Los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento son un factor fundamental en el bienestar y calidad de vida de la población.

Documentos relacionados
Financiamiento en el subsector de agua potable, drenaje y saneamiento

PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (PRORESOL) Abril de 2013

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ANÁLISIS FODA: HERRAMIENTA PARA INTEGRAR UN PROGRAMA DE ACCIONES, PRESUPUESTO Y PLANEACIÓN

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

588 87% (USD % (USD

Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Mecanismos y Perspectivas para Impulsar la Sostenibilidad Financiera de los Organismos Operadores. Septiembre 2016

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

XIII.2 SUBDIRECCIÓN DE CARRETERAS Y TRANSPORTE MASIVO

Política Nacional Hídrica

PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas

Cómo lograr la eficiencia en los Organismos Operadores de Agua? Antes que más recursos, nuevas reglas del juego.

Estado actual de los servicios de agua y saneamiento

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

24 de junio de

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Lecciones aprendidas para atraer inversión privada para el desarrollo de infraestructura y prestación de servicios públicos

Panel: Proyectos de Prestación de Servicios (PPS).

2. Precios del agua y asignación de recursos

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA

PROGRAMA DE APOYO EDERAL AL TRANSPORTE MASIVO (PROTRAM) V CONGRESO INTERNACIONAL amtm

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

Metodología de Valor por Dinero

Maxefi Consultores SC

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ESTRUCTURA PRESUPUESTAL EN COLOMBIA. Bogotá D.C, abril 10 de 2010

Análisis Costo-Eficiencia

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

Ciudad de México, 28 de abril de 2016.

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

Función Rectora del Sistema de Salud

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones en México

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Noviembre 2005

MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del Banco Mundial

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

LXXVII Convención Bancaria. Acapulco, Gro. Abril, 2014

Análisis Costo-Beneficio

LA HONORABLE XI LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO. D E C R E T A:

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

OFS Órgano de Fiscalización Superior

Proyectos Sociales por la Salud Mental. Mira Josic de Hernández

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS. GIRH para organizaciones de cuencas fluviales

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

Análisis Costo-Eficiencia

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

EXPERIENCIA MÉXICO. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: Asociaciones Público-Privadas para el desarrollo carretero en México

TERCERIZACION EN LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO

Departamento Nacional de Planeación.

MODELO ADOPTADO EN COLOMBIA

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

Sección I Definiciones

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

La deuda pública estatal. Por qué nos debe ocupar?

Manual Único de Procesos

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES. 7. Estudio de los métodos de análisis e interpretación de estados financieros

Es necesario crear mecanismos que faciliten la obtención de permisos de construcción. Un sistema de licencias de construcción eficaz permite:

IV. VIABILIDAD JURÍDICA Y NORMATIVA DEL PROYECTO

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA. F e b r e r o d e

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

2016, AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

SITUACIÓN N DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO

Transcripción:

La Mejora de la Eficiencia y Calidad de los Servicios de Agua Potable: Una Alternativa de APP para asegurar la Sostenibilidad de los Organismos Operadores Noviembre 2017 0

Problemática Los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento son un factor fundamental en el bienestar y calidad de vida de la población. La gestión del ciclo del agua es muy compleja: tanto por su exposición política y sensibilidad social, la gestión pública del sector agua, drenaje y saneamiento ha sido ineficiente. (La eficiencia global de los OO se encuentra por debajo del 50%) La presión para incrementar el acceso y calidad de los mismos es permanente, pero no se acompaña de políticas coordinadas consistentes con dicho objetivo. La naturaleza local del sector (facultad municipal) presenta problemas para el uso racional y eficiente del recurso. Es necesario establecer los incentivos para mejorar el desempeño en la cadena de extracción/potabilización, uso, tratamiento y disposición final/aprovechamiento del recurso. Para alcanzar niveles de eficiencia (física y comercial) adecuados se requiere fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera de los organismos operadores, permitiéndoles contar con recursos para financiar el desarrollo de proyectos y asegurar su crecimiento sostenible. 1

Problemática En materia de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento México enfrenta cada vez mayores problemas para asegurar la sostenibilidad financiera y operativa de los sistemas. El entorno económico hace que los recursos federales presupuestales (PEF) sean cada vez más escasos. Los cambios al marco legal hacen cada vez más difícil el financiamiento del sector por parte de las haciendas de los Estados y Municipios. (Ley de Disciplina Financiera) CONAGUA FONADIN MUNICIPIOS: Organismos Operadores Gobiernos Estatales: CEAs 2

Problemática El principal reto en México consiste en romper el círculo vicioso que se presenta en la prestación de los servicios, así como, cambiar la percepción de la población respecto de la calidad de los servicios. 3

Hacia un Cambio Estructural La experiencia reciente indica que la capacidad para asegurar la sostenibilidad de los organismos operadores es limitada, y difícilmente se logrará sin un marco legal que acompañe la facultad municipal con obligaciones de eficiencia. El acceso efectivo de la población a los Servicios de Agua es un objetivo estratégico como pilar de bienestar y desarrollo, ésta a su vez debe responsabilizarse de pagar por el costo de los servicios que recibe. Los casos de éxito a nivel internacional indican que un cambio institucional sustantivo en cuanto a los roles, facultades y competencias de regulación y vigilancia/control favorecen una mejor prestación del servicio público. La regulación debe enfocarse a definir criterios y objetivos de eficiencia, fijar las normas de calidad, establecer las formulas y contenido de las tarifas y los subsidios que se puedan asignar a los distintos grupos de la población, entre otros. La vigilancia y el control debe asegurar la defensa del patrimonio público (recurso hídrico), y el cumplimiento de las metas establecidas entre el regulador y los prestadores de servicios (públicos o privados). Se contempla la posibilidad de intervenir las operaciones en casos extremos de incompetencia o mala fe en la prestación de los servicios. El impulso de un gran acuerdo nacional debería permitir contar con un marco jurídico garante del equilibrio financiero presente y futuro de la prestación de los servicios. 4

A nivel nacional, uno de los objetivos asequibles y claramente realizables consiste en impulsar programas de inversión tendientes a asegurar la operación continua de las redes de abastecimiento y la reducción de agua no contabilizada al nivel económico de pérdidas, lo que favorece la atención al derecho humano al agua. La operación de las redes de manera continua, con calidad y presión, genera beneficios económicos y ahorros en costos, protegiendo el valor estratégico del recurso hídrico. Sin la operación continua de la red resulta prácticamente imposible conocer el balance hídrico de los sistemas, lo que fomenta el uso descuidado o doloso del recurso. Se mantiene la responsabilidad municipal de prestar el Servicio Público, pero protege al usuario de la presencia de un monopolio legal que atente contra el objetivo primordial de su existencia: la eficiencia en la prestación del servicio, el cuidado del recurso hídrico y la sostenibilidad operativa/financiera del sistema. En ningún caso se descuida el aspecto social: Hacia un Cambio Estructural La provisión eficiente de los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, que permita una gestión basada en mejores prácticas, debería generar el valor económico necesario para asegurar la sostenibilidad de los OO. Cumpliendo con criterios de universalidad, con la implementación de un régimen tarifario que incluye subsidios de solidaridad y el desarrollo de un nuevo contrato con los usuarios que le da certeza a las partes, pero que alinea responsabilidades y protege el interés público. 5

PROMAGUA En este marco, el FONADIN coadyuva con la CONAGUA a través del PROMAGUA para el desarrollo de proyectos bajo esquemas de APP que permitan la transición de sistemas de tandeo a operación continua de la red. Los procesos de colaboración entre el FONADIN, CONAGUA y los Organismos Operadores aportan elementos de juicio para la toma de decisiones que permiten encontrar el esquema que asegure la mejora de gestión acorde con la naturaleza de cada organismo. En México, y a nivel internacional, las APPs y los contratos de desempeño han permitido mejorar la calidad de los servicios y optimizar los recursos que se requieren para desarrollar y operar los proyectos: La gestión privada de largo plazo contribuye a mejorar la cobertura y calidad, las eficiencias físicas y comerciales, y asegura el mantenimiento, conservación y reposición de los activos. Las modalidades de participación en México varían desde la prestación de servicios hasta las concesiones integrales. El análisis de alternativas debe permitir a los tomadores de decisiones el diseño de un modelo ad-hoc para el logro de los objetivos del organismo en materia de eficiencias. 6

Apoyos para: PROMAGUA El PROMAGUA tiene como objetivo el fortalecimiento de Organismos Operadores para la realización de proyectos de infraestructura hidráulica, incentivando la participación del sector privado. Estudios relacionados con: Ingenierías Básicas, Evaluaciones socioeconómicas, diagnósticos y Planeación Integral y Asesorías Estratégicas Proyectos de Mejora Integral de la Gestión (incremento en sus niveles de eficiencia física y comercial) Proyectos de abastecimiento de agua como son: Potabilización, Desalación y Abastecimiento de Agua en Bloque. Proyectos de Saneamiento: Plantas de Tratamiento Macroproyectos Porcentajes máximos de los Apoyos No Recuperables Hasta 75% en Estudios de Diagnóstico y Planeación Integral Hasta 50% en Estudios que permitan caracterizar un proyecto Hasta 50% en Asesorías Estratégicas Hasta el 49% del Costo Total de un Proyecto 7

PROMAGUA En materia de Agua el FONADIN puede apoyar a las administraciones locales a detonar un cambio sustantivo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Interviene en la planeación, fomento y apoyo para la construcción, conservación, operación y transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social y rentabilidad económica. Para financiar las inversiones asociadas con la ejecución de Proyectos de Infraestructura Hidráulica a través de Apoyos No Recuperables los Proyectos: Deben contar con fuente de pago propia Deben sujetarse a un procedimiento de contratación competitivo Serán desarrollados, preferentemente, a través de la Ley de APP; pero siempre con la participación del sector privado Contar con los Estudios de Factibilidad que demuestren la viabilidad técnica del proyecto, su Rentabilidad Social y la justificación del Apoyo que requiere para su realización Contar con registro en la Unidad de Inversiones de la SHCP y Dictamen de Viabilidad Opinión favorable del Subcomité de Evaluación y Financiamiento, y en su caso, aprobación del Comité Técnico 8

Implementación de Esquemas de APP La implementación de APPs ofrece una herramienta fundamental para atender las necesidades de inversión en infraestructura y servicios públicos. Es importante que las administraciones locales sean conscientes del compromiso de largo plazo que asumen con sus Proyectos. El FONADIN y los inversionistas privados aportan el 100% de los recursos que se requieren para el desarrollo del Proyecto. Si bien, el Promotor no aporta recursos durante el periodo de inversión, si compromete y debe afectar participaciones u otra fuente de pago o fuente de pago alterna en el largo plazo. La empresa que presta el servicio se elige con base en la oferta que cumpla con las mejores condiciones técnicas y económicas. La participación del FONADIN permite reducir la presión sobre las finanzas públicas locales favoreciendo el equilibrio financiero de los proyectos y reduciendo la contraprestación que se debe pagar al inversionista privado. Se incrementa la calidad y cobertura de los servicios públicos. 9

Estructura Financiera de un Proyecto APP Garantía de pago a través de contratación de LCC y afectación de participaciones 9b. Fuente de pago alterna 6. Autoriza al Promotor 3. Promotor gestiona ante el Congreso del Estado la autorización de la LCC Congreso del Estado 2. Cabildo autoriza contratación de LCC y Afectación de participaciones. Cabildos Capital Pago de contraprestación 9d. No paga El FISO hace uso LCC Fideicomiso de Administración 7b. SPE aporta 7c. SPE afecta disposición 7d. FNI aporta Crédito EO ES 9c. Sí paga No se hace uso de LCC 9a. Promotor paga contraprestación ANR hasta 49% 7a. Constituye 10. Paga contraprestación Promotor 4. Licita y Adjudica el CAPP 8. Paga Estimaciones SPE 5. Promotor celebra con SPE Ejecuta la Inversión Prestación del Servicio 1. Solicita autorización (Contratación de LCC y Afectación de participaciones) Contrato APP PROYECTO APP 10

Estructura Financiera del Proyecto (Tradicional) Fuente de pago/garantía 6. Autoriza al GL Secretaria de Finanzas Congreso Local 8a. SPE aporta Capital 10. Presupuesto Plurianual (PP) Fideicomiso de Administración 8b. SPE afecta disposición Deuda 9a. Paga contraprestación 8c. FNI aporta ANR 5. Autoriza al OO 7. Constituye 9b. Paga contraprestación Gobierno Local Organismo Operador 1. Adjudica el CAPP SPE 4. Solicita autorización (PP y Garantía) 3. Aprueba asignación presupuestal para contraprestación Inversión 2. OO celebra con SPE Contrato APP Incremento Eficiencias 11

Estructura Financiera del Proyecto (OFIs y Donantes) Fuente de pago/garantía 5b. Autoriza Secretaria de Finanzas Congreso Local 8a. SPE aporta Capital OFIs Donantes 10a. Servicio de deuda 6. Recursos para inversión pública productiva Presupuesto Plurianual (PP) Fideicomiso de Administración 8b. SPE afecta disposición 10b. Deuda 8c. FNI aporta 5a. Autoriza al GL 9a. OO paga contraprestación ANR 7. Constituye 9b. Paga contraprestación Gobierno Local Organismo Operador 1. Adjudica el CAPP a SPE 4. Solicita autorización (PP y Deuda) 3. Aprueba asignación presupuestal para contraprestación Inversión 2. OO celebra con SPE Contrato APP Incremento Eficiencias 12

Proceso General de un Proyecto APP PROMOTOR Municipio, Organismo Operador o Comisión Estatal Solicitud de ANR FONDO Dictamina solicitud y otorga el ANR Autorizaciones de Cabildo y del Congreso Estatal - Para la contratación de LCC. - Para firma del CAF - Para afectar Participaciones Federales (Mandatos) PROMOTOR - FONDO CONAGUA Estudios de Diagnóstico; ACB y art 14 LAPP - Aprueban TDR - Contratación - Elaboración - Revisión SHCP Registro en la Unidad de Inversiones FONDO Elabora nota para el Comité (Proyecto) SHCP Acuerdo del Comité PROMOTOR Realiza análisis de Conveniencia APP PROMOTOR / FONDO / CONAGUA Desarrolla la licitación y Fallo PROMOTOR - Empresa Contrato APP Mandatos PROMOTOR Realiza gestión para la afectación de Participaciones Federales en el Congreso Local PROMOTOR Realiza el registro de las obligaciones derivadas del Proyecto a nivel estatal y en la UCEF de la SHCP Cierre financiero - CAF - Contrato de Crédito - Aportación de Capital (CK) PROMOTOR/ Empresa / Fiduciario / Banco / FONDO Contrato de Fideicomiso Inicio de trabajos de construcción relativos al Proyecto. FONDO / PROMOTOR / Fiduciario / Supervisora Contrato de Supervisión 13

El esquema se sustenta en un contrato basado en resultados en cuyo marco los prestadores de servicios no reciben una contraprestación por la simple prestación de una cartera de servicios, sino que su pago depende de que su intervención permita cumplir con metas de desempeño claramente establecidas en el contrato. El Contrato Agua 24/7 se sustenta en el cumplimiento de cuatro elementos: Programa de Mejora de Eficiencia Física: Agua 24/7 A partir del proyecto impulsado por el SACMEX, la colaboración entre la CONAGUA, BANOBRAS/FONADIN y el Banco Mundial, ha permitido desarrollar un esquema basado en resultados que asegure la operación continua de la red y la reducción sostenible de los niveles de agua no contabilizada. Sectorización progresiva de un área (macrosector) claramente zonificada en microsectores con promedio de 2000 conexiones cada uno. Reducción de los niveles promedio de agua no contabilizada hasta un 25% en los microsectores intervenidos, y a nivel macrosector al final del periodo de inversión. Niveles de micromedición mayores o iguales al 95% en los microsectores intervenidos. Servicio 24/7 con mínimo de presión en los sectores intervenidos. El pago por desempeño que recibe el prestador del servicio se detona, para cada microsector intervenido, cuando se verifica el cumplimiento simultaneo de los elementos de desempeño establecidos contractualmente. 14

Programa de Mejora de Eficiencia Física: Agua 24/7 El mecanismo de pago del contrato por desempeño alinea los incentivos para que los prestadores de servicios contribuyan con la operación eficiente de la red de abastecimiento de agua potable y se aproveche al máximo el recurso escaso. Donde: P = I + Ts x Cs x Ps Ds I = Pago por amortización Ts = Tarifa por conexiones Cs = Número de conexiones en los sectores establecidos con: i.- Servicio 24/7 con mínimo de presión ii.- Agua no contabilizada <= 25% (Megasector) iii.- Micromedición >= 95% iv.- Número total de conexiones <= 3000 Ps = Factor de ajuste calculado = conexiones logradas/ meta contractual Ds = Deducciones por no cumplir las obligaciones contractuales 15

Programa de Mejora de Eficiencia Física: Agua 24/7 Los componentes del modelo financiero del esquema incluyen aquellos relacionados con la etapa de inversión, o Fase 1. En la Etapa de Inversión: + 16

Programa de Mejora de Eficiencia Física: Agua 24/7 Asimismo, se consideran las obligaciones del prestador de servicios en la operación y mantenimiento de la red operada a partir de la intervención inicial y hasta el termino del periodo contractual, Fase 2. En la Etapa de O&M: Es importante destacar que el pago por desempeño está sujeto a que el prestador de servicios cumpla sosteniblemente con las metas o indicadores establecidos contractualmente, y si deja de hacerlo, el pago para un microsector específico genera deducciones o puede suspenderse hasta que se reestablezcan los niveles de servicio requeridos. 17

Programa de Mejora de Eficiencia Física: Agua 24/7 La contraprestación total del servicio crece de manera paulatina con el cumplimiento de las metas establecidas y se debe de mantener durante la vida del contrato. 18

Programa de Mejora de Eficiencia Física: Agua 24/7 La estructura legal del proyecto supone las siguientes obligaciones en función de la Fase específica del proyecto por microsector y a nivel macrosector. Fase 1 Fase 2 19

Programa de Mejora de Eficiencia Física: Agua 24/7 20

Programa de Mejora de Eficiencia Física: Agua 24/7 21

Programa de Mejora de Eficiencia Física: Agua 24/7 22

Programa de Mejora de Eficiencia Física: Agua 24/7 23

Programa de Mejora de Eficiencia Física: Agua 24/7 24