INAPA Propuesta Sala de Situación de Agua y Saneamiento en Desastres de

Documentos relacionados
Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Unidades Administrativas

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

TERMINOS DE REFERENCIA DE CONTRATO DEL COORDINADOR DEL CURSO TECNICO SUPERIOR EN REGISTROS Y DE INFORMACION EN SALUD

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECIFICO

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

CURSO MODELO OMI 3.21 OFICIAL DE PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

LAS TICS EN EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCATIVO TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN EN EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA ALCALDIA DE ZIPAQUIRÁ OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

Manual para el Funcionamiento Interno de La Oficina de Acceso a la Información Pública

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED)

UNIDAD DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE CÓMPUTO

INFORME DE LABORES /04/13 Consejo de Becas Institucional

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO

XI.- FUNCIONES PRINCIPALES

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E.

Política Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

Dirección de Servicios Universitarios

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0501

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

COMITÉ DE DESASTRE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE GERENCIA EN DESASTRES

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

Plan de modernización de la biblioteca de la escuela del Ministerio Público. Grande Alanya, Martha Elizabeth. CONCLUSIONES

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

Mgtra. Jenny Vergara Sibauste Directora

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTORIA NACIONAL. Administrador de Redes, Sistema de Expediente Digital Interinstitucional (SEDI).

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GABINETE DE ASESORES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

Proyecto Municipios Transparentes de San Martín: Promoviendo la Transparencia Forestal 02/04/2012 1

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.


PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

MÓDULO 5: SISTEMAS DE REGISTRO E INFORMACIÓN EN SALUD

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

DIPLOMADO SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Programa Anual de Trabajo del

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACION DENOMINACION ASISTENTE LEGAL I CARGO ASISTENTE LEGAL CANTIDAD 1 GRUPO OCUPACIONAL T-III CODIGO ULSG-ASIL

Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Política de Acceso a la Información en las Bibliotecas de la Universidad del Este

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS. Rol de la SISS, efectos del terremoto y continuidad de servicio

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

Plan Informático II. APLICACIÓN

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

Participación n del INEGI en la:

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Criterio 4: Alianzas y recursos

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

INFORME DE LABORES 2012

Misión de Apoyo a Ecuador Delegación Mexicana Fuerza de Tarea MX. Abril de 2016

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Transcripción:

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu sala de sala de situación de Agua y Saneamiento en Desastres Propuesta ORGANIZACIÓN DE LA SALA DE Sala de Situación INAPA Propuesta SITUACION DE AGUA Y Sala de Situación INAPA Propuesta Sal SANEAMIENTO EN DESASTRES Sala de Situación de agua y Saneamien [Departamento de Gestión Ambiental, INAPA] INAPA Propuesta Sala de Situación de Agua y Saneamiento en Desastres de Informe de Resultado INAPA Sala de Situación en Agua y Desastres Saneamiento de INAPA Sala de Sala Situación de Agua Potable y Desastres Saneamiento Propuesta Sala de Situación de Agua y Saneamiento en Desastres INAPA Propuesta Sala de Situación Agua y Saneamiento en Des Santo Domingo, mayo 2008 Desastres INAPA Sala de Situación de Agua y Saneamiento en Desastres agua y Saneamiento en Desastres Sala de S

Documento resultado de la Asesoría Técnica realizada por: Especialista en Información 3

TABLA DE CONTENIDO Pág. I. AGRADECIMIENTOS 5 II. INTRODUCCION 6 III. ACERCA DE LA SALA DE SITUACION EN AGUA, SANEAMIENTO Y DESASTRES 7 IV. OBJETIVOS 7 V. PROPOSITOS 7 VI. FUENTES DE INFORMACION 8 VII. TIPO DE INFORMACION QUE MANEJA LA SALA DE SITUACION 8 VIII. ORGANIZACIÓN DE LA SALA 9 IX. NORMAS METODOLOGICAS PARA PROCESO DE LA INFORMACION 9 X. CONTROL DE CALIDAD 10 XI. INFRAESTRUCTURA FISICA 11-12 XII. RECURSOS OBTENIDOS DE OPS/OMS PARA LA CREACION DE LA SALA DE 12 SALA DE SITUACION DE DESASTRES DEL INAPA XIII. SALA DE SITUACION ORGANIZADA 13-19 XIV. RECOMENDACIONES PARA LA SEGUNDA ETAPA PARA FORTALECIMIENTO DE LA 20 SALA DE SITUACION 4

I. AGRADECIMIENTOS Agradezco a las Autoridades del INAPA especialmente al Ingeniero Frank T. Rodríguez, Director Ejecutivo por la acogida durante mi estadía y trabajo dirigido a la Capacitación y Asesoría Técnica para la Organización de la Sala de Situación en Agua Potable y Saneamiento en Desastres. Hago Reconocimiento también a: Al Ingeniero Luis Eduardo Germán, Responsable del Departamento de Gestión Ambiental, por el calor humano demostrado esto ayudo a facilitar el trabajo y obtener los recursos necesarios en tiempo y forma. De igual manera quiero agradecer el apoyo interés y disposición del equipo técnico ya que gracias a ellos fue posible el montaje de la Sala de Situación del INAPA 5

II. INTRODUCCION La Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS a través del Área Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, el Programa de Atención a Desastres y la Biblioteca Virtual Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, BVSDE, esta promoviendo y apoyando la creación de SALAS DE SITUACION DE DESASTRES en las diferentes Instituciones relacionadas con Agua, Saneamiento y Desarrollo Sostenible de Repùblica Dominicana a fin de apoyar con una respuesta rápida y oportuna al momento de un desastre con la coordinacion, conduccion y decisión que integra la información más relevante generada en situaciones de emergencia o desastre y la convierte en acciones efectiva. En base a esto y a solicitud del Departamento de Gestión Ambiental de INAPA, la Representación ha apoyado en Capacitación, Entrenamiento y Equipamiento para la Organización de la Sala de Situación esto contribuirá a crear condiciones necesarias a la hora de respuesta y ayudara a la organización de la información relacionada con los desastres, manejo de Base de Datos, creación del portal virtual dentro de la página principal de la Institución además de facilitar la comunicación en tiempo y forma con los COMITES DE EMERGENCIAS, CODE y organismos de apoyo. 6

III. ACERCA DE LA SALA DE SITUACION EN AGUA Y SANEAMIENTO EN DESASTRES La Sala de Situación en Agua y Saneamiento es un mecanismo de coordinación, conducción y decisión que integra la información más relevante generada en situaciones de emergencia o desastre y la convierte en acciones efectiva. En él están involucrados el nivel político y técnico, y es el lugar donde se toman decisiones en base a la información debidamente organizada y automatizada. La sala debe de estar en un sitio seguro y visible al puedan acceder con facilidades de comunicación, equipo, mobiliario; además de desplazamiento interno y externo. La Sala de Situación es el sitio que identifica, recopila, sistematiza, procesa, automatiza y presenta en forma grafica la información de lo que ocurre durante una emergencia o desastre. De acuerdo al avance tecnológico la Sala de Situación en Agua Potable y Saneamiento puede ser creada y presentada de manera virtual dentro de la página Institucional a fin de mantener actualizada a la población en general de lo que ocurre durante cualquier evento. Es importante que las funciones estén institucionalizadas tanto en el manejo, procesamiento de la información, como el rol de la asesoría o flujo de información entre las autoridades locales y de los municipios en situaciones de desastres, también podrían crearse un comité técnico institucional el cual tendría la responsabilidad de mantener actualizada la información a fin de brindar información exacta y oportuna. IV. OBJETIVOS: 1. Organizar la Sala de Situación de Agua y Saneamiento en Desastres. 2. Identificar, captar, seleccionar, procesar, organizar y automatizar la información relacionada con agua y saneamiento producida o no por la Institución. 3. Estudiar la magnitud del impacto del evento de cualquier tipo como: Huracanes, Tormentas, Sismos entre otros. 4. Estimar el impacto en la salud de la población urbana y rural. 5. Identificar los principales problemas de salud de la población afectada (riesgos y daños). 6. Identificar grupos de riesgo. 7. Detectar cambios en prácticas de higiene. 8. Definir tendencias. 9. Detectar brotes o epidemias. 10. Orientar o reorientar recursos. 7

11. Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia y restablecer la red de servicios. 12. Identificar necesidades de investigación. 13. Elaborar propuestas de proyectos de acuerdo a las necesidades existentes. 14. Actualizar de manera oportuna la información de la sala de situación tanto local como virtual a través de la página web Institucional. 15. Crear el Comité Técnico para actualización de la información en el que participan los miembros de la Comisión de Desastres del INAPA. V. PROPOSITOS: a) Brindar información oportuna y actualizada para la conducción del desastre. b) Controlar los riesgos y manejo oportuno de daños a la salud de la población de diversos orígenes relacionado con Agua y Saneamiento. VI. FUENTES DE INFORMACION: Primarias, recolectadas por el equipo de evaluación local de salud y autoridades de salud mediante las siguientes herramientas: 1. Formularios de vigilancia epidemiológica sanitaria 2. Formularios para evaluación de daños y análisis de necesidades. 3. Estudios de campo 4. Otros. Fuentes secundarias (otros sectores, y actores locales) 1. Informes técnicos 2. Estudios de campo e investigaciones 3. Prensa VII. TIPO DE INFORMACION QUE MANEJA: Información estratégica oportuna sectorial e intersectorial del sitio/población afectada. Información proporcionada por equipos de evaluación local de salud, que puede ser capturada en los siguientes formatos: Formularios de vigilancia epidemiológica sanitaria. Evaluación de daños y análisis de necesidades. Evaluación rápida para medir el daño e identificar las necesidades básicas de la población afectada, que requiere respuesta inmediata. Información respecto a suministros de AGUA. Informes de acciones sobre las diferentes organizaciones que apoyan en la respuesta al desastre. Información de prensa. 8

VIII. ORGANIZACIÓN DE LA SALA DE SITUACION Para funcionamiento de la Sala de Situación se propone la siguiente estructura Interna la que deberá ser aprobada por las autoridades superiores del INAPA: UN COMITÉ TECNICO: Elegido por la Autoridad Superior. Conformado por funcionarios de las áreas técnicas involucrados en una situación de emergencia. Son los responsables de apoyar el establecimiento del flujo de información, identificación, selección de la información para la actualización oportuna de la sala de situación. RESPONSABLE DE LA SALA: Experiencia en Agua, Saneamiento en Desastres AREA DE EXPOSICION GRAFICA DE DESASTRES: Habilitar un área con mapas provinciales que identifiquen los Acueductos; Mapas que identifiquen las áreas de vulnerabilidad entre otros; Pizarra de Corcho para exposición de esquemas, cuadros, gráficos, diagramas, fotografías entre otros; Pizarra. AREA DE PROCESO, ANALISIS Y AUTOMATIZACION DE INFORMACION. Esta área realiza o ejecuta tres tipos de procesos: Identificación, captación, selección, proceso técnico, análisis y automatización de la información técnica relacionada con agua y saneamiento en desastres. Escaneo y organización en formato digital de la información reciente y de prioridad para INAPA relacionada con el tema. Proceso y automatización de información estadística identificada por autoridades de áreas técnicas de la Institución, por ejemplo los resultados de los análisis físico químico y bacteriológico de los lugares afectados AREA DE INFORMATICA, COMUNICACIÓN Y MONITOREO Trabaja estrechamente con el área de proceso y automatización y con el Comité Técnico. Asegura el buen funcionamiento de las Bases de Datos Maneja y actualiza la base de datos estadística Desarrolla y actualiza periódicamente el portal virtual de la Sala de Situación en la página web Institucional. Apoya en la búsqueda, envió y recepción de información oportuna a los diferentes actores. 9

ESTRUCTURA PROPUESTA: DIRECCION EJECUTIVA INAPA COMITE TECNICO DE ATENCION A DESASTRES SUB-DIRECCION TECNICA DEPARTAMENTO GESTION AMBIENTAL SALA DE SITUACION AGUA SANEAMIENTO EN DESASTRES AREA DE EXPOSICION GRAFICA EN DESASTRES AREA PROCESO, ANALISIS Y AUTOMATIZACION DE INFORMACION SALA DE SITUACION AREA INFORMATICA, COMUNICACION Y MONITOREO IX. NORMAS METODOLOGICAS PARA PROCESO Y ANALISIS DE LA INFORMACION Para el proceso y análisis de información se propone utilizar las normas internacionales y Base de Datos Bibliográfica WINISIS de la Biblioteca Virtual Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, BVSDE/OPS/OMS como son: MANUAL DE LA BASE DE DATOS BIBLIOGRAFICA; TESAURO INGENIERIA SANITARIA, MANUAL PARA EL INGRESO DE INFORMACION EN LA BASE DE DATOS WINISIS. A solicitud y con el fin de apoyar el proceso el personal de diferentes áreas relacionadas con el tema de INAPA ha recibido capacitación y asesoría técnica durante esta consultoría. Los datos estadísticos deberán ser manejados en una base de datos diferente utilizando la misma de laboratorio u otra similar que permita recuperar de manera eficiente y oportuna la Información. ACTUALIZACION DE INFORMACION: La información del área de exposición hay que renovarse periódicamente (quincenal, mensual); durante una SITUACION DE DESASTRES la renovación deberá de ser diaria o al momento que se necesite. El proceso de alimentación de las bases de datos debe de ser permanente para asegurar la identificación y/o recuperación de información en tiempo y forma. 10

AREAS DE COORDINACION PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL FLUJO DE INFORMACION: MIEMBROS DEL COMITÉ TECNICO COMITÉ DE EMERGENCIA CONFORMADO POR LAS INTITUCIONES RELACIONADAS ORGANISMOS APOYO DEL ÁREA DE REPIDISCA X. CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACION: Es importante realizar control de calidad de la información a través de la coordinación con los actores locales, el Comité Técnico Institucional quienes validaran la información contenida en las diferentes bases de datos; información del portal o pagina WEB Institucional. XI. INFRAESTRUCTURA FISICA: Debe tener un local con condiciones que permitan: Análisis de datos: Se cumplen las tareas de procesar y analizar la información, ordenarla y representarla gráficamente (mapas, esquemas, cuadros, gráficos, diagramas, fotografías, etc.). Comunicaciones: Se ejecutan las labores de recepción y envío de información. Equipo humano: Especialistas, técnicos y operadores idóneos que recolectan la información de las unidades generadoras, la procesan, sistematizan, analizan y presentan a los tomadores de decisión. Recursos para la creación de una sala de situación computadoras Scanner Fotocopiadora Conexión a internet 1 impresora a color 1 Impresora laser 1 mesa de trabajo y reuniones Mural de corcho u otro material, móviles o fijos para pegar información 1 receptor de radio 1 telefax Pizarra acrílica Papel 11

Material de oficina Lista de teléfonos y direcciones de funcionarios clave y contactos con otras organizaciones Planes de emergencia y anexos Mapas con divisiones provinciales que identifiquen los diferentes Acueductos, Areas de riesgo e imágenes satelitales Información general Sistemas de Acueductos: Obras de toma, Plantas, Tanques, Alcantarillados (población, condiciones climáticas, de salud, sociales) y planos de lugares de albergues, hospitales, centros de salud y otras dependencias estratégicas del país. Información sobre existencias y ofrecimientos de equipo, suministros. 1 televisor 1 DVD 1 Data show XII. RECURSOS OBTENIDOS DE OPS/OMS PARA LA CREACION DE LA SALA DE SITUACION DE DESASTRES DEL INAPA A través del Proyecto de Agua y Saneamiento en Desastres de la OPS/OMS se ha logrado asegurar los siguientes recursos en una primera etapa para la creación de la SALA DE SITUACION del INAPA: ASESORIA TECNICA Y CAPACITACION En organización de la Sala, capacitación del personal en la identificación, captación selección, proceso y automatización de información relacionada con Agua, Saneamiento y Desastres. EQUIPOS: o o o o 3 EQUIPOS DE COMPUTACION PENTIUM IV, incluyen baterias de respaldo 1 ESCANER DE ALTO RENDIMIENTO 1 IMPRESORA LASER MOBILIARIO XIII. LA SALA DE SITUACION ORGANIZADA. No puedo hablar sobre la organización de la Sala de Situación sin hacer un reconocimiento sobre la dedicación al trabajo realizado por los participantes, sin ellos no hubiera sido posible obtener este importante logro: Entre las actividades realizadas están: 12

CAPACITACION: Entrenamiento Taller Organización y Análisis de Información utilizando la Metodología de la BVSDE Grupo de trabajo Taller proceso técnico Análisis de información Material para proceso 13

Automatización De Información CREACION DE LA SALA DE SITUACION: Organizando La Sala de Situación 14

Trabajo en equipo Organizando La Sala de Situación 15

Organizando La Sala de Situación Creatividad de todos 16

Distribución de las aéreas Distribución de aéreas 17

Armando el mobiliario 18

Parte de los equipos 19

XIV. RECOMENDACIONES PARA LA SEGUNDA ETAPA PARA FORTALECIMIENTO DE LA SALA DE SITUACION. La segunda etapa se contempla dos partes: CAPACITACION Y/O ENTRENAMIENTO Dar seguimiento a la capacitación y asesoría técnica con la participación de dos expertos: a) ASESOR INFORMATICO ESPECIALISTA EN BIBLIOTECAS VIRTUALES que apoye en la capacitación y establecimiento de rutinas de trabajo, creación virtual, manejo de bases de datos en línea. b) Asesora especialista en información, se propone ambos recursos al mismo tiempo así se aseguraría organizar la información de acuerdo a las necesidades de INAPA relacionado a la organización de la información metodológicamente como el desarrollo del portal virtual de la sala de situación. EQUIPOS: 1 televisor 1 DVD 1 Data show 1 impresora a color 1 mesa de trabajo y reuniones 3 Murales de corcho u otro material para pegar información 1 radio receptor 1 telefax 1 Pizarra acrílica Mapas con divisiones provinciales que identifiquen los diferentes Acueductos, Áreas de riesgo e imágenes satelitales c) Se recomienda darle continuidad al proyecto de desarrollo y modernización de REPIDISCA hacia la Biblioteca Virtual del INAPA, esto vendría a fortalecer la Sala de Situación. 20