ENLACE Educación Media Superior Bachillerato General de Control Público Estatal. Porcentajes de Acierto y Error por Reactivo

Documentos relacionados
Reporte de Reactivos PLANEA MS 2015 (Total de alumnos que contestaron el reactivo y porcentaje que respondió correctamente)

1. Los números racionales. 2. Operaciones con racionales. 3. Clasificación de los decimales. 4. Irracionales. (representación, orden).

PLANEA MS (Porcentaje de alumnos por nivel de dominio y tipo) UNIDAD DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL EDUCATIVO

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

Educación Media Superior - PLANEA Agosto de 2015

I. CONSIDERACIONES GENERALES

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

bloque i Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro Secundaria / Matemáticas

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 2º Y 4º E.S.O.

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación.

Criterios de evaluación 3º de ESO. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas

MATEMÁTICAS 6 GRADO. Código de Contenido El alumno empleará la lectura, escritura y comparación de diferentes cantidades de cifras numéricas.

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS IES ROSA CHACEL (Colmenar Viejo) Criterios de evaluación y criterios de calificación Matemáticas. 1º de E.S.O.

Borrador del temario de la guía PAA. PRIMERA PARTE: RAZONAMIENTO VERBAL.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación Académica y Certificación.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Curso Básico de competencias disciplinares docentes

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL AREA DE: GRADO:

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA. Contenido

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

Materia: Matemáticas Curso: Octavo de Básica

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMATICAS GRADO OCTAVO

ELEMENTOS DE COMPETENCIAS PRIMER CICLO

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS DE SEGUNDO DE E.S.O.

Calendario Lenguaje Matemática Inglés Hist. Cs.Soc Cs.Nat (1º -8º Básico) 17 de Junio 23 de Junio 28 de Junio 30 de Junio 4 de Julio

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O.

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

Materia: Matemáticas Curso: Noveno de Básica BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CLASE:

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA

Mapa Curricular / Matemáticas Quinto Grado

NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 2: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y SEXAGESIMAL

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN % PESO PARA LA UNIDAD 40 PESO TOTAL DEL MÓDULO 100

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo

UNIDAD 1: DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIDAD 12: ESTADISTICA. OBJETIVOS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

Descripciones de los niveles de logro modificados (ALD, siglas en inglés) de la prueba de evaluación MCA en matemáticas Grados 5 a 8

MATEMÁTICAS 2º ESO. Criterios de evaluación

DISTRIBUCIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA LOS COLEGIOS TECNICOS PROFESIONALES ASIGNATURA MATEMÁTICA PARA EL AÑO 2016 UNICAMENTE

Bloque 4 Competencias a desarrollar:

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2016 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

II. Guía de evaluación del módulo Manejo espacios cantidades

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

INDICE Capitulo 1. Expresiones y Ecuaciones: Suma y Resta Actividad con calculadora Matemática mental De los números al álgebra Matemática mental

Escuela Provincial de Educación Técnica N 1 UNESCO

DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

Anexo 2. Dificultad y porcentaje de aciertos de habilidades y conocimientos evaluados por el Excale 06 de Matemáticas

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Números. 1. Definir e identificar números primos y números compuestos.

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

M309: Construyendo bloques

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS II (2º BACHILLERATO)

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

Colegio Nacional Rafael Hernández

Dirección electrónica:

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11

4º E.S.O. Matemáticas A

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

2.0 Modela las operaciones, realiza cómputos con fluidez y resuelve problemas con números enteros.

COLEGIO ALEXANDER DUL

Distribución de ítems para la prueba nacional Matemática Modalidad Técnica Convocatorias 2016

OPTATIVA DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PARA REFUERZO DE 1º DE ESO BLOQUE 1: NÚMEROS Y ÁLGEBRA

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas

La evaluación y la enseñanza

OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

ESTANDARES Y TAXONOMIA DE BLOOM COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: MATEMÁTICAS

Perfil, Parámetros e Indicadores

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

RÚBRICAS POR ÁREA. Matemáticas Aplicadas a las Cien. Soc.II 2014/2015

COMUNICADO DE MATEMÁTICAS 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO DPTO. MATEMÁTICAS IES FERNÁNDEZ VALLÍN GIJÓN

Recursos. Temas. Evaluación. Tiempo. Competencias: Indicadores de Logro. Actividades Sugeridas

Transcripción:

ENLACE 2014 EVALUACIÓN NACIONAL DEL LOGRO ACADÉMICO EN CENTROS ESCOLARES Educación Media Superior Bachillerato General de Control Público Estatal Porcentajes de Acierto y Error por Reactivo Septiembre de 2014

Índice General 1.- La estructura de la prueba... 3 A)Comprensión Lectora.. 4 Competencias a evaluar.. 5 Contenidos (tipos de texto). 6 Procesos y niveles de complejidad.. 7 Estructura de la prueba Comprensión Lectora.. 11 B) Matemáticas.. 12 Competencias a evaluar 13 Contenidos... 14 Procesos y niveles de complejidad.. 15 Estructura de la prueba Matemáticas 17 C) Estructura por pregunta... 18 2.- Porcentaje de acierto y error por reactivo.. 20 3.- Rescatar el sentido pedagógico de ENLACE 38 4.- Sugerencias y consideraciones para el análisis y uso de los resultados. 40 5.- Recomendaciones para la mejora... 42

1.- La Estructura de la Prueba Se refiere a la distribución de los reactivos por contenido y por proceso para cada habilidad evaluada, lo cual se determina en congruencia con la definición del constructo previamente establecida. Campo disciplinar Número de reactivos Comprensión Lectora 50 Matemáticas 60 Total 110 3

A) Comprensión Lectora La capacidad de un individuo para comprender, analizar, interpretar, reflexionar, evaluar y utilizar textos escritos, mediante la identificación de su estructura, sus funciones y sus elementos, con el fin de desarrollar una competencia comunicativa y construir nuevos conocimientos que le permitan intervenir activamente en la sociedad. 4

Competencias por evaluar Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido, sus conocimientos previos y nuevos. Identifica el uso normativo de la lengua, considerando la intención y la situación comunicativa. Analiza un argumento preciso, coherente y creativo. Relaciona ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Evalúa la secuencia o relación lógica en el proceso comunicativo. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje escrito, recurriendo a conocimientos previos y al contexto cultural. Nota 1 : En total, la RIEMS establece como parte del perfil de egreso 12 competencias, de las cuales el Comité de diseño identificó 7 para ser evaluadas con la prueba ENLACE EMS. Nota 2 : En algunos casos, la redacción de las competencias presentadas aquí varía con la del Marco Curricular Común (MCC ), ya que se precisaron verbos y aspectos de dominio para asegurar la validez y la objetividad de la evaluación. 5

Contenidos (Tipos de texto) Texto apelativo Texto argumentativo Texto narrativo Texto expositivo Es una carta formal dirigida a una o varias personas, instituciones u organizacion es, cuya intención es informar, llegar a un acuerdo, hacer una aclaración o lograr que se realice una determinada acción. Es un artículo de opinión que se refiere a fenómenos o hechos de la realidad social de la región, el país o el mundo, desde un punto de vista personal fundamentado en argumentos que siguen un proceso lógico de razonamiento, con el fin de promover en el lector juicios de valor y actitudes. Es un cuento breve o microrelato, escrito en prosa, con lenguaje connotativo, pocos personajes y que describe diferentes acciones en un ambiente espaciotemporal, con la intención de entretener y deleitar al lector. Es un artículo de divulgación científica que describe objetivamente un fenómeno, hecho o avance tecnológico, por medio de la presentación ordenada de datos, gráficos, ejemplos, conclusiones y opiniones especializadas, entre otros recursos, con la intención de difundir un conocimiento. 6

7 Procesos y niveles de complejidad implica buscar, identificar y seleccionar información explícita de un fragmento o de la totalidad del texto. Extracción Interpretación implica valorar la información que contiene un texto, relacionarla o implica identificar el contrastarla con los tema central del texto, así como información conocimientos implícita relacionada previos; además, con este; atribuir supone identificar la significado y sentido a correspondencia palabras, oraciones, entre el contenido y conceptos o a la la estructura del totalidad del texto, de texto, y juzgar su acuerdo con su propósito comunicativo pertinencia con el y su contexto. propósito comunicativo con que fue escrito. Reflexión y evaluación

Niveles de complejidad Con el fin de precisar aún más la medición del campo de Comunicación (Comprensión Lectora), se desagregaron los procesos en tres niveles de complejidad, de acuerdo con las características y tareas involucradas en cada uno y tomando en cuenta los siguientes aspectos: La información a que recurre el sustentante para contestar un reactivo. Puede utilizar información contenida en el texto, o bien fuera de él, apoyándose en conocimientos externos del tema que se está abordando. Los aspectos en que se centra el lector. Pueden ser partes independientes del texto, o bien relaciones entre sus apartados. El enfoque del lector para comprender el texto. Puede considerarlo como un conjunto o hacer relaciones entre sus partes de acuerdo con el propósito comunicativo de cada tipo de texto. 8

Proceso por niveles de com Procesos cognitivos Niveles Extracción Desarrollo de la comprensión Interpretación Desarrollo de la interpretación Reflexión y evaluación de la forma del contenido 1 Identificar y seleccionar un elemento (hecho, fenómeno, acción, tópico, concepto, entre otros) que se encuentre en el texto de manera explícita. Será muy evidente para el lector y se puede encontrar en cualquier parte del texto. Identificar el tema central de un párrafo, el cual NO está explícito e implica una inferencia local. Distinguir el carácter de dos o más proposiciones en un mismo párrafo. Identificar el significado de una palabra o frase corta basándose en el contexto. Identificar la estructura formal del texto. Determinar si los recursos gráficos (cursivas, viñetas, subtítulos, etcétera) utilizados por el autor contribuyen a la organización del texto a nivel local. Identificar de manera global el propósito o la postura del autor, los cuales NO están explícitos. 2 Identificar y seleccionar dos elementos relacionados (hechos, fenómenos, acciones, tópicos, conceptos, entre otros) que se encuentran a lo largo del texto de manera explícita y que carecen de marcadores. Integrar diferentes partes de un texto para identificar la idea central. Reconocer una relación (problema solución; causaefecto; comparación contraste, premisa conclusión, concepto ejemplo, etcétera). Inferir relaciones entre los párrafos (problemasolución; causaefecto; comparacióncontraste, premisaconclusión, etcétera) y distinguir e identificar el sentido de las analogías, metáforas y otro tipo de figuras Identificar la correspondencia de la estructura del texto con el contenido. Establecer el propósito de los recursos gráficos (cursivas, viñetas, subtítulos, etcétera) a nivel de dos o más párrafos. Identificar los recursos Discursivos (datos, ejemplos, citas, argumentos, hechos, gráficas, metáforas, comparaciones, hipérboles o adjetivación, entre otros) que utiliza el autor para lograr su propósito y/o apoyar su punto de vista. Contrastar argumentos. 9

Procesos por niveles de complejidad Procesos cognitivos Niveles Extracción Desarrollo de la comprensión Interpretación Desarrollo de la interpretación Reflexión y evaluación de la forma del contenido 3 Identificar y seleccionar tres o más elementos relacionados (hechos, fenómenos, acciones, tópicos, conceptos, entre otros) y distinguirlos, a partir de un criterio determinado, de otros elementos semejantes que se encuentran a lo largo del texto de manera explícita. Seleccionar un resumen o hacer otro tipo de inferencias que impliquen coherencia global para demostrar una comprensión completa y detallada de todo el texto. Vincular la estructura, funciones y/o elementos del texto para realizar inferencias globales. Identificar la correspondencia de la estructura, el léxico y los recursos gráficos utilizados, con las intenciones comunicativas del texto, el destinatario del mismo y su contexto. Establecer una comparación entre el texto o un fragmento, y su relación con información externa. Identificar los contraargumento s que se incluyan en el texto. 10

Estructura de la prueba Comprensión Lectora Procesos cognitivos Contenido EXTRACCIÓN INTERPRETACIÓN REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN TOTAL Argumentativo 4 5 6 15 Narrativo 3 7 5 15 Expositivo 5 7 3 15 Apelativo 2 2 1 5 Reactivos por proceso 14 21 15 50 11

B) Matemáticas Capacidad de un individuo para identificar, interpretar, aplicar, sintetizar y evaluar matemáticamente su entorno, haciendo uso de su creatividad y de un pensamiento lógico y crítico que le permita solucionar problemas cuantitativos, con diferentes herramientas matemáticas. 12

Competencias por evaluar Interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. Resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques. Interpreta los datos obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o aproximar su comportamiento. Cuantifica y representa matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. Lee tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. Nota: De las ocho competencias del Marco Curricular Común (MCC) se eligieron seis. 13

Contenidos Cantidad Espacio y forma Cambios y relaciones Se refiere a la capacidad de cuantificar para describir el entorno. Incluye aquellos conceptos involucrados en la comprensión y el orden de tamaños relativos, uso de números para representar cantidades y atributos cuantificables de los objetos del mundo real, y realizar cálculos. Se refiere a la capacidad de reconocer patrones, imágenes, ubicaciones, movimientos o cualidades espaciales de los objetos, así como codificar y decodificar información de estos en contextos concretos (imágenes) y abstractos (descripciones). Se refiere a reconocer, interpretar, aplicar, sintetizar y evaluar de forma numérica, algebraica y gráfica las relaciones entre dos o más variables. Admite la posibilidad de inferir datos a partir del análisis de situaciones reales, experimentales o hipotéticas. 14

Procesos y niveles de complejidad Incluye tareas que permiten determinar si el sustentante conoce y aplica la técnica matemática. Implica esencialmente aplicar conocimientos y procedimientos matemáticos a problemas directos, reconocer equivalencias, utilizar objetos y propiedades matemáticas, así como extraer información de representaciones numéricas, simbólicas y gráficas. Reproducción Conexión Incluye problemas que se presentan a partir del planteamiento de situaciones sencillas, académicas o de la vida cotidiana. Los problemas de este tipo plantean exigencias en su interpretación y requieren que el sustentante reconozca la técnica matemática que hay que utilizar, con el fin de solucionar problemas que impliquen equivalencias, uso de propiedades matemáticas y empleo de representaciones numéricas, simbólicas y gráficas. Incluye problemas que NO son directos y se presentan a partir de situaciones complejas retomadas de la vida real en las que se utilice más de una forma de representación de información (textual, numérica, simbólica y gráfica). Los problemas de este tipo plantean exigencias en su interpretación y requieren que el sustentante reconozca la técnica matemática que hay que utilizar, establezca relaciones, combine e integre información entre distintas formas de representación o entre diferentes aspectos de una situación y utilice más de un paso o proceso, con el fin de solucionar un problema. Reflexión 15

Proceso por niveles de complejidad Niveles Procesos cognitivos Reproducción Conexión Reflexión 1 Resolución de tareas directas que implican identificar conceptos matemáticos en el mismo contexto en que se aprenden cotidianamente, y se resuelven con un solo paso o cálculo matemático. Resolución de problemas que se desprenden de situaciones cotidianas en donde la tarea se precisa de forma directa y se resuelve con un cálculo o tarea matemática, selección y/o relación de modelos. Resolución de problemas que requieren de una interpretación antes de reconocer la técnica matemática que hay que utilizar; además implican transitar y discriminar entre diferentes formas de representación de las situaciones, y aplicar un proceso matemático. 2 Resolución de tareas directas que requieren realizar dos o tres cálculos o tareas matemáticas básicas y/o de identificación de modelos. Resolución de problemas que se desprenden de situaciones cotidianas en donde la tarea se precisa de forma directa. Los problemas se resuelven con dos o tres cálculos o tareas matemáticas diferentes, decodificación, recodificación, selección y/o relación de modelos. Resolución de problemas que requieren de una interpretación antes de reconocer la técnica matemática que hay que utilizar; además implican codificar y transitar entre diferentes formas de representación de situaciones cotidianas complejas, y exigen la aplicación de dos o tres operaciones diferentes y/o dos procesos matemáticos. 3 Resolución de tareas directas que requieren realizar cuatro o más cálculos o tareas matemáticas básicas diferentes y/o aplicación de modelos establecidos. Resolución de problemas que requieren identificar y aplicar las técnicas matemáticas necesarias. Los problemas se resuelven con cuatro o más cálculos o tareas matemáticas diferentes, procesos básicos y complejos, decodificación y/o recodificación de modelos y/o identificación de sus elementos faltantes. Resolución de problemas en contextos que impliquen diferentes variables, que requieran reconocer diferentes estructuras antes de aplicar la técnica matemática pertinente y/o transitar entre diferentes formas de representación de situaciones; además, requieren de cuatro o más operaciones diferentes, tres o más procesos matemáticos similares. 16

Estructura de la prueba Matemáticas Contenido Procesos cognitivos REPRODUCCIÓN CONEXIÓN REFLEXIÓN TOTAL GENERAL Cantidad 6 7 7 20 Cambios y relaciones 5 8 7 20 Espacio y forma Reactivos por proceso 6 8 6 20 17 23 20 60 17

C) Estructura por pregunta Comprensión lectora Tema Apelativo Argumentativo 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 Narrativo Expositivo 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 Nota: Reactivos invalidados 18

C) Estructura por pregunta Matemáticas Tema Cantidad Espacio y forma Cambios y relaciones 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 19

2.- Porcentaje de acierto y error por reactivo Ejemplo: 20.3 Preguntas que contestaron incorrectamente menos del 40% de los alumnos del Subsistema. 42.8 Preguntas que contestaron incorrectamente entre el 40% y el 60% de los alumnos del Subsistema. 74.0 Preguntas que contestaron incorrectamente más del 60% de los alumnos del Subsistema. 20

p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 p10 p11 p12 p13 p14 p15 p16 p17 p18 p19 p20 p51 p52 p53 p54 p55 p56 p57 p58 p59 p60 p61 p62 p63 p64 p65 p96 p97 p98 p99 p100 p101 p102 p103 p104 p105 p106 p107 p108 p109 p110 Bachillerato General 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 Matemáticas p21 p22 p23 p24 p25 p26 p27 p28 p29 p30 p31 p32 p33 p34 p35 p36 p37 p38 p39 p40 p41 p42 p43 p44 p45 p46 p47 p48 p49 p50 Cantidad Espacio y Forma p66 p67 p68 p69 p70 p71 p72 p73 p74 p75 p76 p77 p78 p79 p80 p81 p82 p83 p84 p85 p86 p87 p88 p89 p90 p91 p92 p93 p94 p95 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 Cambios y Relaciones Espacio y Forma Comprensión Lectora Apelativo Argumentativo Narrativo Expositivo 21

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Área Tipo de texto Contenido No. de Reactivo Alumnos Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas Comprensión Lectora Apelativo Identificar el asunto central que se plantea en una carta formal 1 28325 22683 44.47 55.53 Comprensión Lectora Apelativo Identificar el asunto central que se plantea en una carta formal 2 37580 13428 73.67 26.33 Comprensión Lectora Apelativo Distinguir la frase de despedida que sea congruente con el contenido de una carta formal 3 35256 15752 69.12 30.88 Comprensión Lectora Apelativo Distinguir dos elementos de información que compitan con otros semejantes y enlistados en un texto 4 31463 19545 61.68 38.32 Comprensión Lectora Apelativo Identificar el remitente de una carta formal 5 32709 18299 64.13 35.87 Comprensión Lectora Argumentativo Identificar el responsable de solucionar un problema planteado en una carta formal 6 31449 19559 61.66 38.34 Comprensión Lectora Argumentativo Localizar dos elementos de información vinculados y presentados de manera explícita en un texto 7 22026 28982 43.18 56.82 Comprensión Lectora Argumentativo Identificar dos explicaciones presentadas en un artículo de opinión 8 30210 20798 59.23 40.77 22

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Área Tipo de texto Contenido No. de Reactivo Alumnos Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas Comprensión Lectora Comprensión Lectora Comprensión Lectora Argumentativo Argumentativo Argumentativo Identificar el tipo de relación que existe entre dos ideas presentadas en un texto Identificar la frase que sintetiza el contenido de un artículo de opinión Localizar un elemento de información relevante que se presenta de manera explícita en un artículo de opinión 9 33681 17327 66.03 33.97 10 33997 17011 66.65 33.35 11 38202 12806 74.89 25.11 Comprensión Lectora Argumentativo Localizar tres elementos de información vinculados y presentados de manera explícita en un texto 12 30423 20585 59.64 40.36 Comprensión Lectora Comprensión Lectora Comprensión Lectora Argumentativo Argumentativo Argumentativo Identificar dos explicaciones utilizadas para apoyar un argumento del autor de un texto Identificar un contraargumento que presenta el autor de un artículo de opinión Identificar tres recursos discursivos empleados por el autor de un texto para apoyar su punto de vista 13 17132 14 23040 15 19501 33876 33.59 66.41 27968 54.83 45.17 31507 38.23 61.77 Comprensión Lectora Argumentativo Inferir cuál es la postura del autor de un artículo de opinión 16 28034 22974 54.96 45.04 23

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Alumnos Área Tipo de texto Contenido No. de Reactivo Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas Comprensión Lectora Argumentativo Distinguir entre un hecho y una opinión que se presentan en un párrafo 17 37537 13471 73.59 26.41 Comprensión Lectora Argumentativo Identificar la estructura en que se presenta el contenido de un artículo de opinión 18 34333 16675 67.31 32.69 Comprensión Lectora Argumentativo Identificar una premisa o una conclusión derivadas de un texto 19 43586 7422 85.45 14.55 Comprensión Lectora Argumentativo Identificar la cita que apoya un punto de vista específico del autor de un texto 20 34677 16331 67.98 32.02 24

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Área Ejes Contenido No. de Reactiv o Alumnos Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas Matemáticas Cantidad Identificar una fracción equivalente 21 31192 19816 61.15 38.85 Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Calcular el resultado de una suma o resta de fracciones en su forma más simple Calcular el resultado de una multiplicación de fracciones en su forma más simple Calcular el resultado de operaciones combinadas con signos de agrupación (paréntesis, corchetes y llaves) Calcular el resultado de una división de fracciones en su forma más simple 22 23 24 25 16689 34319 32.72 67.28 17578 33430 34.46 65.54 23531 27477 46.13 53.87 20189 30819 39.58 60.42 Matemáticas Cantidad Identificar un número real que se encuentra dentro de un intervalo 26 19816 31192 38.85 61.15 Matemáticas Matemáticas Cantidad Cantidad Determinar la solución de un problema de la vida cotidiana mediante la representación de una cantidad en la recta numérica Seleccionar la opción que satisfaga un criterio establecido después de considerar un conjunto de características de distintos productos 27 28 17415 12474 33593 38534 34.14 65.86 24.45 75.55 25

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Área Ejes Contenido Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Resolver un problema de la vida cotidiana que implique el uso de una fórmula y la conversión de unidades Resolver un problema de la vida cotidiana que involucre el manejo de una razón o una proporción Resolver un problema de la vida cotidiana que involucre el cálculo de un porcentaje Identificar el intervalo que se aproxima a la solución de un problema de la vida cotidiana que involucre un conjunto de cantidades Calcular la cardinalidad de un Subconjunto para resolver un problema de la vida cotidiana que involucra razones o relaciones dentro de una población Resolver un problema de la vida cotidiana que implique manejar información numérica representada de dos formas distintas Resolver un problema de la vida cotidiana que implique utilizar una cantidad de la que se extraigan proporciones o razones de manera reiterada Identificar el producto obtenido de manera conjunta por diferentes objetos o sujetos en un tiempo determinado, conociendo los tiempos que tardan en realizar la misma acción No. de Reactivo 29 30 31 32 33 34 35 36 Alumnos Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas 19307 31701 37.85 62.15 26529 24479 52.01 47.99 25892 25116 50.76 49.24 26625 24383 52.20 47.80 7216 43792 14.15 85.85 28734 22274 56.33 43.67 16139 34869 31.64 68.36 30716 20292 60.22 39.78 26

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Área Ejes Contenido Matemáticas Cantidad Obtener la solución en forma gráfica de un problema de la vida cotidiana que implique realizar operaciones con números racionales No. de Reactiv o 37 Alumnos Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas 17192 33816 33.70 66.30 Matemáticas Cantidad Resolver un problema de la vida cotidiana que requiera calcular el máximo común divisor o el mínimo común múltiplo 38 31738 19270 62.22 37.78 Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Cantidad Cantidad Espacio y Forma Espacio y Forma Estimar un resultado para solucionar un problema de la vida cotidiana que implique conversión de unidades de medición y proporciones, razones o porcentajes Estimar un resultado para solucionar un problema de la vida cotidiana que implique conversión de unidades económicas y proporciones, razones o porcentajes Identificar la representación gráfica que corresponda con una descripción de los cuerpos que componen una figura tridimensional Identificar las figuras que conforman una composición tridimensional de figuras geométricas 39 40 41 42 20633 14777 40082 40165 30375 36231 10926 10843 40.45 59.55 28.97 71.03 78.58 21.42 78.74 21.26 Matemáticas Espacio y Forma Determinar las coordenadas de dos puntos en un plano cartesiano 43 37619 13389 73.75 26.25 Matemáticas Espacio y Forma Identificar una figura tridimensional a partir de su vista frontal, lateral y superior 44 41942 9066 82.23 17.77 27

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Área Ejes Contenido No. de Reactivo Alumnos Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas Matemáticas Identificar la combinación de operaciones y técnicas Espacio y Forma matemáticas que resuelven un problema de la vida cotidiana 45 12052 38956 23.63 76.37 Matemáticas Identificar el movimiento que sufrió un sólido, Espacio y Forma teniendo como referencia su representación gráfica antes y después del movimiento 46 16403 34605 32.16 67.84 Matemáticas Matemáticas Matemáticas Determinar el número de rectas notables de un Espacio y Forma polígono después de sufrir un cambio Calcular el área de una Espacio y Forma composición geométrica plana Identificar la figura que complete una figura Espacio y Forma tridimensional cortada sobre uno de sus ejes de simetría 47 18423 32585 48 15381 35627 49 40228 10780 36.12 63.88 30.15 69.85 78.87 21.13 Matemáticas Estimar el número máximo de objetos iguales entre sí Espacio y Forma que caben dentro de un cuerpo geométrico distinto 50 8703 42305 17.06 82.94 28

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Área Tipo de texto Contenido No. de Reacti vo Alumnos Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas Comprensión Lectora Narrativo Identificar el sentido de un enunciado connotativo 51 35562 15446 69.72 30.28 Comprensión Lectora Comprensión Lectora Comprensión Lectora Narrativo Narrativo Narrativo Identificar el ambiente en el que están ocurriendo los hechos en un texto narrativo Identificar el motivo por el que un personaje de un texto narrativo actuó de determinada manera Identificar el personaje de un texto narrativo al que corresponda una descripción física 52 53 54 11928 28732 31596 39080 22276 19412 23.38 76.62 56.33 43.67 61.94 38.06 Comprensión Lectora Narrativo Identificar el enunciado que represente el contenido de un fragmento de un relato 55 33946 17062 66.55 33.45 Comprensión Lectora Narrativo Identificar el enunciado que expresa la acción principal en un fragmento de un relato 56 25248 25760 49.50 50.50 Comprensión Lectora Comprensión Lectora Narrativo Narrativo Identificar dos hechos que se relacionen causalmente a lo largo de un texto Identificar tres acciones realizadas por un mismo personaje de un texto narrativo 57 58 40138 37454 10870 13554 78.69 21.31 73.43 26.57 29

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Área Tipo de texto Contenido Comprensión Lectora Comprensión Lectora Comprensión Lectora Narrativo Narrativo Narrativo Identificar la relación entre la intención del autor y la forma de un relato Identificar el sentido con que se utiliza una analogía, metáfora u otra figura retórica Identificar la forma en que el autor relaciona las acciones de una historia para lograr el propósito comunicativo No. de Reactivo 59 60 61 Alumnos Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas 23739 27269 46.54 53.46 26424 24584 51.80 48.20 33437 17571 65.55 34.45 Comprensión Lectora Narrativo Identificar la acción del nudo que determina el desenlace de una historia 62 19151 31857 37.55 62.45 Comprensión Lectora Narrativo Identificar los elementos de un relato que retoma el autor de una reseña crítica del mismo 63 31462 19546 61.68 38.32 Comprensión Lectora Narrativo Identificar una acción que corresponda con las características psicológicas de un personaje de un texto narrativo 64 36846 14162 72.24 27.76 Comprensión Lectora Narrativo Identificar el tema central de un texto narrativo 65 21834 29174 42.81 57.19 30

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Área Tipo de texto Contenido No. de Reactivo Alumnos Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Cambios y Relaciones Cambios y Relaciones Cambios y Relaciones Identificar el enunciado que corresponde a una expresión algebraica o viceversa Identificar la gráfica que represente la expresión algebraica de una función Calcular el valor de una operación mediante una función algebraica después de haber evaluado la regla de correspondencia de dicha función 66 67 68 29433 20590 20461 21575 30418 30547 57.70 42.30 40.37 59.63 40.11 59.89 Matemáticas Cambios y Relaciones Identificar la gráfica que representa una ecuación cuadrática con dos variables 69 11676 39332 22.89 77.11 Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Cambios y Relaciones Cambios y Relaciones Cambios y Relaciones Cambios y Relaciones Cambios y Relaciones Resolver un problema de la vida cotidiana que implique calcular el valor de una variable a partir del valor de otra con la que guarda una relación directa o indirecta Realizar cálculos utilizando datos de una gráfica de la relación física de dos variables Resolver un problema de la vida cotidiana que implique reconocer el elemento faltante en una de dos sucesiones numéricas directamente relacionadas Identificar la representación algebraica de una situación de la vida cotidiana representada por una función lineal ya sea de manera tabular o gráfica Resolver un problema de la vida cotidiana que implique generar y resolver una ecuación cuadrática de la forma ax 2 +bx+c=0 70 71 72 73 74 32989 22638 31465 13350 26189 18019 28370 19543 37658 24819 64.67 35.33 44.38 55.62 61.69 38.31 26.17 73.83 51.34 48.66 31

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Área Tipo de texto Contenido No. de Reactivo Alumnos Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas Matemáticas Cambios y Relaciones Resolver un problema de la vida cotidiana que implique generar dos ecuaciones de la forma ax+by=c y calcular el valor de una incógnita 75 30962 20046 60.70 39.30 Matemáticas Matemáticas Cambios y Relaciones Cambios y Relaciones Identificar la regla de correspondencia de una función cuadrática representada de manera gráfica o tabular Identificar la expresión algebraica de dos sucesiones numéricas a partir de la representación gráfica de la relación entre ambas 76 77 18420 14291 32588 36717 36.11 63.89 28.02 71.98 Matemáticas Cambios y Relaciones Identificar el enunciado que describe la relación entre el comportamiento de dos sucesiones numéricas 78 22815 28193 44.73 55.27 Matemáticas Matemáticas Matemáticas Cambios y Relaciones Cambios y Relaciones Cambios y Relaciones Resolver un problema de la vida cotidiana que implique identificar un punto de intersección a partir de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas Obtener la expresión algebraica lineal que represente una situación de la vida cotidiana Estimar los valores de una variable independiente dada una situación de la vida cotidiana que implique una relación entre una función lineal y una cuadrática 79 80 81 21462 23807 25721 29546 27201 25287 42.08 57.92 46.67 53.33 50.43 49.57 Matemáticas Cambios y Relaciones Identificar la expresión algebraica que representa la variación lineal de una cantidad dentro de un intervalo representado gráficamente 82 14579 36429 28.58 71.42 32

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Alumnos Área Tipo de texto Contenido No. de Reactivo Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas Matemáticas Cambios y Relaciones Calcular un valor a partir de la relación entre dos funciones lineales 83 12527 38481 24.56 75.44 Matemáticas Cambios y Relaciones Identificar la gráfica de la recta perpendicular o paralela que pasa por una ordenada al origen de una ecuación lineal 84 10281 40727 20.16 79.84 Matemáticas Cambios y Relaciones Identificar el punto de intersección que resuelva un problema de la vida cotidiana y requiera la lectura de dos modelos lineales representados en formas diferentes 85 17874 33134 35.04 64.96 33

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Área Ejes Contenido Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Espacio y Forma Espacio y Forma Espacio y Forma Espacio y Forma Espacio y Forma Espacio y Forma Espacio y Forma Espacio y Forma Identificar la imagen que completa la serie de una figura tridimensional que gira sucesivamente sobre su eje transversal o longitudinal Calcular el volumen de prismas o cilindros convexos a partir de su representación gráfica Identificar la posición de un observador al presentar una vista panorámica tomada desde esa perspectiva Obtener el valor de uno de los lados de un paralelogramo o un trapecio utilizando el teorema de pitágoras Resolver un problema de la vida cotidiana que implique determinar la figura geométrica con volumen máximo o superficie total mínima Calcular el número máximo de paralelepípedos iguales entre sí y de menor dimensión que quepan dentro de otro paralelepípedo representado de forma gráfica Determinar el número de caras o puntos notables después de un cambio en un poliedro Calcular el perímetro de una composición geométrica No. de Reactivo Alumnos Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas 86 43192 7816 87 9592 41416 88 23398 27610 89 25570 25438 50.13 90 32062 18946 91 12259 38749 92 13452 37556 93 16295 34713 84.68 15.32 18.80 81.20 45.87 54.13 49.87 62.86 37.14 24.03 75.97 26.37 73.63 31.95 68.05 34

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Alumnos Área Ejes Contenido No. de Reactivo Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas Matemáticas Espacio y Forma Identificar la figura que se obtiene al modificar una imagen bidimensional 94 24396 26612 47.83 52.17 Matemáticas Espacio y Forma Calcular el área de dos o tres caras de una figura tridimensional a partir de su representación gráfica y los valores de algunos de sus lados 95 11178 39830 21.91 78.09 35

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Área Tipo de texto Contenido No. de Reactivo Alumnos Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas Comprensión Lectora Comprensión Lectora Comprensión Lectora Expositivo Expositivo Expositivo Identificar el enunciado que sintetiza un apartado de un texto Identificar el organizador gráfico que representa la estructura de un artículo de divulgación Identificar una acepción de una palabra utilizada por el autor de un texto 100 101 102 19490 25077 20923 31518 25931 30085 38.21 61.79 49.16 50.84 41.02 58.98 Comprensión Lectora Expositivo Identificar el propósito de la tabla que se incluye en un texto 103 9618 41390 18.86 81.14 36

Porcentaje de acierto y error por reactivo Bachillerato General Área Tipo de texto Contenido No. de Reactivo Alumnos Respuestas Porcentaje % correctas incorrectas correctas incorrectas Comprensión Lectora Comprensión Lectora Expositivo Expositivo Identificar la relación entre las ideas principales de dos párrafos Identificar la razón por la que son diferentes dos fenómenos o hechos descritos en un artículo de divulgación científica 104 105 28974 28528 22034 22480 56.80 43.20 55.93 44.07 Comprensión Lectora Expositivo Identificar la solución a un problema teniendo en cuenta el contenido global de un texto 106 26853 24155 52.64 47.36 Comprensión Lectora Expositivo Identificar un término utilizado en un artículo de divulgación científica que corresponde a una definición 107 36622 14386 71.80 28.20 Comprensión Lectora Comprensión Lectora Comprensión Lectora Expositivo Expositivo Expositivo Identificar dos datos relacionados que estén incluidos en la tabla que acompaña un artículo de divulgación científica Identificar el propósito comunicativo del autor de un artículo de divulgación científica Identificar una conclusión derivada de un texto y relacionada con información externa al mismo 108 109 110 42571 33687 22299 8437 17321 28709 83.46 16.54 66.04 33.96 43.72 56.28 37

Preguntas para el docente: 3.- Rescatar el sentido pedagógico de ENLACE Incorpora los resultados de ENLACE en la planeación de la enseñanza? Planea su enseñanza pensando: qué debe hacer el estudiante para desarrollar la competencia? Cada competencia cuenta con indicadores y niveles de desempeño? Se plantea Qué debe hacer el estudiante con el conocimiento durante el aprendizaje? El conocimiento del estudiante lleva a un desempeño para realizar una tarea determinada? Construye escenarios adecuados para el aprendizaje significativo? Diseña e implementa estrategias didácticas partiendo de los 38 resultados de ENLACE?

Cont. Trabaja situaciones didácticas por escenarios de aprendizaje que incluyen secuencias de actividades articuladas que buscan desplegar desempeños? A partir de los resultados de ENLACE Se reúne con sus pares para compartir experiencias, diseñar escenarios de aprendizaje y valoración de competencias docentes y de estudiantes? Propicia la auto capacitación y actualización como docente? Utiliza los resultados de ENLACE para fortalecer su preparación profesional a través de procesos de capacitación y actualización continua? Qué evalúa? conocimientos o competencias? O ambas? Sabe hacer reactivos tipo ENLACE o PISA? Práctica la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevalaución? 39

Sugerencias: 4.- Sugerencias y consideraciones para el análisis y uso de los resultados Identificación del reactivo con el tipo de texto (argumentativo, narrativo, expositivo y apelativo) y su vinculación con los procesos de Extracción, Interpretación y Reflexión; y el contenido matemático (cantidad, espacio y forma, cambio y relaciones y su relación con los procesos de Reproducción, Conexión y Reflexión). Formulación de juicios de valor sobre la realidad evaluada. Toma de decisiones o acciones que transformen dicha realidad. Identificación de intervención personalizada y focalizada en cada aula. Reflexión y autoevaluación del quehacer docente, a fin de diseñar y ejecutar planes de mejora. Trabajo colegiado o la organización de redes profesionales de aprendizaje entre los maestros de una o varias escuelas. Intercambio de experiencias exitosas entre planteles y/o subsistemas. Establecimiento de metas por aula y plantel. 40

Consideraciones: Para evaluar los esfuerzos de una escuela, es necesario contextualizar sus resultados. Las mejores escuelas no necesariamente son las que obtienen mejores niveles de logro o los mayores puntajes, sino aquellas que aporta un valor agregado a sus estudiantes. La comparación más recomendable y más válida técnicamente es la que puede y deben hacer las escuelas y alumnos consigo mismos; en el caso de escuelas, la comparación debe ser con las del mismo tipo de sostenimiento, modalidad y grado de marginación. La evaluación también debería servir para que directivos escolares, docentes, alumnos y padres de familia, determinen sus metas realistas para los próximos años tomando en cuenta su situación actual 41

5.- Recomendaciones para la mejora Se ha observado que las escuelas tienen un margen de acción significativo para modificar el nivel de logro de sus alumnos: Los planteles académicamente más exigentes tienden a obtener mejores niveles de logro. Es importante, por lo tanto, difundir entre los maestros, padres y alumnos la necesidad de establecer relaciones académicas más exigentes, menos autocomplacientes. Identificar con precisión dónde se debe mejorar para concentrar ahí los esfuerzos (detección de debilidades académicas) Apoyar a escuelas, docentes y alumnos que más lo necesitan, es la forma más eficiente, justa y transparente de elevar la calidad (con y sin marginación) Por lo general, los maestros con escasa experiencia son los que trabajan en las escuelas de menor nivel socioeconómico; sería importante mejorar la actualización del profesorado. 42

Las condiciones socioeconómicas de los alumnos no debe ser un pretexto para aminorar las expectativas y los niveles de exigencia, sino un incentivo para buscar nuevas formas de resolver los problemas que plantea educar a alumnos cuyo capital económico y cultural está por debajo de lo esperado por el sistema educativo. Mejorar el clima de aula y escenarios de aprendizaje, es decir, esto sugiere que el maestro que establece relaciones de confianza y afecto con sus alumnos estructuraría un proceso de enseñanzaaprendizaje más ordenado, menos tenso, y donde los alumnos tendrían mayor libertad para plantear sus dudas e inquietudes. Revisar el proceso de formación docente, no solamente en lo que se refiere al dominio de contenidos y recursos pedagógicos, sino en lo relativo a la capacidad de generar compromiso en la labor docente, y adaptarse a las realidades más desfavorables. 43

Es importante intensificar: La relación de las escuelas con las familias: sus demandas, expectativas, formas de participación, y códigos culturales. La relación de las escuelas con su entorno institucional, en particular en lo que refiere a la relación con la supervisión (quién cuente con esta figura), a fin de detectar aquellas acciones de los supervisores que apoyan la tarea educativa. La gestión escolar, particularmente en lo referente a: la definición de objetivos y métodos comunes de educación; el liderazgo del director; el trabajo colegiado; la calidad de los proyectos escolares y las formas de autoevaluación escolar. Las prácticas de los docentes en su dimensión instruccional. Dichas prácticas deberían ser consideradas, al menos, en dos dimensiones: 1) las oportunidades de aprendizaje, los temas y contenidos curriculares cubiertos, el tiempo dedicado a cada asignatura, y la calidad con que dichos temas son expuestos en clase; 2) las concepciones, estrategias pedagógicas y didácticas de los maestros, su adecuación a las necesidades de los alumnos, y su adaptabilidad a la diversidad dentro del aula. 44

A N E X O S 45

Mayor información: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP) http://www.enlace.sep.gob.mx/ms/ 46

Informe de resultados por Estudiante Informe de resultados por Escuela 47

INFORMACIÓN PUBLICA Presentación de resultados nacionales Resultados : Por alumno Por escuela Otros criterios de consulta Base de datos completa Estadísticas Informe de resultados 2013 para impresión: por alumno y escuela. Prueba en línea 2014 Resultados anteriores (2008 al 2013) Usos de ENLACE en la Educación Media Superior Dr. Miguel Székely, Investigador educativo. Uso de los resultados: Usos académicos de ENLACE Dr. Fernando Brambila, Sociedad Matemática Mexicana. Implicaciones y uso práctico en planteles de Educación Media Superior Dr. Alfonso Aguilar, Director del Plantel CETIS Núm. 36. Usos para la sociedad civil y padres de familia Lic. Francisco López, Suma por la Calidad de la Educación. Usos para el diseño de políticas públicas Mtro. David Calderón, Mexicanos Primero, A.C. 48

Mayor información: INSTITUTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO DE MÉXICO http://portal2.edomex.gob.mx/iev al_edu/inicio/index.htm 49

INFORMACIÓN PUBLICA Presentación de resultados estatales. Presentación de resultados por subsistema educativo. Presentaciones de resultados por municipio (125). Porcentaje de acierto y error por reactivo. Subsistemas de Control Público Estatal (5). Presentación de resultados por género. Publicación de artículo en la Revista Parámetro Educativo. 50

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México Dirección de Evaluación y Vinculación Educativa Pedro Ascencio No.207, Col. La Merced y Alameda, Toluca, México, CP 50080 Tel. (01 722) 210 74 57 y 277 81 07 http://portal2.edomex.gob.mx/ieval_edu/inicio/index.htm evalua_educ@edomex.gob.mx 51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126