Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe

Documentos relacionados
Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Estadísticas Tributarias en América Latina

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Grupo de Trabajo Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

Violencia y Autonomía de las mujeres

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

Los Sistemas Nacionales de Inversión Publica y su aporte a la GpRD

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Taller Descarbonización en México para el cumplimiento del Acuerdo de París. Presupuesto público para metas y descarbonización

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Gasto/Inversión Social en América Latina y el

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

Manifiesto Iberoamericano Accesibilidad Universal Cartagena de Indias - 7 de Abril de 2011

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Javier Peña Capobianco Secretario General

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia. Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Decimocuarta reunión Santiago de Chile

Incorporación del Enfoque de Género en el Ecuador. María Elsa Viteri Acaiturri

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Resumen Foro Mundial

VI FORO LAC DE POLÍTICA FISCAL

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015

Escuelas Promotoras de la Salud

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de asegurar

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

16-17 Marzo Cochabamba, Bolivia

Line Bareiro Centro de Documentación y Estudios - Comité CEDAW XIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Empoderamientos y autonomías de

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Datos Abiertos de Gobierno (DAG) para el Desarrollo Sostenible

DECLARACION DE BARRANQUILLA

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Las Recomendaciones de la OIT y la diferencia cooperativa. Linda Deelen Organización Internacional del Trabajo 14 de enero 2013

ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

El Tema Migratorio en la OEA

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

Impuestos sobre la renta, igualdad y pacto fiscal

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

POLÍTICA SOCIAL Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL : DESAFÍO PARA LOS MINISTERIOS DE DESARROLLO SOCIAL Y LA RED INTERAMERICANA DE PROTECCIÓN SOCIAL

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS (RPC) Y GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) JULIO DE 2011

Srta Nadia Ramos Serrano Ex Presidente de Jóvenes Iberoamericanos

Las Redes de Entornos Saludables. en las Américas

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

valor y diversificación

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Políticas sociales y Cooperación Sur-Sur: Una aproximación desde el caso Iberoamericano

Transcripción:

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe Encuentro Internacional Implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe María Ortiz, Oficial de Programa Cartagena, 1 de Noviembre de 2017

Resolución 70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 74. Los procesos de seguimiento y examen a todos los niveles se guiarán por los siguientes principios: a) serán de carácter voluntario y estarán liderados por los países, tendrán en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacionales y respetarán los márgenes normativos y las prioridades de cada país. Dado que la titularidad nacional es esencial para lograr el desarrollo sostenible, los resultados de los procesos nacionales servirán de fundamento para los exámenes regionales y mundiales, puesto que el examen mundial se basará principalmente en fuentes de datos oficiales de los países. 80. El proceso de seguimiento y examen regional y subregional puede brindar, cuando proceda, valiosas oportunidades de aprendizaje mutuo, por ejemplo, mediante exámenes voluntarios, el intercambio de mejores prácticas y los debates sobre objetivos comunes. Acogemos con beneplácito a este respecto la cooperación de las comisiones y organizaciones regionales y subregionales. Los exámenes nacionales servirán de base para procesos regionales inclusivos que contribuirán al seguimiento y examen en el plano mundial, incluido el foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible.

América Latina y el Caribe en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) 2016 Asegurar que nadie se quede atrás 2017 La erradicación de la pobreza y la promoción de la prosperidad en un mundo en evolución 2018 Transformación hacia sociedades resilientes y sostenibles Países que presentan su Informe Nacional Voluntario ante el Foro Político de Alto Nivel 1. Colombia 1. Argentina 1. Bahamas 2. México 2. Belice 2. Colombia(2da vez) 3. Venezuela (República Bolivariana de) 3. Brasil 3. Ecuador 4. Chile 4. Jamaica 5. Costa Rica 5. México (2da vez) 6. El Salvador 6. Paraguay 7. Guatemala 7. República Dominicana 8. Honduras 8. Uruguay (2da vez) 9. Perú 10. Panamá 11. Uruguay En el 2018, 19 de 33 países de ALC habrán presentado su Informe Nacional Voluntario ante el FPAN

3 elementos de los Informes Nacionales Voluntarios Principales Mensajes del Informe Nacional Voluntario El Informe Nacional Voluntario La presentación del Informe Nacional Voluntario ante el Foro Político de Alto Nivel

Ciclo de planificación nacional Proceso anual Foro Político de Alto Nivel Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible Proceso de Seguimiento de la Agenda 2030 en los distintos niveles Etapas en las que los países debaten su Informe Nacional Voluntario Informe Nacional Voluntario (periodicidad decidida en cada país) Plan Nacional de Desarrollo/otros instrumentos de planificación a nivel nacional y presupuestos Planes sectoriales o ministeriales Planes y acciones a nivel subnacional Participación activa de múltiples actores a través de consultas, talleres, incidencia

Lecciones generales aprendidas de los Informes Nacionales Voluntarios de ALC De estos reportes destaca el compromiso de los países por establecer la Agenda 2030 como una política de Estado, más allá de los cambios de gobierno, al establecer marcos institucionales sólidos para su implementación y seguimiento. Los informes son el inicio del camino; proceso con externalidades positivas de creación de alianzas interministeriales y consensos multiactor que se deben profundizar a futuro. Desafío institucional para la implementación integrada y multiactor de la Agenda frente a las arquitecturas institucionales fragmentadas y muchas veces centralizadas.

Lecciones generales aprendidas de los Informes Nacionales Voluntarios de ALC (2) Importancia de colaborar con todos los actores a los niveles nacionales y subnacionales de manera permanente, especialmente frente a la enorme diversidad territorial, étnica, y lingüística que algunos países de la región tienen.. El territorio importa. No dejar a nadie atrás, reconociendo las necesidades de los grupos más vulnerables incluyendo a las mujeres, los jóvenes, las poblaciones indígenas y el grupo LGTByQ Reto de fragmentación en los procesos de planificación y presupuestación debe abordarse. Romper la rigidez presupuestaria. Destaca el enorme reto de fortalecer las estadísticas nacionales y el involucramiento de actores no gubernamentales para una mejor apropiación de la agenda y fortalecer la rendición de cuentas. La Agenda es evolutiva y es necesario ver cómo se va implementando en la región a lo largo de los años.

Aprendizajes: Arreglos institucionales Creación de nuevas instituciones para dar seguimiento a la implementación de la Agenda 2030 o actualización de instituciones existentes. En su mayoría, con un componente técnico y un componente político, en algunos casos liderados por las Presidencias, con una diversidad de ministerios y actores: o La Agenda 2030 no es exclusiva de un sector o Es necesaria la voluntad y el liderazgo político al más alto nivel o La naturaleza incluyente de la Agenda obliga a contar con la participación de todos los sectores Cada país ha establecido sus propios mecanismos de planeación, sobre la base de sus propias capacidades y prioridades nacionales. Los objetivos son de carácter aspiracional y cada país puede elegir cómo implementarlos. Superar el obstáculo de la inercia institucional de las reparticiones del Estado, que debían dejar de funcionar con una lógica de compartimentación para dar lugar a la integración.

Aprendizajes: Arreglos institucionales (2) La actualización de las políticas y los planes nacionales es necesaria para alinearlos con los ODS y contar con una planificación adecuada, así como coordinar las tareas entre las distintas instituciones y niveles de gobierno. Necesaria búsqueda de nuevas propuestas de reingeniería institucional y aplicar políticas de nueva generación. El papel de los parlamentos es fundamental a la hora de aprobar presupuestos y leyes que solventaran la labor encaminada al cumplimiento de los ODS, más allá de los cambios de gobierno. La participación de múltiples actores es de suma importancia para concientizar a la población, para la implementación de la Agenda, el seguimiento y la difusión de la Agenda 2030 y de las actividades relacionadas a la ciudadanía. Se necesita generar confianza.

Aprendizaje: medición y seguimiento Utilizar nuevas fuentes de información, como los sistemas de administración tributaria, y perfeccionar los sistemas de cuentas nacionales. Uno de los desafíos más importantes es la desagregación de los datos estadísticos la desagregación territorial de los datos es fundamental, el fortalecimiento de los sistemas estadísticos nacionales y la incorporación de los ODS en los procesos de presupuestación y planificación a nivel nacional y local. Medir para incluir. Oportunidad de identificar a quienes se han quedado atrás en la implementación de los ODM.

Aprendizaje: Medios de implementación Incorporar a la banca en el proceso de ejecución de la Agenda 2030 para lograr una colaboración entre la inversión pública y la privada. Optimizar los recursos públicos y fomentar las alianzas públicoprivadas. El reto de combinar recursos privados y públicos y buscar fuentes innovadoras de financiamiento para la Agenda 2030 ante los desafíos de los bajos niveles de tributación, la débil recaudación, la elevada evasión fiscal (según estimaciones de la CEPAL, un 6,7% del PIB regional en 2015). Reformas fiscales para destinar recursos domésticos a los ODS. Es indispensable mejorar la calidad del gasto y la medición de los resultados. Desafíos específicos de los países de renta media, baja ayuda oficial al desarrollo, necesidad de coordinar y redireccionar cooperación internacional basado en prioridades del país.

En nombre de los pueblos a los que servimos, hemos adoptado una decisión histórica sobre un amplio conjunto de Objetivos y metas universales y transformativos, de gran alcance y centrados en las personas. Nos comprometemos a trabajar sin descanso a fin de conseguir la plena implementación de la presente Agenda de aquí a 2030[ ]. Al emprender juntos este gran viaje, prometemos que nadie se quedará atrás. Resolución 70/1 de la Asamblea General de la ONU- Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

María Ortiz Pérez Oficial de Programa, Oficina de la Secretaria Ejecutiva maria.ortiz@cepal.org