LA PERCEPCION CIUDADANA DE LAS PROBLEMATICAS DE LA CIUDAD, EL ESTADO DE LA CULTURA CIUDADANA Y SU IDENTIFICACION CON SU MARCA 1.

Documentos relacionados
CULTURA CIUDADANA Y CONVIVENCIA URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO.

LA EVALUACIÓN CIUDADANA DE LA GESTIÓN DE LOS PARQUES Y PLAZAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD.

I. OBJETIVOS... 2 II. METODOLOGÍA... 2 III. RESULTADOS... 3

SITUACION DEL ASEO URBANO EN LA CIUDAD A TRAVES DE LAS ENCUESTAS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO.

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. PARTE GESTIÓN TERRITORIAL

ENCUESTA DE EVALUACION DE LA PRUEBA PILOTO A LA PROPUESTA DEL NUEVO SISTEMA DE ESTACIONAMIENTO Y CIRCULACION VEHICULAR EN EL DISTRITO NACIONAL.

ROBOS DE AUTOMOTORES EN EL DISTRITO NACIONAL AÑO 2016

LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS LÍDERES BARRIALES DE LA MARCHA DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. ENCUESTA DE OPINIÓN.

ENCUESTA TELEFÓNICA BALANCE CIUDADANO

ENCUESTA TELEFÓNICA. Observatorio Ciudadano. Agosto Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento Del Distrito Nacional. Secretaria General

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. SEGUNDA PARTE

El CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO NACIONAL Y LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA CAPITAL, SEGÚN LA VALORACIÓN DE SUS CIUDADANOS.

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL.

LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN.

LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN.

ENCUESTA DE OPINIÓN SEMANA SANTA EN PLAZA GÜIBIA 2013

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL.

Distrito Nacional Estudio Socioeconómico de Hogares

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD

AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL PROGRAMA DE TRABAJOS EN LOS BARRIOS. CIRC SECTOR FECHA Equipos de Trabajo Punto de Encuentro

HISTORIAL INDICADORES SEGURIDAD DEL DISTRITO NACIONAL. Año 2013

Secretaría General Observatorio Ciudadano Ayuntamiento del Distrito Nacional

LOS BARRIOS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS OZAMA E ISABELA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA POR REPRESENTACION.

La ciudadanía y el disfrute de un espacio público recuperado. Plaza Güibia, satisfacción y sugerencias.

III ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. CIUDAD COLONIAL. Secretaria General. Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento del Distrito Nacional.

HECHOS REGISTRADOS POR LA POLICÍA DISTRITAL AGOSTO-DICIEMBRE DESTACAMENTOS Y HECHOS ENFRENTADOS... 9

Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD DISTRITO NACIONAL

Análisis de la situación de la Cultura Ciudadana en el Distrito Nacional, Año 2011.

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN CIUDAD COLONIAL MAYO 2013

ANEXO 3: ENCUESTA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ISLAS

CIUDAD SOSTENIBLE, CAMINABLE Y CULTURAL PARA LA SOCIEDAD DE SERVICIOS (PARADIGMAS DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO)

La seguridad ciudadana como problemática de la ciudad. El dato como soporte de la cultura preventiva en la gobernabilidad local.

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL

Qué es el BARÓMETRO IMAGEN CIUDAD?

Qué es el BARÓMETRO IMAGEN CIUDAD?

Agenda de Ciudades. Encuesta 2007 Percepción de Calidad de Vida Urbana

LOS SERVICIOS Y EL TURISMO EN EL DESARROLLO DE LA CAPITAL. LA MARCA CIUDAD COMO ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL.

La marca ciudad como concepto de desarrollo local: Ciudad de Santo Domingo

ENCUESTA DELEGACIONES COMPARATIVO 2013 MAGDALENA CONTRERAS, DISTRITO FEDERAL

Ayuntamiento del Distrito Nacional

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN. Determinar la opinión ciudadana hacia el Gobierno Municipal de Zacatecas

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

UNIVERSO DE ANÁLISIS

ENCUESTA MUNICIPIOS 2013 NOGALES, SONORA

Contrato Nº AID-517-A Convocatoria. Términos de referencia para Coordinador del Proyecto Acción de la Ciudadanía por la Seguridad y Justicia

ENCUESTA DELEGACIONES COMPARATIVO 2013 VENUSTIANO CARRANZA, DISTRITO FEDERAL

Intención de Voto: Gobernación de Magdalena. Bogotá, 19 de Agosto de 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2016

Ayuntamiento del Distrito Nacional

ENCUESTA DELEGACIONES COMPARATIVO 2013 GUSTAVO A. MADERO, DISTRITO FEDERAL

MODULO I. IDENTIFICACIÓN

ENCUESTA MUNICIPIOS COMPARATIVO 2013 SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN

ENUSC 2013 Región de Magallanes

ENCUESTA DELEGACIONES COMPARATIVO 2013 BENITO JUÁREZ, DISTRITO FEDERAL

E n c u e s t a s p o l í t i c a s : ASIPOLL - NIVEL ALCALDIA Santiago de los Caballeros Marzo 2016

ENUSC 2013 Región de Aysén

ENCUESTA DELEGACIONES COMPARATIVO 2013 AZCAPOTZALCO, DISTRITO FEDERAL

ENCUESTA MUNICIPIOS 2012 CUERNAVACA

ENCUESTA MUNICIPIOS 2012 QUERÉTARO

ENCUESTA MUNICIPIOS 2012 MONTERREY

ENCUESTA MUNICIPIOS 2012 AGUASCALIENTES

ENCUESTA MUNICIPIOS 2012 MEXICALI

Calidad de vida y Satisfacción con los Servicios Públicos en Catarroja. Abril 2014

ENCUESTA MUNICIPIOS 2012 BENITO JUÁREZ

Encuesta de Percepción Ciudadana 2016

ENCUESTA MUNICIPIOS 2012 PUEBLA

ENCUESTA MUNICIPIOS 2012 CAMPECHE

ENCUESTA MUNICIPIOS 2012 PACHUCA

MESA REGIONAL SOBRE CONVIVENCIA Y ENCUESTAS DE SEGURIDAD CIUDADANA. Sub Unidad Técnica de Colombia Abril 27 de 2010 Asunción, Paraguay

Estudio de Opinión Pública

BLOQUE III: DIAGNÓSTICO SOCIAL

ENCUESTA MUNICIPIOS 2013 IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REGIÓN LIMA, SR. JAVIER ALVARADO

5.4 SEGURIDAD CIUDADANA

ENUSC 2013 Región de Tarapacá

ENCUESTA MUNICIPIOS COMPARATIVO 2012, 2013 ZAPOPAN, JALISCO

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO

ENCUESTA MUNICIPIOS 2012 NAUCALPAN DE JUÁREZ

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Principales resultados para Jalisco de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2017 (ENCIG)

Barranquilla Cómo Vamos 2010

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina

Características de la población encuestada

2do TALLER-CLUSTER DE INVESTIGACION E INNOVACION

NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS. ENCUESTA MUNICIPIOS COMPARATIVO 2014 y 2015

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CAPITAL

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

ENCUESTA MUNICIPIOS COMPARATIVO 2013 ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO

ENUSC 2012 Región de Tarapacá

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota

EVALUACIÓN DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

ENUSC 2013 Región de Coquimbo

Encuesta Nacional de Percepciones Ciudadanas sobre Municipios

Transcripción:

LA PERCEPCION CIUDADANA DE LAS PROBLEMATICAS DE LA CIUDAD, EL ESTADO DE LA CULTURA CIUDADANA Y SU IDENTIFICACION CON SU MARCA 1. DICIEMBRE 2011 1 Datos obtenidos en la Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Balance 2011. 1

INDICE: Pág. I. OBJETIVOS 3 II. METODOLOGIA 4 III. RESULTADOS 7 1. LA CULTURA CIUDADANA DENTRO DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL EN EL DISTRITO NACIONAL PARA DICIEMBRE 2011.. 7 1.2 CONSENSO CIUDADANO A POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y CULTURA CIUDADANA 14 1.3 - QUÉ MUESTRAN LOS RESULTADOS PARA UNA MAYOR EFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y CULTURA CIUDADANA?... 17 2. EL CONOCIMIENTO CIUDADANO DE LA MARCA DE LA CIUDAD. LOS NIVELES DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CAPITALEÑOS CON LA MISMA. 19 3. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DISFRUTE DE LOS PARQUES Y PLAZAS DE LA CIUDAD Y SU PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD.. 25 4. LA CIUDAD Y SUS EXPECTATIVAS DE CAMBIO. UN EJERCICIO CIUDADANO DESDE UN COMPLETAMIENTO DE FRASES 30 IV. CRÉDITOS. 37 V. ANEXOS 38 2

I. Objetivos: Focalizar los problemas en materia de cultura ciudadana que desde la percepción social de los capitaleños están incidiendo en el Distrito Nacional. Definir la disposición ciudadana a sumarse a los proyectos de organización territorial y de Aseo Urbano. Identificar el conocimiento por parte de los ciudadanos de la Marca Ciudad, así como la evaluación de la misma en matera de identidad del capitaleño. Caracterizar el uso de los parques y espacios públicos por circunscripciones y el estado de opinión de la seguridad en los mismos. Monitorear los valores y antivalores de la ciudad desde la perspectiva ciudadana. Focalizar las urgencias urbanas impostergables en la construcción de una visión de ciudad que llene las expectativas de los ciudadanos. 3

II. Metodología: - Población objeto Los mayores de 18 años que residen en las diferentes circunscripciones y barrios que se divide el Distrito Nacional. - Diseño muestral El diseño muestral empleado es bietápico estratificado (por circunscripciones) y por conglomerados con probabilidad de selección proporcional al tamaño de estos (pps) últimos. Los conglomerados considerados fueron las áreas de supervisión establecidos en la cartografía del Distrito Nacional las áreas de supervisión de menor número de habitantes se incluyeron en los más cercanos en un número de 2118 Unidades. En 100 puntos muéstrales se seleccionaron un total de 12 personas mayores de 18 años, a una sola persona por vivienda, según cuota establecida en las estructuras por sexo y edad. Fueron visitados 46 barrios. - Parámetros de la muestra Se asumió la tasa de ocupación por circunscripciones como la probabilidad en el cálculo de los tamaños de muestra (se ajusto a los resultados del D.N. en Encuesta de Fuerza de Trabajo 2006). Los parámetros de la muestra obtenida son los siguientes: Tamaño de la muestra 1200 Confiabilidad 95% Error muestral 0.0165 Coeficiente de variación (%) 2.47 Efecto diseño 1.16 Precisión 0.0324 Por estrato los niveles de precisión son los siguientes: Precisión 1 0.0625 2 0.0484 3 0.0544 4

Distribución de la muestra por circunscripciones Tamaño de muestra Puntos de comienzo 1 384 32 2 396 33 3 420 35 Total 1200 100 Como se observa los tamaños de muestra no son proporcionales a la población de cada estrato, para ajustar esto en los resultados finales se utilizaran factores de expansión. Distribución de la muestra según circunscripciones, barrios y estructuras de selección NO. CIRCUNSCRIPCIÓN BARRIO Y/O PARAJE PUNTOS 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 1 10 1 11 1 12 1 13 1 14 1 15 1 16 1 17 1 18 1 19 1 20 1 21 1 22 1 23 2 24 2 25 2 26 2 27 2 28 2 29 2 30 2 31 2 BELLA VISTA 1 BUENOS AIRES 3 CACIQUE 2 CIUDAD COLONIAL 1 CIUDAD UNIVERSITARIA 2 EL MILLON 1 ENSANCHE NACO 2 GAZCUE 1 GENERAL ANT. DUVERGÉ 1 HONDURAS DEL OESTE 1 JULIETA 2 LA ESPERILLA 1 LOS CAZICAZGOS 1 LOS PRADOS 3 LOS RESTAURADORES 1 NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 1 PIANTINI 1 QUISQUEYA 2 RENACIMIENTO 1 SAN CARLOS 1 SAN GERONIMO 2 SAN JUAN BOSCO 1 AGUSTINA 1 ALTOS DE ARROYO HONDO 2 CRISTO REY 9 LA FÉ 3 LOS JARDINES 2 LOS PERALEJOS 1 LOS RIOS 5 NUEVO ARROYO HONDO 4 PALMA REAL 3 5

32 2 33 3 34 3 35 3 36 3 37 3 38 3 39 3 40 3 41 3 42 3 43 3 44 3 45 3 46 3 VIEJO ARROYO HONDO 3 24 DE ABRIL 1 DOMINGO SAVIO 5 ENSANCHE CAPOTILLO 2 ENSANCHE ESPAILLAT 1 ENSANCHE LUPERON 2 ENSANCHE SIMON BOLIVAR 3 GUALEY 2 LA ZURZA 2 MARIA AUXILIADORA 5 MEJORAMIENTO SOCIAL 1 VILLA CONSUELO 3 VILLA FRANCISCA 2 VILLA JUANA 5 VILLAS AGRICOLAS 1 TOTAL DISTRITO NACIONAL 100 - Procedimiento y trabajo de campo: El instrumento base de la encuesta está conformado por 35 preguntas, diseñadas 27 de ellas, a obtener información de percepción social y estados de opinión sobre las problemáticas que afectan al país, la ciudadanía y la vida urbana de la capital, incluida los valores y antivalores de ciudad y las urgencias urbanas, así como las expectativas para el 2012 y la evaluación de los munícipes con respecto a los programas, proyectos y ejecutoria del gobierno local en el 2011. El resto de las preguntas estaban dirigidas a caracterizar socio-demográficamente a la población estudiada. El trabajo de campo fue ejecutado del 7 al 16 de diciembre por 8 encuestadores, 2 supervisores y un jefe de campo, debidamente entrenados en seminario de metodológico de capacitación. El procedimiento de aplicación fue por el método de entrevista, los encuestadores se identificaban como miembros del Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Nacional, garantizando el anonimato de las opiniones y su utilización para fines de toma de decisiones del gobierno local. La efectividad del trabajo de campo fue de un 100% del plan. Se realizo la validación de los procesos de campo, codificación y digitación en un 30% de la muestra, estimando el error en todo el proceso de un 2,3% lo cual es adecuado para este tipo de estudio. 6

III. Resultados: 1. La Cultura Ciudadana dentro de la percepción social en el Distrito Nacional para diciembre 2011. La relevancia de la cultura ciudadana como problemática de la ciudad nos ha conminado hacer una valoración independiente de algunos indicadores monitoreados en la encuesta, que por interés operacional hemos agrupado en tres aspectos: EDUCACIÓN CIUDADANA Y RESPETO A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, VIOLACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO Y CONSENSO CIUDADANO A INTEGRARSE A LOS DIFERENTES PROYECTOS DE CULTURA CIUDADANA promovidos dentro del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal. En el caso de la EDUCACIÓN CIUDADANA se consideraron las respuestas a las opciones: Falta de educación ciudadana Indisciplina vial Incumplimiento de las leyes municipales y poca penalización de los infractores Contaminación sónica de colmadones y centros de diversión nocturna Poco involucramiento ciudadano con los problemas de la ciudad Poco involucramiento ciudadano con los problemas de la ciudad desde las Juntas de Vecinos Con respecto a LA VIOLACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO se consideró: Venta ambulante en las principales vías Obstrucción de aceras por vehículos Obstrucción de aceras por sillas y mesas de colmadones Poco control de las construcciones que obstruyen el espacio público. Referente a la disposición ciudadana a integrarse a los diferentes proyecto de cultura ciudadana auspiciado por el PEDM, en esta encuesta se exploro la disposición de integrarse al proyecto de Aseo Urbano de las 3R (Reducir, Reusar y Reciclar). En este sentido se indago en: La disposición a separar los residuos sólidos del hogar y disponerlos clasificadamente en función del reciclaje. Acuerdo o desacuerdo en que esta política de clasificación y disposición de los residuos sólidos fuera general a todos los que hacen vida y uso del D.N. Apoyo a que el Ayuntamiento aplicara las leyes municipales a los infractores del aseo y el ornato de la ciudad. Disposición a integrarse ya sea como participante o promotor en su barrio a los programas de cultura y educación ciudadana del ADN. 7

Qué indican los resultados?: Que desde el 2006, a lo interno de la ciudadanía se ha venido construyendo un estado de opinión necesario e impostergable para la organización y disciplina de la vida urbana en el Distrito Nacional para que las autoridades municipales atiendan de manera priorizada las carencias en materia de cultura ciudadana y respeto a la legalidad dentro de la cotidianidad urbana. Los resultados muestran un crecimiento sostenido de estos indicadores desde abril del 2009, año en que la FALTA DE EDUCACIÓN CIUDADANA pasó a ocupar el 3er lugar como problemática grave de la ciudad de un 7mo que ocupaba en marzo del 2008 2. Ya en la encuesta de febrero del 2010, la Falta de Cultura Ciudadana y la Indisciplina Vial ocupó la 1ra posición como problemática más grave de la ciudad, manteniéndose en ese lugar hasta la actualidad con un incremento sostenido. Desde el 2010 se sugirió fortalecer el desarrollo de programas de CULTURA CIUDADANA dentro del Plan Estratégico de Desarrollo como política pública transversal a todos los lineamientos y proyectos municipales articulados desde el mismo. Fuente: Encuestas Observatorio Ciudadano 2006-2011 2 Consultar las Encuestas del Gobierno de la Seguridad abril 2007, marzo 2008, abril 2009 y febrero 2010. Observatorio Ciudadano, Ayuntamiento del Distrito Nacional. www.adn.gob.do 8

En esta encuesta la Falta de Educación Ciudadana es valorada por más de 5 de cada 10 entrevistados, en las 3 circunscripciones, teniendo un crecimiento discreto con respecto a marzo que era percibida por más de 4 de cada 10 entrevistados. La circunscripción 2 (57.0%) es para esta encuesta la más afectada, sin que estos resultados sean significativos a los obtenidos en el resto del territorio. La Indisciplina vial, es focalizada por más de 1 de cada 10 entrevistados, observándose un decrecimiento poco significativo con respecto a marzo donde este indicador fue señalado por 2 de cada 10. La circunscripción 1 es donde se percibe esta problemática como más crítica, para más de 2 de cada 10 ciudadanos. La Contaminación sónica de colmadones y centros de diversión nocturnos es una problemática grave de la ciudad para un poco más de 2 de cada 10 residentes, muy significativamente señalada por los ciudadanos de la circunscripción 3 ( más de 2 de cada 10), en comparación con el resto de las circunscripciones (más de 1 de cada 10). En caso del Poco involucramiento ciudadano con los problemas de la ciudad, tuvo un comportamiento similar al de principio de año, expuesto por un poco más de 1 de cada 10 entrevistados, siendo las circunscripciones 1 (18.6%) y 2 (14.7%) las que más señalaron esta problemática dentro de su territorio. Al respecto, el Poco involucramiento ciudadano con los problemas de la ciudad desde las Juntas de Vecinos, la tendencia con relación a marzo fue hacia la baja porcentual de 6.5 puntos y similar en todo el distrito. El Incumplimiento de las leyes municipales y la poca penalización a los infractores manifestó un comportamiento hacia el decrecimiento porcentual con respecto a marzo, pero poco significativo. Es focalizado en mayor proporción significativamente en relación al resto, por los ciudadanos de la circunscripción 1. En este territorio, un poco más de 1 de cada 10 residentes, perciben ausencia de autoridad ante el incumplimiento de las normas y las inconductas de los transgresores. (Ver tablas y gráfico) COMPORTAMIENTO DE LAS RESPUESTAS EMITIDAS EN RELACION A LA SITUACION DE LA EDUCACION CIUDADANA EN EL DISTRITO NACIONAL POR CIRCUNSCRIPCIONES C1 C2 C3 Distrito Nacional FALTA DE EDUCACION CIUDADANA 55.9 57.0 55.4 56.0 CONTAMINACION SÓNICA DE COLMADONES Y CENTROS DE DIVERSION 18.1 17.7 27.5 21.8 INDISCIPLINA VIAL 24.4 14.5 15.0 17.7 POCO INVOLUCRAMIENTO CIUDADANO A LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD 18.6 14.7 9.2 13.7 INCUMPLIMIENTO DE LAS LEYES MUNICIPALES Y POCA PENALIZACION A LOS INFRACTORES 11.6 4.8 8.9 8.5 POCO INVOLUCRAMIENTO CIUDADANO CON LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD DESDE LAS JUNTAS DE VECINOS 6.7 7.3 7.5 7.2 9

COMPORTAMIENTO COMPARADO DE LAS RESPUESTAS EMITIDAS EN RELACION A LA SITUACION DE LA EDUCACION CIUDADANA EN EL DISTRITO NACIONAL POR CIRCUNSCRIPCIONES Marzo 2011 C1 C2 C3 Diciembre 2011 Marzo 2011 Diciembre 2011 Marzo 2011 Diciembre 2011 Marzo 2011 Distrito Nacional Diciembre 2011 FALTA DE EDUCACION CIUDADANA 56.7 55.9 45.9 57.0 43.5 55.4 48.7 56.0 CONTAMINACION SÓNICA DE COLMADONES Y CENTROS DE 22.9 18.1 22.7 17.7 30.4 27.5 25.8 21.8 DIVERSION INDISCIPLINA VIAL 31.7 24.4 24.4 14.5 14.0 15.0 22.9 17.7 POCO INVOLUCRAMIENTO CIUDADANO A LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD 17.4 18.6 13.6 14.7 15.1 9.2 15.5 13.7 INCUMPLIMIENTO DE LAS LEYES MUNICIPALES Y POCA PENALIZACION A 12.8 11.6 11.2 4.8 7.2 8.9 10.2 8.5 LOS INFRACTORES POCO INVOLUCRAMIENTO CIUDADANO CON LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD DESDE LAS JUNTAS DE VECINOS 14.6 6.7 14.1 7.3 12.7 7.5 13.7 7.2 10

En lo tocante al USO VIOLATORIO DEL ESPACIO PÚBLICO todos los indicadores tuvieron una baja poco significativa, con respecto a la encuesta de inicio de año, lo que continúa definiendo esta problemática como un tema álgido y de relevante impacto en la organización de la vida urbana y el equilibrio de la convivencia ciudadana. Por circunscripciones: - La C1 es la más afectada por la venta ambulante o de esquina y por la obstrucción de las construcciones del espacio público. - En el caso de la C2, los ciudadanos son más afectados por la obstrucción de las aceras por vehículos. En la C3 son perturbados también por la obstrucción de aceras por vehículos adicionándole además con sillas y mesas de colmadones. (Ver tablas y gráfico) COMPORTAMIENTO DE LAS RESPUESTAS EMITIDAS EN RELACION A LAS VIOLACIONES DEL ESPACIO PUBLICO EN EL DISTRITO NACIONAL POR CIRCUNSCRIPCIONES C1 C2 C3 Distrito Nacional OBSTRUCCION DE ACERAS POR VEHICULOS 22.2 27.6 26.2 25.4 VENTA AMBULANTE EN LAS PRINCIPALES VIAS Y ESPACIOS PUBLICOS 26.4 22.9 19.3 22.5 OBSTRUCCION DE ACERAS POR SILLAS Y MESAS DE COLMADONES 9.8 15.6 22.2 16.5 POCO CONTROL DE LAS CONSTRUCCIONES QUE OBSTRUYEN EL ESPACIO PUBLICO 10.5 4.6 3.4 5.9 11

COMPORTAMIENTO DE LAS RESPUESTAS EMITIDAS EN RELACION A LAS VIOLACIONES DEL ESPACIO PUBLICO EN EL DISTRITO NACIONAL POR CIRCUNSCRIPCIONES OBSTRUCCION DE ACERAS POR VEHICULOS VENTA AMBULANTE EN LAS PRINCIPALES VIAS Y ESPACIOS PUBLICOS OBSTRUCCION DE ACERAS POR SILLAS Y MESAS DE COLMADONES POCO CONTROL DE LAS CONSTRUCCIONES QUE OBSTRUYEN EL ESPACIO PUBLICO Encuesta Marzo 2011 C1 C2 C3 Encuesta Diciembre 2011 Encuesta Marzo 2011 Encuesta Diciembre 2011 Encuesta Marzo 2011 Encuesta Diciembre 2011 Encuesta Marzo 2011 Distrito Nacional Encuesta Diciembre 2011 21.5 22.2 25.9 27.6 25.3 26.2 24.2 25.4 22.1 26.4 21.3 22.9 35.2 19.3 27.0 22.5 15.9 9.8 19.6 15.6 21.3 22.2 19.0 16.5 12.0 10.5 9.5 4.6 6.2 3.4 9.2 5.9 Al pedirle a los capitalinos, que pensaran en el 2011 y evaluaran el estado de algunos servicios y programas municipales en su sector/barrio en términos de Excelente, Bueno, Regular, Malo o Muy Malo, el ítem Educación ciudadana en función de la convivencia y el cumplimiento de los valores de disciplina fue evaluado por el 59.1% de Regular, mientras que el 23.8% lo califico de Malo o Muy Malo y el 15.5% de Excelente o Bueno. Por circunscripciones, la C2 y C3 son la que peor evalúan este ítem de gestión en un poco más de 8 de cada 10 ciudadanos que lo califican de Regular o Malo/Muy Malo. En el caso de la C1, más de 7 de cada 10 residentes la califica de Regular o Muy Mala. (Ver tabla y gráfico) Evaluación de la Educación ciudadana de los capitalinos en función de la convivencia y el cumplimiento de los valores de disciplina, según circunscripciones y Distrito Nacional. C1 C2 C3 Distrito Nacional Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo 17.8 60.8 17.8 14.1 58.4 26.9 14.1 58.0 27.4 15.5 59.1 23.8 12

Al compara los resultados con la encuesta de marzo se aprecia un incremento significativo de aquellos que valoran el estado de este indicador en la ciudad de Regular en todas las circunscripciones para un aumento de una tasa de variación de 33.7% en los resultados a nivel del distrito. (Ver tabla) Evaluación de la Educación ciudadana de los capitalinos en función de la convivencia y el cumplimiento de los valores de disciplina Comparativa Encuestas Marzo y Diciembre 2011, según circunscripciones y Distrito Nacional C1 C2 C3 Distrito Nacional PORCENTAJES PORCENTAJES PORCENTAJES PORCENTAJES Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo Excelente Bueno M D M D M D M D M D M D M D M D M D M D M D M D Regular Malo Muy Malo 24 18 40 61 27 18 23 14 46 58 23 27 12 14 47 58 33 27 19 15 44 59 28 24 13

1.2 Consenso ciudadano a políticas públicas municipales de organización territorial y cultura ciudadana El año 2011 mostró un alto consenso ciudadano de apoyo e integración a los diferentes proyectos de organización de la vida urbana y de defensoría y recuperación del espacio público. Recordamos que en marzo, con la primera encuesta del año más de 9 de cada 10 ciudadanos apoyaron la implementación de 2 programas dentro del Plan Estratégico de Desarrollo (PEDM) en la ciudad: Organización y recuperación del espacio público de las calles Paris y José Martí y de Regularización y capacitación de los vendedores de alimentos en la vía pública, mientras que más de 8 de cada 10 dieron su apoyo al programa de Regulación del tránsito del transporte de carga en horario diurno por el Malecón En el marco de esta encuesta se les consultó a los ciudadanos su disposición a integrarse al proyecto de Aseo Urbano de las 3R (Reducir, Reusar y Reciclar), cuyos componentes van encaminados a promover la conciencia y la participación ciudadana en función del medioambiente y de la organización de la ciudad en materia de aseo. Todos los aspectos consultados contaron con un alto consenso ciudadano. En este sentido, se constata que: Un poco más de 9 de cada 10 ciudadanos están dispuestos a separar en su residencia la basura y disponerla clasificadamente para el reciclaje, con mayor disposición entre los residentes de las circunscripciones 3 y 2. (Ver tabla y gráfico) DISPOSICION CIUDADANA A SEPARAR EN SU RESIDENCIA LA BASURA Y DISPONERLA CLASIFICADAMENTE EN FUNCION DEL RECICLAJE 1 2 3 Total SI 90.3 95.0 95.1 93.3 NO 9.7 5.0 4.9 6.7 TOTAL 100 100 100 100 14

Más de 8 de cada 10 capitaleños están de acuerdo con que esta política de clasificación de los residuos sólidos sea general para todos los que hacen vida y uso del Distrito Nacional, mayor entre los residentes de las circunscripciones 1 y 2. (Ver tabla y gráfico) ACUERDO O DESACUERDO EN QUE ESTA POLITICA DE CLASIFICACION FUERA GENERAL PARA TODOS LOS QUE HACEN VIDA Y USO DEL DISTRITO NACIONAL (residenciales, empresas, salones, colegios, comercios, bancos, instituciones, etc.) 1 2 3 Total SI 90.3 87.1 89.7 89.2 NO 9.7 12.7 10.3 10.7 NO SABE/NO RESPONDE 0.2 0.1 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 Más de 9 de cada 10 capitaleños apoya que el ayuntamiento aplique las leyes municipales a los infractores del aseo y ornato de la ciudad, en mayor proporción dentro de los residentes de la circunscripción 3. (Ver tabla y gráficos) APOYO A QUE EL AYUNTAMIENTO APLICARA LAS LEYES MUNICIPALES A LOS INFRACTORES DEL ASEO Y EL ORNATO DE LA CIUDAD 1 2 3 Total SI 92.1 91.1 96.2 93.4 NO 7.9 8.9 3.8 6.6 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 15

En cuanto a la disposición ciudadana a integrarse a los programas de cultura y educación ciudadana, 7 de cada 10 ciudadanos expreso su apoyo y de los mismos, 5 de cada 10 como participantes, mientras que 2 de cada 10 como promotores en su barrio, fundamentalmente entre los residentes de la circunscripción 3, seguidos por los de la C2. (Ver tabla y gráficos) DISPOSICION CIUDADANA A INTEGRARSE YA SEA COMO PARTICIPANTE O PROMOTOR EN SU BARRIO A LOS PROGRAMAS DE CULTURA Y EDUCACION CIUDADANA DEL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL, SEGÚN CIRCUNSCRIPCIONES Y D.N. 1 2 3 Distrito Nacional SI COMO PARTICIPANTE 45.0 51.0 55.6 50.6 SI COMO PARATICIPANTE Y PROMOTOR EN MI SECTOR O BARRIO 18.6 23.7 20.4 20.6 NO 22.0 10.4 7.8 13.6 SI COMO PROMOTOR DE MI SECTOR O BARRIO 12.1 11.2 13.3 12.3 NO SABE/NO RESPONDE 2.3 3.7 2.9 2.9 16

Analizando los resultados de encuestas precedentes, se constata EL INCREMENTO DEL APOYO CIUDADANO a las acciones municipales de organización territorial en materia de regularización de la venta de calle, para un crecimiento de 29 puntos porcentuales y una tasa de crecimiento del 46% al momento actual, en relación al 2009. (Ver tabla y gráfico) Apoyo ciudadano a la regularización y control de las ventas de esquina, 2009-2011, según circunscripciones y Distrito Nacional 2009 C1 C2 C3 Distrito Nacional 2010 C1 C2 C3 Distrito Nacional 2011 C1 C2 C3 Distrito Nacional 62.9 75.8 57.3 64.0 85.1 79.5 74.0 79.4 93.8 94.0 92.6 93.4 1.3- Qué muestran los resultados para una mayor efectividad de la gestión en materia de organización territorial y cultura ciudadana? 3 : La necesidad de un cambio de paradigmas en la gerencia del territorio, fortaleciendo la visión de transversalidad de los componentes de la cultura ciudadana como base de la construcción de ciudadanía y de cualquier estrategia de desarrollo local en función de un proyecto democrático de ciudad que apueste a la cohesión territorial y al desarrollo de ciudadanía a largo plazo. Las demandas de los ciudadanos observados a través de estos resultados, señalan la necesidad de desarrollar una estrategia de Cultura Ciudadana en puntos claves que están incidiendo críticamente en la vida urbana, a partir de la construcción de referentes y valores compartidos y del involucramiento ciudadano a las problemáticas de la ciudad y su participación activa no 3 Análisis realizado en la Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional de marzo 2011 que no ha dejado de refrendar los resultados de esta encuesta. 17

solo como usuario del territorio, sino como SOCIO CLAVE que junto a la autoridad del Gobierno Municipal genere el cambio en el Distrito Nacional. Este cambio en la cultura debe incluir una transformación estructural profunda que impacte las políticas públicas municipales hasta el momento al uso, propicie el desarrollo de mejores condiciones de vida para todos y genere confianza y seguridad a sus ciudadanos en el destino de la ciudad y su gente como proyecto democrático sostenible para las próximas décadas. En este sentido los agentes de cambio por excelencia deberán ser las personas, impulsadas por el motor de un liderazgo responsable en su gestión pública desde las ejecutorias del Plan Estratégico de Desarrollo y sus proyectos prioritarios para este mandato. En este sentido, los componentes de cultura ciudadana y fundamentalmente aquellos dirigidos a promocionar la cultura del respeto a la legalidad y los valores de convivencia deberán presidir todos los programas e intervenciones urbanas del Plan Estratégico de Desarrollo La urgencia de establecer sólidas asociaciones funcionales inter-institucionales y corporativas con los actores claves que inciden en la vida urbana de la capital y que juegan un papel relevante sobre estos dos componentes de organización, disciplina y seguridad municipal. 18

2. El conocimiento ciudadano de la Marca de la Ciudad. Los niveles de identificación de los capitaleños con la misma: En esta encuesta se comenzó a monitorear la percepción ciudadana con relación a la Marca Ciudad y sus componentes conceptuales de funcionamiento. Para esta ocasión se monitoreo el conocimiento ciudadano de la misma, su impacto en el espacio público y las opiniones valorativas de los capitaleños en materia de valores que los identifican con este instrumento de gestión y sentido de pertenencia a la ciudad. Un 9.2% de los capitalinos conoce la Marca Ciudad, mayormente de la C1 (14.5%), pero sin diferencias entre los sexos ni en las edades. (Ver tablas y gráfico) CONOCIMIENTO CIUDADANO DE LA MARCA CIUDAD CIRCUNSCRIPCIÓN 1 2 3 Total SI 14.5 8.9 4.5 9.2 NO 84.9 89.6 95.0 90.0 NO SABE/NO RESPONDE 0.6 1.5 0.5 0.8 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 19

CONOCIMIENTO CIUDADANO DE LA MARCA CIUDAD FEMENINO SEXO MASCULINO DISTRITO NACIONAL SI 9.5 8.9 9.2 NO 89.7 90.3 90.0 NO SABE/NO RESPONDE 0.8 0.8 0.8 TOTAL 100.0 100.0 100.0 CONOCIMIENTO CIUDADANO DE LA MARCA CIUDAD EDADES 18-29 30-39 40-49 50 O MAS SI 9.2% 10.0% 9.7% 8.4% NO 90.1% 89.5% 89.8% 90.3% NO SABE/NO RESPONDE.7%.5%.5% 1.3% TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 20

De los que expresaron tener conocimiento de la Marca Ciudad, el 77.6% la ha podido identificar en los espacios públicos, fundamentalmente ciudadanos de la C1 (un poco más de 8 de cada 10), seguidos en menor proporción por los residentes de la C3 (con un poco más de 7 de cada 10). (Ver tabla y gráficos) HA PODIDO IDENTIFICARLA EN LOS ESPACIOS PUBLICOS DE LA CIUDAD CIRCUNSCRIPCIÓN 1 2 3 Total SI 82.8 68.2 74.3 77.6 NO 11.8 29.3 8.9 15.6 NO SABE/NO RESPONDE 5.4 2.5 16.8 6.8 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 21

En cuanto a la identificación ciudadana con el concepto de Marca Ciudad, un poco más de 7 de cada 10 se siente identificado con la misma, en mayor proporción los residentes de la C1 para 8 de cada 10 munícipes. (Ver tabla y gráficos) COMO CAPITALENO SE SIENTE IDENTIFICADO POR LA MARCA CIUDAD??? 1 2 3 Total SI 80.4 65.2 65.1 73.7 NO 14.3 32.3 18.1 19.5 NO SABE/NO RESPONDE 5.4 2.5 16.8 6.8 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 22

Al pedirles a los ciudadanos que expresaran el porqué se sienten identificados o no con la Marca Ciudad: Los que SE IDENTIFICAN aducen en: - Más de 4 de cada 10 porque la alegría es lo que nos representa, es parte de nuestra cultura, que somos un pueblo alegre a pesar de las dificultades y Santo Domingo siempre está de fiesta, fundamentalmente los ciudadanos de la C1 para un poco más de 5 de cada 10. - Un poco más 1 de cada 10 valora que nos representa como dominicanos, en mayor proporción residentes de la C2. - El resto de los argumentos no alcanzaron el 10%. No obstante a ello, con porcentajes interesantes se observaron aquellos que los llena de orgullo por el país (6.3%) y los que reconocen que si los identifica pero necesita un tiempo para su adopción como concepto de representación. Los que NO SE SIENTEN IDENTIFICADOS alegan: - La no existencia de razones para estar alegre ante su situación económica, la falta de empleos y de oportunidades en la ciudad (7.0%), en especifico con un poco más de 1 de cada 10 ciudadanos, los residentes de la C2, seguidos en menor proporción por los de la C3. - Que es un bulto y no tiene relación con el pueblo (4.3%), en especifico entre los ciudadanos de la C1 y C2. - Opiniones desfavorables a la gestión del gobierno municipal y la marca (2.0%), en su totalidad de parte de residentes de la C1. (Ver tabla) 23

PORQUE SE SIENTE IDENTICADO POR LA MARCA CIUDAD??? 1 2 3 Total SI PORQUE SOMOS ALEGRES, ESA ES NUESTRA CULTURA. SANTO DOMINGO SIEMPRE ESTA DE FIESTA ( a pesar de que estemos pasando hambre o nos esté llevando el diablo) 52.2% 34.4% 43.1% 46.1% NOS REPRESENTA COMO DOMINICANOS 11.9% 17.9% 13.2% 13.7% NOS LLENA DE ORGULLO POR EL PAIS 2.5% 13.2% 8.8% 6.3% OPINIONES DESFAVORABLES DEL GOBIERNO MUNICIPAL NO PORQUE ES UN BULTO. NO TIENE RELACION CON EL PUEBLO 3.6% -- -- 2.0% 5.5% 4.9% -- 4.3% SI, HACIA FALTA PARA EL DESARROLLO DE LA CIUDAD 1.8% -- -- 1.0% SI, PORQUE PROMUEVE EL OPTIMISMO, LA FE A PESAR DE LAS DIFICULTADES SI, PERO NECESITA UN TIEMPO DE ADOPCION COMO CONCEPTO DE REPRESENTACION O DE IDENTIDAD 3.2% -- -- 1.8% 1.7% 4.7% 4.6% 3.0% OTRO 4.0% 7.2% -- 4.0% NO, PORQUE NO HAY RAZON PARA ESTAR ALEGRE CON LA SITUACION ECONOMICA, LA FALTA DE EMPLEO O NO TENER OPORTUNIDADES NI POSIBILIDADES DE MANTENER A LA FAMILIA SI, PORQUE SOMOS AUTENTICOS, AMABLES, SOLIDARIOS 2.9% 14.8% 8.9% 7.0% -- 2.2% -- 0.5% NO SABE/NO TIENE OPINION 12.0% 5.1% 21.4% 12.0% 24

3- La participación ciudadana en el disfrute de los parques y plazas de la ciudad y su percepción de seguridad: En los últimos 6 meses un aproximado de 344, 059 capitaleños mayores de 18 años fue algún parque o plaza pública de la ciudad, para un 67.1%, los que expresaron en más de 8 de cada 10 (83.9%) haberse sentido seguros durante su estancia en los mismos. DISFRUTE CIUDADANO DE UN PARQUE O ESPACIO PUBLICO RESCATADO DE LA CIUDAD EN LOS ULTIMOS 6 MESES DEL 2011 Total Asistió a un parque Se sintió seguro SI 67.1 83.9 NO 32.9 16.1 TOTAL 100 100 25

La Plaza Guibia (21.0%) es el espacio público MÁS visitado por los capitaleños en los últimos seis meses del 2011, seguido por el Parque Mirador Sur (14.0%), el Parque Temático (14.0%), el Parque Pedro Livio Cedeño y la ave. Duarte (10.0%) y el parque de Los Jardines del Norte (9.0%). Otros parques y plazas visitados con porcentajes interesantes pero que no rebasan el 10.0% fueron el Divino Niño y el parque Enriquillo, el parque Ambiental y el parque de Cristo Rey. El resto de los parques no obtuvieron el 4.0%. (Ver tabla y gráfico y tabla en anexos) Total PARQUES O ESPACIOS PUBLICOS MAS VISITADOS POR LA CIUDADANIA ENLOS ULTIMOS 6 MESES No. de personas % PLAZA GUIBIA 70845 21.0 PARQUE MIRADOR SUR 49691 14.0 PARQUE TEMATICO 47459 14.0 PARQUE PEDRO LIVIO CEDENO Y DUARTE 32922 10.0 PARQUE JARDINES DEL NORTE 32136 9.0 PARQUE DIVINO NINO 24755 7.0 PARQUE ENRIQUILLO 20661 6.0 PARQUE AMBIENTAL 14224 4.0 PARQUE CRISTO LIBRE 13174 4.0 26

Los ciudadanos que se sintieron inseguros durante su estancia en esos espacios públicos de recreación en su mayoría fue por la Falta de vigilancia por parte de la Policía Municipal, para más de 7 de cada 10 asistentes. En menor proporción para 1 de cada 10 munícipes, las causas de la inseguridad la focalizan en Falta de iluminación y Presencia de ciudadanos con malas conductas o indisciplina. Otras causales que generaron sentimiento de inseguridad con porcentajes interesantes con fines de gestión fueron la presencia de ciudadanos consumiendo drogas o bebiendo alcohol o con armas de fuego. (Ver tabla) RAZONES POR LAS QUE SE SINTIO EL CIUDADANO INSEGURO DURANTE SU ESTANCIA EN EL PARQUE O ESPACIO PUBLICO Distrito Nacional FALTA DE VIGILANCIA POR PARTE DE LA POLICIA MUNICIPAL 76.2 FALTA DE ILUMINACION 14.1 PRESENCIA DE CIUDADANOS CON MALAS CONDUCTAS E INDISCIPLINAS 14.1 PRESENCIA DE CIUDADANOS CONSUMIENDO DROGAS 8.4 PRESENCIA DE CIUDADANOS BEBIENDO ALCOHOL 7.5 PRESENCIA DE CIUDADANOS CON ARMAS DE FUEGO 6.0 PRESENCIA DE VENDEDORES OCUPANDO EL ESPACIO PUBLICO 4.4 PRESENCIA DE MENDIGOS Y PEDIGUENOS 2.9 OTRA CAUSA 4.8 NO SABE/NO RESPONDE 3.5 Por circunscripciones, fueron los munícipes de las C3 (77.5%) y C2 (74.9%) los que más disfrutaron con su asistencia de algún parque o plaza pública de la ciudad, mientras que más de 8 de cada 10, independientemente de la circunscripción de residencia, SE SINTIÓ SEGURO durante su estancia en los mismos. (Ver tabla) DISFRUTE CIUDADANO DE UN PARQUE O ESPACIO PUBLICO RESCATADO DE LA CIUDAD EN LOS ULTIMOS 6 MESES Asistió A un parque 1 2 3 Se sintió seguro Asistió A un parque Se sintió seguro Asistió A un parque Se sintió seguro Asistió A un parque Total Se sintió seguro SI 60.2 83.1 74.9 85.7 77.5 83.2 67.1 83.9 NO 39.8 16.9 25.1 14.3 22.5 16.8 32.9 16.1 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 27

Por circunscripciones los parques más visitados son: (Ver tablas y gráfico) PARQUES MAS VISITADOS POR LAS DIFERENTES CIRCUNSCRIPCIONES 1 2 3 -Plaza Guibia (33.7%) -Parque Mirador Sur (33.2%) -Parque Ambiental (11.2%) -Parque Jardines del Norte (11.0%) -Parque Temático (8.6%) -Plaza Juan Barón (8.3%) El resto de lo parque no alcanzaron el 5% -Parque Divino Niño (22.9%) -Parque Temático (19.9%) - Parque Jardines del Norte (19.5%) - Parque Cristo Rey (10.9%) - Parque Mirador Sur (10.7%) - Plaza Guibia (10.1%) El resto de lo parque no alcanzaron el 5% -Parque Pedro Livio Cedeño y ave. Duarte (20.1%) -Plaza Guibia (18.2%) - Parque Temático (13.4%) -Parque Enriquillo (11.8%) -Parque V Centenario y San Martín (6.4%) -Parque Braulio Álvarez (5.4%) El resto de lo parque no alcanzaron el 5% 28

PARQUES O ESPACIOS PUBLICOS MAS VISITADOS POR LA CIUDADANIA ENLOS ULTIMOS 6 MESES DEL 2011, SEGUN CIRCUNSCRIPCION No. de personas 1 2 3 % No. de personas % No. de personas % PLAZA GUIBIA 35371 33.7 10085 10.1 25388 18.2 PARQUE MIRADOR SUR 33848 32.3 10624 10.7 5220 3.7 PARQUE TEMATICO 8974 8.6 19804 19.9 18682 13.4 PARQUE PEDRO LIVIO CEDENO Y DUARTE 4873 4.9 28049 20.1 PARQUE JARDINES DEL NORTE 11487 11.0 19432 19.5 1218.9 PARQUE DIVINO NINO 530.5 22748 22.9 1477 1.1 PARQUE ENRIQUILLO 2945 2.8 1202 1.2 16514 11.8 PARQUE AMBIENTAL 11715 11.2 2510 2.5 PARQUE CRISTO LIBRE 10818 10.9 2356 1.7 PLAZA JUAN BARON 8679 8.3 1293 1.3 605.4 PARQUE V CENTENARIO Y SAN MARTIN 702.7 385.4 9004 6.4 MALECON 3579 3.4 1517 1.5 3386 2.4 PARQUE BRAULIO ALVAREZ 7486 5.4 SIN ESPECIFICAR 889.9 5894 4.2 CANQUINA GUALEY 6384 4.6 PARQUE LA CIENAGA 6232 4.5 PARQUE DE LA JOSEFA BREA 385.4 5384 3.9 PARQUE COLON 4452 4.2 1172.8 OTROS 1817 1.8 3423 2.4 PARQUE LA JAVILLA 4029 4.1 RAZONES POR LAS QUE SE SINTIO EL CIUDADANO INSEGURO DURANTE SU ESTANCIA EN EL PARQUE O ESPACIO PUBLICO 1 2 3 Distrito Nacional FALTA DE VIGILANCIA POR PARTE DE LA POLICIA MUNICIPAL 69.8 77.3 80.5 76.2 FALTA DE ILUMINACION 13.1 13.9 15.0 14.1 PRESENCIA DE CIUDADANOS CON MALAS CONDUCTAS E INDISCIPLINAS 11.0 9.3 19.3 14.1 PRESENCIA DE CIUDADANOS CONSUMIENDO DROGAS 14.9 6.1 4.9 8.4 PRESENCIA DE CIUDADANOS BEBIENDO ALCOHOL 14.6 3.0 4.9 7.5 PRESENCIA DE CIUDADANOS CON ARMAS DE FUEGO 10.4 6.3 2.6 6.0 PRESENCIA DE VENDEDORES OCUPANDO EL ESPACIO PUBLICO 9.1 4.9 4.4 PRESENCIA DE MENDIGOS Y PEDIGUENOS 3.0 4.9 2.9 OTRA CAUSA 6.9 5.8 2.6 4.8 NO SABE/NO RESPONDE 6.3 4.5 3.5 29

4 - La ciudad y sus expectativas de cambio. Un ejercicio ciudadano desde un completamiento de frases. Al proponerles a los capitalinos completar una serie de frases: Lo que más valoro en la ciudad es, Lo que menos valoro en la ciudad es y Mi ciudad necesita urgentemente se pudo determinar qué: El capitalino lo que más valora en la ciudad es AL PROPIO CIUDADANO Y LO QUE EMANA DE ÉL (laboriosidad, solidaridad, calor humano, la capacidad de salir adelante, etc), fundamentalmente entre los residentes de la C1, Seguido de sus PARQUES Y ÁREAS VERDES, especialmente entre los munícipes de la C2 y del ASEO, LA HIGIENE Y UN SERVICIO DE RECOGIDA DE BASURA EFICIENTE, todas valoradas por MÁS DE 1 O 1 DE CADA 10 RESIDENTE. Con porcentajes importantes, igualmente el citadino tiene en alta estima el VIVIR CON SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD. DISFRUTAR LAS CALLES Y LOS ESPACIOS PUBLICOS CON SEGURIDAD, TODAS LAS OBRAS CONSTRUIDAS. EL DESARROLLO TURISTICO, ECONOMICO, DE SERVICIOS Y VIAL, LA NATURALEZA, EL MEDIO AMBIENTE, LAS AREAS VERDES Y ESPACIOS ARBORIZADOS y la CIUDAD PROPIAMENTE DICHA, ya sea por sus bellezas naturales como por el estatus de ser la capital del país. Un 8.1% de los habitantes de la capital expreso no valorar NADA de la ciudad. (Ver tabla) OPINIONES CIUDADANAS LAS PERSONAS, LA GENTE. EL CALOR HUMANO Y LA CAPACIDAD DE LOS CAPITRALENOS DE SALIR ADELANTE LO QUE MAS VALORO DE MI CIUDAD ES 1 2 3 Distrito Nacional 22.2 14.2 16.3 17.9 LOS PARQUES 10.0 17.4 11.8 12.6 EL ASEO, LA LIMPIEZA, LA HIGIENE Y EL SERVICIO DE RECOGIDA DE BASURA 12.9 11.0 8.1 10.6 EFICIENTE NADA 7.0 7.4 9.5 8.1 VIVIR CON SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD. DISFRUTAR LAS CALLES Y LOS ESPACIOS 6.6 7.1 7.5 7.1 PUBLICOS CON SEGURIDAD TODAS LAS OBRAS CONSTRUIDAS. EL DESARROLLO TURISTICO, ECONOMICO, DE 6.0 6.7 6.8 6.5 SERVICIOS Y VIAL OTROS (Dios, comunidad religiosa, las cosas buenas, etc) 5.1 4.0 6.3 5.3 LA NATURALEZA, EL MEDIO AMBIENTE, LAS AREAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICOS 2.4 8.7 5.3 5.1 ARBORIZADOS LA CIUDAD. SU BELLEZA. SU ESTATUS DE CAPITAL DEL PAIS 4.9 3.6 4.9 4.6 TODO 5.0 4.0 3.4 4.2 NO SABE/NO RESPONDE 3.4 4.2 2.8 3.4 MI BARRIO O SECTOR DE RESIDENCIA 1.9 1.9 3.5 2.5 LA CULTURA, LOS VALORES. LA LIBERTAD Y DEMOCRACIA 1.8 3.1 1.7 2.1 LA EDUCACION DE CALIDAD 2.7 1.2 1.8 2.0 EL MALECON 1.5 1.9 2.1 1.8 TENER EMPLEO. ESTABILIDAD ECONOMICA 1.3.8 2.5 1.6 LAS CALLES Y AVENIDAS EN BUENAS CONDICIONES Y ALUMBRADAS 1.7.9 1.0 1.2 LOS COLMADONES. LOS CENTROS DE DIVERSION. LAS TIENDAS. LOS MALL. LA GASTRONOMIA 0.7 1.2 1.0 1.0 30

Al comparar esta información con la encuesta de febrero 2010 donde se hizo la misma cuestionante no se observan cambios en lo que más valora el capitaleño de su ciudad para diciembre 2011, siguiendo ocupando el primer y segundo lugar las PERSONAS Y LOS PARQUES Y AÉREAS VERDES. Se constata un ligero incremento poco significativo de las expectativas de vida en la ciudad relacionadas con la seguridad ciudadana y el aseo y la limpieza de la capital, lo que expresa las aspiraciones y añoranzas del capitaleño en esos dos aspectos de la vida urbana. Igualmente, aparece con porcentaje interesante, la sostenibilidad medio-ambiental y dentro de la misma la relevancia de lo verde en la ciudad. (Ver tabla) 31

FRASES A COMPLETAR OPINIONES CIUDADANAS DISTRITO NACIONAL FEBRERO 2010 DISTRITO NACIONAL DICIEMBRE 2011 PORCENTAJE PORCENTAJE LAS PERSONAS, EL CALOR HUMANO, LA SOLIDARIDAD Y LABORIOSIDAD DE LAS GENTES 26.3 17.9 LOS PARQUES 19.3 12.6 LO QUE MAS VALORO EN LA CIUDAD ES. VIVIR CON SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD. DISFRUTAR LAS CALLES Y LOS ESPACIOS PUBLICOS CON SEGURIDAD TODAS LAS OBRAS CONSTRUIDAS EL DESARROLLO TURISTICO, ECONOMICO, DE SERVICIOS Y VIAL LA CIUDAD, SU BELLEZA, SU CLIMA, SU ESTATUS DE CAPITAL DEL PAÍS EL ASEO URBANO. LA LIMPIEZA, LA HIGIENE Y EL SERVICIO DE RECOGIDA DE BASURA EFICIENTE LA NATURALEZA, EL MEDIO AMBIENTE, LAS AREAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICOS ARBORIZADOS 4.9 7.1 12.1 6.5 9.4 4.6 8.1 10.6 ---- 5.1 Lo que MENOS SE VALORA EN LA CIUDAD es la INSEGURIDAD CIUDADANA PARA 4 DE CADA 10 CIUDADANOS. Dentro de este indicador se evalúa el impacto en la vida urbana de la droga y las limitaciones en el disfrute de la vida citadina. Se señala igualmente ineficiencias de las agencias de seguridad y sus relaciones con la criminalidad. En mucha menor proporción sin llegar al 10.0%, se cuestiona la FALTA DE HIGIENE EN LA CIUDAD Y LA BASURA, LA CORRUPCION/MAL MANEJO PUBLICO Y LA SITUACION ECONOMICA Y EL ALTO COSTO DE LA VIDA. POBREZA Y FALTA DE OPORTUNIDADES (Ver tabla) 32

LO QUE MENOS VALORO DE MI CIUDAD ES OPINIONES CIUDADANAS 1 2 3 Distrito Nacional LA INSEGURIDAD Y EL IMPACTO DE LA DROGA. LAS LIMITACIONES EN EL DISFRUTE DE LA VIDA URBANA POR INSEGURIDAD. LA INEFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE SEGURIDAD Y SUS RELACIONES CON LA CRIMINALIDAD LA FALTA DE HIGIENE EN LA CIUDAD. LA BASURA NO SABE/NO RESPONDE LA CORRUPCION/MAL MANEJO PUBLICO LA SITUACION ECONOMICA Y EL ALTO COSTO DE LA VIDA. POBREZA Y FALTA DE OPORTUNIDADES LA MALA GESTION DEL GOBIERNO NACIONAL. DEL PRESIDENTE Y DEL PLD EL DESORDEN URBANO. SITUACION DE ARRABALIZACION DE ALGUNOS ESPACIOS PUBLICOS. EL RETORCESO. LA OCUPACION DE LAS ACERAS. LA FALTA DE EDUCACION CIUDADANA. LA PERDIDA DE VALORES Y LA INDISCIPLINA DESORDEN E INDISCIPLINA VIAL. ESTADO CON QUE OPERA EN LA CIUDAD EL TRANSPORTE PUBLICO. MANEJO DE LOS TRANSPORTISTAS LA CONTAMINACION AMBIENTAL PARTICULARMENTE LA SÓNICA (colmadones y centros de recreación) INEFICIENTE SERVICIO ELECTRICO. APAGONES TODO NEGLIGENCIA Y MALA GESTION MUNICIPAL LOS POLITICOS/LOS PARTIDOS Y LA POLITICA NADA OTROS 40.4 41.2 42.9 41.5 10.3 10.6 5.9 8.7 8.2 5.2 9.6 8.0 5.6 8.0 8.4 7.3 5.9 7.1 6.7 6.5 3.9 6.8 3.3 4.4 5.5 5.1 2.7 4.3 5.8 3.7 3.2 4.3 2.6 3.3 3.3 3.0 2.0 3.2 3.1 2.7 1.1 2.7 3.2 2.3 3.1 1.2 1.2 1.9 2.8 1.1 1.3 1.8 0.7 2.5 2.1 1.7 1.8 0.4 1.7 1.4 2.6 1.8 2.1 2.2 33

Al comparar estos resultados con la encuesta de febrero 2010 se constata un INCREMENTO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA como indicador de ciudad que menos se valora dentro de la cotidianidad urbana para diciembre 2011. FRASES A COMPLETAR OPINIONES CIUDADANAS DISTRITO NACIONAL FEBRERO 2010 PORCENTAJE DISTRITO NACIONAL DICIEMBRE 2011 PORCENTAJE LO QUE MENOS VALORO EN LA CIUDAD ES INSEGURIDAD CIUDADANA 39.1 41.5 LA FALTA DE HIGIENE EN LA CIUDAD. LA BASURA 7.1 8.7 LA CORRUPCIÓN/MAL MANEJO PUBLICO 8.6 7.3 LA SITUACION ECONOMICA Y EL ALTO COSTO DE LA VIDA. POBREZA Y FALTA DE OPORTUNIDADES 4.3 6.5 LA FALTA DE EDUCACIÓN CIUDADANA 5.0 4.3 Para los capitaleños el URGENTE en: Distrito Nacional como ciudad NECESITA DE MANERA Más de 2 de cada 10 ciudadano garantizar la SEGURIDAD CIUDADANA y dentro de ella algunos de sus componentes como generar tranquilidad ciudadana, el control del narcotráfico y la criminalidad y la reforma policial (mayor atención a sus recursos humanos, cambios en los mandos, atención a la corrupción y asociación con la delincuencia, etc). Más de 1 de cada 10 residente el desarrollo de un MODELO ECONOMICO Y SOCIAL INCLUYENTE (generador de oportunidades, de empleo y de un costo de la vida adecuado a las posibilidades de las grandes mayorías) Uno de cada 10 capitalino considero la necesidad de un CAMBIO DE GOBIERNO NACIONAL y dentro del mismo un presidente que sepa gobernar y se preocupe por la gente. En igual proporción de 1 de cada 10 munícipes se focaliza la urgencia en la ciudad de un CAMBIO CULTURAL EN MATERIA DE EDUCACIÓN CIUDADANA (Ver tabla) 34

MI CIUDAD NECESITA URGENTEMENTE. Distrito OPINIONES CIUDADANAS Nacional SEGURIDAD CIUDADANA. TRANQUILIDAD. CONTROL DEL NAROTRAFICO Y LA CRIMINALIDAD. REFORMA POLICIA 26.0 MODELO ECONOMICO Y SOCIAL INCLUYENTE (generador de oportunidades, empleo y un costo de la vida adecuado a las posibilidades de las mayorías) 17.0 CAMBIO DE GOBIERNO NACIONAL (un presidente que sepa gobernar y que se preocupe por las gentes) 10.0 UN CAMBIO CULTURAL. EDUCACION CIUDADANA 10.0 MAYOR AUTORIDAD MUNICIPAL. MANO DURA. APLICACION DE LAS LEYES A LOS INFRACTORES 6.0 LIMPIEZA DE LA CIUDAD, SISTEMA DE ASEO URBANO EFICIENTE. CULTURA CIUDADANA EN MATERIA DE ASEO Y RECICLAJE 9.0 SERVICIO ELECTRICO EFICIENTE 5.0 DE TODO. TODO 4.0 HACER UN BUEN GOBIERNO MUNICIPAL. TRABAJAR MÁS. RESPONDER A LOS PROBLEMAS Y DARLE SEGUIMIENTO. HACER VALER SU AUTORIDAD. UN CAMBIO. MUCHOS CAMBIOS 7.0 INVERSIONES. DINERO. CALIDAD DE VIDA. MÁS ESPACIOS PUBLICOS RESCATADOS Y MAS OBRAS AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS. 4.0 NO SABE/NO RESPONDE 3.0 UN EFICIENTE SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y DESAGUE PLUVIAL 2.0 MANTENIMIENTO DE VIAS, CALLES Y ACERAS 2.0 OTROS (centros de salud, centros educativos, de la mano de Dios o una mano amiga) 3.0 EFICIENTE SERVICIO DE AGUA POTABLE 2.0 SEGURIDAD VIAL (soluciones viales, más metro, señalizaciones y semáforos que funcionen, cultura de la legalidad en las vías, aplicación de las leyes a los infractores) 1.0 COMBATIR LA CORRUPCION. CONFIANZA EN LOS POLITICOS 1.0 MAYOR JUSTICIA SOCIAL Y PLANES ASISTENCIALES PARA LOS ENVEJECIENTES 1.0 MAYOR ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS. DESARRABALIZACION Y APLICACIÓN A LAS LEYES A SUS VIOLADORES 1.0 PRIORIZAR LA EDUCACION COMO POLIITICA PÚBLICA DE ESTADO. ASIGNAR EL 4.0% 1.0 MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PUBLICO 1.0 MAYOR APOYO DEL GOBIERNO NACIONAL A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES. MAYOR PARTICIPACION MUNICIPAL EN LOS PROYECTOS QUE SE HAGAN EN LA CIUDAD 1.0 Por circunscripciones las urgencias para la ciudad tienen algunas diferencias (ver tablas) CIRCUNSCRIPCION 1 CIRCUNSCRIPCION 2 CIRCUNSCRIPCION 3 SUS RESIDENTES FOCALIZAN MÁS COMO URGENCIAS DE LA CIUDAD: -UN CAMBIO EN EL GOBIERNO NACIONAL - LIMPIEZA DE LA CIUDAD, SISTEMA DE ASEO URBANO EFICIENTE. CULTURA CIUDADANA EN MATERIA DE ASEO Y RECICLAJE -MAYOR AUTORIDAD MUNICIPAL. MANO DURA. APLICACIÓN DE LAS LEYES A LOS INFRACTORES -HACER UN BUEN GOBIERNO MUNICIPAL. TRABAJAR MÁS. RESPONDER A LOS PROBLEMAS Y DARLE SEGUIMIENTO. HACER VALER SU AUTORIDAD. CAMBIOS -SEGURIDAD VIAL SUS RESIDENTES FOCALIZAN MÁS COMO URGENCIAS DE LA CIUDAD: -SEGURIDAD CIUDADANA -MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL INCLUYENTE -CAMBIO DE GOBIERNO NACIONAL -UN CAMBIO CULTURAL EDUCACIÓN CIUDADANA -HACER UN BUEN GOBIERNO MUNICIPAL. TRABAJAR MÁS. RESPONDER A LOS PROBLEMAS Y DARLE SEGUIMIENTO. HACER VALER SU AUTORIDAD. CAMBIOS -SERVICIO ELÉCTRICO EFICIENTE SUS RESIDENTES FOCALIZAN MÁS COMO URGENCIAS DE LA CIUDAD: -SEGURIDAD CIUDADANA -MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL INCLUYENTE -UN CAMBIO CULTURAL EDUCACIÓN CIUDADANA -SERVICIO ELÉCTRICO EFICIENTE - COMBATIR LA CORRUPCIÓN. GENERAR LA CONFIANZA EN LOS POLÍTICOS 35

OPINIONES CIUDADANAS MI CIUDAD NECESITA URGENTEMENTE. 1 2 3 Distrito Nacional SEGURIDAD CIUDADANA. TRANQUILIDAD. CONTROL DEL NAROTRAFICO Y LA 21.0 30.0 29.0 26.0 CRIMINALIDAD. REFORMA POLICIA MODELO ECONOMICO Y SOCIAL INCLUYENTE (generador de oportunidades, empleo y un costo de la vida adecuado a las 13.0 17.0 22.0 17.0 posibilidades de las mayorías) CAMBIO DE GOBIERNO NACIONAL (un presidente que sepa gobernar y que se preocupe por las 12.0 11.0 8.0 10.0 gentes) UN CAMBIO CULTURAL. EDUCACION CIUDADANA 7.0 11.0 13.0 10.0 LIMPIEZA DE LA CIUDAD, SISTEMA DE ASEO URBANO EFICIENTE. CULTURA CIUDADANA 10.0 8.0 8.0 9.0 EN MATERIA DE ASEO Y RECICLAJE HACER UN BUEN GOBIERNO MUNICIPAL. TRABAJAR MÁS. RESPONDER A LOS PROBLEMAS Y DARLE SEGUIMIENTO. HACER 9.0 9.0 3.0 7.0 VALER SU AUTORIDAD. UN CAMBIO. MUCHOS CAMBIOS MAYOR AUTORIDAD MUNICIPAL. MANO DURA. APLICACION DE LAS LEYES A LOS 9.0 2.0 5.0 6.0 INFRACTORES SERVICIO ELECTRICO EFICIENTE 1.0 6.0 7.0 5.0 DE TODO. TODO 4.0 4.0 4.0 4.0 INVERSIONES. DINERO. CALIDAD DE VIDA. MÁS ESPACIOS PUBLICOS RESCATADOS Y MAS OBRAS AL SERVICIO DE LOS 4.0 4.0 5.0 4.0 CIUDADANOS. NO SABE/NO RESPONDE 4.0 3.0 2.0 3.0 UN EFICIENTE SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y DESAGUE PLUVIAL 3.0 2.0 2.0 2.0 MANTENIMIENTO DE VIAS, CALLES Y ACERAS 3.0 2.0 2.0 2.0 OTROS (centros de salud, centros educativos, de la mano de Dios o una mano amiga) 3.0 2.0 4.0 3.0 EFICIENTE SERVICIO DE AGUA POTABLE 1.0 2.0 2.0 2.0 SEGURIDAD VIAL (soluciones viales, más metro, señalizaciones y semáforos que funcionen, cultura de la legalidad en las vías, aplicación de las leyes a los 3.0 1.0 0.4 1.0 infractores) COMBATIR LA CORRUPCION. CONFIANZA EN LOS POLITICOS 1.0 1.0 2.0 1.0 MAYOR JUSTICIA SOCIAL Y PLANES ASISTENCIALES PARA LOS ENVEJECIENTES 0.2 1.0 1.0 1.0 MAYOR ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS. DESARRABALIZACION Y 1.0 0.2 1.0 1.0 APLICACIÓN A LAS LEYES A SUS VIOLADORES PRIORIZAR LA EDUCACION COMO POLIITICA PÚBLICA DE ESTADO. ASIGNAR EL 4.0% 0.2 1.0 1.0 1.0 MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PUBLICO 1.0 0.7 0.4 1.0 MAYOR APOYO DEL GOBIERNO NACIONAL A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES. MAYOR PARTICIPACION MUNICIPAL EN LOS PROYECTOS QUE SE HAGAN EN LA CIUDAD 0.5 1.0 1.0 36

IV. Créditos: Domingo Contreras, Secretario General del Distrito Nacional. Moraima Díaz Arnáu, Coordinadora del Observatorio Ciudadano. Guillermo Milán Acosta, Consultor (muestreo, asesoría metodológica para el trabajo de campo, validación, procesamiento y análisis de resultados). Sobeida Rodríguez, técnico de investigación del Observatorio Ciudadano y supervisora general del trabajo de campo de encuestadores. Elizabeth de los Santos, supervisora de encuestadores. Técnico de investigación. Observatorio Ciudadano Marlennys Camilo, encuestadora. Colaboración de la Dirección de Transito y Movilidad Urbana.. César Castaño, encuestador. Colaboración de la Dirección de Registro Civil Ernestora De León, encuestadora. Colaboración de la Dirección de Animación Urbana. Irisneyda Vásquez Ortiz, encuestadora, colaboradora del Observatorio Ciudadano. Rosa María Arias Valerio, encuestadora, colaboradora del Observatorio Ciudadano. Deyvi Gómez, encuestador, colaborador del Observatorio Ciudadano. Francisca Peguero, encuestadora, colaboradora del Observatorio Ciudadano. Oscar Hungría, colaborador del Observatorio Ciudadano. Clúster Turístico. Adriana Mora, analista del Observatorio Ciudadano. 37

ANEXOS 38

I. Características socio-demográficas de la muestra CARACTERISTICA DE LA VIVIENDA CIRCUNSCRIPCION Total 1 2 3 CASA INDEPENDIENTE 80.7 90.4 97.6 89.8 APARTAMENTO 15.1 6.6 2.4 7.8 NS/NR 4.2 3.0 2.3 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 CIRCUNSCRIPCION Total 1 2 3 TIEMPO EN EL BARRIO HASTA 10 AÑOS 33.9 23.7 17.6 24.8 DE 11 A 20 AÑOS 28.1 26.8 26.4 27.1 DE 21 A 30 AÑOS 15.9 21.0 25.2 20.8 DE 31 O MAS 21.9 28.5 30.7 27.2 NS/NR 0.3 0.1 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 CIRCUNSCRIPCION Total 1 2 3 SEXO FEMENINO 50.8 49.7 49.8 50.1 MASCULINO 49.2 50.3 50.2 49.9 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 CIRCUNSCRIPCION Total 1 2 3 EDAD EN INTERVALOS DE 18 A 29 33.6 33.3 33.8 33.6 DE 30 A 39 16.9 19.9 16.4 17.8 DE 40 A 49 16.4 13.6 16.2 15.4 DE 50 O MAS 33.1 33.1 33.6 33.3 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 39

NIVEL EDUCACIONAL CIRCUNSCRIPCION 1 2 3 Total NINGUNO 8.6 14.1 18.8 14.0% NIVEL BASICO HASTA 8 VO. 23.4 27.0 27.1% 25.9% BACHILLER 39.3 47.5 46.0% 44.3% UNIVERSITARIO 28.4 10.6 6.9% 15.0% NR.3.8 1.2%.8% Total 100.0 100.0 100.0% 100.0% SITUACION LABORAL TRABAJADOR SECTOR PRIVADO CIRCUNSCRIPCION Total 1 2 3 30.7% 20.5% 15.0% 21.8% AMA DE CASA 11.7% 19.9% 20.0% 17.3% DESOCUPADO 9.1% 8.8% 13.6% 10.6% COMERCIANTE/EMPRESARIO 6.5% 10.4% 12.9% 10.0% TRABAJADOR SECTOR PUBLICO 11.7% 9.6% 8.3% 9.8% TRABAJADOR INFORMAL 8.3% 9.1% 9.3% 8.9% ESTUDIANTE 8.3% 10.1% 8.1% 8.8% TECNICO-PROFESIONAL INDEPENDIENTE 5.5% 5.8% 7.9% 6.4% PENSIONADO/JUBILADO 5.2% 3.5% 3.3% 4.0% OTRA OCUPACION 1.0% 1.5% 1.0% 1.2% MILITAR/POLICIA 1.0%.5%.5%.7% NS-NR.8%.3%.2%.4% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 40