen la mineralización de la mezcla, para que los cultivos obtengan un mayor aprovechamiento del compost.

SPCH peletizado: Se trata de SPCH recompostado granulado (peletizado), para conseguir un mejor manejo en distribución, al poder ser aplicado por una abonadora convencional. Tiene menos humedad. El principal inconveniente con el resto de tipos es su precio, más elevado que los anteriores. OBJETIVO Comprobar los efectos en el desarrollo foliar que se puedan producir en el cultivo siguiente a la remolacha en la rotación, observando las diferentes microparcelas del ensayo realizado en 2013 con SPCH en fondo, ya que se aplicaron distintas dosis y distintos tipos de abono. 84 METODOLOGÍA Una vez implantado el cultivo siguiente se marcó el ensayo con las distintas microparcelas en el mismo lugar donde se realizó el ensayo en 2013. El cultivo fue guisante. Localización y número de ensayos Se realizó el seguimiento en el ensayo de Bañares (La Rioja). Diseño experimental Las dimensiones de la parcela elemental fueron 6 m x 6 m = 36 m 2, replanteando el ensayo en la misma posición que el del 2013. Valoraciones Se realizaron dos valoraciones visuales del desarrollo foliar, la primera una vez implantado el cultivo el 5 de marzo y la segunda, entre 15 días y 1 mes antes de la cosecha del cultivo, el 27 de mayo. RESULTADOS En ninguna de las dos valoraciones, se ha visto ninguna diferencia entre tratamientos. La primera valoración obtuvo un valor dentro de la escala de 1 a 10, de 5. La segunda de 8, al estar más desarrollado el cultivo, cerca de la fecha de cosecha. CONCLUSIONES Este tipo de fertilizante no tiene incidencia en el desarrollo foliar del cultivo siguiente en la rotación.

4.2 CALIBRACIÓN DE MODELOS SIDDRA Y CROP MODEL INTRODUCCIÓN 85 Fertiberia, S.A. dispone de SIDDRA, "Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendaciones de Abonado", a través del cual se realizan los análisis de vegetales y se recomiendan los fertilizantes adecuados en función de los contenidos de nutrientes. El SIDDRA, diseñado por varias universidades en colaboración con los técnicos de la propia compañía, presenta, frente a otros sistemas de recomendaciones, las siguientes innovaciones: Integra todos los parámetros que intervienen en el complejo suelo-aguaplanta. Interpreta los parámetros analíticos que se determinan en los suelos, según cinco texturas y en cuatro condiciones edafoclimáticas: secano, secano fresco, regadío extensivo y regadío intensivo. Logra una valoración más precisa de los resultados analíticos ya que se han desarrollado más de 5.000 tablas interpretativas por cultivos y zonas edafoclimáticas. Mejora las herramientas de estudio de resultados analíticos utilizando los más novedosos sistemas de tratamiento estadístico y de interpretación de los análisis foliares, estableciendo una metodología para la interpretación de los mismos, pudiendo particularizar tanto por variedades en cultivos herbáceos como por variedad y patrón en cultivos leñosos, además de poder diferenciar un cultivo tanto a nivel provincial como comarcal, empleando los siguientes métodos: o o o Rango de normalidad o suficiencia (RN) Índice de Desviación Estándar (IDS) Sistema Integral de Diagnóstico y Recomendaciones (DRIS)

o Sistema Integral de Diagnóstico y Recomendaciones Modificado (M- DRIS) o Diagnóstico de la Composición de Nutrientes (CNC) En la actualidad, el SIDDRA se ha desarrollado para varios cultivos leñosos y herbáceos (frutales, cereales, patata, etc), pero en remolacha azucarera aún no existen antecedentes de este tipo de estudio. La Brooms Barn (centro nacional de investigación de la remolacha azucarera de Reino Unido) ha creado un modelo de estimación de rendimiento llamado Crop Model. Para la validación de este modelo en condiciones de la siembra primaveral de España se han utilizado los datos de estos ensayos. OBJETIVOS 86 Los objetivos son: Desarrollo del SIDDRA para remolacha azucarera. Determinar la curva de asimilación de nutrientes y la extracción final del cultivo de remolacha azucarera, para establecer las pautas de abonado óptimo. Obtención de los datos necesarios para la validación del Crop model METODOLOGÍA Localización y datos de cultivo. Se han realizado dos ensayos en parcelas con altos rendimientos (t/ha) en remolacha azucarera en las siguientes localidades: Localidad Latitud Longitud Altitud Valladolid (VA) 41º 38' 57,03'' N 4º 40' 51,46'' W 698 m Villamediana (PA) 42º 1' 15,71'' N 4º 22' 0,18'' W 798 m Datos de cultivo Valladolid Villamediana Cultivo anterior Trigo Cebada Fecha 19/03/2014 07/03/2014 Siembra Variedad Maressa Nadina Distancia 50 x 14 50 x 18 Abonado Fondo - 1000 12-30-12 Cobertera 547 NAC 27% 500 Nitrosulfato 26%

Caracterización del suelo Antes del inicio del ensayo, se tomó una muestra de suelo para su caracterización. Localidad ph MO Textura CE Carb P K Mg Ca Na Valladolid 8,3 2,4 Arcillosa 0,19 37,8 40 589 339 4400 54 Villamediana 8,6 2,1 Franco Arcillosa 0,13 18,1 26 363 385 4600 26 Caracterización del agua Durante el transcurso de los ensayos se han tomado muestras de agua de las diferentes localidades. En Valladolid el agua provenía de canal y en Villamediana de pozo superficial. 87 Localidad ph Nitrógeno Nítrico (ppm) Conductividad Eléctrica (µs/cm) Valladolid 8,0 3 453 Villamediana 7,3 20 2010 El agua es óptima para regar en ambas localidades. Número y momento de muestreo Los muestreos se han efectuado en diez fechas distintas, parte aérea y parte radicular. El estado de la planta en los distintos muestreos ha sido: Nº Muestreo Estado de la planta 1 6-8 hojas verdaderas 2 12 hojas verdaderas 3 cubrición de líneos 4 50 % cubrición de cultivo 5 75 % cubrición de cultivo 6 90 % cubrición de cultivo 7 Finales de Julio 8 Finales de Agosto 9 Finales de Septiembre 10 Cosecha

En cada uno de los muestreos se han recogido muestras de hoja y de raíz, las hojas se han separado en limbo y peciolo a partir del tercer muestreo, en que el cultivo ha cerrado líneas y la corona ha estado incluida en la raíz. Las muestras se han procesado en el laboratorio de AIMCRA y una vez secas, se ha determinado el contenido de peso fresco y peso seco y se han recogido 5 g de cada muestra, para realizar el análisis de elementos minerales. Por otro lado, en cada cosecha se han contado las plantas arrancadas, para realizar una estimación de la población. Dimensiones de las parcelas de arranque Valladolid Villamediana 88 Superficie 3 m 2 3 m 2 Dimensiones 1,0 m x 3 m 1,0 m x 3,0 m Nº repeticiones 4 4 En el último muestreo realizado y solo en este (número 10: cosecha), se han analizado los siguientes parámetros: Agronomía: peso, polarización y cálculo de azúcar/ha, IEA = producción en t/ha de 16º aplicando la escala de pago por riqueza. Calidad: elementos no azúcares y cálculo de calidad tecnológica. Evolución de la cubierta vegetal Se han tomado cuatro fotos cenitales en los momentos de los muestreos en cada localidad. Para ello, se marcó una zona con 4 estaquillas, las cuales no se movieron de sitio durante todo el desarrollo del cultivo, colocando las estaquillas en el centro de la calle y cubriendo al menos 3 plantas. Una vez realizadas las fotografías, se procesaron con el software Green CropTracker para calcular el porcentaje de cobertura vegetal. Datos de riego Periódicamente se ha estado en contacto con los agricultores para estar al corriente de los riegos realizados (pluviometría y fecha) y poder llevar un control sobre el balance hídrico de los ensayos.

Datos agroclimáticos: Los datos climáticos requeridos, tales como temperatura máxima y mínima, lluvia, radiación global y Eto, se han obtenido de las siguientes estaciones agroclimáticas de la red de estaciones de Inforiego: Estación Agroclimática Valladolid Villamediana Zamadueñas Torquemada 89 RESULTADOS Y CURVAS DE ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES Valladolid: Los porcentajes de los elementos analizados y materia seca de todos los muestreos realizados y los datos climáticos del ensayo de Valladolid aparecen en el anexo 1 y 2 respectivamente. Muestreos realizados. Fecha Parte de la planta Peso fresco (kg/ha) Peso seco (kg/ha) % Cobertura vegetal Nº plantas/ha BBCH 12/05/2014 26/05/2014 05/06/2014 16/06/2014 26/06/2014 07/07/2014 31/07/2014 26/08/2014 30/09/2014 21/10/2014 Raíz 401,40 57,20 Hoja 2.851,70 250,20 Raíz 4.759,10 759,40 Hoja 13.694,60 1.445,40 Raíz 12.973,33 2.219,03 Hoja 24.785,83 2.684,31 Raíz 27.562,50 4.236,00 Hoja 44.625,00 4.400,88 Raíz 39.941,67 6.809,21 Hoja 62.650,00 5.852,80 Raíz 57.691,67 10.100,10 Hoja 80.991,67 8.690,26 Raíz 87.000,00 17.698,71 Hoja 81.833,33 8.869,14 Raíz 116.695,83 24.593,78 Hoja 81.162,50 9.390,08 Raíz 148.883,33 32.716,75 Hoja 82.454,17 10.527,76 Raíz 157.187,50 34.324,72 Hoja 84.450,00 10.930,73 28,4 120.000 16-18 62,5 124.167 20-22 85,5 123.333 32 93,6 109.167 36 97,1 118.333 40 97,3 121.666 42 98,3 116.666 45 97,9 110.000 46 97,4 123.333 48 95,2 116.666 49

180 160 140 120 100 80 60 40 20 - Peso fresco t/ha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 90 Peso fresco Raiz Peso fresco Hoja 40 35 30 25 20 15 10 5 - Peso seco t/ha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso seco Raíz Peso seco Hoja En estas gráficas se aprecia el alto rendimiento, tanto en raíz como en hoja. Los resultados de rendimiento y calidad tecnológica que se muestran a continuación, pertenecen únicamente al último muestreo (21/10/2014). IEA Pol % Alfa amino N K Na Reductores Media de las 4 repeticiones 165,68 16,63 0,88 4,16 0,32 0,14

Datos de riego Antes del inicio de la campaña de riego (01/06/2014 30/09/2014) se han aplicado entre 100-120 L/m 2 aproximadamente para la implantación del cultivo, incorporación de tratamientos herbicidas y fertilización nitrogenada. El sistema de riego en Valladolid ha sido aspersión, con un 80% de eficiencia. Fecha Volumen de agua (l/m 2 ) * 04/06/2014 30 12/06/2014 30 17/06/2014 35 26/06/2014 40 02/07/2014 40 11/07/2014 40 16/07/2014 40 21/07/2014 40 28/07/2014 40 06/08/2014 40 12/08/2014 40 19/08/2014 40 22/08/2014 40 28/08/2014 30 04/09/2014 30 17/09/2014 30 TOTAL 585 mm * Volumen de agua: es el agua que sale de la boquilla del aspersor 91 Gráficas 4 Curva de asimilación Raíz 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 % N Total % P Total % Ca Total % Mg Total % K Total

8 Curva de asimilación Peciolo 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 % N Total % P Total % Ca Total 92 % Mg Total % K Total 8 6 4 2 0 Curva de asimilación Limbo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 % N Total % P Total % Ca Total % Mg Total % K Total El K ha sido el elemento con mayor porcentaje durante todos los muestreos realizados en los tres órganos vegetales analizados, para la raíz la evolución ha sido decreciente, partiendo del 3,5% al inicio del ciclo y llegando a algo menos del 1% en cosecha; para el peciolo y el limbo, se ha movido entre el 4% y el 6% durante casi todo el ciclo del cultivo. El % de N ha sido superior en el limbo respecto a Mg, P y Ca, pero en la raíz y el peciolo, estas diferencias han sido menores, moviéndose en un intervalo entre el 1,5% y el 0,5% para la raíz, para el peciolo ha estado decreciendo continuamente desde el 4% hasta llegar al 0,5% y por último en el limbo se ha mantenido constante sobre el 4%. Por último el Ca, Mg y P han estado muy parejos en los tres órganos vegetales, siendo estos elementos los que tienen menor presencia en la planta, nunca superior al 2%, manteniéndose casi constante durante todo el desarrollo del cultivo.

300 250 200 150 100 50 0 Cantidad de elementos en Raíz (kg/ha) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 N Total kg/ha P Total kg/ha Ca Total kg/ha Mg Total kg/ha K Total kg/ha 93 600 500 400 300 200 100 0 Cantidad de elementos en Hoja (kg/ha) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 N Total kg/ha P Total kg/ha Ca Total kg/ha Mg Total kg/ha K Total kg/ha En la gráfica de hoja están agrupados el limbo y el peciolo. Transformando los % de elementos a kg/ha, tanto en raíz como en hoja, se mantiene la misma tendencia, el elemento con más kg/ha es el K con más de 600 kg/ha en cosecha seguido del N con 350 kg/ha considerando la planta en su conjunto, raíz más hoja. Los restantes elementos tienen unos valores similares entre 100 kg/ha y 200 kg/ha. Villamediana Los porcentajes de los elementos analizados y materia seca de todos los muestreos realizados y los datos climáticos del ensayo de Villamediana aparecen en el anexo 3 y 4 respectivamente. Muestreos realizados.

Fecha Parte de la planta Peso fresco (kg/ha) Peso seco (kg/ha) % Cobertura vegetal Nº plantas/ha BBCH 08/05/2014 Raíz 155,20 21,70 Hoja 1.336,10 122,40 18,80 90.833 16-18 26/05/2014 Raíz 3.070,90 549,30 Hoja 9.681,90 1.155,20 68,90 92.500 20-22 05/06/2014 Raíz 10.321,67 1.866,98 Hoja 21.704,17 2.540,24 90,00 98.333 32 16/06/2014 26/06/2014 Raíz 21.954,17 3.139,70 Hoja 40.429,17 3.693,73 Raíz 34.712,50 5.206,29 Hoja 74.554,17 5.870,27 96,4 85.000 35 97,6 92.500 40 94 07/07/2014 Raíz 47.700,00 8.333,96 Hoja 86.745,83 8.132,59 98,6 97.500 42 30/07/2014 Raíz 76.875,00 13.641,33 Hoja 94.750,00 9.217,27 98,0 84.166 45 26/08/2014 Raíz 119.175,00 23.649,58 Hoja 92.425,00 11.093,71 98,2 95.833 46 30/09/2014 Raíz 146.891,67 33.193,71 Hoja 93.883,33 11.455,85 98,0 100.833 48 21/10/2014 Raíz 164.837,50 37.015,90 Hoja 69.629,17 8.214,48 95,3 96.666 49 Peso fresco t/ha 180 160 140 120 100 80 60 40 20-1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso fresco Raiz Peso fresco Hoja

40 35 30 25 20 15 10 5 - Peso seco t/ha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 95 Peso seco Raíz Peso seco Hoja En estas graficas se aprecia el alto rendimiento, tanto en raíz como en hoja. Los resultados de rendimiento y calidad tecnológica que se muestran a continuación, pertenecen únicamente al último muestreo (21/10/2014). IEA Pol % Alfa amino N K Na Reductores Media de las 4 repeticiones 180,42 17,05 1,04 4,15 0,31 0,19 Datos de riego. Antes del inicio de la campaña de riego (01/06/2014 30/09/2014) se han aplicado entre 100-120 l/m 2 aproximadamente para la implantación del cultivo, incorporación de tratamientos herbicidas y fertilización nitrogenada. El sistema de riego en Villamediana ha sido pivote, con un 95% de eficiencia. Fecha Volumen de agua (l/m 2 ) * Semana 23 36 Semana 24 45 Semana 25 36 Semana 26 36 Semana 27 27 Semana 28 36 Semana 29 45 Semana 30 45 Semana 31 40

Semana 32 35 Semana 33 35 Semana 34 35 Semana 35 35 Semana 36 30 Semana 37 30 Semana 38 0 Semana 39 12 TOTAL 558 mm * Volumen de agua: en función del porcentaje de avance del pivote y el número de riegos durante la semana, el volumen de agua aplicado varía. 96 Gráficas 5 Curva asimilación Raíz 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 % N Total % P Total % Ca Total % Mg Total % K Total 8 Curva asimilación Peciolo 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 % N Total % P Total % Ca Total % Mg Total % K Total

8 Curva asimilación Limbo 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 % N Total % P Total % Ca Total 97 % Mg Total % K Total Se ve una tendencia a lo largo del ciclo en la que los % de los elementos se van acercando entre sí, existiendo mayor diferencia en los primeros muestreos y menor en cosecha. Los intervalos de % en los que se mueven los elementos son muy similares que en el ensayo de Valladolid, el K entre 4% y 0,9% decreciendo continuamente en la raíz y en el peciolo y limbo moviéndose entre el 4% y 6%. El N ha sido muy estable en el limbo teniendo un valor muy próximo al 4% durante todo el ciclo, pero en el caso de la raíz y el peciolo ha sufrido una mayor variabilidad descendiendo progresivamente llegando a valores inferiores al 1%. El Ca, P y Mg siempre han estado con valores inferiores al 2%. 400 Cantidad de elementos en Raíz (kg/ha) 300 200 100 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 N Total kg/ha P Total kg/ha Ca Total kg/ha Mg Total kg/ha K Total kg/ha

600 500 400 300 200 100 0 Cantidad de elementos en Hoja (kg/ha) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 N Total kg/ha P Total kg/ha Ca Total kg/ha 98 Mg Total kg/ha K Total kg/ha En la gráfica de hoja están agrupados el limbo y el peciolo. En cuanto a kg/ha existe la misma tendencia que en el campo de Valladolid. En cosecha el contenido de K ha sido de 600 kg/ha y el Ca, P y Mg han estado entre 100 y 200 kg/ha. El N se ha comportado de manera diferente, acumulando 550 kg/ha, siendo la diferencia respecto a Valladolid de 200 kg/ha a mayores. CONCLUSIONES Para completar el trabajo de comprobación del sistema SIDDRA, falta por realizar la segunda parte durante el año 2015. El K ha sido el elemento con mayor contenido en la planta en ambos ensayos. Ca, Mg y P han permanecido muy estables durante todo el cultivo y han sido los elementos con menor % en la planta. El comportamiento del N ha sido más variable que los otros elementos, en los dos ensayos y en los distintos órganos estudiados: en el limbo se ha mantenido el % de N constante en el ciclo y en raíz y peciolo, ha ido decreciendo. En ambas localidades, el contenido de N por hectárea ha sido creciente y con niveles distintos en los dos ensayos, llegando a 350 kg/ha en Valladolid y 550 en Villamediana. Los datos obtenidos han servido para la calibración del Crop Model, pero es necesario un año más para sacar conclusiones.

5.1 PLAN DE ASESORAMIENTO DE RIEGOS 2014 Durante la campaña de riego 2014 (junio - septiembre), el PAR se ha encargado cada semana de informar a los agricultores del consumo de agua de la remolacha, para que pudieran realizar el tan necesario balance hídrico. 99 El dato de consumo de agua se obtuvo de las ya conocidas estaciones agrometereológicas y el procesamiento de los datos se realizó de la siguiente manera: 1. Obtención de la evapotranspiración de referencia (ETo) de las estaciones meteorológicas del M.A.R.M. 2. La ETo de las estaciones se ajusta con la fórmula desarrollada por Aimcra, la cual correlaciona estación con tanque, obteniendo una ET corregida. 3. A esta ET corregida se le aplica el coeficiente de cultivo (Kc) para obtener la evapotranspiración del cultivo (ETc). 4. Por último, el dato del consumo se obtiene de multiplicar la ETc por la eficiencia del sistema de riego, estimado en 80%, correspondiente al sistema de cobertura total. El coeficiente de cultivo (Kc) para la remolacha azucarera de siembra primaveral aplicado, ha sido aquel que corresponde con un año donde no ha existido retraso en la fecha de siembra. Con unos Kc al inicio de la campaña de riego de 0,7 a 0,75 dependiendo zonas. La forma de hacer llegar el dato de consumo tampoco ha variado, pudiéndose consultar en las páginas web de Aimcra y Azucarera y además mediante los sms enviados. Los sms se han complementado con avisos de plagas y enfermedades cuando ha sido necesario. Además y gracias al uso de la aplicación on-line del balance hídrico, los agricultores han podido conocer la programación de riego de sus propias parcelas. La colocación de los tanques se hizo a finales de mayo, para obtener la primera lectura la primera semana de junio. La ubicación fue como en años anteriores, en las inmediaciones de las fábricas. El seguimiento de los tres tanques ha sido llevado por dos técnicos de Azucarera y uno de Asaja de la Rioja. COMENTARIOS

El invierno de 2014 se ha caracterizado por tener unas temperaturas no demasiado bajas y unas precipitaciones suficientes para realizar una buena preparación del lecho de siembra. En cuanto a la siembra del cultivo de remolacha, se ha realizado sin complicaciones por la ausencia de lluvias durante este periodo para toda la Zona Norte, siendo este año una siembra típica. La nascencia ha sido buena, gracias a los riegos de nascencia y lluvias acontecidas, alcanzándose una buena densidad de plantas de forma general. Por todo esto, el Kc para las distintas zonas ha sido muy igualado en 2014. Este año y de forma excepcional, la ETo de la estación de Zotes del Páramo no se ha corregido con la fórmula, a causa de que el ambiente que la rodea ha cambiado drásticamente al cultivarse en su alrededor maíz. Esto ha provocado que la evapotranspiración registrada durante la campaña de riego por la estación, fuera muy similar al dato del tanque, por lo que no ha sido necesario corregirla. A excepción de las primeras semanas 23, 24, 25 y 26 hasta que se mostraron los cambios. Por todo esto, en el anejo número V d, donde se comparan ETo de estación frente a tanque y ET corregida, la parte de ET corregida este año no se ha realizado. 100 En cuanto a la lectura de los tanques, en Tordesillas se produjo un fallo de lectura la semana 24 por causas ajenas y para poder realizar la comparativa entre estación y tanque se ha estimado con los valores de la semana anterior y posterior. Para Casalarreina durante las semanas 29, 30, 31 y 32, se produjo una misma lectura de tanque de 31,5 mm. Ante tal coincidencia, se puso en conocimiento de Asaja la Rioja, la cual aclaró que fue pura casualidad, ya que las lecturas intermedias del tanque fueron distintas, pero a la hora de realizar el total, dio el mismo resultado las cuatro semanas consecutivas. Como novedad este año 2014 se ha incluido una nueva subzona dentro de la fábrica de Miranda: Navarra. Los datos de ETo se tomaron de la estación meteorológica de Artajona y no se han corregido. Los datos eran enviados directamente por parte del técnico de Azucarera de la zona y eran de martes a lunes en vez de jueves a miércoles como se trabaja en el resto de subzonas. En la semana 28 no se mandaron datos al coincidir con la festividad de San Fermín y se optó por usar el dato de Tordesillas para el cálculo del consumo, ya que ha sido muy similar a lo largo de la campaña de riego. Otra novedad ha sido el adelanto del envío de sms al jueves, para facilitar en la mayoría de lo posible la labor a los agricultores a la hora de pedir el agua en sus comunidades de regantes, ya que de esta forma disponían del dato con mayor antelación. En referencia a la climatología, el verano no ha sido extremadamente caluroso, lo que ha favorecido mucho el cultivo de la remolacha, ya que las temperaturas de muchos días no han superado los 28ºC, siendo ésta una temperatura óptima para el desarrollo

del cultivo. En cuanto a las precipitaciones, han sido escasas o nulas a lo largo del verano, excepto el mes de septiembre, en el cual han existido en abundancia, aunque muy localizadas en ocasiones. Este año se ha realizado una reestructuración de las subzonas dentro de cada fábrica e incluyendo dos subzonas más, Navarra ya mencionada con anterioridad y Arkaute, ambas pertenecientes a la fábrica de Miranda. La nueva organización de las subzonas y las fórmulas utilizadas para corregir la ETo de las estaciones, a excepción de las estaciones de Zotes del Páramo, Arkaute, Zambrana y Artajona, cuyas ETo no se corrigen, se muestran en la tabla siguiente: 101 Fábrica Subzona Fórmula estación Estación meteorológica La Bañeza Toro Miranda Paramo alto tradicional, Paramo alto modernizado, Paramo bajo, ET 0 estación Zotes Astorga y La Bañeza. Benavente, Esla, Cea - Payuelos y Nava Carrión. -2,53+0,95x(ET 0 ) Fuentes de Nava Tierra de campos y Palencia. Casasola, Valladolid Este, Valladolid Sur, Tierra del Pan, Tierra del Vino, 1,33+0,97x(ET 0 ) Tordesillas Salamanca sondeo, Salamanca canal y Ávila Segovia. Arlanzón Pisuerga y Aranda Soria Bureba Treviño y Valles Alaveses. -0,45+0,89x(ET 0 ) ET 0 estación Vadocondes Zambrana Llanada Alavesa ET 0 estación Arkaute La Rioja -1,69+0,92x(ET 0 ) Casalarreina Navarra ET 0 estación Artajona El funcionamiento de las estaciones este año ha sido excepcional: durante toda la campaña de riego no ha existido ningún tipo de problema a la hora de obtener los datos de las estaciones.

Para finalizar, este año como el anterior, se ha prolongado el PAR hasta primeros de octubre para disponer del mismo número de semanas y poder comparar y cruzar los datos de este año con los de años anteriores. La última semana ha sido la 40 del 25/09/2014 al 01/10/2014. ANEJOS I. Tabla de ETo corregida con la fórmula de la Zona Norte, PAR 2014. II. Tabla de Consumo publicado para la Zona Norte, PAR 2014. 102 III. IV. Evolución del Consumo y la ETo en la Zona Norte. Coeficiente de Cultivo para remolacha primaveral aplicado en las zonas PAR 2014. V. Diferencia entre ETo según su método de cálculo. a. Diferencia entre Estación y Fórmula. b. Diferencia entre Estación, Fórmula y Tanque de Tordesillas. c. Diferencia entre Estación, Fórmula y Tanque de Casalarreina. d. Diferencia entre Estación y Tanque de Zotes.

I. Tabla de ETo (mm) corregida con la fórmula de la Zona Norte, PAR 2014. SEMANA FECHA ZOTES F. NAVA TORDESILLAS VADOCONDES NAVARRA ARKAUTE ZAMBRANA CASALARREINA ET0 media 23 05/06/2014 28,5 25,1 33,9 25,3 29,9 16,1 18,0 17,3 24,3 24 12/06/2014 29,4 33,5 39,8 32,4 43,1 30,0 34,4 32,7 34,4 25 19/06/2014 36,9 36,6 44,3 32,2 44,3 28,9 33,2 32,6 36,1 26 26/06/2014 29,0 28,7 36,1 27,8 43,1 25,0 27,7 29,4 30,8 Total Junio 124 124 154 118 160 100 113 112 126 27 03/07/2014 34,0 28,9 36,9 29,0 35,7 22,2 26,3 28,7 30,2 28 10/07/2014 29,1 25,8 34,4 24,9 34,1 21,8 26,7 25,6 27,8 29 17/07/2014 39,1 36,4 43,9 32,3 31,4 26,7 32,0 31,2 34,1 30 24/07/2014 34,7 33,3 38,5 31,4 39,9 29,6 34,4 37,0 34,8 31 31/07/2014 37,9 38,4 42,7 30,9 37,8 24,2 30,3 30,8 34,1 Total Julio 175 163 196 149 179 124 150 153 127 32 07/08/2014 33,2 31,0 37,1 32,3 33,9 26,4 31,1 30,7 32,0 33 14/08/2014 31,9 31,8 38,2 32,3 36,9 26,9 32,8 31,0 32,7 34 21/08/2014 30,8 31,9 37,1 28,9 29,8 21,2 29,0 27,1 29,5 35 28/08/2014 30,8 29,9 34,4 28,3 28,6 24,2 33,1 29,7 29,9 Total Agosto 127 125 147 122 129 99 126 118 124 36 04/09/2014 30,8 31,1 33,6 29,1 33,5 23,1 31,3 29,1 30,2 37 11/09/2014 23,5 22,7 27,9 23,3 30,3 22,9 24,6 25,1 25,0 38 18/09/2014 21,9 18,6 25,1 21,4 26,1 19,0 24,0 22,0 22,3 39 25/09/2014 18,7 16,6 20,8 17,0 25,3 15,2 19,0 15,3 18,5 40 02/10/2014 17,7 14,6 18,1 15,2 15,7 13,5 15,1 14,4 15,5 Total Septiembre 113 104 126 106 131 94 114 106 112 103 ACUMULADO 538 515 623 494 599 417 503 490 488

II. Tabla de Consumo (mm) publicado para la Zona Norte, PAR 2014 SEMANA FECHA ZOTES F. NAVA TORDESILLAS VADOCONDES NAVARRA ARKAUTE ZAMBRANA CASALARREINA CONSUMO medio 23 05/06/2014 25 22 30 22 28 15 17 16 22 24 12/06/2014 29 33 40 32 46 32 37 35 36 25 19/06/2014 42 41 50 36 50 33 37 37 41 26 26/06/2014 34 34 43 33 51 30 33 35 37 Total Junio 130 131 162 124 175 109 124 123 135 27 03/07/2014 42 36 46 36 45 28 33 36 38 28 10/07/2014 38 34 45 33 45 29 35 34 36 29 17/07/2014 51 48 58 42 41 35 42 41 45 30 24/07/2014 45 44 50 41 52 39 45 48 46 31 31/07/2014 50 50 56 41 50 32 40 40 45 Total Julio 227 212 255 193 233 162 195 199 165 32 07/08/2014 44 41 49 42 44 35 41 40 42 33 14/08/2014 40 40 48 40 46 34 41 39 41 34 21/08/2014 39 40 46 36 37 27 36 34 37 35 28/08/2014 35 34 39 32 32 27 37 33 34 Total Agosto 157 154 181 151 160 122 155 146 153 36 04/09/2014 35 35 38 33 38 26 35 33 34 37 11/09/2014 23 23 28 23 30 23 25 25 25 38 18/09/2014 22 19 25 21 26 19 24 22 22 39 25/09/2014 19 17 21 17 25 15 19 15 19 40 02/10/2014 18 15 18 15 16 14 15 14 16 Total Septiembre 117 109 130 109 135 97 118 109 116 104 ACUMULADO 631 605 729 577 703 490 592 577 568

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 mm 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 mm III. Evolución del Consumo y la ETo en la Zona Norte El consumo medio ha sido de 568 mm, el segundo más bajo de los últimos 16 años. La diferencia respecto a la media ha sido de 59 mm. Hay que tener en cuenta que este año se han introducido la subzona de Navarra y ésta ha hecho media con el resto. La diferencia de incluirla o no para la media del año es de 12 mm a mayores. Evolución del CONSUMO medio Zona Norte 750 700 650 600 674 686 675 604 664 625 709 622 593 Media 1999-2014: 627 mm 652 644 601 574 579 566 568 105 550 500 AÑO La ETo ha sido la más baja de los últimos 16 años, con un valor de 488 mm y la diferencia respecto a la media ha sido de 42 mm. También se ha incluido la subzona de Navarra y la diferencia de no haberla incluido hubiera sido de 10 mm menos para el año 2014. Evolución de la ETo media Zona Norte 600 580 560 540 520 500 480 460 440 420 537 570 566 494 554 535 585 515 Media 1999-2014: 530 mm 563 558 507 516 501 504 494 488 AÑO

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 mm 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 mm Observando zona a zona, hay una gran heterogeneidad de resultados en cuanto a la ETo. Hay zonas que han estado por debajo y otras por encima de su media. La mayor diferencia por encima ha sido para Zotes del Páramo con un incremento de 38 mm y la zona con el descenso más marcado ha sido Vadocondes con 29 mm. Zotes del Páramo ha registrado una ETo de 538 mm superando a la media de los últimos 15 años en 38 mm y ha sido el quinto valor más alto de los últimos años. Hay que recordar que no se ha corregido el valor de la ETo. 600 550 500 450 400 350 ETo Zotes del Páramo 566 Media: 500 mm 543 553 550 538 524 523 502 492 502 466 456 441 428 413 106 300 AÑO Fuentes de Nava ha estado por debajo de su media, con un valor de 515 mm, siendo este descenso de 27 mm lo que la coloca con el cuarto valor más bajo de los últimos dieciocho años. 700 650 600 550 500 450 400 350 300 Media : 542 mm 645 555 569567 592 558 553 555 432 389 ETo Fuentes de Nava 493 525 610 538 531 593 528 515 AÑO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 mm 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 mm Tordesillas ha estado en la media de los últimos diecisiete años, registrando un valor de 623 mm, muy similar a la media. 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 423 Media: 618 mm 709 666 665 665 676 618 620 610 615618 631623 652 592 608 623 505 ETo Tordesillas 107 AÑO La ETo de Vadocondes ha sido la cuarta más baja desde el año 2000, con un valor de 494 mm y con un descenso respecto a la media de 29 mm. 700 650 600 550 500 450 400 350 300 ETo Vadocondes 645 Media: 523 mm 568 575 528 529 525 526 509 502 531 506 494 475 478 452 AÑO

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 mm 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 mm Como viene siendo habitual desde 2010, Zambrana ha estado por encima de la media desde el año 2000, con un valor de 503 mm, lo que supone una diferencia de 34 mm. 550 500 450 400 ETo Zambrana 535 Media: 469 mm 524 503 497 502 505 503 470 461 447 455 410 415 421 383 108 350 300 AÑO Arkaute ha registrado 417 mm de ETo, ligeramente inferior a la media de los últimos trece años, siendo esta diferencia de 13 mm. Es la primera vez que se incluye este gráfico. ETo Arkaute 550 535 500 503 Media: 430 mm 450 447 455 410 415 421 445 414 417 400 383 367 375 350 300 AÑO

mm 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 mm Para Casalarreina, el valor de la ETo de 490 mm, ha sido 11 mm inferior a la media. 600 550 500 450 540 424 ETo Casalarreina 567 556 507 Media : 501 mm 534 462 482 474 445 501 563 467 490 400 350 109 300 AÑO Como viene siendo habitual, los meses de julio y agosto han sido los más calurosos. Este año 2014, al contrario que el año pasado, los meses de junio, julio y septiembre han estado por encima de su media de los últimos diez años, 8 mm, 10 mm y 4 mm respectivamente. En cambio agosto ha estado 27 mm por debajo de su media. Estos son los gráficos de los consumos para cada mes y zona de riego, desde 2005. 300 Consumo Junio 250 200 150 100 50 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Zotes Fuentes de Nava Tordesillas Vadocondes Zambrana Casalarreina Arkaute

mm mm mm 300 250 200 150 100 50 0 Consumo Julio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 110 Zotes Fuentes de Nava Tordesillas Vadocondes Zambrana Casalarreina Arkaute 300 250 200 150 100 50 0 Consumo Agosto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Zotes Fuentes de Nava Tordesillas Vadocondes Zambrana Casalarreina Arkaute 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Consumo Septiembre 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Zotes Fuentes de Nava Tordesillas Vadocondes Zambrana Casalarreina Arkaute

mm Tordesillas como siempre ha registrado el mayor consumo y el menor consumo para este año ha sido Arkaute. 900 Consumo 800 700 600 111 500 400 300 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Zotes Fuentes de Nava Tordesillas Vadocondes Zambrana Casalarreina Arkaute

IV. Coeficiente de Cultivo para remolacha primaveral aplicado en las zonas PAR 2014 SEMANA FECHA ZOTES F. NAVA TORDESILLAS VADOCONDES NAVARRA ARKAUTE ZAMBRANA CASALARREINA 23 05/06/2014 0.7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,75 0,75 0,75 24 12/06/2014 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,85 0,85 0,85 25 19/06/2014 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 26 26/06/2014 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 112 27 03/07/2014 1 1 1 1 1 1 1 1 28 10/07/2014 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 29 17/07/2014 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 30 24/07/2014 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 31 31/07/2014 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 32 07/08/2014 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 33 14/08/2014 1 1 1 1 1 1 1 1 34 21/08/2014 1 1 1 1 1 1 1 1 35 28/08/2014 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 36 04/09/2014 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 37 11/09/2014 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 38 18/09/2014 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 39 25/09/2014 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 40 02/10/2014 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 Comentario: Se ha aplicado el coeficiente de cultivo (Kc) en función de desarrollo vegetativo medio de la remolacha en cada subzona.

V. Diferencia entre ETo según su método de cálculo. Se ha comparado la ETo de los tanques, la calculada por las estaciones meteorológicas y la resultante de aplicar la fórmula de Aimcra a la ETo de la estaciones. Los resultados indican que las diferencias entre tanque y fórmula son menores que entre el tanque y la ETo calculada directamente por la estación. Recordar que este año no aparece Zotes del Páramo en la tabla a (Diferencia entre Estación y Fórmula), ya que no se corrigió la ETo de esta estación. Nomenclatura de los tres tipos de evapotranspiración analizados. 113 TANQUE = ETo obtenida de los tanques evaporímetros. ESTACIÓN = ETo obtenida de las estaciones meteorológicas. FÓRMULA = ETo obtenida de las estaciones meteorológicas y corregida o modificada mediante la fórmula de Aimcra. Para Tordesillas, Zotes del Páramo, Fuentes de Nava y Vadocondes se han obtenido los datos de las estaciones de Inforiego y para Casalarreina del SIAR.

a. Diferencia entre Estación y Fórmula. SEMANA FECHA F. NAVA F. Nava TORDESILLAS Tordesillas VADOCONDES Vadocondes CASALARREINA Casalarreina 23 05/06/2014 29,0 25,1 33,5 33,9 29,0 25,3 20,6 17,3 24 12/06/2014 37,9 33,5 39,7 39,8 36,9 32,4 37,4 32,7 25 19/06/2014 41,2 36,6 44,3 44,3 36,7 32,2 37,3 32,6 26 26/06/2014 32,88 28,7 35,8 36,1 31,7 27,8 33,8 29,4 27 03/07/2014 33,0 28,9 36,7 36,9 33,1 29,0 33,0 28,7 28 10/07/2014 29,9 25,8 34,1 34,4 28,5 24,9 29,7 25,6 29 17/07/2014 41,0 36,4 43,9 43,9 36,8 32,3 35,7 31,2 30 24/07/2014 37,69 33,3 38,3 38,5 35,8 31,4 42,0 37,0 31 31/07/2014 43,09 38,4 42,7 42,7 35,2 30,9 35,3 30,8 32 07/08/2014 35,27 31,0 36,9 37,1 36,8 32,3 35,2 30,7 33 14/08/2014 36,14 31,8 38,0 38,2 36,8 32,3 35,5 31,0 34 21/08/2014 36,2 31,9 36,9 37,1 33,0 28,9 31,3 27,1 35 28/08/2014 34,18 29,9 34,1 34,4 32,3 28,3 34,1 29,7 36 04/09/2014 35,35 31,1 33,3 33,6 33,2 29,1 33,5 29,1 37 11/09/2014 26,59 22,7 27,4 27,9 26,7 23,3 29,1 25,1 38 18/09/2014 22,27 18,6 24,5 25,1 24,5 21,4 25,8 22,0 39 25/09/2014 20,1 16,6 20,1 20,8 19,6 17,0 18,5 15,3 40 02/10/2014 18,1 14,6 17,3 18,1 17,6 15,2 17,5 14,4 114 ACUMULADO 590 515 617 623 564 494 565 490 DIFERENCIA mm 75-5 70 76 DIFERENCIA % 13-1 12 13

Las columnas sombreadas corresponden a la ETo corregida con la fórmula. Debajo de estas se muestra la diferencia entre ambas, corregida y no corregida, en mm y %. Comentario. Utilizando la ETo corregida, se consigue hasta un ahorro del 13% (76 mm) en Casalarreina y en el resto de subzonas muy similar, salvo en Tordesillas, donde el ahorro es insignificante. 115

b. Diferencia entre Estación, Fórmula y Tanque de Tordesillas. TANQUE Tanque E. Inforiego Fórmula (1,33 + 0,97 x ETo) SEMANA FECHA AIMCRA TORDESILLAS TORDESILLAS TORDESILLAS % est -tnq % frm-tnq 23 05/06/2014 35 35,0 33,5 33,9-4 -3 24 12/06/2014 35,7 41,3 39,7 39,8-4 -4 25 19/06/2014 44,8 47,6 44,3 44,3-7 -7 26 26/06/2014 32,2 36,7 35,8 36,1-2 -2 Total Junio 148 161 153 154-5 -4 27 03/07/2014 27,3 35,3 36,7 36,9 4 4 28 10/07/2014 20,3 40,6 34,1 34,4-19 -18 29 17/07/2014 37,1 49 43,9 43,9-12 -12 30 24/07/2014 31,5 34,3 38,3 38,5 10 11 31 31/07/2014 39,2 49 42,7 42,7-15 -15 Total Julio 155 208 196 196-6 -6 32 07/08/2014 34,3 40,6 36,9 37,1-10 -9 33 14/08/2014 36,4 43,4 38,0 38,2-14 -14 34 21/08/2014 32,9 39,9 36,9 37,1-8 -8 35 28/08/2014 30,8 39,9 34,1 34,4-17 -16 Total Agosto 134 164 146 147-12 -12 36 04/09/2014 33,6 41,1 33,3 33,6-23 -22 37 11/09/2014 26,6 30,1 27,4 27,9-10 -8 38 18/09/2014 21,7 27,7 24,5 25,1-13 -10 39 25/09/2014 14,7 17,5 20,1 20,8 13 16 40 02/10/2014 16,8 21,7 17,3 18,1-25 -20 Total Septiembre 113 138 123 126-13 -10 116 ACUMULADO 551 671 617 623-9 -7,7

Comentario La diferencia entre el tanque y la fórmula ha sido menor (7,7%) que entre tanque y estación (9%). La ETo del tanque y la ETo de la estación han sido similares durante la campaña de riego. Recordar que la semana 24 no se dispuso del dato del tanque y se ha realizado la media con las semanas 23 y 25. Este año el tanque de Aimcra ha registrado un valor significativamente inferior al valor de la estación. Esta diferencia ha sido de 66 mm, siendo mayor que la que ha existido entre el tanque de Tordesillas y la estación. 117

c. Diferencia entre Estación, Fórmula y Tanque de Casalarreina Tanque E. SIAR Fórmula (-1,69 + 0,92 x ETo) SEMANA FECHA CASALARREINA CASALARREINA CASALARREINA % est -tnq % frm-tnq 23 05/06/2014 9,1 20,6 17,3 56 47 24 12/06/2014 33,6 37,4 32,7 10-3 25 19/06/2014 36,4 37,3 32,6 2-12 26 26/06/2014 23,1 33,8 29,4 32 21 Total Junio 102 129 112 21 9 27 03/07/2014 26,6 33,0 28,7 19 7 28 10/07/2014 28 29,7 25,6 6-9 29 17/07/2014 31,5 35,7 31,2 12-1 30 24/07/2014 31,5 42,0 37,0 25 15 31 31/07/2014 31,5 35,3 30,8 11-2 Total Julio 149 176 153 15 3 32 07/08/2014 31,5 35,2 30,7 11-3 33 14/08/2014 32,2 35,5 31,0 9-4 34 21/08/2014 28 31,3 27,1 11-3 35 28/08/2014 30,1 34,1 29,7 12-1 Total Agosto 122 136 118 11-3 36 04/09/2014 30,8 33,5 29,1 8-6 37 11/09/2014 24,5 29,1 25,1 16 2 38 18/09/2014 19,6 25,8 22,0 24 11 39 25/09/2014 16,1 18,5 15,3 13-5 40 02/10/2014 14,7 17,5 14,4 16-2 Total Septiembre 106 124 106 15 0 118 ACUMULADO 479 565 490 15 2,2

Comentario. La diferencia entre tanque y estación ha sido de un 15%, pero entre fórmula y tanque la diferencia ha sido mucho menor, sólo de un 2,2%. Gracias al uso de la fórmula, se ha recomendado un 12,8% menos de agua que si se hubiera usado directamente la ETo de la estación. Recordar la coincidencia de las semanas 29, 30, 31 y 32 con una lectura de tanque de 31,5 mm todas estas semanas. 119

d. Diferencia entre Estación y Tanque de Zotes del Páramo Tanque E. Inforiego SEMANA FECHA ZOTES ZOTES % est -tnq 23 05/06/2014 32,2 33,5 4 24 12/06/2014 36,4 34,6-5 25 19/06/2014 44,8 43,6-3 26 26/06/2014 33,6 34,0 1 Total Junio 147 146-1 27 03/07/2014 32,9 34,0 3 28 10/07/2014 32,2 34,2 6 29 17/07/2014 32,9 39,1 16 30 24/07/2014 35,0 34,7-1 31 31/07/2014 34,3 37,9 9 Total Julio 167 180 7 32 07/08/2014 30,1 33,2 9 33 14/08/2014 31,5 31,9 1 34 21/08/2014 25,9 30,8 16 35 28/08/2014 28,7 30,8 7 Total Agosto 116 127 8 36 04/09/2014 28,0 30,8 9 37 11/09/2014 21,0 23,5 11 38 18/09/2014 21,0 21,9 4 39 25/09/2014 16,1 18,7 14 40 02/10/2014 12,3 17,7 31 Total Septiembre 98 113 13 120 ACUMULADO 529 565 6

Comentario Al haber realizado la recomendación de riego con el dato de la estación directamente, se ha recomendado un 6% más que si se hubiera hecho con el dato del tanque. Este año no se dispone de la comparativa entre fórmula y tanque, ya que no se ha corregido la ETo de la estación por las razones anteriormente comentadas. 121

RESUMEN El balance hídrico es una herramienta muy útil y sencilla, ya que ayuda a decidir el próximo riego y maximizar el uso del agua, tanto medioambiental como económicamente. A causa del alto coste de la tarificación eléctrica, algunos agricultores no realizan los riegos de forma correcta, ya que éstos riegan en la medida de lo posible, en las horas más baratas, dando riegos muy largos y superando las dosis de agua que pueden retener sus suelos. 122 Como novedad este año, se ha realizado una reestructuración de las subzonas, incluyendo las subzonas de Navarra y Arkaute, ambas pertenecientes a la fábrica de Miranda. La campaña de riego 2014 en la Zona Norte ha registrado un consumo medio de 568 mm, el segundo más bajo desde 1999 y una ETo de 488 mm, la más baja de los últimos 16 años. En cuanto a los consumos de Junio, Julio y Septiembre, han estado por encima de sus medias y agosto por debajo, todo lo contrario del año 2013. Las diferencias existentes entre el consumo calculado con las fórmulas y el que se hubiera calculado con los tanques, son asumibles ya que estas diferencias son similares a otros años.

5.2 RIEGO POR GOTEO EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA 2014 INTRODUCCIÓN 123 Por segundo año consecutivo, Aimcra ha estudiado el uso del riego por goteo en el cultivo de la remolacha azucarera. Aimcra ha realizado dos ensayos, uno con manguera T-Tape (Puente Duero) y otro con tubería Hydro PC (Valladolid) ambas de John Deere Water, para determinar la validez de este sistema en comparación con la aspersión y evaluar la repercusión sobre el rendimiento y calidad tecnológica y el coste. OBJETIVOS Los objetivos son: 1 Comprobar la eficiencia del sistema de riego por goteo, frente al riego por aspersión, en el cultivo de remolacha azucarera. 2 El segundo objetivo del ensayo es determinar la respuesta del cultivo de remolacha, en cuanto a rendimiento (t/ha) y calidad tecnológica (Pureza), a distintos sistemas de riego, aspersión y goteo. 3 Estudio económico de los dos sistemas de riego. METODOLOGÍA Localidad y datos de cultivo A continuación se muestra en la tabla 1, la localización de los ensayos y los datos de cultivo de cada ensayo. Tabla 1: localización y datos de cultivo Localidad Latitud Longitud Altitud Valladolid (VA) 41º 38' 57,03'' N 4º 40' 51,46'' W 698

Puente Duero (VA) 41º 33' 33,94'' N 4º 48' 11,09'' W 685 Datos de cultivo Valladolid Puente Duero Cultivo anterior Trigo Cebada Labores culturales Siembra Vertedera + Grada rotativa Vertedera + Cultivador + Rulo + Kongskilder Fecha 19/03/2014 19/03/2014 Variedad Maressa Louisa KWS 124 Distancia 50 x 14 50 x 15 Inicio del ensayo 01/06/2104 01/06/2014 Fecha de cosecha 07/10/2014 14/10/2014 Valladolid Abonado de fondo Abonado de Cobertera Sin abonado de fondo 547 Nitrato 27% 19/05/2014 Tratamientos Herbicidas Pre 1ºPost 2ºPost 3ºPost 1Goltix 700 + 1 Pyramin + 500 Tramat + 0,35 Dual Gold 28/03/2014 0,75 Betanal Expert + 0,1 Tramat 50 + 0,5 Goltix 700 09/04/2014 0,75 Betanal Expert + 0,23 Venzar + 0,3 Goltix 700 25/04/2014 1 Betanal Expert + 0,211 Venzar + 0,46 Goltix 700 + 0,15 Tramat 50 + 0,25 Lontrel Super + 0,05 Debut 12/05/2014 Fungicidas 1º 1 Spyrale 05/08/2014 2º 0,35 Escolta 03/09/2014 Insecticida 1º 1 Daskor 03/09/2014 Puente Duero Abonado de fondo 400 8 15 15 15/03/2014 Abonado de 1º 250 NAC 27% 19/05/2014

Cobertera Tratamientos 2º 310 NAC 27% 16/06/2014 Herbicida Fungicida Pre 1ºPost 2ºPost 3ºPost 1Goltix 700 + 1 Pyramin + 500 Tramat + 0,35 Dual Gold 27/03/2014 0,5 Goltix 700 + 0,15 Tramat + 1 Betanal Expert 12/04/2014 0,8 Betanal Expert + 0,3 Goltix 700 + 0,045 Debut 22/04/2014 0,044 Debut + 0,49 Goltix 700 +0,94 Betanal Expert + 0,42 Venzar 05/05/2014 4ºPost 0,384 Lontrel Super 24/05/2014 1º 2º 2,5 Micine + 1 Spyrale 07/07/2014 2,5 Trimangol + 0,379 Escolta 08/08/2014 Insecticida 1 Daskor 07/07/2104 125 Caracterización del suelo Antes del inicio del ensayo, se tomó una muestra de suelo para caracterizarle. Los resultados se muestran en la tabla 2. Tabla 2: resultado del análisis de suelo Localidad ph MO Textura CE Carb P K Mg Ca Na Valladolid 8,3 2,4 Arcillosa 0,19 37,8 40 589 339 4400 54 Puente Duero 8,7 1,0 Caracterización del agua: Franco Arenosa 0,15 3,53 50 250 181 5824 14 Durante el transcurso de los ensayos se han tomado muestras de agua de las diferentes localidades. Los resultados de los análisis se muestran en la tabla 3. Tabla 3: resultado del análisis de agua Localidad ph Nitrógeno Nítrico (ppm) Conductividad Eléctrica (µs/cm) Valladolid 8,0 3 453 Puente Duero 8,0 4 538 El agua es óptima para regar en ambas localidades. El ph es de 8, la conductividad eléctrica baja y no hay presencia de nitratos.

Variantes del ensayo Los ensayos de estas dos localidades, han constado de 2 variantes con 6 repeticiones cada una, en total 12 microparcelas por ensayo. Las variantes han sido: T1 (Testigo): Sistema de riego por aspersión: necesidades brutas (ETc/eficiencia), con una eficiencia considerada del 80%. T2: Sistema de riego por goteo: necesidades brutas (ETc/eficiencia), con una eficiencia considerada del 100%. En resumen, en riego por goteo se aplica un 20% menos de agua que en riego por aspersión. 126 El croquis de campo figura en el anexo 1. Instalación de riego Riego por aspersión. La instalación de riego por aspersión ha sido la propia del agricultor. Las características se muestran en la tabla 4. Tabla 4. características cobertura Valladolid y Puente Duero Valladolid Puente Duero Boquillas 5/32 + 3/32 (4,0 + 2,4 mm) 5/32 + 3/32 (4,0 + 2,4 mm) Marco de riego 12 m x 15 m 12 m x 15 m Presión 4,0 4,2 atm 2,3 2,8 atm Caudal aspersor 1890 l/h 1498 l/h Pluviometría ensayo 10,5 l/h m 2 8,3 l/h m 2 Riego por goteo. Para la instalación del riego por goteo, se ha contado con la colaboración y supervisión de John Deere Water (JDW). Las características de las instalaciones se muestran en la tabla 5. Tabla 5. características goteo Valladolid y Puente Duero Hydro PC (Valladolid) T Tape (Puente Duero) Goteros Autocompensantes No autocompesantes Marco de riego 0,3 m x 1 m 0,3 m x 1 m Presión 0,6 0,8 atm 0,4 0,6 atm Caudal gotero 2,2 l/h 1 l/h Pluviometría ensayo 7,3 l/h m 2 3,19 l/h m 2

La duración de los riegos en el ensayo de Puente Duero (T - Tape) ha sido el doble que una postura de aspersión, ya que las cintas no tenían caudal instantáneo suficiente para aportar el 80% del caudal de la aspersión, por lo tanto los l/m 2 aportados por el goteo en el doble de tiempo que la aspersión fue de 6,38 l/m 2. El material empleado en ambas instalaciones de goteo ha sido: Filtro de anillos JDW, llaves de paso y manguera flexible en la general: Flat Hose 2 Siplast de JDW Evaluaciones de riego Para la realización de las evaluaciones de riego por goteo, se ha seguido el protocolo de Técnicas de riego: Riego localizado siguiendo la norma UNE EN 15097. 127 Para la realización de las evaluaciones de riego por aspersión, se ha seguido el protocolo de Técnicas de riego: Sistemas de aspersión de cobertura total siguiendo la norma UNE EN 13742 2. Cosecha Los ensayos se han cosechado a mano ante la imposibilidad de usar maquinaria por la dispersión de las microparcelas. En la tabla 6 se indica la superficie de cosecha, las dimensiones de cada microparcela y el número de microparcelas por ensayo. Tabla 6. superficie de cosecha, dimensiones y número de microparcelas Valladolid Puente Duero Superficie 7 m 2 7 m 2 Dimensiones 1,5 m x 4,66 m 1,5 m x 4,66 m Nº microparcelas 12 12 Parámetros analizados. Agronomía: Peso, Polarización, Azúcar/ha, IEA = producción en t/ha de 16º aplicando la escala de pago por riqueza. Calidad: Elementos no azúcares y cálculo de porcentaje de pureza de jugo. Incidencias El desarrollo del ensayo de Valladolid ha sido correcto, sin existir ningún tipo de problema o incidencia durante su realización. En Puente Duero se ha regado con baja presión durante toda la campaña de riego, recomendando al agricultor distintas opciones para que mejorara la presión. El cultivo

no nació bien por lo que, en cosecha, se eligió la zona de arranque, evitando las numerosas faltas en el cultivo. No han existido diferencias, entre la zona regada con aspersión y la zona regada con goteo, en cantidad de masa foliar y presencia de enfermedades foliares. En cuanto al mantenimiento de la instalación del riego por goteo, se han realizado visitas periódicas para comprobar la presión de funcionamiento, estado de las mangueras y para la limpieza periódica de los filtros. RESULTADOS 128 Balance hídrico Se muestran, en la tabla 8, los resultados finales de los balances hídricos para ambas localidades desde el inicio del ensayo. Los balances han seguido la recomendación del PAR, pero a la hora de definir la duración y fecha de los riegos, la última palabra la ha tenido el agricultor. Las pluviometrías utilizadas, en ambos localidades, son las obtenidas de las evaluaciones de riego realizadas (véase tablas 4 y 5). Tabla 7: resumen balance hídrico Valladolid y Puente Duero Riego l/m 2 Lluvia l/m 2 Consumo l/m 2 Diferencia entre aspersión y goteo Valladolid Aspersión 585 Goteo 427 137 729-27% Puente Duero Aspersión 664 Goteo 510 43 729-23% Teniendo en cuenta la pluviometría, la duración de cada riego y la eficiencia de cada sistema de riego, los sistemas de riego por goteo han estado con unos valores de un 27% y un 23% menos que la aspersión, por encima del 20% que era el valor que se perseguía. Evaluaciones de riego Se han realizado tres evaluaciones en el riego por goteo y en el de aspersión, de cada ensayo. En la tabla 9 aparece la media de todas las evaluaciones realizadas para cada tipo de riego. Las evaluaciones realizadas aparecen en el anexo 2.

Tabla 8: resumen de las evaluaciones de riego de Valladolid y Puente Duero Valladolid Puente Duero Aspersión Goteo Aspersión Goteo CUC 89% 96% 81% 96% Eficiencia 92% - 94% - Caudal 1890 l/h 2,2 l/h 1498 l/h 1,0 l/h Pluviometría 10,5 l/h m2 7,3 l/h m2 8,3 l/h m2 3,19 l/h m2 Los datos obtenidos de las distintas evaluaciones, indican que el riego por aspersión tiene entre un 80% y 90% de uniformidad y una eficiencia superior al 90%, lo cual se considera adecuado para una cobertura total. Para el riego por goteo se ha obtenido una uniformidad superior al 95%. 129 Rendimiento agrícola y calidad tecnológica A continuación se muestran los resultados de rendimiento agrícola y calidad tecnológica de los dos ensayos por localidades, el reagrupamiento de 2014 y el reagrupamiento de 2013 y 2014. Los valores relativos se muestran en el anexo 3. Valladolid. o Rendimiento agrícola: Tabla 9: rendimiento agrícola Valladolid Peso Pol % Azúcar/ha IEA Riego goteo 141,60 16,93 23,97 153,47 Riego aspersión (T) 135,86 17,38 23,61 152,69 Med. Ensayo 138,73 17,16 23,79 153,08 Med. Testigos 135,86 17,38 23,61 152,69 Coef. Var. 6,26 0,73 6,26 6,27 Var. Error 75,43 0,02 2,21 92,23 F.Cal. 1,31 ns 39,19** 0,18 ns 0,02 ns M.S.D.5% 12,89 0,18 2,21 14,25 M.S.D.1% 20,22 0,29 3,46 22,36 El riego por goteo en Valladolid ha tenido mayor peso pero menor polarización y el riego por aspersión al contrario, lo que al final hace que IEA sea muy similar entre tratamientos (diferencia no significativa). Destacar que en la polarización sí ha existido diferencia estadística significativa, siendo superior para el riego por aspersión.

o Calidad tecnológica: Tabla 10: calidad tecnológica Valladolid Amino/pol K/pol Na/pol Reductores/pol Pureza Riego aspersión (T) 3,09 21,77 1,86 5,01 96,61 Riego goteo 3,74 22,47 2,03 5,36 96,34 Med. Ensayo 3,41 22,12 1,95 5,18 96,48 Med. Testigos 3,09 21,77 1,86 5,01 96,61 Coef. Var. 28,19 4,1 13,23 11,51 0,30 Var. Error 0,93 0,82 0,07 0,36 0,08 F.Cal. 1,39 ns 1,79 ns 1,37 ns 1,05 ns 2,52 ns M.S.D.5% 1,43 1,35 0,38 0,89 0,43 M.S.D.1% 2,24 2,11 0,60 1,39 0,67 130 En lo referente a la calidad tecnológica, no hay diferencia significativa entre las variantes, en ninguno de los parámetros analizados, siendo la Pureza prácticamente la misma para ambos sistemas de riego. Puente Duero. o Rendimiento agrícola: Tabla 11: rendimiento agrícola Puente Duero Peso Pol % Azúcar/ha IEA Riego aspersión (T) 133,21 17,25 22,93 147,74 Riego goteo 121,79 16,95 20,65 132,23 Med. Ensayo 127,50 17,10 21,79 139,99 Med. Testigos 133,21 17,25 22,93 147,74 Coef. Var. 13,15 4,11 11,76 11,60 Var. Error 280,98 0,49 6,56 263,73 F.Cal. 1,39 ns 0,55 ns 2,39 ns 2,74 ns M.S.D.5% 24,88 1,04 3,80 24,10 M.S.D.1% 39,02 1,64 5,96 37,81 El riego por aspersión en Puente Duero ha tenido mayor peso y mayor polarización que el riego por goteo, por lo tanto ha obtenido un mejor IEA (15,51 t/ha a mayores) pero sin diferencias significativas frente al goteo o Calidad tecnológica:

Tabla 12: calidad tecnológica Puente Duero Amino/pol K/pol Na/pol Reductores/pol Pureza Riego aspersión (T) 4,73 19,66 1,39 5,52 96,24 Riego goteo 4,34 19,27 1,60 7,00 96,12 Med. Ensayo 4,54 19,46 1,49 6,26 96,18 Med. Testigos 4,73 19,66 1,39 5,52 96,24 Coef. Var. 18,51 10,31 13,43 12,72 0,35 Var. Error 0,71 4,03 0,04 0,64 0,12 F.Cal. 0,65 ns 0,11 ns 3,13 ns 10,35 * 0,39 ns M.S.D.5% 1,25 2,98 0,30 1,18 0,50 M.S.D.1% 1,96 4,67 0,47 1,86 0,79 131 En Puente Duero al igual que ocurre en Valladolid, las purezas son muy similares, lo que indica que ésta no se ve influenciada por el sistema de riego. Resaltar un incremento en los reductores en la variante del riego por goteo, con diferencia significativa. Reagrupamiento 2014 (Valladolid y Puente Duero). Rendimiento agrícola Tabla 13: reagrupamiento rendimiento agrícola 2014 Peso Pol % Azúcar/ha IEA Riego aspersión (T) 100,00 100,00 100,00 100,00 Riego goteo 97,82 97,84 95,80 95,01 Med. Ensayo 98,91 98,92 97,9 97,5 Med. Testigos 100,00 100,00 100,00 100,00 Coef. Var. 6,47 0,43 5,88 5,65 Var. Error 40,98 0,18 33,18 30,32 F.Cal. 0,12 ns 25,95 ns 0,53 ns 0,82 ns M.S.D.5% 81,34 5,40 73,19 69,96 M.S.D.1% 407,48 27,04 366,66 350,51 Med. Ensayo(/ha) 133,11 17,13 22,79 146,53 Med. Testigos (/ha) 134,54 17,32 23,27 150,21 Al realizar el reagrupamiento de las dos localidades, no hay diferencias significativas entre variantes pero la aspersión obtiene algo más de peso y polarización, por lo tanto un mayor IEA de un 4,99% o lo que es lo mismo 7,5 t/ha más. o Calidad tecnológica:

Tabla 14: reagrupamiento calidad tecnológica 2014 Amino/pol K/pol Na/pol Reductores/pol Pureza Riego aspersión (T) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Riego goteo 106,48 100,64 112,05 116,93 99,80 Med. Ensayo 103,24 100,32 106,03 108,46 99,9 Med. Testigos 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Coef. Var. 14,28 2,58 2,53 9,09 0,07 Var. Error 217,35 6,69 7,20 97,23 0,01 F.Cal. 0,19 ns 0,06 ns 20,19 ns 2,95 ns 7,48 ns M.S.D.5% 187,32 32,86 34,09 125,29 0,93 M.S.D.1% 938,46 164,65 170,77 627,67 4,66 Med. Ensayo(/Ha) 3,98 20,79 1,72 5,72 96,33 Med. Testigos (/Ha) 3,91 20,71 1,63 5,26 96,43 132 Como en ambas localidades la Pureza ha sido la misma o casi la misma, al agrupar ambas localidades la tendencia se mantiene, no existiendo diferencias significativas en ningún parámetro analizado. Reagrupamiento 2013 y 2014. o Rendimiento agrícola: Tabla 15: reagrupamiento rendimiento agrícola 2013 y 2014 Peso Pol % Azúcar/ha IEA Riego aspersión (T) 100,00 100,00 100,00 100,00 Riego goteo 95,76 101,84 97,39 97,98 Med. Ensayo 97,88 100,92 98,70 98,99 Med. Testigos 100,00 100,00 100,00 100,00 Coef. Var. 2,11 3,97 1,62 3,00 Var. Error 4,26 16,05 2,56 8,84 F.Cal. 4,22 ns 0,21 ns 2,65 ns 0,46 ns M.S.D.5% 26,23 50,90 20,32 37,77 M.S.D.1% 131,39 255,00 101,78 189,23 Med. Ensayo(/ha) 127,07 17,36 22,03 142,27 Med. Testigos (/ha) 129,76 17,21 22,32 143,78 Como en el año 2013 el goteo obtuvo un poco más IEA y el año 2014 un poco menos, al realizar el reagrupamiento de los dos años estas diferencias se reducen, siendo el IEA muy similar entre las dos variantes. o Calidad tecnológica:

Tabla 16: reagrupamiento calidad tecnológica 2013 y 2014 Amino/pol K/pol Na/pol Reductores/pol Pureza Riego goteo 92,29 94,23 102,98 102,90 100,13 Riego aspersión (T) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Med. Ensayo 96,14 97,11 101,49 101,45 100,06 Med. Testigos 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Coef. Var. 14,76 6,60 8,94 13,83 0,33 Var. Error 201,32 41,11 82,29 196,74 0,11 F.Cal. 0,30 ns 0,81 ns 0,11 ns 0,04 ns 0,15 ns M.S.D.5% 180,28 81,47 115,26 178,22 4,16 M.S.D.1% 903,19 408,13 577,43 892,87 20,86 Med. Ensayo(/ha) 4,18 20,80 2,45 4,96 96,24 Med. Testigos (/ha) 4,42 21,44 2,46 4,85 96,18 133 Tanto el año 2013 y el año 2014 las purezas han sido prácticamente las mismas. Al realizar el reagrupamiento de los dos años la igualdad se mantiene. VALORACIÓN ECONÓMICA Para la realización de la evaluación económica se han tenido en cuenta por un lado, una parcela real regada por goteo, con una superficie de 5,5 ha con cintas T Tape 6000, controlada y asesorada por JDW y por otro lado, una parcela del mismo agricultor, regada con aspersión en cobertura total. En la tabla 17 se muestran los costes operacionales de montaje y desmontaje para el riego por goteo y para el riego por aspersión, coste del material de riego y costes de la energía. Los precios de mercado por hectárea de cada elemento de la instalación de goteo y el precio de una cobertura total de 12 m x 15 m, se muestran en el anexo 4. Tabla 17: costes Cobertura total Goteo * Coste energía /ha 946 615 ** Coste operacional montaje y desmontaje /ha ** Material de riego /ha año Bomba + mantenimiento 150 300 125 125 Instalación de riego 200 385 TOTAL /ha 1421 1425

* Coste de energía: litro de gasóleo 0,86 /l sin IVA. Consumo cobertura total 1100 l/ha y para el goteo 715 l/ha. Fuente JDW ** Fuente consultada para coste de montaje y desmontaje y material de riego para la cobertura total ha sido el PLAN 2020 y para goteo ha sido JDW Referente a los tiempos de amortización se ha tenido en cuenta 15 años para cobertura total, 5 años para la manguera general de goteo y acoples de la cinta a la general y 10 años para el filtro. Respecto a las mangueras del goteo, la T Tape no es reutilizable y la Hydro PC tiene un periodo de amortización de 5 años. El sobrecoste de haber instalado la Hydro PC hubiera sido de 140 /ha. 134 No se ha tenido en cuenta el coste relativo a mantenimiento y sustitución de material perteneciente a la instalación de riego, tanto en goteo como en cobertura, tales como aspersores, cintas deterioradas, juntas, que es necesario realizar durante la campaña de riego todos los años, porque al ser el riego por goteo un sistema relativamente nuevo en el cultivo de la remolacha y al disponer de poca experiencia con él, no se ha podido cuantificar el coste de mantenimiento. CONCLUSIONES En cuanto al desarrollo foliar, enfermedades foliares y radiculares, no han existido diferencias entre la zona con riego por aspersión y riego por goteo. Las evaluaciones de riego han tenido unos valores habituales, entre un 80% y 90% de uniformidad en aspersión y superiores al 95% en goteo. No han existido diferencias significativas entre tratamientos para calidad tecnológica (Pureza) y rendimiento agrícola (IEA). El resultado de la evaluación económica demuestra el mismo coste en ambos sistemas de riego: lo que se ahorra el goteo con un menor coste energético, se pierde en un mayor coste de la instalación.

Anexo 1: Croquis Valladolid y Puente Duero. 18,5 m 18,5 m Tapon 135 Sectorial Riego por aspersión (T1) Boquilla 4,8 + 2,4 70 m 1295 m 2 Riego por goteo (T2) General Equipo de filtrado y presión

Anexo 2: evaluaciones de riego Aspersión: Puente Duero: 20/06/2104 24/07/2104 18/08/2014 CUC 81% 83% 80% Eficiencia 98% 92% 93% 136 Caudal 1466 l/h 1579 l/h 1449 l/h Pluviometría 8,1 l/h m 2 8,3 l/h m 2 8,0 l/h m 2 Valladolid: 26/06/2104 28/07/2104 12/08/2014 CUC 85% 91% 91% Eficiencia 91% 90% 94% Caudal 1813 l/h 1929 l/h 1928 l/h Pluviometría 10,1 l/h m 2 10,8 l/h m 2 10,5 l/h m 2 Goteo: Puente Duero: 20/06/2104 23/07/2104 18/08/2014 CUC 98% 94% 96% Caudal 1,0 l/h 0,95 l/h 0,92 l/h Pluviometría 3,3 l/h m 2 3,2 l/h m 2 3,1 l/h m 2

Valladolid: 26/06/2104 28/07/2104 12/08/2014 CUC 98% 96% 98% Caudal 2,2 l/h 2,2 l/h 2,2 l/h Pluviometría 7,3 l/h m 2 7,3 l/h m 2 7,3 l/h m 2 Anexo 3: valores relativos de rendimiento agrícola y calidad tecnológica por localidades. 137 Valladolid. Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza Riego goteo 104,22 97,41 101,56 100,51 99,73 Riego aspersión (T) 100 100 100 100 100 Med. Ensayo 138,73 17,16 23,79 153,08 96,48 Med. Testigos 135,86 17,38 23,61 152,69 96,61 Puente Duero. Peso Pol % Azúcar/ha IEA Pureza Riego aspersión (T) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Riego goteo 91,42 98,26 90,04 89,50 99,87 Med. Ensayo 127,5 17,10 21,79 139,99 96,18 Med. Testigos 133,21 17,25 22,93 147,74 96,24

Anexo 4: precios de mercado por hectárea de la instalaciones de riego. Aspersión 12 m x 15 m Cantidad Elemento TOTAL /ha Amortización años 3 3 60 120 3 Tubo general de aluminio de 90 cm Ø y 6 m largo Tubo general de aluminio de 90 cm Ø y 3 m largo Aspersores de aluminio con portaaspersor y boquillas incluidas Tubo de ramal de aluminio de 50 cm Ø y 6 m largo Cruces con llaves de paso de aluminio 3000 15 138 Goteo Elemento Precio /ha Amortización años Filtro de anillos JDW 78 10 Manguera general Flat Hose 50 cm Ø Siplast 67 5 Cinta T Tape 6000 360 1 Cinta T Tape 8000 413 1 Hydro - PC 2500 5 Llaves de paso de aluminio 50 cm Ø Conectores T Tape y Hydro PC 60 10 18 5

6. Enfermedades Foliares de Verano 2014 RESUMEN Se han realizado 3 ensayos para evaluar la eficacia de los fungicidas más utilizados y de un programa antirresistencia, basado en la alternancia de materias activas, sobre las principales enfermedades foliares. También se ha evaluado la influencia de la reducción de la dosis y del retraso de las aplicaciones sobre la eficacia y los rendimientos. En La Rioja se ha apreciado dificultad para el control de cercospora. A petición del Comité Técnico, se han realizado dos ensayos para contrastar la eficacia de los tratamientos fungicidas recomendados combinados con la tolerancia varietal a cercospora. 139 Los principales datos obtenidos han sido: Eficacia: Cercospora, ha aparecido a últimos de julio y ha alcanzado nivel grave (43,7% AFA) en un ensayo, leve (10,2% AFA) en otro y muy grave en otro (65,8%). El incremento máximo de la enfermedad se ha producido en el último mes antes de la recolección. Los mejores controles se han conseguido cuando las aplicaciones se han iniciado en la aparición de síntomas. Roya, ha aparecido a partir de mediados de agosto en un ensayo, con nivel muy grave (67,8% AFA) y a mediados de septiembre en otro ensayo con un nivel muy grave (71,9% AFA). Todos los tratamientos han tenido buen control de la enfermedad. Rendimientos y valor tecnológico: Los fungicidas, aplicados según la recomendación, han producido un incremento del 4% (6,53 t/ha de remolacha tipo) en IEA sobre los testigos, unos 261 brutos/ha. Descontando el coste de los fungicidas y de las aplicaciones, unos 96 netos/ha, nos da un margen por hectárea superior a 160. También se ha mejorado la calidad de la remolacha (pureza) en torno a un 2% en la media de los tres ensayos. Control de cercospora combinado fungicidas y tolerancia varietal: Los fungicidas, aplicados según la recomendación sobre la variedad tolerante, han tenido una eficacia del 90%. Sobre la variedad sensible, la eficacia ha sido del 65%. La eficacia que se ha alcanzado con la variedad tolerante no tratada ha sido del 51%. La diferencia entre tratar sobre variedad tolerante o sensible, después de descontar 200 /ha del coste de 4 aplicaciones (producto+aplicación), ha sido de 128 /ha.

Este capítulo se divide en dos apartados, A) ensayos de eficacia y B) ensayos de control combinando fungicidas y tolerancia varietal. ENSAYOS DE EFICACIA OBJETIVOS Evaluar la eficacia de los fungicidas en el mantenimiento de la sanidad foliar, en los rendimientos, en la calidad industrial y en la sanidad foliar. Evaluar el control conseguido cuando las aplicaciones se realizan en los primeros síntomas de enfermedad y cuando las aplicaciones se retrasan. 140 TRATAMIENTOS ENSAYADOS En la Tabla 2.1. se indican los Tratamientos ensayados. Se han incluido propuestas de reducción de dosis total, bien retrasando aplicaciones o reduciendo dosis. Tabla 2.1. Tratamientos ensayados. Siembra de primavera 2014. Trt. Momentos de aplicación 1 Producto No. T1 T2 T3 T4 1 Testigo Sin tratamiento Dosis L-kg/ha 2 Programa AIMCRA(Spy /Esc / Spy) X X X 1 / 0.35/ 1 3 Escolta X X X 0.35 4 Spyrale X X X 1 5 Programa AIMCRA Spy /Esc / Spy Mitad dosis +3 azufre X X X 0.5+3 / 0.175+3/ 0.5+3 6 Escolta ½ dosis+3 azufre X X X 0.175+3 7 Spyrale ½ dosis+3 azufre X X X 0.5 + 3 8 Escolta retraso T1 X X X 0.35 9 Escolta ½ dosis+3 azufre retraso T1 X X X 0.175+3 10 Spyrale ½ dosis+2.5 maneb X X X 0.5 + 2.5 11 Ortiva Top X X X 0.8 (1) comienzo: 1ª mancha; intervalo: cada ±21 días Tratamiento 1: testigo sin fungicida. Tratamiento 2: referencia AIMCRA, programa antirresistencia. Tratamientos 3 y 4: fungicidas más utilizados a dosis plena. Tratamiento 5: comparable a 2, con mitad de dosis y mezcla con azufre; permitiría reducir costes. Tratamientos 6 y 7: comparables con 3 y 4; mismo planteamiento que en el tratamiento 5. Tratamiento 8: comparable al tratamiento 3, para valorar el efecto de retrasar la primera aplicación. Tratamiento 9: comparable con el tratamiento 6; mismo planteamiento que en el tratamiento 8. Tratamiento 10: comparable con el tratamiento 7, para valorar el efecto de maneb con el efecto del azufre.

Tratamiento 11: producto a experimentar. DISEÑO EXPERIMENTAL, CONDICIONES DE APLICACIÓN Y ENSAYOS REALIZADOS Diseño: bloques al azar. Número de tratamientos: 11 tratamientos. Número de repeticiones: 4. Tamaño de la parcela elemental: 3 x 5 m. Momentos de aplicación: cada ±21 días, según tratamientos descritos, en el periodo julio-octubre. Las aplicaciones se han iniciado a primeros de agosto. Para la Evaluación de la eficacia se han seguido las directrices OEPP (1980) Evaluación biológica de los fungicidas para el control de Cercospora beticola; Uromyces betae y Erysiphe betae. Volumen efectivo de caldo: 250 L/ha. Presión de trabajo: 2 bar a la salida de la boquilla. Tipo de boquilla: marca Teejet modelo 11003VK, con sus filtros correspondientes y provistas de sistema antigoteo de membrana. 141 Ensayos realizados: Referencia/Código Ensayo 1-2104114014 Ensayo 2-2104114114 Ensayo 3-2104114214 Localidad (Provincia) Villamarciel (VA) Ventosa de la Cuesta (Va) Villalar de los Comuneros (VA) Fecha Siembra Recolección 21/03/14 07/10/14 18/03/14 30/10/14 19/03/14 14/11/14 Variedad Nadina Louisa Pasteur Localidad (Provincia) T1 T2 T3 T4 Villamarciel (VA) Ventosa de la Cuesta (Va) Villalar de los Comuneros (VA) 24/07 01/08 01/08 14/08 21/08 22/08 05/09 11/09 12/09 25/09 02/10 02/10 VALORACIONES Y MEDICIONES Época y frecuencia: Se ha valorado en el momento de cada aplicación la superficie foliar afectada por las enfermedades, cercospora, roya y oidio. Los resultados se expresan en AFA (porcentaje de área foliar afectada). Clasificación de la incidencia de las enfermedades foliares Porcentaje AFA Nivel <5 muy leve 6-15 leve 16-40 moderado 41-60 grave >60 muy grave Recolección: se han cosechado los 7 m 2 centrales de cada parcela elemental, y se han determinado los parámetros de producción y calidad de la remolacha, expresada

como Pureza, es el porcentaje de azúcar extraído sobre el potencial extraíble. Se determina mediante la siguiente fórmula: Pureza= 98,85 (0,13 * RMP100) (0,26* amonipol) (0,02 * potapol) (0,19 * sodiopol) Donde RMP = Reductores. Aminopol = % nitrogeno. Potapol = % potasio. Sodiopol = %Sodio También se ha calculado el índice económico del agricultor (I.E.A.), equivalente a toneladas tipo de 16º. Análisis estadístico: Análisis de la varianza y comparación de medias con el test de la mínima diferencia significativa (m.d.s.) al 5%. 142 RESULTADOS Ensayo 1-2104114014 Localidad: Villamarciel (Va) Fecha de siembra: 21/03/14 Fecha de recolección: 07/10/14 Variedad: Nadina Fechas de aplicación: T 1 : 24/07; T 2 : 14/08 ; T 3 : 05/09 ; T 4 : 25/09 Tabla 5.1.1. Nivel de Cercospora, expresado como área foliar afectada (AFA) y eficacia, según fechas y tratamientos en el ensayo 2104114014 de Villamarciel (Valladolid). Siembra de primavera de 2014. Tratamientos 14/08/14 05/09/14 25/09/14 18/10/14 Eficacia media (%) 18/10/14 1 Testigo 2.38 a 16,83 a 27,75 a 43,66 a - 2 Programa AIMCRA 1,12 cd 2,67 cd 4,15 c 7,35 de 82,63 ab 3 Escolta 1,19 cd 2,05 cd 3,34 c 6,12 de 85,89 a 4 Spyrale 1,05 d 1,66 d 2,60 c 5,40 e 87,42 a 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 1,33 cd 2,58 cd 6,28 c 11,06 cd 73,73 bc 6 Escolta ½ +3 azufre 1,25 cd 4,73 cd 5,99 c 9,32 de 77,97 ab 7 Spyrale ½ +3 azufre 1,34 cd 4,73 cd 6,28 c 10,51 cde 75,83 b 8 Escolta retraso T1 2,23 ab 7,80 ab 13,12 b 15,73 bc 62,67 d 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 2,08 ab 5,36 ab 14,31 b 18,75 b 56,06 d 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 1,64 bc 2,55 bc 5,17 c 8,83 de 79,36 ab 11 Ortiva Top 1,41 cd 5,99 cd 7,52 c 15,73 bc 63,70 cd CV 26,01 52,96 39,63 26,29 9,56 F.Cal. ** ** ** ** ** n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 Probabilidad: **: significativo al 1% Tabla 5.1.2. Nivel de Roya, expresado como área foliar afectada (AFA) y eficacia, según fechas y tratamientos en el ensayo 21041134014 de Villamarciel (Valladolid). Siembra de primavera de 2014. Tratamientos 14/08/14 05/09/14 25/09/14 05/10/14 Eficacia media (%) 05/10/14 1 Testigo 17,23 a 53,11 a 67,37 a 67,75 a - 2 Programa AIMCRA 2,37 d 4,09 cd 8,88 fg 13,44 de 79,56 ab

3 Escolta 2,23 d 9,64 cd 10,37 efg 9,50 de 85,98 a 4 Spyrale 1,92 d 1,92 d 3,85 g 7,50 e 88,66 a 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 2,71 cd 8,36 cd 12,52 efg 23,71 cd 64,73 bc 6 Escolta ½ +3 azufre 4,09 cd 12,20 c 17,23 ef 30,75 c 54,49 c 7 Spyrale ½ +3 azufre 1,92 d 8,78 cd 13,60 ef 26,63 c 61,28 bc 8 Escolta retraso T1 16,92 a 21,68 b 29,25 c 34,59 bc 48,49 cd 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 15,39 ab 24,79 b 51,46 b 45,10 b 31,56 d 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 6,72 cd 10,92 c 18,83 de 28,46 c 57,62 c 11 Ortiva Top 9,70 bc 23,19 b 26,80 cd 32,76 bc 50,25 c 143 CV 66,48 35,96 27,00 29,85 21,57 F.Cal. ** ** ** ** ** n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 Probabilidad: ns: no significativo. **: significativo al 1% Tabla 5.1.3. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA y VTIR-N del ensayo 2104114014 de Villamarciel (Valladolid). Siembra de primavera de 2014. Tratamientos Peso t/ha Polarización Azúcar/ha I.E.A. 1 Pureza 2 1 Testigo 146,64 15,43 22,62 138,87 93,77 2 Programa AIMCRA 151,82 15,3 23,23 141,84 95,43 3 Escolta 154,18 15,8 24,37 151,49 94,3 4 Spyrale 153,89 15,57 23,95 147,75 95,5 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 153,46 15,7 24,09 149,26 95,41 6 Escolta ½ +3 azufre 148,64 15,42 22,93 140,79 94,52 7 Spyrale ½ +3 azufre 156,11 15,1 23,57 142,42 94,84 8 Escolta retraso T1 151,25 15,32 23,18 141,76 93,86 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 154,50 15,35 23,71 145,22 94,91 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 154,79 15,8 24,47 152,08 95,36 11 Ortiva Top 156,18 15,2 23,73 144,38 94,37 CV 3,56 1,9 4,05 4,74 0,69 F.Cal ns * ns ns ns M.S.D.5% 7,86 0,42 1,38 10,62 9,94 n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 Probabilidad: ns: no significativo, *: significativo al 5%, **: significativo al 1%. 1 IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en 2 Pureza: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha Comentarios Eficacia: los primeros síntomas de enfermedades foliares se han detectado a últimos de julio, momento en que se iniciaron las aplicaciones. Cercospora: ha alcanzado un nivel grave (43,7% AFA) en la cuarta evaluación del 18/10, tabla 5.1.1. La mayor eficacia se ha obtenido con los tratamientos 3 y 4. La pérdida de eficacia más acusada se ha producido cuando se ha retrasado la primera aplicación y se ha reducido la dosis (tratamientos 8 y 9).

Roya: ha alcanzado un nivel muy grave (67,8% AFA) en la cuarta evaluación del 18/10, tabla 5.1.2. La mayor eficacia se ha obtenido con los tratamientos 2, 3 y 4. El resto de fungicidas han tenido un control muy bajo, más aún cuando se ha retrasado la primera aplicación y se ha reducido la dosis (tratamientos 8 y 9). Rendimientos y valor tecnológico: La producción en IEA de los tratamientos con dosis completas (tratamientos 2, 3, 4 y 11) ha sido un 5,4 % mejor que el testigo, un 1,5% mejor que la de los tratamientos a mitad de dosis y mezcla con azufre (tratamientos 5, 6 y 7), y un 2,0% mejor que cuando se ha retrasado la aplicación. Ensayo 2-2104114114 Localidad: Ventosa de la Cuesta (Valladolid) Fecha de siembra: 18/03/14 Fecha de recolección: 30/10/14 Variedad: Louisa Fechas de aplicación: T 1 : 01/08; T 2 : 21/08; T 3 : 11/09; T 4 : 02/10 144 Tabla 5.2.1. Nivel de Cercospora, expresado como área foliar afectada (AFA) y eficacia, según fechas y tratamientos en el ensayo 2104114114 de Ventosa de la Cuesta (Valladolid). Siembra de primavera de 2014. Tratamientos 21/08/14 11/09/14 02/10/14 23/10/14 Eficacia (%) 23/10/14 1 Testigo 1,06 a 1,18 a 3,50 a 10,85 a - 2 Programa AIMCRA 0,77 c 0,83 d 0,92 d 0,94 c 87,29 a 3 Escolta 0,77 c 0,89 d 0,88 d 1,51 bc 80,69 ab 4 Spyrale 0,77 c 0,83 d 0,95 d 1,24 c 81,86 ab 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 0,77 c 0,93 cd 1,27 d 2,42 bc 77,00 ab 6 Escolta ½ +3 azufre 0,77 c 0,86 d 1,05 d 1,56 bc 87,93 ab 7 Spyrale ½ +3 azufre 0,77 c 0,83 d 1,34 cd 2,71 bc 66,24 b 8 Escolta retraso T1 0,99 b 1,08 ab 1,97 bc 3,28 bc 65,70 b 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 1,06 a 1,09 ab 2,28 b 4,28 b 43,71 c 1 0 Spyrale ½ +2.5 maneb 0,77 c 0,89 d 1,24 d 1,51 bc 81,69 ab 1 1 Ortiva top 0,77 c 1,02 bc 1,12 d 1,62 bc 83,31 ab CV 5,19 9,40 31,53 70,44 18,32 F.Cal. ** ** ** ** ** n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 Probabilidad: **: significativo al 1%

Tabla 5.2.2. Nivel de Roya, expresado como área foliar afectada (AFA) y eficacia, según fechas y tratamientos en el ensayo 2104114114 de Ventosa de la Cuesta (Valladolid). Siembra de primavera de 2014. Tratamientos 11/09/14 02/10/2014 23/10/14 Eficacia (%) 23/10/14 1 Testigo 0,56 a 19,07 a 71,95 a - 2 Programa AIMCRA 0,38 ab 0,38 b 0,32 e 99,55 a 3 Escolta 0,29 ab 0,29 b 0,29 e 99,59 a 4 Spyrale 0,35 ab 0,42 b 1,11 e 98,55 a 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 0,10 b 0,31 b 10,16 bcd 86,23 bc 6 Escolta ½ +3 azufre 0,28 ab 0,15 b 0,38 e 99,47 a 7 Spyrale ½ +3 azufre 0,30 ab 0,56 b 11,48 bc 84,41 c 8 Escolta retraso T1 0,09 b 1,02 b 2,73 de 96,37 a 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 0,09 b 1,71 b 11,87 b 83,26 c 1 0 1 1 Spyrale ½ +2.5 maneb 0,19 ab 0,10 b 3,71 bcd e 94,99 ab Ortiva top 0,11 b 0,06 b 3,27 cde 95,35 ab 145 CV 121,26 91,83 54,63 7,27 F.Cal. ** ** ** ** n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 Probabilidad: **: significativo al 1%. Tabla 5.2.3. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA y VTIR-N del ensayo 2104114114 de Ventosa de la Cuesta (Valladolid). Siembra de primavera de 2014. Tratamientos Peso t/ha Polarización Azúcar/ha I.E.A. 1 Pureza 2 1 Testigo 158,96 18,07 28,70 188,17 96,32 2 Programa AIMCRA 155,89 18,03 28,12 183,82 96,07 3 Escolta 162,89 18,30 29,81 196,16 96,01 4 Spyrale 159,46 18,47 29,45 194,13 96,07 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 163,07 18,32 29,89 196,69 96,43 6 Escolta ½ +3 azufre 158,07 18,40 29,05 191,27 96,20 7 Spyrale ½ +3 azufre 162,89 18,50 30,13 198,69 96,21 8 Escolta retraso T1 151,50 18,42 27,91 183,88 96,16 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 158,04 18,50 29,23 192,74 96,54 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 155,25 18,20 28,24 185,44 96,53 11 Ortiva Top 161,71 18,25 29,49 193,84 96,25 CV 5,93 2.50 5,73 5,90 0,48 F.Cal. ns ns ns ns ns M.S.D.5% 13,62 0,66 2,41 16,29 0,66 n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 ns: no significativo;*: significativo al 5% 1 IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en 2 Pureza: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha Comentarios

Eficacia: los primeros síntomas de enfermedades foliares se han detectado a primeros de agosto, momento en que se iniciaron las aplicaciones. Cercospora: ha alcanzado un nivel leve (10,9% AFA) en la cuarta evaluación del 23/10, tabla 5.2.1. La mayor eficacia se ha obtenido con el tratamiento 2 (Programa AIMCRA). La pérdida de eficacia más acusada se ha producido cuando se ha retrasado la primera aplicación y se ha reducido la dosis (tratamientos 8 y 9). Roya: ha alcanzado un nivel muy grave (71,9% AFA) en la tercera evaluación del 23/10, tabla 5.2.2. Todos los tratamientos han tenido muy buen control, excepto cuando se ha retrasado la primera aplicación y se ha reducido la dosis (tratamiento 9). Rendimientos y valor tecnológico: no se han detectado diferencias significativas en peso, polarización, azúcar/ha e IEA. Aunque se puede observar un incremento del 2% de IEA comparando el testigo con la media de las variantes ensayadas. 146 Ensayo 3-2104114214 Localidad: Villalar de los comuneros (Valladolid) Fecha de siembra: Fecha de recolección: Variedad: Pasteur Fechas de aplicación: T 1 : 01/08; T 2 : 22/08; T 3 : 12/09; T 4 :02/10 Tabla 5.3.1. Nivel de Cercospora, expresado como área foliar afectada (AFA) y eficacia, según fechas y tratamientos en el ensayo 2104114214 de Villalar de los Comuneros (Valladolid). Siembra de primavera de 2014. Tratamientos 22/08/14 12/09/14 02/10/14 23/10/14 14/11/14 Eficacia (%) 14/11/14 1 Testigo 1,46 a 4,67 a 16,2 a 42,7 a 65,8 a - 2 Programa AIMCRA 0,87 b 0,81 c 0,84 b 2,21 b 4,89 c 91,27 a 3 Escolta 0,83 b 0,84 c 1,12 b 1,75 b 3,33 c 95,19 a 4 Spyrale 0,77 b 0,77 c 0,87 b 2,58 b 5,26 c 90,75 a 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 0,93 b 0,87 c 1,09 b 3,66 b 7,37 bc 89,42 a 6 Escolta ½ +3 azufre 1,03 b 1,03 c 1,64 b 3,55 b 5,12 c 91,99 a 7 Spyrale ½ +3 azufre 0,95 b 1,06 c 1,44 b 8,52 b 16,9 b 73,20 b 8 Escolta retraso T1 1,61 a 2,81 b 3,72 b 9,44 b 16,8 b 70,16 b 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 1,47 a 2,12 bc 3,12 b 5,99 b 10,3 bc 84,79 ab 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 0,80 b 0,83 c 1,18 b 4,65 b 9,75 bc 85,54 ab 11 Ortiva Top 0,90 b 0,90 c 1,05 b 2,10 b 3,07 c 95,15 a CV 21,38 73,33 114,83 104,31 52,08 14,13 F.Cal. ** ** ** ** ** ** n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 Probabilidad: **: significativo al 1%

Tabla 5.3.3. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA y VTIR-N del ensayo 2104114213 de Villalar de los Comuneros (Valladolid). Siembra de primavera de 2014. Tratamientos Peso t/ha Polarización Azúcar/ha I.E.A. 1 VTIRPureza 2 1 Testigo 134,29 17,05 22,76 145,72 97,27 2 Programa AIMCRA 144,82 17,07 24,76 159,13 97,26 3 Escolta 125,61 17,85 22,31 145,29 97,23 4 Spyrale 133,82 17,58 23,52 152,77 97,26 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 137,93 17,77 24,49 159,63 97,13 6 Escolta ½ +3 azufre 139,57 17,32 24,19 156,30 97,27 7 Spyrale ½ +3 azufre 149,32 16,95 25,31 162,09 97,25 8 Escolta retraso T1 141,57 17,00 24,14 154,95 97,26 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 128,39 17,70 22,68 147,38 97,13 1 0 Spyrale ½ +2.5 maneb 127,43 17,65 22,50 146,46 97,08 1 1 Ortiva Top 140,50 17,48 24,56 159,19 97,22 147 CV 8,67 3,56 8,31 8,52 0,19 F.Cal. ns ns ns ns ns M.S.D.5% 17,1 0,89 2,85 18,89 0,27 n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 ns: no significativo; 1 IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en Pureza: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha Comentarios Eficacia: los primeros síntomas de enfermedades foliares se han detectado a primeros de agosto, momento en que se iniciaron las aplicaciones. Cercospora: ha alcanzado un nivel muy grave (65,8% AFA) en la última evaluación del 14/11, tabla 5.3.1. Todos los tratamientos han tenido un control satisfactorio, menos los tratamientos 7 y 8. Rendimientos y valor tecnológico: La producción en IEA de los tratamientos con fungicidas ha sido un 5,89 % mayor que el testigo. Comentarios finales Eficacia En el caso de cercospora (2 ensayos con ataque muy grave y moderado): - Retrasar la aplicación 21 días ha supuesto una pérdida de eficacia del 25,5% - Aplicar dosis inferiores a las recomendadas ha supuesto una pérdida de eficacia del 7,5% Las diferencias por eliminar la primera aplicación se han detectado y han permanecido durante todas las evaluaciones. Los datos de este año, junto con la experiencia, sugieren que las diferencias se pueden acentuar en caso de ataques más agresivos.

En el caso de roya (2 ensayos con ataques muy graves) y oidio (1 ensayo con ataque moderado), la eficacia ha sido muy alta con todos los fungicidas. Rendimientos y valor tecnológico En el reagrupamiento de los tres ensayos (tabla 6.2.1.), los fungicidas, aplicados según la recomendación, han producido un 3,68 % más que el testigo en IEA. En estos ensayos el incremento ha supuesto 6,0 t/ha, unos 240 /ha brutos y 96 /ha netos, descontados el coste del fungicida y de las aplicaciones. En valor tecnológico (tabla 6.2.2.) la diferencia entre tratamientos fungicidas y testigo ha sido del 0,325%. Tabla 6.2.1. Rendimiento en valores relativos del peso, polarización, azúcar e IEA, de los ensayos de mantenimiento de la sanidad foliar. Siembra de primavera 2014. 148 Tratamientos Peso t/ha Polarización Azúcar/ha I.E.A. 1 1 Testigo 100,00 100,00 100,00 100,00 2 Programa AIMCRA 102,88 99,70 102,71 102,54 3 Escolta 100,63 102,79 103,24 104,26 4 Spyrale 101,66 102,49 103,81 104,63 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 103,31 102,49 105,87 106,94 6 Escolta ½ +3 azufre 101,45 101,19 102,79 103,29 7 Spyrale ½ +3 azufre 106,47 100,00 106,64 106,43 8 Escolta retraso T1 101,01 100,42 101,54 101,66 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 100,24 101,96 102,06 102,66 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 99,45 102,20 101,50 102,37 11 Ortiva Top 104,21 100,77 104,98 105,22 1 IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en

Tabla 6.2.2. Resultados en valores relativos del VTIRPureza, α-amino, potasio, sodio y azúcares reductores, de los ensayos de mantenimiento de la sanidad foliar. Siembra de primavera 2014. Tratamientos Pureza 1 Amino Potasio Sodio Reductores meq/100 g meq/100 g meq/100 g 1 Testigo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 2 Programa AIMCRA 100,5 66,7 99,7 122,2 94,4 3 Escolta 100,1 91,7 104,0 136,1 94,4 4 Spyrale 100,5 75,0 95,1 105,6 94,4 5 Pro AIMCRA ½+3 azufre 100,6 67,7 110,5 116,7 88,9 6 Escolta ½ +3 azufre 100,2 79,2 92,6 125,0 100,0 7 Spyrale ½ +3 azufre 100,3 71,9 102,0 127,8 100,0 8 Escolta retraso T1 100,0 86,5 100,0 150,0 100,0 9 Escolta ½+3 azufre retr T1 100,4 72,9 100,0 113,9 94,4 10 Spyrale ½ +2.5 maneb 100,6 71,9 99,0 94,4 94,4 11 Ortiva Top 100,2 85,4 98,0 111,1 100,0 1 Pureza: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha B) ENSAYOS DE CONTROL COMBINANDO FUNGICIDAS Y TOLERANCIA VARIETAL OBJETIVOS Cuantificar el control obtenido sobre cercospora aplicando las herramientas disponibles hoy día fungicidas más tolerancia varietal- en zonas de alta presión de enfermedad La Rioja-. 149 TRATAMIENTOS ENSAYADOS, DISEÑO Y ENSAYOS REALIZADOS Se ha comparado el programa de tratamientos recomendado Programa AIMCRA (4 aplicaciones realizadas por el agricultor e iniciadas en el momento de aparición de las primeras manchas), con un testigo no tratado, y sobre dos variedades con distinta tolerancia a cercospora. Las variedades se han elegido según su comportamiento en los ensayos de recomendación de variedades, y se las denominará en este capítulo como: tolerante (la menos sensible) y sensible (la más sensible). Se han realizado dos ensayos en el término municipal de Castañares de Rioja, en parcelas de alto riesgo de cercospora. En la Tabla 2.1. se indican los Tratamientos ensayados.

Tabla 2.1. Tratamientos ensayados en La Rioja. Siembra de primavera 2014. Tratamiento Variedad Programa AIMCRA (4 aplicaciones) tolerante Testigo tolerante Programa AIMCRA (4 aplicaciones) sensible Testigo sensible VALORACIONES Y MEDICIONES Época y frecuencia: Se ha valorado la superficie foliar afectada por cercospora en dos fechas, 3 de septiembre y momento de la recolección el 14 de octubre. Los resultados se expresan en AFA (porcentaje de área foliar afectada). 150 Clasificación de la incidencia de las enfermedades foliares Porcentaje AFA Nivel <5 muy leve 6-15 leve 16-40 moderado 41-60 grave >60 muy grave Recolección: se han cosechado la parte central de las parcelas tratadas con fungicidas, y se han determinado los parámetros de producción y calidad de la remolacha, expresada como Pureza, es el porcentaje de azúcar extraído sobre el potencial extraíble. Se determina mediante la siguiente fórmula: Pureza= 98,85 (0,13 * RMP100) (0,26* amonipol) (0,02 * potapol) (0,19 * sodiopol) Donde RMP = Reductores. Aminopol = % nitrogeno. Potapol = % potasio. Sodiopol = %Sodio También se ha calculado el índice económico del agricultor (I.E.A.), equivalente a toneladas tipo de 16º. RESULTADOS Tabla 4.1. Nivel de Cercospora, expresado como área foliar afectada (AFA) y eficacia, según fechas y tratamientos en los ensayos de La Rioja. Siembra de primavera de 2014. Tratamiento/variedad 03/09/14 14/10/14 Eficacia media (%) 14/10/14 Programa AIMCRA (4 aplicaciones)/tolerante 1 7 90 Testigo/tolerante 5 33,5 51 Programa AIMCRA (4 aplicaciones)/sensible 3 24 65 Testigo/sensible 16 68 0

Tabla 4.2. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA y VTIR-N de los ensayos de La Rioja. Siembra de primavera de 2014. Tratamiento/variedad Peso Polarización Azúcar/ha IEA Pureza Programa AIMCRA/tolerante 130,12 15,51 20,19 124,23 95,84 Programa AIMCRA/sensible 124 15,26 19,01 116,02 95,71 Diferencia IEA 8.21 t/ha= 328 /ha; coste tratamientos: 200 /ha; rentabilidad 128 /ha Comentarios Eficacia: en condiciones de presión de cercospora muy grave (68% AFA), y con ataques que se han acentuado a partir de mediados de septiembre, la eficacia que se consigue combinado la recomendación de tratamientos fungicidas con la tolerancia varietal, ha sido satisfactoria, 90% tabla 4.1. Este mismo programa, pero sobre variedad sensible, ha perdido 25 puntos eficacia, y sólo ha alcanzado un 65% de eficacia. El control que se ha alcanzado con la variedad tolerante no tratada ha sido del 51%, figura 1. En condiciones de alta presión de cercospora, la combinación de tratamientos fungicidas recomendados con un alto nivel de tolerancia, es la herramienta más adecuada para controlar la enfermedad. 151 Rendimientos y valor tecnológico: el efecto ha sido menor de lo esperado debido al poco tiempo transcurrido entre el aumento del ataque y la recolección. La producción en IEA de los tratamientos sobre la variedad tolerante, tabla 4.2., ha sido 124,23, y sobre la variedad sensible 116,02. La diferencia, después de descontar 200 /ha del coste de 4 aplicaciones (producto+aplicación), ha sido de 128 /ha.