RESULTADOS DE EVALUACIÓN DOCENTE Y DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS SEMESTRE FEBRERO JUNIO 2014

Documentos relacionados
Calendorario 2015B - Matrículas ordinarias. Dirección/Actuación y Foto/Sonido. Taller de edición y sonorización.

Calendorario 2015B - Matrículas ordinarias. Dirección/Actuación y Foto/Sonido. Taller de edición y sonorización.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN SILABO. Carrera: Fotografía y sonido de cine y TV

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN SÍLABO. Carrera: Realización y actuación de cine. Ciclo o semestre: Créditos de la asignatura: 2

Fotografía y Audiovisuales

Educando para la vida Av. Uruguay , Montevideo, Uruguay Tel Fax

2. Nombre de la actividad curricular en inglés

AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional]

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

PROGRAMA DE POSGRADO EN ARTES Y DISEÑO. Estructura del plan: Duración: 4 semestres Créditos: 102

PERFIL DE EGRESO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA. Perfil de Egreso COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA Universidad de Las Américas

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN SILABO. Carrera: Realización y actuación; fotografía y sonido de cine y TV (Asignatura Compartida)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FICHA DE ASIGNATURA Curso

ÁREA/MÓDULO: Físico deportivo FECHA DE ELABORACIÓN: VERSIÓN: VI FECHA DE ACTUALIZACIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

I. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. Objetivo General

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Carreras de Grado de la Facultad de Arte UNICEN. Título: Profesor de Juegos Dramáticos. Plan de estudio:

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN. SILABO Realización y actuación de cine, Fotografía y sonido de cine y TV (Asignatura compartida)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y EXPRESIÓN SONORA

MASTER EN ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN: DISEÑO DE COMUNICACIÓN DE CONTENIDOS Y TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN.-

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

Frente a Cámara. Taller de conducción y animación para canales web, redes sociales y tv.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN SILABO

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III

cursozero. foundation

máster en creación de largometraje documental

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TECNICATURA EN ARTES ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

Escuela de Imagen y Sonido de Vigo (EISV) -T

SILABO DE LENGUAJE AUDIOVISUAL

FACULTAD DE INGENIERÍA OFICIO FING/ ASUNTO: ENCUESTA PARA PROFESORES. Estimado(a) Profesor(a):

TIPIFICACIÓN DE CÁTEDRAS DE LAS CARRERAS

PORTAFOLIO EMPRESARIAL

de la apreciación cinematográfica a la creación de cine clubes escolares

Procesos de Investigación

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012

INFORMACIÓN SOBRE LOS MÓDULOS Y MATERIAS, SU SECUENCIA TEMPORAL Y LAS COMPETENCIAS ASOCIADAS

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura.

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica

ESCALA REYCAR OBACAS PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO

MÓDULO: MEDIOS AUDIOVISUALES DEPARTAMENTO: PROYECTOS Y DIRECCION DE OBRAS DE DECORACIÓN PROFESOR/A: CRISTINA LÓPEZ ALHAMBRA

Licenciatura en Comunicación

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN SÍLABO. Ciclo o semestre: Eje de formación: Créditos del ciclo: 2

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON EL PROGRAMA FORMATIVO CURSO FACULTAD DE LETRAS Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA DIRECCIÓN GENERAL DE MISIONES UNIVERSITARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIANTES ÁREA DE BECAS

ANEXO IX CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DE CONTENIDO PRÁCTICO

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

COLEGIO BÁSICO LOS LOBOS

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Egresado de LICCOM de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UDELAR.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN SILABO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

P R O G R A M A ARTE: PENSAMIENTO Y EXPERIENCIA

CURSO REGULAR

Escuela de Medios Audiovisuales de Lomas de Zamora Leonardo Favio. Práctica Fotográfica III

MDR112 Técnicas de grabación: El rodaje

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

Presentación de la Carrera

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignatura: ILUMINACION Y CAMARA 1 Año Académico: 2016 Curso: Cuatrimestral. Carga Horaria: 60 Hs.

Trabajo Fin de Grado

M.I.E: Minerva Castillo Cuevas. Comité Tutorial Dr. Rigoberto Marín Uribe Dra: Isabel Guzmán Ibarra Dr. Jorge Cortés Montalvo

Sílabo de Composición y Narrativa Audiovisual I

Insatisfactorio Cumple parcialmente con los requerimientos del indicador. 1 Deficiente No cumple 0

LICENCIATURA EN MEDIOS AUDIOVISUALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Taller. Diseño de estrategias diferenciadas de aprendizaje considerando el desarrollo de habilidades

MAESTRÍA EN DEMOGRAFÍA Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN DIPLOMA EN ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA APLICADA A LA GESTIÓN

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Fotografía y Audiovisuales Especialidad de Diseño Gráfico, Interiores y Moda

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio)

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN Carrera: Realización y Actuación de Cine y Fotografía y Sonido de Cine

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales

Transcripción:

RESULTADOS DE EVALUACIÓN DOCENTE Y DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS SEMESTRE FEBRERO JUNIO 2014 1. Antecedentes El proceso de Evaluación Docente y de Procesos Administrativos en INCINE se realizó en el mes de junio del año en curso. En él participaron los profesores que han impartido clases en el semestre febrero junio 2014 y los estudiantes matriculados en el mismo. Constó de los siguientes elementos: Evaluación de estudiantes: análisis cuantitativo hecho por todos los estudiantes a cada una de las materias cursadas en el semestre. Se realizó al finalizar el semestre, a través del Intranet. (Rúbrica 1) Autoevaluación de logros de aprendizaje: análisis cualitativo y cuantitativo hecho por cada docente a la asignatura bajo su responsabilidad, a partir de los objetivos de aprendizaje propuestos para su materia. Se realizó al finalizar el semestre. (Rúbrica 2) Evaluación de procesos administrativos: análisis cuantitativo hecho por docentes y estudiantes sobre aspectos administrativos. A continuación se presentan los resultados alcanzados en cada uno de los componentes de la evaluación. 2. Resultados de la evaluación En este numeral se presentan los resultados obtenidos en los tres componentes evaluados. Las rúbricas empleadas se presentan en Anexos. 2.1 Evaluación de estudiantes a docentes La evaluación a los docentes de las carreras de Realización-Actuación y Fotografía-Sonido se realizó por parte de todos los estudiantes que cursaron la asignatura, como paso previo a la consulta de sus notas, al concluir el semestre. Todas las materias (inclusive las del ciclo de nivelación) se evaluaron mediante una encuesta en línea. En este componente se evalúan cinco criterios: (1) Manejo de las categorías propias de la disciplina; (2) Claridad en objetivos y criterios de evaluación; (3) Puntualidad; (4) Capacidad comunicativa; (5) Capacidad de crear diversas dinámicas de aprendizaje. Cada criterio se califica de menor a mayor, del 1 al 4. Los resultados indican el promedio sobre 4 y la equivalencia en porcentajes. 1

2.1.1 Resultados por materia A continuación se presentan los resultados de todas las materias que se dictaron el semestre febrero junio 2014, ordenados de mayor a menor puntaje. Se ha mantenido la división por grupos o carreras que se genera en la base de datos; además, se ha incluido una columna en la que se identifica el número de estudiantes que respondió la encuesta. Es necesario indicar que en algunas materias no consta el nombre del docente a cargo, debido a que la base de datos no lo registró. RESULTADOS POR MATERIAS DOCENTE EST SEM MATERIA C1 C2 C3 C4 C5 TOTAL % Josie Cáceres 4 1 Cultura física 1 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 100,00 Libertad Gills 4 6 Investigación documental 3,75 4,00 4,00 4,00 4,00 3,95 98,75 Sylva Cieslarová 14 1 Inglés 1 3,93 3,86 3,86 3,86 3,93 3,89 97,20 René Espinoza 23 1 Lectura de obras literarias 3,83 3,83 4,00 3,83 3,92 3,88 97,05 Sylva Cieslarová 10 6 Inglés 6 3,90 3,90 3,70 3,90 3,80 3,84 96,00 Alejandro López 23 2 Encuadre y cámara 3,87 3,78 3,83 3,83 3,87 3,84 95,90 Gonzalo Gonzalo 21 1 Taller de actuación 3,76 3,81 3,86 3,81 3,86 3,82 95,50 Libertad Gills 26 2 Historia y cine 2 (Moderno) 3,92 3,88 3,73 3,85 3,69 3,81 95,35 Mauricio Acosta 4 4 Taller de foto y sonido 4,00 3,25 4,00 4,00 3,75 3,80 95,00 Sylva Cieslarová 5 3 Inglés 3 3,80 3,80 3,80 3,80 3,80 3,80 95,00 Andrea Velarde 20 2 Escucha G1 RA 3,85 3,65 3,95 3,80 3,75 3,80 95,00 6 3 Análisis de secuencia 3,83 3,83 3,83 3,83 3,67 3,80 94,95 Andrea Arízaga 21 3 Actuación 3 3,83 3,83 3,83 3,67 3,67 3,77 94,15 7 Análisis de secuencias 3,71 3,71 3,71 3,85 3,85 3,77 94,15 Josie Cáceres 22 1 Cultura física 3,68 3,68 3,82 3,77 3,86 3,76 94,05 Andrés Arteaga 6 1 Taller de guión 3,60 3,67 3,67 3,83 4,00 3,75 93,85 Varios 4 6 Post producción de ficción 3,75 3,50 4,00 3,75 3,75 3,75 93,75 Sylva Cieslarová 4 3 Inglés 3 3,75 3,75 3,75 3,75 3,75 3,75 93,75 Historia y Cine 3 Mauricio Benítez 6 3 (Contemporáneo) 3,83 3,83 3,50 3,67 3,83 3,73 93,30 Andrés Galarza 9 2 Movimiento 3,78 3,75 3,89 3,67 3,56 3,73 93,25 Mauricio Benítez 8 3 Historia y Cine 3 (Contemporáneo) 3,75 3,62 3,87 3,75 3,62 3,72 93,05 Andrés Arteaga 5 1 Taller de dirección, producción y arte 3,66 3,76 3,66 3,84 3,66 3,72 92,90 Sylva Cieslarová 3 6 Inglés 6 3,90 3,00 4,00 4,00 3,66 3,71 92,80 Alfredo Breilh 19 4 Apreciación crítica 1 docum 3,74 3,53 3,89 3,63 3,74 3,71 92,65 Andrea Arízaga 2 2 Retrato 4,00 3,50 4,00 3,50 3,50 3,70 92,50 Mauricio Acosta 7 1 Herramientas sonorización 1 3,57 3,57 3,86 3,86 3,57 3,69 92,15 2

María Luisa Noboa 26 1 Historia y cine 2 (Moderno) 3,85 3,38 3,77 3,73 3,69 3,68 92,10 Gonzalo Gonzalo 21 6 Personajes 3,86 3,62 3,62 3,76 3,52 3,68 91,90 8 Herramientas de rodaje 2 3,75 3,38 3,50 3,88 3,75 3,65 91,30 Diego Coral 4 6 Dramaturgia 3,75 3,50 3,75 3,75 3,50 3,65 91,25 Historia y cine 1 (Clásico y René Espinoza 4 1 Primitivo) 3,50 3,50 3,75 3,75 3,75 3,65 91,25 Gonzalo Gonzalo 4 1 Taller de actuación 3,75 3,25 3,75 3,75 3,75 3,65 91,25 Andrea Arízaga 22 1 Taller de guión 3,50 3,59 3,81 3,68 3,64 3,64 91,10 Josie Cáceres 18 2 Trabajo psicofísico 3,83 3,67 3,44 3,56 3,72 3,64 91,10 Alejandro Lopez 10 2 Luz 3,70 3,30 3,67 3,80 3,70 3,63 90,85 Sylva Cieslarová 8 2 Inglés 2 3,75 3,63 3,63 3,63 3,50 3,63 90,70 Andrea Arízaga 21 2 Actuación 2 3,52 3,38 3,85 3,52 3,71 3,60 89,90 Alegría Albán 8 6 Servicio a la comunidad 3,70 3,51 3,60 3,63 3,48 3,58 89,60 Camilo Luzuriaga 21 6 Proyectos de investigación 3,71 3,67 3,38 3,52 3,52 3,56 89,00 Alfredo Breilh 14 4 Apreciación crítica 1 docum 3,71 3,71 3,29 3,43 3,64 3,56 88,90 Taller de edición y 19 1 sonorización 3,53 3,47 3,42 3,78 3,58 3,56 88,89 Camilo Luzuriaga 8 2 Análisis de secuencia 3,62 3,50 3,62 3,37 3,62 3,55 88,65 Libertad Gills 21 6 Investigación documental 3,57 3,57 3,65 3,48 3,43 3,54 88,50 Mauricio Acosta 24 4 Taller de foto y sonido 1 3,67 3,30 3,87 3,38 3,46 3,54 88,40 Lourdes Endara 24 1 Escritura Formal 3,50 3,40 3,80 3,65 3,30 3,53 88,25 3 2 Taller de montaje 2 3,66 3,66 3,33 3,66 3,33 3,53 88,20 Sylva Cieslarová 6 4 Inglés 4 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50 87,50 Gonzalo Gonzalo 19 4 Vivencia 1 3,53 3,58 3,53 3,56 3,21 3,48 87,05 Joaquín López 2 1 Ética 3,55 3,32 3,58 3,48 3,46 3,48 86,95 Historia y cine 1 (Clásico y René Espinoza 23 1 Primitivo) 3,45 3,39 3,83 3,43 3,22 3,46 86,60 Leonardo Moreno 7 3 Actor y cámara 3,29 3,43 3,43 3,57 3,57 3,46 86,45 Lissette Cabrera 24 2 Retrato 3,50 3,42 3,38 3,54 3,42 3,45 86,30 Mauricio Benítez 6 2 Taller de montaje 1 b 3,83 3,40 3,40 3,00 3,60 3,45 86,15 14 3 Herramientas sonorización 2 3,62 3,43 3,54 3,36 3,21 3,43 85,80 Diego Coral 20 2 Escritura (Escena) 3,40 3,25 3,45 3,65 3,30 3,41 85,25 Johana Palma 20 4 Voz 3,45 3,45 3,20 3,55 3,40 3,41 85,25 Richard Ruano 20 2 Informática básica 3,25 3,30 3,55 3,55 3,40 3,41 85,25 Taller de arte (Foto y sonido) 14 4 b 3,43 3,43 3,36 3,36 3,43 3,40 85,05 Alfredo Breilh 4 6 Historia de la cultura 3,50 3,25 3,50 3,50 3,25 3,40 85,00 Alfredo Breilh 6 4 Historia y cine 4 (Latinoam) 3,50 3,17 3,50 3,50 3,33 3,40 85,00 Andrea Velarde 9 2 Escucha G2 FS 3,44 3,44 3,44 3,33 3,33 3,40 84,90 Daniel Cevallos 20 1 Nociones plásticas 3,35 3,30 3,37 3,65 3,30 3,39 84,85 Fernanda Cox 4 6 Acústica 3,50 3,33 3,59 3,33 3,17 3,38 84,60 Lourdes Endara 4 1 Escritura Formal 3,25 3,26 3,50 3,52 3,22 3,35 83,75 Camilo Luzuriaga 4 6 Proyectos de investigación 3,50 2,75 3,50 3,50 3,50 3,35 83,75 3

Diego Coral 21 6 Televisión 3,52 3,29 3,33 3,30 3,29 3,35 83,65 Taller de dirección, prod y Andrea Arízaga 21 1 arte 3,52 3,19 3,48 3,38 3,14 3,34 83,55 Daniel Cevallos 6 1 Nociones plásticas 3,26 3,17 3,59 3,52 3,17 3,34 83,55 Sylva Cieslarová 12 4 Inglés 4 3,33 3,33 3,54 3,18 3,33 3,34 83,55 Alejandro Lopez 11 4 Óptica e imagen digital (Taller de FS) 3,36 3,27 3,36 3,36 3,36 3,34 83,55 19 4 Taller de arte (Foto y sonido 1) a 3,26 3,32 3,47 3,26 3,05 3,27 81,80 Diego Coral 20 6 Dramaturgia 3,20 3,15 3,05 3,35 3,35 3,22 80,50 Diego Coral 4 6 Televisión 3,25 2,75 3,50 3,25 3,25 3,20 80,00 Andrés Galarza 14 4 Puesta en escena b 3,29 2,93 3,38 3,14 3,14 3,18 79,40 Mauricio Acosta 6 3 Herramientas de rodaje 2,83 3,17 3,33 3,17 3,33 3,17 79,15 7 3 Guión (secuencia) 3,00 3,00 3,43 3,29 3,00 3,14 78,60 Jorge Fegan 22 2 Producción 3,09 3,00 3,43 3,30 2,87 3,14 78,45 Herramientas de rodaje Alejandro Lopez 8 3 documental 3,12 3,00 3,53 3,12 2,87 3,13 78,20 Mauricio Benítez 5 2 Taller de montaje 1 a 3,20 3,00 3,20 3,40 2,80 3,12 78,00 Diego Coral 19 4 Lectura de guiones 3,11 3,00 3,21 3,11 3,11 3,11 77,70 8 3 Taller de rodaje documental 3,00 2,88 3,38 3,38 2,88 3,10 77,60 Alfredo Breilh 8 3 Historia y cine 4 (Latinoam) 3,00 3,00 3,25 3,25 3,00 3,10 77,50 Alejandro Lalaleo 11 2 Guión (2º Foto y Sonido) 3,00 3,00 3,20 2,90 3,20 3,06 76,50 14 4 Taller de montaje 3 b 3,07 2,93 2,93 3,14 3,15 3,04 76,10 14 4 Taller rodaje de ficción b 2,86 2,92 3,14 3,00 3,15 3,01 75,35 Varios 8 2 Rodaje de escena a 3,00 2,88 3,25 3,00 2,88 3,00 75,05 4 2 Taller de montaje 2 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 75,00 Cristina Káiser 19 6 Trabajo con actores 2,95 3,00 2,79 2,95 3,21 2,98 74,50 M.Gloria Villacreces 8 2 Escritura (2º Realización) 2,78 2,78 2,56 3,78 2,89 2,96 73,95 José Espinoza 20 4 Puesta en escena a 2,85 2,70 3,28 3,06 2,89 2,96 73,90 10 Guión de escena (Optativa 1) 3,10 3,10 3,20 2,90 2,40 2,94 73,50 Josie Cáceres 8 2 Cultura física 2 2,88 3,38 3,29 2,13 3,00 2,94 73,40 Richard Ruano 8 2 Informática básica 3,14 2,83 3,00 2,83 2,83 2,93 73,15 Varios 20 6 Post producción de ficción 2,95 2,85 2,95 2,95 2,75 2,89 72,25 Taller de edición y 5 1 sonorización 2,80 2,80 3,00 2,80 2,80 2,84 71,00 19 4 Taller de montaje 3 a 2,79 2,74 2,84 2,88 2,81 2,81 70,30 Paúl Valladolid 12 2 Encuadre y cámara 2,92 2,75 2,58 2,83 2,83 2,78 69,55 Cristina Káiser 9 3 Actor y cámara 2,67 2,63 2,78 2,89 2,67 2,73 68,20 17 4 Taller rodaje de ficción a 2,71 2,35 2,93 2,88 2,76 2,73 68,15 Ana Franco 21 1 Análisis de secuencia 2 Cristina 2,62 2,52 2,67 2,90 2,38 2,62 65,45 Ana Franco 25 1 Análisis de secuencia (Plano) Cristina 2,80 2,24 2,33 2,88 2,68 2,59 64,65 Varios 6 2 Rodaje de escena b 2,83 2,83 2,50 2,33 2,17 2,53 63,30 4

Ana Cristina Franco 4 1 Análisis de secuencia (Plano) 2,50 1,75 1,50 2,00 2,25 2,00 50,00 El criterio que obtuvo la mejor calificación es el (3) Puntualidad (3,45/4,00 equivalente al 86,37%), mientras que la calificación más baja la tiene el criterio (2) Claridad en objetivos y criterios de evaluación (3,30/4 equivalente al 82,55%). La media se ubica en 84,82%. El 60,20% de las materias se ubican por encima de esta media. Los resultados de las materias agrupadas por semestre se presentan en los siguientes gráficos. No se han incluido las materias que sin identificación del semestre al que corresponde en la base de datos. PRIMER SEMESTRE DOCENTE EST MATERIA TOTAL % Josie Cáceres 4 Cultura física 1 4,00 100,00 Sylva Cieslarová 14 Inglés 1 3,89 97,20 René Espinoza 23 Lectura de obras literarias 3,88 97,05 Gonzalo Gonzalo 21 Taller de actuación 3,82 95,50 Josie Cáceres 22 Cultura física 3,76 94,05 Andrés Arteaga 6 Taller de guión 3,75 93,85 Andrés Arteaga 5 Taller de dirección, prod y arte 3,72 92,90 Mauricio Acosta 7 Herramientas sonorización 1 3,69 92,15 María Luisa Noboa 26 Historia y cine 2 (Moderno) 3,68 92,10 René Espinoza 4 Historia y cine 1 (Clásico y Primitivo) 3,65 91,25 Gonzalo Gonzalo 4 Taller de actuación 3,65 91,25 Andrea Arízaga 22 Taller de guión 3,64 91,10 19 Taller de edición y sonorización 3,56 88,89 Lourdes Endara 24 Escritura Formal 3,53 88,25 Joaquín López 2 Ética 3,48 86,95 René Espinoza 23 Historia y cine 1 (Clásico y Primitivo) 3,46 86,60 Daniel Cevallos 20 Nociones plásticas 3,39 84,85 Lourdes Endara 4 Escritura Formal 3,35 83,75 Andrea Arízaga 21 Taller de dirección, prod y arte 3,34 83,55 Daniel Cevallos 6 Nociones plásticas 3,34 83,55 5 Taller de edición y sonorización 2,84 71,00 Ana Cristina Franco 21 Análisis de secuencia 2 2,62 65,45 Ana Cristina Franco 25 Análisis de secuencia (Plano) 2,59 64,65 Ana Cristina Franco 4 Análisis de secuencia (Plano) 2,00 50,00 5

SEGUNDO SEMESTRE DOCENTE EST MATERIA TOTAL % Alejandro López 23 Encuadre y cámara 3,84 95,90 Libertad Gills 26 Historia y cine 2 (Moderno) 3,81 95,35 Andrea Velarde 20 Escucha G1 RA 3,80 95,00 Andrés Galarza 9 Movimiento 3,73 93,25 Andrea Arízaga 2 Retrato 3,70 92,50 Josie Cáceres 18 Trabajo psicofísico 3,64 91,10 Alejandro Lopez 10 Luz 3,63 90,85 Sylva Cieslarová 8 Inglés 2 3,63 90,70 Andrea Arízaga 21 Actuación 2 3,60 89,90 Camilo Luzuriaga 8 Análisis de secuencia 3,55 88,65 3 Taller de montaje 2 3,53 88,20 Lissette Cabrera 24 Retrato 3,45 86,30 Mauricio Benítez 6 Taller de montaje 1 b 3,45 86,15 Diego Coral 20 Escritura (Escena) 3,41 85,25 Richard Ruano 20 Informática básica 3,41 85,25 Andrea Velarde 9 Escucha G2 FS 3,40 84,90 Jorge Fegan 22 Producción 3,14 78,45 Mauricio Benítez 5 Taller de montaje 1 a 3,12 78,00 Alejandro Lalaleo 11 Guión (2º Foto y Sonido) 3,06 76,50 Juan Carlos Camacho 8 Rodaje de escena a 3,00 75,05 4 Taller de montaje 2 3,00 75,00 M.Gloria Villacreces 8 Escritura (2º Realización) 2,96 73,95 Josie Cáceres 8 Cultura física 2 2,94 73,40 Richard Ruano 8 Informática básica 2,93 73,15 Paúl Valladolid 12 Encuadre y cámara 2,78 69,55 Juan Carlos Camacho 6 Rodaje de escena b 2,53 63,30 Nota: La calificación de los talleres en los que consta Juan Carlos Camacho como titular, corresponde al puntaje global de los mismos, dictados por varios docentes. Juan Carlos Camacho aparece como responsable por ser el coordinador de estos talleres. 6

TERCER SEMESTRE DOCENTE EST MATERIA TOTAL % Sylva Cieslarová 5 Inglés 3 3,80 95,00 6 Análisis de secuencia 3,80 94,95 Andrea Arízaga 21 Actuación 3 3,77 94,15 Sylva Cieslarová 4 Inglés 3 3,75 93,75 Mauricio Benítez 6 Historia y Cine 3 (Contemporáneo) 3,73 93,30 Mauricio Benítez 8 Historia y Cine 3 (Contemporáneo) 3,72 93,05 Leonardo Moreno 7 Actor y cámara 3,46 86,45 14 Herramientas sonorización 2 3,43 85,80 Mauricio Acosta 6 Herramientas de rodaje 3,17 79,15 Alejandro Lopez 8 Herramientas de rodaje documental 3,13 78,20 8 Taller de rodaje documental 3,10 77,60 Alfredo Breilh 8 Historia y cine 4 (Latinoam) 3,10 77,50 Cristina Kaiser 9 Actor y cámara 2,73 68,20 CUARTO SEMESTRE DOCENTE EST MATERIA TOTAL % Mauricio Acosta 4 Taller de foto y sonido 3,80 95,00 Alfredo Breilh 19 Apreciación crítica 1 docum 3,71 92,65 Alfredo Breilh 14 Apreciación crítica 1 docum 3,56 88,90 Mauricio Acosta 24 Taller de foto y sonido 1 3,54 88,40 Sylva Cieslarová 6 Inglés 4 3,50 87,50 Gonzalo Gonzalo 19 Vivencia 1 3,48 87,05 Johana Palma 20 Voz 3,41 85,25 14 Taller de arte (Foto y sonido) b 3,40 85,05 Alfredo Breilh 6 Historia y cine 4 (Latinoam) 3,40 85,00 Sylva Cieslarová 12 Inglés 4 3,34 83,55 Alejandro Lopez 11 Óptica e imagen digital (Taller de FS) 3,34 83,55 19 Taller de arte (Foto y sonido 1) a 3,27 81,80 Andrés Galarza 14 Puesta en escena b 3,18 79,40 Diego Coral 19 Lectura de guiones 3,11 77,70 14 Taller de montaje 3 b 3,04 76,10 14 Taller rodaje de ficción b 3,01 75,35 José Espinoza 20 Puesta en escena a 2,96 73,90 19 Taller de montaje 3 a 2,81 70,30 17 Taller rodaje de ficción a 2,73 68,15 7

SEXTO SEMESTRE DOCENTE EST MATERIA TOTAL % Libertad Gills 4 Investigación documental 3,95 98,75 Sylva Cieslarová 10 Inglés 6 3,84 96,00 Juan Carlos Camacho 4 Post producción de ficción 3,75 93,75 Sylva Cieslarová 3 Inglés 6 3,71 92,80 Gonzalo Gonzalo 21 Personajes 3,68 91,90 Diego Coral 4 Dramaturgia 3,65 91,25 Alegría Albán 8 Servicio a la comunidad 3,58 89,60 Camilo Luzuriaga 21 Proyectos de investigación 3,56 89,00 Libertad Gills 21 Investigación documental 3,54 88,50 Alfredo Breilh 4 Historia de la cultura 3,40 85,00 Fernanda Cox 4 Acústica 3,38 84,60 Camilo Luzuriaga 4 Proyectos de investigación 3,35 83,75 Diego Coral 21 Televisión 3,35 83,65 Diego Coral 20 Dramaturgia 3,22 80,50 Diego Coral 4 Televisión 3,20 80,00 Cristina Kaiser 19 Trabajo con actores 2,98 74,50 Juan Carlos Camacho 20 Post producción de ficción 2,89 72,25 Nota: La calificación de los talleres en los que consta Juan Carlos Camacho como titular, corresponde al puntaje global de los mismos, dictados por varios docentes. Juan Carlos Camacho aparece como responsable por ser el coordinador de estos talleres. Las materias mejor evaluadas corresponden al sexto semestre que obtuvo el 86,81% del puntaje. Las materias evaluadas con el menor puntaje corresponden a cuarto semestre, con 82,35% del total. RESULTADOS POR SEMESTRES 8

La información obtenida también se procesó por docente. Los resultados que se presentan a continuación expresan el promedio de todas las materias que tuvo a cargo cada docente en el ciclo febrero junio 2014. No se han considerado las materias que en la base de datos, no tienen identificado el docente que las dictó. RESULTADOS POR DOCENTES Nota: La calificación de los talleres en los que consta Juan Carlos Camacho como titular, corresponde al puntaje global de los mismos, dictados por varios docentes. Juan Carlos Camacho aparece como responsable por ser el coordinador de estos talleres. De acuerdo a estos resultados, el 66,66% de los docentes obtuvo puntajes superiores a la media, que se ubica en 84,29. Solamente 2 docentes obtuvieron puntajes inferiores a 70. El mayor porcentaje se ubica en la franja de 81 a 90%. 9

DISTRIBUCIÓN POR FRANJAS De la información presentada se desprende que: a) Solamente dos docentes no superaron el puntaje de 70/100. b) El 55% de los docentes obtuvo evaluaciones de entre 81 a 90/100. El 18% obtuvo evaluaciones de entre 91 a 100/100. Esto indica que el 73% de los docentes tiene un desempeño evaluado como Muy Bueno y Excelente. c) La media se ha incrementado en casi dos puntos en relación al semestre pasado que fue de 82,57%. d) El 66,66 % del equipo docente alcanza puntajes superiores a la media (84,29%) 2.2 Autoevaluación de logros de aprendizaje En este componente se busca determinar los logros alcanzados y las dificultades presentadas en cada materia, así como conocer las propuestas de los docentes para mejorar el proceso educativo. Este componente lo realizaron todos los docentes que han dictado clases durante el semestre, al concluir el período lectivo. Para ello, se empleó una rúbrica que contiene criterios que pueden ser cuantificados así como criterios no cuantificables. La rúbrica se presenta en el Anexo 2. En primer lugar se presentarán los resultados cuantitativos y en segundo lugar, los resultados cualitativos expresados por los docentes. 2.3.1 Resultados cuantitativos Los criterios que se evaluaron cuantitativamente fueron tres: (1) Clima de trabajo creado entre docente y estudiantes; (2) Logro de los objetivos de aprendizaje; (3) Ejecución de la planificación. Cada uno se califica sobre 3 puntos; el puntaje máximo es 9. 10

En total se evaluaron 45 materias, algunas de las cuales se dicta a dos o tres grupos por separado. La evaluación se realizó de manera independiente a cada grupo, aun cuando el profesor sea el mismo. Se recibieron 51 evaluaciones. A continuación se presentan los resultados por materia. AUTOEVALUCIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE RESULTADOS POR MATERIA MATERIA S PROFESOR CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 TOTAL % El actor y la cámara 3 Cristina Kaiser 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Escritura (escena) 2 Diego Coral 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Escritura formal G2 1 Lourdes Endara 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Inglés 1 G2 1 Sylva Cieslarová 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Inglés 1 GI 1 Sylva Cieslarová 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Inglés 3 3 Sylva Cieslarová 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Inglés 4 4 Sylva Cieslarová 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Lectura de obras literarias 1 René Espinosa 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Taller conjunto 4 Alejo López 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Taller de actuación 1 Gonzalo Gonzalo 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Taller de fotografía 1 1 Alejo López 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Vivencia I 4 Gonzalo Gonzalo 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Luz 2 Alejo López 2,80 3,00 3,00 2,93 97,78 Cine Moderno (Historia y cine II) 2 Libertad Gills 3,00 3,00 2,50 2,83 94,44 Escucha G1 2 Andrea Velarde 3,00 3,00 2,50 2,83 94,44 Investigación documental 6 Libertad Gills 3,00 3,00 2,50 2,83 94,44 Cine Moderno (Historia y cine II) 1 M. Luisa Noboa 2,80 2,80 2,60 2,73 91,11 Acústica 6 Fernanda Cox 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Análisis de secuencia 2 Camilo Luzuriaga 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Cine clásico y primitivo 1 René Espinosa 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Cultura física 1 1 Josie Cáceres 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Encuadre 2 Paúl Valladolid 3,00 2,00 3,00 2,67 88,89 Escucha G2 2 Andrea Velarde 3,00 2,50 2,50 2,67 88,89 Guión 1 1 Andrea Arízaga 3,00 2,00 3,00 2,67 88,89 Inglés 2 FS 2 Sylva Cieslarová 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Inglés 2 RA 2 Sylva Cieslarová 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Inglés 6 6 Sylva Cieslarová 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 11

Movimiento 2 Andrés Galarza 3,00 2,00 3,00 2,67 88,89 Personajes 6 Gonzalo Gonzalo 3,00 2,00 3,00 2,67 88,89 Taller de montaje y sonorización 2 Mauricio Benítez 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Trabajo Sicofísico 2 Josie Cáceres 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Voz 4 Johana Palma 3,00 2,00 3,00 2,67 88,89 Dramaturgia 6 Diego Coral 3,00 2,20 2,50 2,57 85,56 Encuadre y cámara 2 Alejo López 2,50 2,00 3,00 2,50 83,33 Herramientas rodaje documental 3 Alejo López 2,00 3,00 2,50 2,50 83,33 Retrato 2 Lissette Cabrera 2,50 2,00 3,00 2,50 83,33 Análisis de secuencia 3 Andrés Galarza 3,00 2,00 2,00 2,33 77,78 Escucha (Actuación 2) 2 Andrea Arízaga 3,00 2,00 2,00 2,33 77,78 Improvisación (Actuación 3) 3 Andrea Arízaga 2,00 2,00 3,00 2,33 77,78 Producción 2 Jorge Fegan 3,00 2,00 2,00 2,33 77,78 Proyectos de investigación 6 Camilo Luzuriaga 3,00 2,00 2,00 2,33 77,78 Televisión 6 Diego Coral 3,00 2,50 1,50 2,33 77,78 Vinculación 6 Alegría Albán 3,00 2,00 2,00 2,33 77,78 Escritura formal G1 1 Lourdes Endara 2,00 2,00 2,50 2,17 72,22 Escucha (Taller de sonido RA G1) 2 Andrea Velarde 2,00 2,00 2,50 2,17 72,22 Escucha (Taller de sonido RA G2) 2 Andrea Velarde 2,00 2,00 2,50 2,17 72,22 Lectura de guiones 4 Diego Coral 1,50 2,50 2,50 2,17 72,22 Actor y Cámara 3 Leonardo Moreno 2,00 2,00 2,00 2,00 66,67 Cultura física 2 FS 2 Josie Cáceres 2,00 2,00 2,00 2,00 66,67 Nociones plásticas 1 Daniel Cevallos 2,00 2,00 2,00 2,00 66,67 Trabajo con actores 6 Cristina Kaiser 3,00 2,00 1,00 2,00 66,67 PROMEDIO GENERAL 2,79 2,56 2,49 2,61 87,08 El puntaje más alto corresponde al criterio 1: Clima de trabajo logrado entre docente y estudiantes, con el 92,22%. El más bajo es el criterio 3: Ejecución de la planificación que obtuvo el 82,75%. A juicio de los docentes, el 63% de las materias está sobre la media (87,08/100). 12

PORCENTAJE DE MATERIAS SOBRE Y BAJO LA MEDIA A pesar de que el promedio de materias autoevaluadas por los docentes que superan la media es mayor que el semestre pasado, también aparecen evaluaciones menores al 70% del puntaje (4 materias), con evaluaciones bajas en los tres criterios. RESULTADOS POR FRANJAS La información también se procesó por semestre, obteniendo los resultados que se exponen a continuación. 13

MATERIA PRIMER SEMESTRE CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 TOTAL % Escritura formal G2 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Inglés 1 G2 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Inglés 1 GI 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Lectura de obras literarias 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Taller de actuación 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Taller de fotografía 1 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Cine Moderno (Historia y cine II) 2,80 2,80 2,60 2,73 91,11 Cine clásico y primitivo 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Cultura física 1 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Guión 1 3,00 2,00 3,00 2,67 88,89 Escritura formal G1 2,00 2,00 2,50 2,17 72,22 Nociones plásticas 2,00 2,00 2,00 2,00 66,67 PROMEDIOS 2,82 2,73 2,68 2,74 91,39 SEGUNDO SEMESTRE MATERIA CRITERIO CRITERIO CRITERIO 1 2 3 TOTAL % Escritura (escena) 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Luz 2,80 3,00 3,00 2,93 97,78 Cine Moderno (Historia y cine II) 3,00 3,00 2,50 2,83 94,44 Escucha G1 3,00 3,00 2,50 2,83 94,44 Análisis de secuencia 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Encuadre 3,00 2,00 3,00 2,67 88,89 Escucha G2 3,00 2,50 2,50 2,67 88,89 Inglés 2 FS 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Inglés 2 RA 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Movimiento 3,00 2,00 3,00 2,67 88,89 Taller de montaje y sonorización 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Trabajo Sicofísico 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Encuadre y cámara 2,50 2,00 3,00 2,50 83,33 Retrato 2,50 2,00 3,00 2,50 83,33 Escucha (Actuación 2) 3,00 2,00 2,00 2,33 77,78 Producción 3,00 2,00 2,00 2,33 77,78 Escucha (Taller de sonido RA G1) 2,00 2,00 2,50 2,17 72,22 Escucha (Taller de sonido RA G2) 2,00 2,00 2,50 2,17 72,22 Cultura física 2 FS/19 2,00 2,00 2,00 2,00 66,67 PROMEDIOS 2,78 2,50 2,45 2,58 85,85 14

MATERIA TERCER SEMESTRE CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 TOTAL % El actor y la cámara 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Inglés 3 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Herramientas rodaje documental 2,00 3,00 2,50 2,50 83,33 Análisis de secuencia 3,00 2,00 2,00 2,33 77,78 Improvisación (Actuación 3) 2,00 2,00 3,00 2,33 77,78 Actor y Cámara 2,00 2,00 2,00 2,00 66,67 PROMEDIOS 2,50 2,50 2,58 2,53 84,26 MATERIA CUARTO SEMESTRE CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 TOTAL % Inglés 4 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Taller conjunto 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Vivencia I 3,00 3,00 3,00 3,00 100,00 Voz 3,00 2,00 3,00 2,67 88,89 Lectura de guiones 1,50 2,50 2,50 2,17 72,22 PROMEDIOS 2,70 2,70 2,90 2,77 92,22 SEXTO SEMESTRE MATERIA CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 TOTAL % Investigación documental 3,00 3,00 2,50 2,83 94,44 Acústica 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Inglés 6 3,00 3,00 2,00 2,67 88,89 Personajes 3,00 2,00 3,00 2,67 88,89 Dramaturgia 3,00 2,20 2,50 2,57 85,56 Proyectos de investigación 3,00 2,00 2,00 2,33 77,78 Televisión 3,00 2,50 1,50 2,33 77,78 Vinculación 3,00 2,00 2,00 2,33 77,78 Trabajo con actores 3,00 2,00 1,00 2,00 66,67 PROMEDIOS 3,00 2,41 2,06 2,49 82,96 El puntaje más alto lo obtuvo cuarto semestre (92,22%), siendo el Criterio 3 el que tuvo la mejor calificación; en tanto que el más bajo lo obtuvo sexto semestre (82,96%), siendo en este el Criterio 3 el que tiene la más baja calificación. 15

2.3.2 Resultados cualitativos En esta sección de la encuesta, se identificaron 17 problemas que se enlistan a continuación con el porcentaje que obtuvieron de acuerdo a la cantidad de veces que fueron señalados por los docentes. PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA Poco interés y motivación por parte de estudiantes Falta de tiempo para cumplir planificación, profundización, cumplimiento de tareas Errores en planificación (no se contemplaron feriados, festivales, asignación de horas) Espacio físico inadecuado (pequeño, frío) Diferentes destrezas e intereses en estudiantes de las dos carreras Asistente de cátedra cuestionada por estudiantes Dificultad en concentración por parte de estudiantes Hiper racionalidad de algunos estudiantes Resistencia a indagar en problemáticas personales Varones tienen mayores prejuicios sobre movimiento corporal No logran nombrar las categorías de la disciplina Los derivados de la edad de estudiantes Exceso de materias resta tiempo para profundizar o cumplir tareas Cambios en la malla produjo desmotivación Contenidos similares en diferentes asignaturas Falta de equipos fotográficos Falta de materiales (películas) sobre cine contemporáneo Carecer de actores para realizar las prácticas Estos problemas se clasificaron de acuerdo con las siguientes categorías: Problemas relacionados con la planificación y organización Problemas relacionados con los recursos para el aprendizaje (infraestructura, materiales, equipos, otros) Problemas relacionados con actitudes, destrezas o conocimientos de los estudiantes Problemas relacionados con actitudes, destrezas o conocimientos de los docentes De acuerdo con esta clasificación, la mayor parte de problemas identificados tienen que ver con actitudes, destrezas o conocimientos de los estudiantes (52%). En segundo lugar se encuentran los problemas relacionados con recursos de aprendizaje (27%). 16

RESULTADOS POR TIPO DE PROBLEMAS En cuanto a las sugerencias presentadas por los profesores, estos se clasificaron en varias categorías, las mismas que se explican antes de presentar los resultados: a) Cambios relativos al diseño Meso Curricular: se refieren a cambios sugeridos en la secuencia de materias, el énfasis de las mismas, tiempo de las asignaturas. Haciendo eco de las palabras de los estudiantes, se puede re-pensar la carga horaria, aunque en este específico grupo el problema es más de motivación, actitud y trabajo. Rebajar la carga horaria de los estudiantes. Aportar de manera trans-disciplinar con las otras materias y poder generar aportes más concretos y acertados para las otras materias El taller de foto de primero debe ser secuencial de encuadre R.A. Debería ser una materia completa para que realmente se logren resultados positivos. Trabajo interdisciplinario entre materias de cuerpo y materias de cámara, etc. Más tiempo por clase, 1:30 minutos no es suficiente, mínimo 2 horas. Pienso que esta clase es muy importante para la educación cinematográfica de los estudiantes -especialmente al principio de sus estudios. Sugiero que en el futuro se de la materia dos veces por semana o durante un período de tiempo más largo. Convertir esta asignatura en Lenguaje Cinematográfico Cine primitivo y cine moderno deben ser dadas de manera secuencial no simultánea. En mi opinión la duración de la materia es demasiado extensa, pudiéndose acortar los plazos. La producción deberá ser incluida como una materia progresiva y concatenada en todos los semestres. Mayor complementariedad con otras materias! Inclusive intentar trabajos interdisciplinarios de cuerpo y cámaras fija y video Incluir taller de voz desde los primeros niveles para optimizar el trabajo técnico vocal. Deberían ser más horas para poder hacer más énfasis y la práctica. Aumentar las horas por clase, reducir las clases por semestre. Mejor planificación que contemple todos los extras que tienen los estudiantes de sexto semestre. Hay que definir con claridad que se trata de un taller de escritura y no una clase teórica. 17

Tener más claro cuánto tiempo va a durar cada fase del taller Los contenidos son claros y necesarios, pero podrían tener una mejor estructuración entre ellos. Generar conceptos de documental. Reconsiderar el orden en el que se dan ciertos conceptos. Aportar desde el estudio del cuerpo a las materias de actuación. Se debe poner más énfasis en sintaxis y ortografía. La cantidad de contenidos de la materia es muy extensa. Integrar la materia con las que producen material audiovisual, para que ese material sirva para un proyecto de montaje al final de la materia. Es importante tener más tiempo para investigación y para conocer otros proyectos en el ámbito cinematográfico y de vinculación a la comunidad que hay en el país. b) Cambios en el diseño Micro Curricular: se refieren al contenido o al objetivo de las asignaturas. Dar más tiempo para desarrollar cada concepto. Enfocar la materia al desarrollo del documental. Incluir con más frecuencias el análisis de los elementos narratológicos en el análisis de las obras. Ampliar contenidos sobre cine moderno de otras regiones del mundo. Desarrollar mejor cada concepto. Acompañar siempre el recorrido histórico-social con la búsqueda del lenguaje cinematográfico. Incluir en la discusión, o dar más protagonismo, a la dimensión estética de estas búsquedas. Singularizar y profundizar los contenidos Revisar una vez más los contenidos Para poder entender realmente la importancia de la asignatura se han debido incluir diversos contenidos que no son asimilables en su totalidad en un solo semestre. Quizá debe haber un cierto énfasis en analizar corporalidades ajenas a las de los estudiantes, actores, modelos, personas de otras épocas y otras culturas. Introducir más conceptos de movimiento. Considero que los contenidos son apropiados y completos, se ha incluido temáticas sugeridas por los estudiantes de acuerdo a sus requerimientos. Al tratarse de un nivel básico, los contenidos de esta materia no podrían extenderse demasiado, sin embargo se tratan los suficientes para hacerlos descubrir una manera de encuadrar muy propia de cada uno c) Cambios relacionados con didáctica: se refiere a las dinámicas de aprendizaje, así como a los recursos disponibles para tal fin. Bajar clases teóricas y concentrar en la práctica colectiva e individual de la escucha. Diseñar estrategias de movimiento donde el estudiante pueda cumplir funciones específicas técnicas. Añadir material fílmico recopilado para que las clases expositivas sean más ligeras para los estudiantes. Sería importante comprar documentales y libros sobre cine documental y cine ecuatoriano. Incluir autores que los estudiantes sugieran para incluirlos en el programa. Mayores insumos desde lo visual! Ver obras que aporten a la comprensión simbólica del cuerpo en escena. Más fase práctica Investigar en otras formas de trabajo psicofísico para matizar más aún la clase. Saber exactamente con qué equipos se cuenta desde el primer día del mismo. Utilizar más elementos en la construcción de los ejercicios. 18

Equipos actualizados La materia requiere más horas de trabajo presencial por semana. Debería hacerse como taller, para que al final los estudiantes concluyan con un trabajo escrito completo. Crear instancias mayores de aplicabilidad entre cuerpo e imagen a partir de interacciones entre cámara y cuerpo. Desarrollar con prioridad la fase experimental. Insistir en visionar sólo secuencias, no películas enteras. Para aplicar de mejor manera los conocimientos aprendidos en la materia, deberían poderse poner en práctica inmediatamente, para esto se debería conseguir un trabajo conjunto en relación a los proyectos estudiantiles de cada semestre Mayores instancias de reflexión sobre propuestas realizadas desde el cuerpo. Análisis sobre el lenguaje del cuerpo. Las consignas pedagógicas para experimentar deben ser acumulativas, es decir, que la primera consigna se la debe indagar solo 3 semanas, la segunda otras tres y la tercera otras tres, aunque no todos lo estudiantes puedan experimentar las tres, ya que también se aprende del trabajo que hacen los compañeros. Sería apropiado dividir el taller en un primer segmento de clases grupales para luego concentrarse en las clases individuales y permitir que el grupo aproveche mejor el tiempo mientras se realiza la tutoría individual. Muchos lo hacen apropiadamente con las tareas encomendadas mientras que unos pocos no son tan rigurosos. Introducir más prácticas en clase que ayuden a reforzar lo aprendido Las tutorías individuales a los estudiantes tendrían que comenzar más temprano en el taller para que la formulación de su proyecto y los ejercicios en clases se desarrollen paralelamente. Tutorías para autodocumentales deberían tener más tiempo para que los estudiantes puedan indagar más en sus problemáticas personales. d) Cambios en la planificación general: se refiere a cambios necesarios en los docentes, la infraestructura, organización, etc. Este era un ciclo de prueba que, finalmente, no logró concretar nada bueno. A pesar de haber mejorado la calidad de los autodocumentales, el trabajo pudo haber sido mayor si hubiésemos tenido más tiempo de preparación. Creo que el hecho de haber tenido que buscar un reemplazo por algunas clases creó un quiebre en la dinámica de uno de los grupos. Mayor comunicación entre docentes y coordinación académica. La cantidad de estudiantes fue demasiado extensa por clase. De las sugerencias presentadas por los docentes, las que mayor peso tienen en los resultados son las referidas al diseño meso curricular (secuencia, enfoque, duración de las materias), seguidas por las referidas a didáctica (tratamiento de contenidos), y luego por diseño micro curricular (contenidos), como se aprecia en el siguiente gráfico. 19

SUGERENCIAS POR CATEGORÍA 2.3 Evaluación de procesos administrativos Este componente se orienta a identificar el desempeño de cuatro aspectos administrativos claves para el proceso educativo. Estos procesos son: 1. Información sobre planificación y gestión: calendarios, horarios, aulas, requisitos y trámites que deben realizar docentes y estudiantes. 2. Condiciones de infraestructura educativa: adecuación a las necesidades educativas, limpieza, 3. Condiciones de infraestructura general: adecuación a las necesidades de la comunidad educativa, limpieza, orden, cantidad. 4. Información sobre procedimientos y gestión administrativa financiera: matrícula, contratos, pagos, registros de asistencia, etc. Es componente se evaluó por parte de estudiantes y profesores al finalizar el semestre, mediante las rúbricas que aparecen en los Anexos 3 y 4. Cada criterio se evaluó sobre 3 puntos. A continuación se presentan los resultados obtenidos. 2.3.1 Resultados de evaluación de docentes Este componente fue evaluado por 27 docentes. El Criterio 1 (Información sobre planificación y gestión) obtuvo el puntaje más bajo (65,19%); el más alto lo obtuvo el Criterio 3 20

(Condiciones de infraestructura general). El puntaje promedio obtenido en este componente equivale al 76,39%. RESULTADOS POR CRITERIO 2.3.2 Resultados de evaluación de estudiantes Un total de 177 estudiantes respondieron la encuesta vía intranet sobre procesos administrativos. Los procesos evaluados fueron similares a los que evaluaron los docentes, salvo que se precisa que la información sobre planificación y gestión se refiere a los estudiantes. El criterio mejor evaluado se refiere a la infraestructura general con 75,42%; el criterio con evaluación más baja fue el de información sobre planificación educativa con 60,80%. 21

RESULTADOS POR CRITERIO El presente informe fue preparado en agosto del 2014 por la Comisión de Evaluación, formada por Lissette Cabrera, Diego Coral y Lourdes, quienes suscriben a continuación. Lissette Cabrera Lourdes Endara Diego Coral 22

ANEXOS 23

ANEXO 1 RUBRICA EVALUACIÓN ESTUDIANTES A DOCENTES Valoración: 1 2 3 4 Capacidad o resultado evaluados Especificaciones de aptitud según corresponda a cada nivel PUNTAJE A B Capacidad comunicativa Capacidad para crear diversas dinámicas de aprendizaje No establece ningún tipo de contacto con los estudiantes La clase es exclusivamente expositiva Mantiene una comunicación unilateral con los estudiantes en la cual solo él emite mensajes La clase usa otras herramientas expositivas a más de la simple exposición del profesor Establece una comunicación que permite la participación estudiantil La clase tiene una dimensión expositiva y una dimensión práctica o reflexiva Establece una comunicación en la cual hay debate, estimula y permite posiciones diversas La clase fluctúa entre dinámicas expositivas prácticas, reflexivas y conceptuales C Manejo de categorías propias de la disciplina No maneja ninguna categoría sobre la disciplina Nombra categorías sobre la disciplina pero no expone sobre ellas Expone Relaciona apropiadamente categorías las categorías sobre disciplinarias con la disciplina la experiencia práctica de la disciplina y diseña tareas para aplicar las categorías D Claridad en objetivos y criterios de evaluación El/la docente no expone los objetivos de aprendizaje ni los criterios de evaluación de la asignatura El/la docente expone los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación El/la docente hace referencia a lo largo del semestre o ciclo a los objetivos de aprendizaje y planifica de manera gradual las evaluaciones El/la docente planifica a lo largo del semestre o ciclo una secuencia pedagógica para a- similar de manera gradual los objetivos E Puntualidad Evaluado: Materia: La clase empieza y termina casi siempre fuera de la hora indicada La clase empieza y termina con frecuencia fuera de la hora indicada La clase empieza y termina ocasionalmente fuera de la hora indicada La clase siempre empieza y termina a la hora indicada Total: 0 Evaluación máxima: 16 Equivalencia: 0% 24

ANEXO 2 RUBRICA AUTOEVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE ANEXO 3 25

EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES A PROCESOS ADMINISTRATIVOS Valoración: 0 1 2 3 Capacidad o resultado evaluados Especificaciones de aptitud según corresponda a cada nivel PUNTAJE A B C D Información sobre horarios, aulas, asistencia, requisitos y trámites estudiantiles o docentes Condiciones de infraestructur a educativa Condiciones de infraestructur a general Costos y procedimient os de pago La información no está disponible, es confusa o errónea la mayoría de las veces Los espacios clases, prácticas y estudio no tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, Los espacios recreación, almacenamiento y baterias sanitarias no tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, La información sobre valores a pagar y procedimientos de pago no es clara ni oportuna. La información suele ser oportuna, pero no siempre es clara y precisa En algunas ocasiones, los espacios clases, prácticas y estudio tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, En algunas ocasiones, los espacios recreación, almacenamiento y baterias sanitarias tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, La información sobre valores a pagar y procedimientos de pago ocasionalmente no es clara ni oportuna. La información suele estar disponible oportunamente y la mayor parte del tiempo es clara y precisa La mayoría de los espacios clases, prácticas y estudio tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, La mayoría de los espacios recreación, almacenamiento y baterias sanitarias tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, La información sobre valores a pagar y procedimientos de pago por lo general es clara y oportuna. La información está disponible oportunamente, con claridad y precisión Todos los espacios clases, recreación, prácticas, estudio y almacenamiento tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, Todos los espacios recreación, almacenamiento y baterias sanitarias tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, La información sobre valores a pagar y procedimientos de pago siempre es clara y oportuna. Evaluado: Materia: Total: 0 Evaluación máxima: 12 Equivalencia: 0% 26

ANEXO 4 EVALUACIÓN DE DOCENTES A PROCESOS ADMINISTRATIVOS Valoración: 0 1 2 3 Capacidad o resultado evaluados Especificaciones de aptitud según corresponda a cada nivel PUNTAJE A B C D Información sobre horarios, aulas, asistencia, requisitos y trámites estudiantiles o docentes Condiciones de infraestructura educativa Condiciones de infraestructura general Información sobre cobros y procedimientos de pago La información no está disponible, es confusa o errónea la mayoría de las veces Los espacios clases, prácticas y estudio no tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, Los espacios recreación, almacenamiento y baterias sanitarias no tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, La información sobre valores a cobrar y procedimientos de pago no es clara ni oportuna. La información suele ser oportuna, pero no siempre es clara y precisa En algunas ocasiones, los espacios clases, prácticas y estudio tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, En algunas ocasiones, los espacios recreación, almacenamiento y baterias sanitarias tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, La información sobre valores a cobrar y procedimientos de pago ocasionalmente no es clara ni oportuna. La información suele estar disponible oportunamente y la mayor parte del tiempo es clara y precisa La mayoría de los espacios clases, prácticas y estudio tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, La mayoría de los espacios recreación, almacenamiento y baterias sanitarias tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, La información sobre valores a cobrar y procedimientos de pago por lo general es clara y oportuna. La información está disponible oportunamente, con claridad y precisión Todos los espacios clases, recreación, prácticas, estudio y almacenamiento tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, Todos los espacios recreación, almacenamiento y baterias sanitarias tienen buenas condiciones (aseo, iluminación, La información sobre valores a cobrar y procedimientos de pago siempre es clara y oportuna. Total: 0 Evaluación máxima: 12 Equivalencia: 0% 27