IMPACTO DE LA TUTORIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE EN EL NMS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Qué entendemos por competencias tutoriales?

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN ALUMNOS DE TUTORÍA

MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES RESUMEN

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

TALLERES PEDAGÓGICOS Acción Tutorial y Orientación Educativa

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Facultad de Derecho Culiacán Administración

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Introducción En el marco de la Enseñanza de las Ciencias basada en la Indagación (ECBI), el portal Indágala ( se constituye en un

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

La tutoría en la formación integral del estudiante una estrategia para la calidad y retención académica.

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Juego Simbólico 21. Esquema básico de conocimientos para la operación del programa educativo.

Ampliación de las funciones docentes:

Estrategias de Enseñanza

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias

EVOLUCIÓN DE LA TUTORÍA Y LA ORIENTACIÓN EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

EL SER Y EL DEBER SER DE LA TUTORÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA ENMS DE CELAYA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL

LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales)

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Capítulo 1. La función mediadora del docente y la intervención. 1. Qué características tiene un profesor constructivista?

Nueva Escuela Secundaria. Ministerio de Educación Ciudad Autónoma de Buenos Aires

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Taller: Trabajo en equipo efectivo desarrollando la Inteligencia Emocional del Grupo (Con técnicas de PNL)

Conocimiento de la institución

Titulación Universitaria

Programa de Orientación Educativa

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

El estudiante que accede a la carrera

Titulación Universitaria

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

Perfil, Parámetros e Indicadores

PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE. Propuesta educativa para favorecer la convivencia en las escuelas

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA SECTOR IX EDUCACIÓN FÍSICA EN NIVELES ESPECIALES ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA

Asesoría Vs. Tutoría. El tutor 2

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO...

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

INICIATIVA EMPRENDEDORA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teorías del aprendizaje

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

LA TUTORÍA Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL DEL INGENIERO

Jesús Prieto González

Transcripción:

IMPACTO DE LA TUTORIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE EN EL NMS Eje temático: La tutoría como acción formativa de docentes y estudiantes Nivel: Medio Superior María Lilia Cavazos Pérez, liliacavazos@uadec.edu.mx Edna Elizabeth Rodríguez Coronado María José Uresti Valdés Universidad Autónoma de Coahuila, Instituto de Enseñanza Abierta RESUMEN En este mundo globalizado, con una sociedad donde la información y la tecnología se han convertido en una constante de la vida diaria, se hacen necesarias herramientas para el aprendizaje para toda la vida. Por lo anterior, la tutoría es un elemento en el proceso de educación que se hace pertinente y que ha cobrado importancia en estos últimos tiempos, en la mayoría de las universidades de nuestro país. En la actualidad, es necesario que el estudiante tenga seguridad y entusiasmo para ir en busca de los objetivos académicos. Por ende la tarea del tutor es ayudarle a encontrar los caminos que le motiven para avanzar con firmeza y seguridad durante el proceso educativo. La presente contribución constituye una experiencia del trabajo tutorial realizado en el Nivel Medio Superior (NMS), de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) que consiste en un proceso de acompañamiento con los tutorados para que estos perciban la tutoría como una oportunidad para establecer relaciones de confianza con la finalidad de reforzar la autoestima y seguridad del estudiante; propiciando en el alumno la capacidad para que piense por sí mismo y encuentre alternativas de solución a los problemas o dificultades que se le presentan. Palabras clave: Acompañamiento, desarrollo integral, tutorías, trabajo tutorial, 1

INTRODUCCIÓN Inicialmente, el Programa Institucional de Tutorías (PIT), surge en las instituciones y Universidades del país, con la finalidad de resolver problemas relacionados la reprobación y el rezago escolar, y, en general, para enfrentar la baja eficiencia terminal, ya que debido a que estos problemas se conjugan con factores sociológicos, psicológicos, fisiológicos, dan como resultados fuertes problemas de deserción y fracaso escolar. Con el paso del tiempo, la tutoría se ha convertido en una forma de reforzar los lazos entre las relaciones de los maestros y alumnos, y tenido la oportunidad de no ser solo un intercambio de conocimientos sino una forma de compartir ideas y valores. El alumno como consecuencia de esta nueva relación, fomenta una responsabilidad en su vida académica y personal. El tutor se da cuenta de las dificultades que tienen los alumnos en el aprendizaje curricular y con esto plantea un programa educativo de acuerdo a las necesidades de cada uno, logrando así además de potenciar los significados de la experiencia diaria, construir un entorno de aprendizaje más flexible. La importancia de las tutorías radica en la motivación que el estudiante adquiere a través de ejercicios y actividades que estimulan su desarrollo mental, lo que hace posible que tenga un mayor panorama de las cosas que suceden a su alrededor, y así tomar la decisión que mejor le beneficie en todos los aspectos de su vida diaria. Es así como dentro de las políticas educativas para lograr su misión, la UAdeC, establece dentro de Modelo Educativo, el Plan Institucional de Tutorías (PIT), señalando que es necesario establecer diversas modalidades tutoriales con la finalidad de mejorar el desempeño académico de los estudiantes, tomando en consideración los diferentes factores que inciden en su proceso de enseñanza- aprendizaje. Sentando además con esto las bases para la adopción de un modelo educativo flexible, centrado en el aprendizaje colaborativo, la atención al desarrollo de hábitos y habilidades de estudio, así como el uso eficiente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, todo lo anterior fundamentado en la meta de disminuir 2

deserción escolar y asegurar la permanencia en los estudios y el mejoramiento del desempeño escolar de los estudiantes que ingresan a la Universidad. DESARROLLO Una de las herramientas más significativas para el proceso de enseñanza aprendizaje en las universidades públicas lo constituye el Programa Institucional de Tutorías (PIT), el cual se implementa en el NMS de la UAdeC, desde hace casi 2 décadas. El Programa Institucional de Tutorías en el NMS de la UAdeC, tiene entre otros objetivos: Crear un clima de confianza e influir directa o indirectamente en el desempeño escolar del estudiante, permitiendo el logro de los objetivos del proceso educativo. Una tutoría eficiente, requiere movilizar todas las habilidades de un docente tutor, entre ellas la participación dentro de las actividades de formación y de la experiencia docente. Como señala Michel G. (2008) Construir un ambiente educativo de aprendizaje, supone la colaboración de todos aquellos que intervienen en el proceso. La UAdeC cuenta con un modelo educativo propio y pertinente a la realidad de la educación superior mexicana. Donde se inserta la tutoría y se define como un proceso de acompañamiento de los estudiantes que pretende orientar y dar seguimiento a su desarrollo académico y personal, apoyándolos en aspectos cognitivos y afectivos de aprendizaje así como contribuir a su evolución social y personal; por lo que la tutoría se considera como un elemento estratégico para la formación integral del estudiante. La experiencia generada en el trabajo tutorial y la necesidad de cubrir mayor demanda por parte de los estudiantes ha desembocado en una necesidad de capacitar a más docentes para ejercer funciones de tutores. Resaltando no solo la importancia de que los docentes-tutores cuenten con los fundamentos básicos para un seguimiento académico que fomente el logro escolar sino que integren a su trabajo tutorial elementos que propicien el desarrollo integral de los estudiantes del NMS de la UAdeC. 3

Con base a la experiencia acumulada, sabemos que la tutoría debe ser considerada como una oportunidad de establecer relaciones de confianza para reforzar la autoestima y seguridad del estudiante. Significa una magnífica oportunidad para propiciar la capacidad de que el alumno piense por sí mismo y encontrar alternativas de solución a los problemas o dificultades que se le presentan. El estudiante es el eje central del proceso educativo por lo que la Universidad tiene como tarea formar y transformar a los alumnos, ayudándoles a desarrollar valores, aptitudes y actitudes así como reforzar sus capacidades para la búsqueda del manejo de la información y el conocimiento. Tutorías y desarrollo integral Entre los fundamentos iníciales del PIT en el MNS de la UAdeC, destacan que mediante la Tutoría se pretende: Facilitar la integración del alumno a la universidad y a su escuela. Lograr una actividad pedagógica que tiene como propósito orientar y apoyar a los alumnos durante su proceso de formación. Orientar a los alumnos a partir del conocimiento de sus problemas y de sus necesidades académicas, así como de sus inquietudes, y aspiraciones profesionales. Proporcionar educación compensatoria o remedial. Diseñar y proponer mecanismos para que el estudiante desarrolle la capacidad de toma de decisiones. Contribuir al desarrollo integral del estudiante en su contexto escolar y social. Estrategias para lograr el desarrollo integral de los estudiantes del NMS en la UAdeC Como señala Romo López, A. (2005), el funcionamiento de un Programa institucional de tutoría descansa, en buena medida, en la generación y procesamiento de información sobre trayectorias escolares de los estudiantes y continua mencionando que dentro de las opciones elegidas (que podía ser más de una) y en orden de importancia, se anotan los cursos de inducción a la universidad, apoyo psicológico, cursos de desarrollo de hábitos de estudio y de trabajo y cursos remediales, cursos de desarrollo de habilidades, y 4

programa de becas, financiamiento o crédito educativo. Por lo que acorde a lo antes citado resaltamos que en la UAdeC se han implementado entre otras estrategias: Inducción a la Universidad: Normatividad, programas y servicios de apoyo estudiantil, planes y programas de estudio. Tutorías individuales: Acompañamiento de tipo personal y académico a lo largo del proceso educativo con la finalidad de apoyar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio y de trabajo. Tutorías grupales: Charlas informativas, sobre diversos temas que propician el fortalecimiento de las diferentes áreas: educativa, social, emocional y mental. Jornadas de tutorías: Mesas de debate temáticas, dirigidas a reflexionar sobre temas diversos y que propician el acercamiento entre tutor y tutorado. Actualmente, las experiencias institucionales en el campo de la tutoría, están tratando de superar el concepto reduccionista que aún sigue imperando (tutoría académica), para dar paso a una tutoría cuyo campo de acción es mucho más amplio y que integra aspectos como la construcción de un plan de vida y el análisis de los conflictos, necesidades, capacidades, cualidades, e intereses de los alumnos (tutoría integral). En el programa Institucional de Tutorías se incluye la forma de ayudar a los alumnos en todos los aspectos de la vida diaria. Pretendiendo hacerlo de manera dinámica e interesante, para que no sólo sea el mejoramiento académico, la acción principal, sino buscando ofrecer también una base para un buen futuro personal y humano. El proceso de tutorías, se ha convertido en un elemento de acompañamiento del estudiante que se ofrece en espacios y en tiempos diferentes, y que constituye una estrategia fundamental que tienen las instituciones para que los estudiantes se desempeñen de manera satisfactoria. 5

La tutoría es una forma de organización del proceso educativo, que tiene un carácter sistemático, mediante la cual, el alumno recibe una acción personalizada, donde lo más importante es conocer que desarrollo ha alcanzado y hacia donde debe ir, tanto en lo académico, como en lo personal y social. La tutoría, se considera una modalidad de la actividad docente, que comprende un conjunto de acciones sistematizadas centradas en el aprendizaje, siendo complementaria a la docencia frente al grupo y que permite elevar la calidad de la formación y la eficiencia terminal en las instituciones educativas. El proceso de tutoría, es una función interrelacionada con la educación, acometida por el docente-tutor capaz de realizar actividades mediante las cuales ofrece una ayuda integral al educando, induciéndolo a cumplir metas no solamente de instrucción sino así mismo de trascendencia. La tutoría adquiere entonces la finalidad de contribuir al desarrollo y evolución de la personalidad. Esto incluye el crecimiento y desarrollo de la personalidad del tutorado. La actividad tutorial es una actividad dinámica y compleja que requiere de una estructura organizativa flexible, de cambio constante y de respuestas rápidas. Es también es una forma de unir y reforzar los lazos de comunicación entre los alumnos y los profesores. Lo cual no se daría si no fuera por la figura del tutor, que es una persona que brinda al estudiante, entre muchas otras cosas, su confianza, y que lo alienta a establecer metas para su crecimiento personal. La UAdeC considera importante no solo abordar el aspecto académico, sino también los aspectos socioafectivos, de acuerdo a las características de la mayoría de su población compuesta por jóvenes en una etapa de transición a la etapa adulta, con la finalidad de contribuir a su formación integral. 6

Tutoría académica Favorece el desempeño académico de los alumnos a través de acciones personalizadas o grupales. El tutor orienta su actividad para ayudar al estudiante a: Establecer metas académicas claras y factibles. Identificar sus dificultades de aprendizaje. Realizar actividades pertinentes para resolver sus problemas escolares. Aumentar su satisfacción ante el trabajo intelectual. Conocer sus capacidades y destrezas en el ámbito del aprendizaje. Tutoría integral Promueve aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean funcionales para el tutorado El tutor busca ayudar al estudiante a: Descubrir sus intereses. Identificar sus dificultades personales. Asumir las consecuencias de sus actos. Definir su plan de vida. Fortalecer su autoestima. Desarrollar habilidades para relacionarse con otros. Conocerse y obtener una idea objetiva de sí mismo y de sus posibilidades. Otro punto importante, es que en las tutorías no solamente se hablan de los problemas escolares, sino que también se habla y se debate sobre los problemas personales. El tutor, acompaña al estudiante a clarificar algunos puntos de vista que tiene acerca de su familia y de la sociedad. 7

El tutor es un confidente, debe saber escuchar, prestar atención a lo que el alumno le está manifestando, debe ser muy discreto, guardar secretos y ser capaz de ayudar al alumno a enfrentar situaciones que se le presenten en su vida académica, social y familiar. El poder resolver los problemas personales trae como consecuencia que los problemas escolares también tengan una solución. Características de la relación tutor-tutorado: Carl Rogers (1992) señala: aceptar realmente a otra persona, con sus propios sentimientos, no es de modo alguno tarea fácil, tal como tampoco lo es comprenderla, y continúa destacando: cuanto más me limito a ser yo mismo y me intereso por comprender y aceptar las realidades que hay en mí y en la otra persona, tantos más cambios parecen suscitarse. Por lo cual es importante describir algunas de las características importantes de la relación tutor-tutorado: Aceptar al otro no significa estar de acuerdo con él ni compartir sus creencias; simplemente significa, evitar juzgarlo o criticarlo. Empatía es el intentar ponerme en el lugar del otro como si viviera su situación pero sin perder mi realidad. Es el como si Autenticidad es ser realmente uno mismo en cada situación, la autenticidad es una respuesta inmediata, directa, inteligente, sencilla, ante cada situación. 8

CONCLUSIONES El Programa de Tutoría en el NMS de la UAdeC se ha fortalecido con la experiencia acumulada a través de los años y resulta evidente que la actividad de tutoría es congruente con el Modelo Educativo actual, por lo que consideramos que en la actualidad, los tutores se sienten más seguros de poder establecer con sus tutorados una relación más profunda basada en el respeto mutuo y la comprensión. Por otra parte los resultados obtenidos con grupos de estudiantes que presentaban problemas de bajo rendimiento escolar y actitudes que no favorecían su desempeño académico y que habiendo sido integrados al programa de tutorías, en el lapso de un tiempo determinado vieron cumplidas sus metas de terminar su bachillerato, nos indican que los avances obtenidos en el área del acompañamiento personal y social, no solo en el académico está rindiendo frutos que prometen ser muy satisfactorios. Nuestra Universidad concibe al estudiante como el protagonista central del proceso formativo, cuyas metas son aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. En este contexto, la tutoría constituye una actividad fundamental para brindar atención integral que permita incrementar las habilidades y capacidades de estudio de nuestros educandos. La tutoría en la actualidad no solo debe remitirse al ámbito escolar, esta ha dado un giro para convertirse en un espacio inmerso en un contexto socioeconómico y cultural que lo influye y que a su vez es influido por él mismo, de ahí que su quehacer no se limita a la escuela sino que toma en cuenta e interviene en el medio del cual forma parte. Y para cumplir con esta acción, los tutores del NMS en la UAdeC, han visto fortalecidas sus habilidades para ofrecer a sus tutorados un espacio para la convivencia, el aprendizaje y el desarrollo personal y social adecuado. 9

REFERENCIAS Documentos Normativos del Programa institucional de Tutoría, de la Universidad Autónoma de Coahuila. Obtenido de la red con fecha 20 de junio de 2016. González Garza, A. M. (1991). El Enfoque Centrado de la Persona. Aplicaciones a la Educación. México: Edit. Trillas. Michel G. (2008) Aprende a Aprender Guía de autoeducación. México: Editorial Trillas. Modelo Educativo UAdeC, Porque todo Educa. 2ª. Edición 2015. Rogers, C. (1992), El proceso de convertirse en persona. Barcelona, Paidós. Romo López, A. (2005). La incorporación de los programas de tutoría en las instituciones de educación superior. ANUIES. México. 10