Seminarios de Formación en Metodología del Caso

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

ANEXO I Modelo de Curriculum Vitae

CONTABILIDAD SUPERIOR

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CURRICULUM VITAE DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Consecuente: Seminario II Créditos: 2 (2 h taller) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 2 Horas curso: 32

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

Promoción de las exportaciones a través de Internet

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

CURRICULUM VITAE ( actualizado a Abril de 2015)

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión de Franquicias"

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Diplomado en Gestión Del Talento Humano

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Presencia A distancia X Teleformación

CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS.

Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

ANEXO I Modelo de Curriculum Vitae

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Microeconomía II Curso

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

IV CURSO EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Nombre de la Asignatura PLAN DOCENTE Curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

MATEMATICAS FINANCIERAS

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA MARCA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Instituto Universitario de Investigación Euro-Mediterranean University Institute EMUI

CURSO: LIDERAZGO ETICO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales

DIPLOMADO EN MÉTODOS MIXTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 2015 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

Trabajo Fin de Grado

Gestión de Proyectos Grado en Ingeniería Informática 3º curso

Introducción a la contabilidad ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad Presencial

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Visible Thinking.

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

La Experiencia de Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Latina de Panamá


LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Diplomado en Finanzas

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

ACREDITACION UNIVERSITARIA. ANECA Qué es, para que sirve, cómo funciona? Albert Biete Universitat de Barcelona

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

Curso de Auditoría Aplicada y Contabilidad Avanzada.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Transcripción:

Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales La Caixa Seminario Permanente de Emprendedores y Liderazgo Colabora: Departamento Economía de la Empresa Seminarios de Formación en Metodología del Caso 1.-El método del Caso Docente (19 y 20 de mayo) 2.- El Estudio de Casos como metodología de investigación científica (26 y 27 de mayo) Coordinador: Profesor Dr. Luís María García Bobadilla Impartido por: Profesor Dr. Oskar Villarreal, Universidad del País Vasco (CV abreviado al final) INTRODUCCIÓN: RELEVANCIA Desde una perspectiva docente, nuestro actual entorno universitario promueve una enseñanza basada en metodologías activas que fomentan el desarrollo del aprendizaje autónomo y colaborativo, la comprensión de los contextos inciertos, y el desarrollo de habilidades del estudiante. Entre éstas cabe mencionar el método del caso docente, que ha conocido un especial desarrollo en el ámbito general de las ciencias jurídicas y sociales y en el particular de las Ciencias Económicas y Empresariales. No obstante, el método del caso ha sido, tradicionalmente, un método de aprendizaje, incomprendido y desconocido para algunos docentes; siendo, en ciertos contextos académicos, incorrectamente utilizado. Desde una perspectiva investigadora, la naturaleza cada vez más específica de las organizaciones y el entorno cada vez más turbulento que les rodea requieren de metodologías de investigación para analizar los fenómenos objeto de estudio que sean capaces de recoger toda su complejidad. En determinadas circunstancias se hacen necesarias metodologías que combinen información de distinta naturaleza: cualitativa y cuantitativa, subjetiva y objetiva, interna y externa al propio fenómeno estudiado. El estudio de casos se ha erigido en los últimos tiempos como una de las metodologías de investigación científica no habituales con creciente utilización en las diversas áreas de las ciencias sociales. Sin embargo, el estudio de casos ha sido cuestionado por la comunidad científica durante mucho tiempo debido a las debilidades inherentes a esta metodología de investigación. Aun así, el estudio de casos, tanto desde la perspectiva académica docente, como desde la investigadora, ha sido secuencialmente mejorado y revalorizado gracias a las aportaciones de expertos metodológicos, dotándoles de pautas y procedimientos que promueven el rigor y la calidad como método de aprendizaje y como metodología de investigación. Con el propósito de desarrollar la capacidad didáctica, pedagógica e investigadora de nuestro profesores, hemos organizado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y dentro de las actividades del Seminario Permanente de Emprendedores y Liderazgo, un programa de formación integral que abarque tanto la elaboración, escritura y uso del caso docente en el aula, como el empleo del estudio de casos en la investigación científica, reivindicando la validez del mismo cuando se dan las condiciones adecuadas, con un diseño correcto y su aplicación de una manera rigurosa.

OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA DE CADA SEMINARI0 El Método de Caso docente Objetivos 1.- Aprender a utilizar la metodología para elaborar casos docentes y materiales de apoyo a la docencia en cursos de Ciencias Jurídicas y Sociales. 2.- Profundizar en el método del caso como sistema de enseñanza en sesiones interactivas. Competencias (perspectiva docente) - Conocer las pautas y técnicas para la elaboración y escritura del caso (y las notas de enseñanza) para poder ser aplicado en el aula. - Desarrollar la habilidad para escribir adecuadamente casos que sean de utilidad en el aula. Para ello, será necesario conocer las etapas y factores de diseño del caso, dominar las técnicas de recogida de la evidencia real del caso y elaborar el caso teniendo en cuenta las competencias, objetivos de enseñanza y de aprendizaje de la asignatura para la que se prepara el caso. - Alcanzar un dominio en el uso del caso en el aula, utilizando correctamente las notas de enseñanza (la parte menos visible del caso para el alumno) que incluye, entre otros componentes, los objetivos de aprendizaje, el cubo de dificultad, las preguntas detonantes y la organización de los momentos de aprendizaje. Metodología Exposición y discusión de conceptos básicos, fases del proceso de elaboración del caso docente, técnicas de recogida de información y diseño del caso con todos sus componentes; revisión metodológica y técnica de casos; ejercicios interactivos de escritura y uso en aula con la tarea voluntaria de realizar un proyecto de caso (individual o colectivo). Ejemplos prácticos del uso del caso en el aula con actividades (simuladas) asociadas al caso utilizado. El último día del seminario, se realizarán ejercicios interactivos de proyectos de casos docentes (tarea individual o colectiva). Previo al inicio del seminario, los participantes dispondrán del conjunto de presentaciones (documentación muy completa a modo de manual) con el que podrán trabajar de modo individual o colectivo de forma que durante las sesiones se discutan estos documentos y se profundice en las cuestiones más controvertidas de los mismos.

El Estudio de Casos como metodología de investigación científica Objetivos 1.- Aprender a utilizar la metodología del estudio de caso para realizar investigación científica en Ciencias Jurídicas y Sociales. 2.- Comprender la idoneidad del estudio de casos como metodología de investigación científica y su factibilidad de combinación con otras metodologías. Competencias (perspectiva investigadora): - Alcanzar un dominio en el uso de un diseño metodológico para el empleo del estudio de casos en la investigación científica. El diseño metodológico propuesto es especificado en sus distintas etapas para poder ser aplicado con resultados satisfactorios en un estudio de casos. - Conocer las principales fases que han de completarse para poder generar o confirmar teorías a partir de la evidencia recogida y poder determinar el valor de los resultados alcanzados, reivindicando la validez del estudio de casos en la investigación científica. Supone entender cuándo se dan las condiciones adecuadas, seguir un diseño correcto y aplicarlo de una manera rigurosa. - Profundizar en las pruebas de rigor y de calidad que deben ser aplicables en la utilización del estudio de casos como estrategia de investigación para poder ser valoradas en un ámbito científico-académico. Metodología Exposición y discusión de conceptos básicos, de las fases del proceso de investigación, del diseño metodológico para el empleo del estudio de casos en la investigación científica, de las técnicas de recogida de información y de las pruebas de rigor y de calidad que deben ser aplicables en la utilización del estudio de casos como estrategia de investigación. Tras una introducción básica de los contenidos, se expondrán el proceso y los resultados del diseño metodológico seguido por el ponente en su investigación, utilizando el estudio de casos como metodología de investigación científica. El último día del seminario, se realizarán ejercicios interactivos de proyectos de investigación con estudios de casos como metodología (tarea individual o colectiva). Previo al inicio del seminario, los participantes dispondrán del conjunto de presentaciones (documentación muy completa a modo de manual) con el que podrán trabajar de modo individual o colectivo de forma que durante las sesiones se discutan estos documentos y se profundice en las cuestiones más controvertidas de los mismos.

TEMARIO DE CADA SEMINARIO Programa: los seminarios son autónomos, aunque perfectamente combinables. Se recomienda realizarlos conjuntamente (los horarios están al final del programa). El Método de Caso docente 19 de mayo (martes) - El estudio de casos como metodología docente e investigadora. - El caso docente y sus características: Qué es un caso docente? Uso del caso en el aula: Principios pedagógicos, el caso como vehículo de enseñanza y aprendizaje, cómo enseñar con casos? - Etapas y factores de diseño del caso: cómo construir un buen caso docente? - Proceso de recogida de evidencia: cómo recoger la información necesaria para poder elaborar un buen caso? - Redacción del caso: Formato de los casos ( Cómo escribir un buen caso docente?) y notas de enseñanza (el alma del caso, oculta al alumno) - Uso del caso en el aula: secuenciación del proceso (momentos del aprendizaje), técnicas complementarias, evaluación. Ejemplos prácticos. 20 de mayo (miércoles) - El Estudio Temático de Casos (un proyecto aplicado en Innobasque): Es transferible? - Proyecto de caso docente (actividad práctica voluntaria durante la segunda sesión). El Estudio de Casos como metodología de investigación científica 26 de mayo (martes) - Investigación con Estudios de Casos, Queremos, debemos y podemos investigar con casos? La metodología del estudio de casos como estrategia de investigación científica. - Estudio de Casos: Investigación Aplicada y con Expertos - Estudio de Casos: Denominación, Concepto, Tipología, Condicionamiento y Características. - Fundamentos Metodológicos del Estudio de Casos: Visión completa del diseño metodológico: Protocolo del estudio de casos. Etapas y factores de diseño del caso: Cómo realizar una buena investigación con un estudio de casos? - Proceso de recogida de evidencia: cómo recoger la información necesaria para poder elaborar un buen estudio de casos? - Profundización en las principales pruebas de rigor y calidad a desarrollar: Validez constructiva, Validez interna, Validez externa, Fiabilidad, Consistencia teórico interpretativa y Consistencia contextual. 27 de mayo (miércoles) - Proyecto de investigación con estudio de casos (actividad práctica voluntaria durante la segunda sesión).

Horarios y lugar Duración: 9 horas cada uno de los cursos. Fechas: 19 y 20 de mayo (caso docente); 26 y 27 de mayo (investigación con estudios de casos). Horario: 19 y 26 de mayo: 11:30 14:30; 15:30-18:30 20 y 27 de mayo: 11.30 14:30. Lugar: Aula 003 Aulario, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Campus de Vicálvaro). Participantes: docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rey Juan Carlos. Impartido por: Oskar Villarreal (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU)

RESUMEN CV: Oskar Villarreal Larrinaga. Profesor agregado de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) en el área de economía financiera y contabilidad (Departamento de Economía Financiera II. Facultad de CC.EE. y Empresariales de Sarriko). Imparte Dirección Estratégica e Internacionalización de la Empresa en grado de la UPV/EHU y postgrados de varias universidades españolas y extranjeras. Investigador del Instituto de Economía Aplicada a la Empresa (IEAE) de la UPV/EHU. Premio Extraordinario de Doctorado. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la UPV/EHU con la tesis "La Estrategia de Internacionalización de la Empresa. Un Estudio de Casos de Multinacionales Vascas" (2007). En el estudio empírico de la misma se utilizó la metodología del estudio de casos (tesis doctoral pionera en UPV/EHU). Primer premio de metodología en Economía de la Empresa (Premio FESIDE Investigador 2007) por la European Academy of Management and Business Economics (AEDEM), por el trabajo "El estudio de casos como metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección estratégica" (junto al Dr. Jon Landeta) presentado en el XXI Congreso Anual de AEDEM (Madrid, junio 2007). Mención de Honor de la European Academy of Management and Business Economics (AEDEM) por el trabajo Tendiendo puentes entre la academia, la empresa y la institución pública: el Estudio Temático de Casos. Una integración docente e investigadora presentado en el XXIV Congreso Anual de AEDEM (Santiago de Compostela, junio 2010). Premio (Outstanding Research Award) en el Conference on Business and Finance (The Institute for Business and Finance Research, IBFR) (Costa Rica, 2007) por el trabajo La internacionalización de la empresa: el modelo de las diez estrategias. Autor de la metodología y coordinador del proyecto Estudios Temáticos de Casos INNOBASQUE (para la Agencia Vasca de la Innovación). Asesoró al Vicerrectorado de Innovación Docente y Calidad de la UPV/EHU en la metodología del caso. Formador en metodología del caso (perspectiva docente e investigadora) en el Seminario Internacional de Trujillo (5 eds) y en diversas universidades españolas (U. Autónoma de Madrid, U. de Deusto (Bilbao), U. Pablo Olabide (Sevilla), U. de Jaen, U. de A Coruña) y extranjeras (U. Pontificia Javeriana de Bogotá, CESA de Bogotá, U. de Guadalajara (México)). Publicación de múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales, varios capítulos de libros y presentación de ponencias y conferencias invitadas en congresos nacionales e internacionales (España, Grecia, Argentina, Chile, México, Brasil, Colombia, República Dominicana, República Checa, EEUU, Polonia, Rusia, Italia, Irlanda y Montenegro). Especial relevancia en metodología de casos (Dos conferencias invitadas en el ALAC y dos en WACRA). Recientemente, ha publicado un artículo con estudio de caso en Journal of Engineering and Technology Management. (1º cuartil Q1 en Management, JCR). Revisor de revistas científicas (especialización en metodología del estudio de casos e internacionalización).