Chile: Educación interprofesional en la enseñanza de las ciencias de la salud.

Documentos relacionados
ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Experiencia Universidad de Chile en incorporación de TE en formación de recursos humanos en salud

Políticas de calidad al interior de la Facultad de Medicina CAS-UDD

Política de Desarrollo Docente Septiembre de Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017.

Objetivo Nº 1 Tendencias mundiales actuales en la enseñanza de las ciencias básicas para estudiantes de las carreras del área de la salud

NOMBRE DE LOS PONENTES: Katiuska Azólas P. Carolina Pérez G. INSTITUCIÓN: Universidad Bernardo O Higgins

Bachilleratos en modalidades no convencionales. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación n Media Superior Sistema de Universidad Virtual 2010

Acreditación Biotecnología

PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN CARRERAS DE SALUD

«La Formación Práctica a Tiempo Completo: La Experiencia de una Carrera de Salud»

DITORIAL. Acreditación Escuela de Enfermería ( )

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

JORNADA REFLEXIÓN DOCENTE 2017 ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Programa para la inclusión de alumnos con Necesidades Especiales, PIANE

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

Maestría en EDUCACIÓN mediada por las tic

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ESTRUCTURA CURRICULAR CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

ACUERDO N CARRERA TRADUCCIÓN E INTERPRETACION INGLES- ESPAÑOL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

D I P L O M A D O S UNIDAD POLITÉCNICA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Comportamiento Profesional y Ambiental

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

Curricular orientada por competencias

Desafíos en Capital Humano para la incorporación de las Tecnologías de Información en Salud: Resultados del Diagnóstico y primeros pasos desde el

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DEL PERFIL DE EGRESO

INFORMACIÓN GENERAL PROGRAMA GENERAL UNIDAD ACADÉMICA INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN GENERAL DIRECTORES Y COORDINADORES DEL PROGRAMA

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DEL PERFIL DE EGRESO

CONVOCAN. Pertinencia de la tutoría: compromisos y retos de sus actores. Del 27 al 29 de Septiembre de 2017 en la ciudad de Chihuahua

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

SIMULACIÓN CLÍNICA ESCUELA DE SALUD. AIEP Agosto de 2015

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

REGLAMENTO DE RÉGIMEN DE ESTUDIOS

Qué es la Acreditación?

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes. Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 380 CARRERA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES SANTIAGO

Formación continua para el desarrollo profesional docente

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Modelo Educativo. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 554 Carrera de Psicopedagogía del Instituto Profesional de Chile

Mensaje. Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez. Video Dra.

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

ACUERDO N CARRERA TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 205 CARRERA DE TÉCNICO EN ENFERMERÍA CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA ENAC SANTIAGO

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

Liderazgo de Acción Positiva

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE PREGRADO CURRÍCULO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA. Grado Académico: Bachiller en Medicina Humana

Liderazgo de Acción Positiva

Máster Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura. Prácticas externas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 373 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Enfermería del Instituto Profesional Virginio Gomez

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Programa de competencias en información para Enfermería.

MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD. Soledad Ramírez G. (M.Ed. Ed.D.) Consultora

ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA METODOLOGIA DE APRENDIZAJE POSGRADO

EDUCACIÓN MENCIÓN: PROCESOS DE APRENDIZAJE

Facultad de Educación

Magíster en EDUCACIÓN SUPERIOR Mención Docencia Universitaria MODALIDAD ONLINE

Mención: Docencia Universitaria

ACUERDO DE ACREDITACION N 91. Carrera de Ingeniería Agronómica Universidad de Chile

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO

Cómo se redactan? FICHA DIDÁCTICA 1 COMPETENCIAS. Verbo en infinitivo. Constructo PREGUNTA CLAVE SOBRE COMPETENCIAS. Finalidad.

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Diplomado en Docencia Universitaria USM

PLANIFICACION, EVALUACION Y CONSTRUCCION DE INSTRUMENTOS. 16 horas

MODELO DE APOYO ACADÉMICO Y BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Diciembre, 2014 Vicerrectoría Académica Dirección Académica de

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO 1

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

Por qué. estudiar. Enfermería. en la UDD?

Estándares UNESCO de competencia en TIC

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA PROYECTO MECESUP IAR 1001

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa:

PROGRAMA DE ESTUDIO FONOAUDIOLOGÍA GERIÁTRICA 2015

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

Experiencias innovadoras en Docencia Universitaria. Una mirada desde la Asesoría Pedagógica

NUEVA MALLA CURRICULAR 2016

Transcripción:

Chile: Educación interprofesional en la enseñanza de las ciencias de la salud. Eduardo Tobar Almonacid Director Académico Facultad de Medicina Universidad de Chile

Objetivos 1.- Analizar la puesta en práctica de la EIP en Chile y su estado actual 2.- Describir los beneficios y retos que se generan al adoptar la EIP

Objetivo I.- Puesta en práctica EIP en Chile Visión nacional Experiencia específica Universidad de Chile

Mirada nacional Alrededor de 120 instituciones de educación superior forman profesionales de la salud. 21 Universidades para el caso de Medicina y sobre las 110 casas de estudio para Kinesiología. Sistema de financiamiento mixto en un complejo proceso de reforma del sistema de educación superior. Sistema de aseguramiento de la calidad independiente. Institucional Carreras de pregrado Programas de postgrado (Magister/Doctorado/Especialidades profesionales)

Comisión Nacional de Acreditación www.cnachile.cl I Dimensión Propósitos e Institucionalidad de la Carrera o Programa 1. Propósitos 2. Integridad 3. Perfil de Egreso * 4. Plan de Estudios * (competencias transversales) 5. Vinculación con el Medio II Condiciones de Operación 6. Organización y Administración 7. Personal Docente 8. Infraestructura y Recursos para el Aprendizaje 9. Participación y Bienestar Estudiantil 10. Creación e Investigación del Cuerpo Docente III Resultados y Capacidad de Autoregulación 11. Efectividad y resultado del proceso formativo 12. Autorregulación y mejoramiento continuo

Por lo tanto Escaso estímulos de los procesos de acreditación a la incorporación de la educación interprofesional. Escaso trabajo colaborativo para obtener este objetivo entre diversas instituciones de educación superior. Regulatoria docente-asistencial no colabora a las experiencias integradas. Existen diferentes esfuerzos individuales, difíciles de trazar y evaluar P. Al menos constan ejemplos en la U. Católica, UFRO, U. de Valparaíso, entre otras.

Experiencia Universidad de Chile Proceso de Innovación Curricular en toda la Universidad, y en nuestra Facultad desde el 2006. Proceso de innovación curricular hacia un modelo centrado en el estudiante, y basado en competencias. Durante el levantamiento de los perfiles de egreso, se hace evidente la necesidad de generar áreas de formación interprofesional Nacen con ello los cursos Módulo Integrado Interdisciplinario Multiprofesional (MIIM I y II; 4 y 5 SCT en 3 y 8º/10º semestres) Este se incorpora en los diferentes curriculum, buscando un aprendizaje de colaboración en las 8 carreras de nuestra Facultad de Medicina

Perfiles de egreso: Terapia Ocupacional

Medicina

Resumen de Historia e hitos del MIIM Conformación equipo docente MIIM I 2008-2009 Primera versión 2010 (kinesiología-obstetricia / 140 estudiantes) Instalación de un proceso iterativo de evaluación y mejora con la participación de estudiantes y tutores 2015 MIIM I para 720 estudiantes En desarrollo 2016 MIIM II para 500

Percepciones de los estudiantes 2012: Fortalezas El MIIM es un espacio para compartir, integrar conocimiento y trabajar con una carrera de otra área, en un espacio virtual. Permite retroalimentar las diferentes perspectivas de cómo abordar un caso. Su principal fortaleza es el trabajo en equipo, a pesar de ser virtual crea la necesidad de discutir y esperar a tener todas las opiniones para formular una hipótesis en equipo. Las preguntas del paciente simulado permiten relacionar la clínica con los conocimientos básicos y profundizarlos. Trabajar en equipo y aplicar los conocimientos que han adquirido en estos años de estudio haciendo algo cercano a nuestro futuro profesional. Libertad de horario para trabajar, buena disposición de tutores para desarrollar dudas, integración de diferentes áreas de salud en el caso La retroalimentación de los profesores en cuanto al avance del curso, ellos nos decían si íbamos o no bien encaminados y nos daban concejos para desarrollar de mejor forma tanto la resolución del caso como para organizarnos entre los participantes del curso La modalidad de simulación de pacientes y equipo médico ya que lo hace mas dinámico que por ejemplo tener que hacer un informe.

Percepciones de los estudiantes 2012. Debilidades: Dificultad para compatibilizar las prácticas clínicas con horarios MIIM No todos los integrantes posean el mismo tiempo para desarrollar una respuesta, desfavoreciendo tanto su desempeño como su evaluación, además de generar conflictos entre ellos. No existe una comunicación del todo directa con el resto de los compañeros, prácticamente, ésta es solo por aula digital. La metodología utilizada no es la más adecuada en estudiantes que ya han tenido contacto con pacientes reales, lo cuál dificulta la interacción con el paciente simulado. Dificultades en la coordinación del tiempo de las 2 carreras y poder asistir a una tutoría de trabajo. La plataforma presenta diferentes En realidad no me gusta el semestre en el que está calendarizado, ya que estamos en la práctica y es dónde ponemos más nuestra atención, dejando de lado lo que es el MIIM y en consecuencia no le sacamos todo el provecha que podríamos sacarle.

Percepciones de los tutores 2012 Fortalezas Caso probado en versión anterior, permite análisis de aspectos básicos Coordinación y monitorización dele quipo coordinador permanente y adecuada Participación activa de los estudiantes Los estudiantes enfrentan un caso clínico desde diferentes ópticas, eso permite la interacción entre ellos

Percepciones de los tutores 2012 Debilidades La carga académica en Kinesiología afecta el rendimiento de los estudiantes Plataforma aula digital no funciona de manera óptima para este tipo de metodología Prácticas clínicas demandantes de los estudiantes de Obstetricia afecta su participación Inasistencia de los estudiantes a las tutorías cara a cara Falta de competencias e los estudiantes para desarrollar un trabajo de manera autónoma Los estudiantes utilizan otras plataformas más amigables para desarrollar su trabajo como facebook lo que dificulta su seguimiento Problemas de coordinación interna de los estudiantes para responder a los pacientes, personajes y tutor Menor participación y entusiasmo de los estudiantes comparado con la versión 2010

70 Equipos Estudiantes Simultáneos 60 59 58 57 61 62 CONTEXTO MIIM 1 2015: UN SISTEMA 1 2 63 64 30 65 31 66 32 67 33 68 69 34 70 LA FACULTAD 35 1 2 3 3 4 5 4 6 5 7 6 8 7 9 10 11 12 13 14 15 16 35 Profesores Encargados 56 55 54 53 52 51 50 28 27 29 26 25 Equipo Coordinador MIIM 1 8 12 9 10 11 17 18 19 20 21 22 23 LOGISTICA 49 24 13 24 48 47 46 45 44 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 29 28 27 26 25 43 30 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31

Tipo de curso: Obligatorio Área de formación: General Nivel: Tercer Nivel Semestre: V Semestre Año: 2015 Requisitos: No tiene (sujeto a disponibilidad de cupo) Número de créditos: 4 créditos (108 horas totales) Horas de trabajo presenciales y no presenciales: 54 horas presenciales, 54 horas no presenciales. Nº Estudiantes estimado: 700 MIIM I

Profesores encargados del curso Coordinadora General: Sandra Oyarzo Coordinadora Formación General: Mónica Espinoza Coordinadores de Escuela: Enfermería: Marcela Correa Fonoaudiología: Luis Romero Kinesiología: Edgardo Opazo Medicina: Eleana Oyarzun Nutrición: Martin Gottelland Obstetricia: Patricia Elgueta Tecnología Médica: Inés Pepper Terapia Ocupacional: Paula Soto Asesor Trabajo en Equipo: Psicólogo Edson Moreira Salinas. Subdirección Relaciones Humanas. Facultad de Medicina. Universidad de Chile Secretaria Docente MIIM : Camila Navarro miim@med.uchile.cl Teléfono contacto: 229786502

PROPÓSITO FORMATIVO Este curso busca desarrollar en el estudiante habilidades para el trabajo cooperativo e interdisciplinar, para abordar una situación, tema o problema de salud, utilizando aprendizajes previos e identificando los roles de los miembros del equipo en un contexto multiprofesional. Es la primera instancia multiprofesional de integración de saberes previos, que le permite al estudiante reconocerse como parte de un equipo de salud, en un ambiente de trabajo respetuoso que promueva una atención de salud de calidad.

Es una oportunidad para desarrollar destrezas del pensamiento mediante el descubrimiento, la investigación y la integración de diversas disciplinas en torno a un determinado tema de interés. Anatomía Física Química Problema de salud Bioquímica Fisiología Biología Disciplinas propias de cada profesión Genética Salud Pública Matemáticas Por ejemplo: obesidad

identificando los roles de los miembros del equipo en un contexto multiprofesional nutrición kinesiología enfermería obstetricia medicina fonoaudiologia terapia ocupacional tecnología médica

EVALUACIÓN DE LOS Posibilidad de conocer a estudiantes de otras carreras Conocer el rol de cada profesión Aprender a trabajar en equipo Docentes motivados y comprometidos Desarrollo de habilidades sociales ESTUDIANTES FODA La protección del espacio curricular en las 8 carreras Autoridades comprometidas con el curso Formación de S en el desarrollo de estos cursos Experiencia única en el mundo La metodología no facilita el trabajo en equipo, no coherencia Utilización del tiempo del curso para el desarrollo de otras actividades Carga excesiva de otros cursos impactan en las actividades del MIIM La paralización de actividades La no valoración del espacio por estudiantes y profesores

EVALUACIÓN DE LOS Estudiantes representados de las diferentes Escuelas La idea o concepto de lo multiprofesional, es el alma del MIIM 1 y 2 La existencia de un grupo Coordinador, que pudo unificar criterios, contar con la ayuda del Sicólogo. Los estudiantes lograron un objetivo común y organizarse PROFESORES FODA La existiencia un espacio en común para desarrollar una tarea común Equipo docente multidisciplinario Sistematizar lo que se produjo por parte de los estudiantes Formar profesionales con otra mirada Sembrar para el futuro Metodología utilizada en el curso La falta de representatividad de todas las carreras en los grupos Que los estudiantes no tengan claro cuál es el propósito formativo del curso La paralización de actividades estudiantiles No respetar el tiempo del curso por las Escuelas (Colonización de ese horario), Utilizaron los tiempos no presenciales para hacer otras actividades de la Escuela La heterogeneidad de alternativas puede ser una amenaza

fue positivo el poder interactuar con gente de otra carrera ya que ellos nos aportaron conocimiento nuevo relacionado a su quehacer profesional. Inf. 3

Objetivo 2.- Describir los beneficios y retos que se generan al adoptar la EIP Beneficios: Integración de académicos de distintas unidades y disciplinas. Cursos implementados propician la participación activa de los estudiantes. Espacio de innovación en las estrategias docentes. Fortalecimiento del trabajo en equipo tanto entre académicos, como entre estudiantes. Formación de académicos en habilidades para el trabajo en equipo y liderazgo.

Retos Evaluar la adquisición de competencias genéricas mediante los cursos interprofesionales desarrollados. Evaluar de forma sistemática el impacto de la innovación curricular en el desempeño profesional de nuestros egresados (en desarrollo). Incorporar elementos de educación interprofesional en más asignaturas (básicas/prácticas profesionales). Ej: Medicina y Enfermería de urgencia. Continuar avanzando en superar las barreras y resistencias Contribuir a generar evidencia en educación en salud e impacto profesional. Integrar a diferentes Universidades de la región y el país a avanzar en este desafío Avanzar a incorporar educación interprofesional en el Postgrado.