Agricultura Urbana y Periurbana QUÉ ES? ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN

Documentos relacionados
Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Perspectivas del Banco Mundial/IFC. Webinar Marzo 25 de 2014

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PACTO DE MILAN POLITICA ALIMENTARIA MUNICIPAL

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

Cambio Climático en la región

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

Situación Actual y Perspectivas de la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

MARCO CONCEPTUAL DE LAS INTERVENCIONES DE LA FAO EN INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Departamento Nacional de Planeación

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Web: parlu.org wwf.org.py

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Grupo de Sistemas Agrarios. Investigación, Cooperación al desarrollo e Innovación educativa

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

La COOPERACIÓN REGIONAL de la UNIÓN EUROPEA en CENTROAMÉRICA Cooperación

La Seguridad Alimentaria y la Crisis Mundial

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DEL MUNICIPIO CHACAO

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de monitoreo y evaluación del MANUD

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Diciembre 6-7 de 2012

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

ANTECEDENTES. política:

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados.

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Jornada de Integración del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Responsables: Hermelindo Castro Nogueira María D.

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

Contexto del proyecto

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE PRODUCTO. Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto. Objetivo del puesto. Nombre del puesto:

Experiencias de su implementación en Paraguay

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

DERECHOS HUMANOS, JUVENTUDES Y POBLACIÓN RURAL

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH.

Transcripción:

Agricultura Urbana y Periurbana QUÉ ES? ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN

CONTENIDO I.- QUE ES LA AUP? II.- PILARES CONCEPTUALES Y CASOS EXITOSOS DE AUP III.- COMO DARLE SOSTENIBILIDAD A LA AUP?

I.-QUE ES LA AUP? Contexto / Problemática Concepto

Las 3 crisis 1.- recesión/precios 2.- cambio climático 3.- urbanización 4

INDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS FAO, 2009

Gasto destinado (%) a alimentación países seleccionados de América Latina- FAO 2008 País Segmento Más Bajo Más Alto Argentina 53.9 23.8 Brasil 35.7 23.8 Chile 37.5 14.6 Colombia 41.4 14.7 Costa Rica 45.4 21.5 México 46.0 18.6 Nicaragua 60.9 43.5 Promedio 45.80 22.90 6

Cambios en frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos (inundaciones y sequías mas frecuentes, mas intensas y fuera de estación). 7

CATASTROFES NATURALES DOCUMENTADAS (1975-2006) EVENTOS NATURALES EXTREMOS, AMERICA CENTRAL, 1997-2008 FUENTE :CEPAL

9

URBANIZACION PROBLEMAS ASOCIADOS inseguridad alimentaria malnutrición abastecimiento de agua Ineficiencias en el sector agroalimentario recolección y remoción de basura saneamiento exposición a contaminantes

URBANIZACIÓN EN ALC 2050 87% 91% SA 83% CA 76% 57% Fuente: UN World Urbanization Prospects. The 2007 Revision Population.

700 600 500 599 Crecimiento del número de ciudades America Latina 1960-2001 400 300 200 100 0 362 173 13 24 42 1960 1980 2001 50 mil - 500 mil 500 mil - 1 millón Fuente: Base de datos DEPUALC, 2000. Boletín demográfico Nos 56 y 63.. UN World Urbanization Prospects: The 2003 Revision

La Agricultura Urbana y Periurbana Entendemos a la Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) como una actividad multifuncional y multicomponente, que incluye la producción o transformación inocua, de productos agrícolas y pecuarios en zonas intra y periurbanas, para autoconsumo comercialización: (re) aprovechando eficiente y sosteniblemente recursos e insumos locales, respetando los saberes y conocimientos locales y promoviendo la equidad de género A través del uso y coexistencia de tecnologías apropiadas y procesos participativos para la mejora de la calidad de vida de la población urbana y la gestión urbana, social y ambientalmente sustentable de las ciudades.

El Desafío tecnológico de la AUP Generar una respuesta a la crisis en las áreas urbanas y peri-urbanas Organización comunitaria. Empleo complementario Seguridad alimentariaautoconsumo inocuo Uso intensivo de espacios vacantes con tecnologías apropiadas Generación de ingresos y Acceso más rentable a mercados nuevos

Por qué comunas más resilientes? Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades por lo que lograr que nuestras ciudades sean más seguras es un reto a largo plazo que podemos alcanzar. Las ciudades son los motores de crecimiento de un país con sistemas y capacidades de gobernanza dinámicos. El clima extremo y cambiante, los terremotos y las emergencias provocadas por las amenazas inducidas por el hombre cada vez más están ejerciendo presión en la población y en la prosperidad de las ciudades. El mensaje es: la resiliencia debe formar parte del diseño y estrategias urbanas para lograr un desarrollo sostenible.

Presiones: Aumento población Crisis económica Clima cambiante Presiones que requieren una gestión del territorio -- - - - - Gestión Ambiental Local

II.- PILARES CONCEPTUALES PARA LA SOSTENIBILIDAD Y CASOS EXITOSOS DE AUP

3 Pilares críticos para la AUP Sostenible: o Incremento Eficiente y Sostenible de la Producción de Cultivos basado en el fortalecimiento de tecnologías aplicadas, validadas y simples a nivel local. o Fuertes parámetros socio-económicos como organización comunitaria (Bolivia y Perú); comercialización (Uruguay y Argentina); seguridad alimentaria y nutricional e inocuidad (Colombia) y formación de capacidades institucionales (Brasil) o La integración de AUP en los planes municipales/nacionales (especialmente en seguridad alimentaria) y desarrollo de Herramientas de Política para su promoción y apoyo.

El Primer Pilar: Cinco elementos tecnológicos críticos para el incremento sostenible y eficiente (1): Conservación y manejo del agua Uso y conservación de las semillas y los recursos fitogenéticos Conservación y manejo del suelo y compostaje. Manejo integrado de plagas Planeación Integral de la producción (1): Para asegurar mejor productividad por unidad de tiempo, tierra e insumos, y para ser capaz de mejorar la seguridad alimentaria protegiendo el medio ambiente. 21

El Primer Pilar El Agua es Clave para el Incremento Sostenible y Eficiente de la Producción de Cultivos en la Agricultura Familiar: Colombia, Proyecto FAO y áreas secas en Perú Reducción de pérdidas de agua por adopción de prácticas de conservación del agua y del suelo (Mulching, áreas verdes y buenas prácticas agrícolas) Variedades con alta eficiencia en el uso del agua y/o tolerancia a la sequía. Cosecha de Agua Manejo microclimático para reducir las pérdidas de agua (Control de la evaporación, irrigación profunda) Reutilización de las aguas grises y tratamiento y reciclaje de las aguas negras 22

El Suelo clave para el Incremento Sostenible y Eficiente de la Producción de Cultivos en la Agricultura Familiar: Reducción de pérdidas de suelo por erosión a través de la adopción de prácticas de agricultura de la conservación como labranza cero o mínima, Mulching, Compostaje, adición de materia orgánica para la preparación del suelo. Diversificación de cultivos y asociaciones con leguminosas para adicionar nitrógeno disponible al suelo Rotación de cultivos en el caso de cultivos anuales o asociaciones de plantas en el caso de cultivos perennes.

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades para el Incremento Sostenible de la Producción de Cultivos en la Agricultura Familiar Diseño diversificado de la unidad de producción agrícola facilitando la identificación de los procesos biológicos al interior del agroecosistema Gestión de suelos Monitoreo participativo de cultivos, plagas y enfermedades Prácticas preventivas culturales como la identificación y validación de Biopreparados para el control de plagas y enfermedades Reducción de uso de plaguicidas e implementación de prácticas para la prevención de la acumulación de plaguicidas obsoletos

Sistemas Locales de Semillas para el Incremento Sostenible y Eficiente de la Producción de cultivos en la Agricultura Familiar Tecnologías para la auto producción de semillas Bancos locales de semillas Servicios locales de transplante Selección varietal para validar comportamientos a nivel local Conservación y distribución a costos sociales.

Planificación Integral de la Producción de Cultivos para el Incremento Sostenible y Eficiente de la Agricultura Familiar En Colombia: Metodología de planificación para 20 m² de espacio suficiente para producir todos los vegetales necesarios con alto valor nutricional (según color) para una familia de 5 integrantes y un consumo per capita de 200 gr/día. ZANAHORIA APIO RABANO CEBOLLA LARGA TOMATE DENSIDAD: 10 X 20 CMS FRECUENCIA: EACH 15 DIAS 1 M2 RENDIMIENTO: 3,6 KILOS X 1 M2 DENSIDAD: 30 X 30 CMS FRECUENCIA: EACH 180 DAYS 1 M2 AND 30 DAYS BEFORE SEED BED RENDIMIENTO: 4,0 KILOS X 1 M2 DENSIDAD: 10 X 15 CMS FRECUENCIA: EACH 15 DAYS 1 M2 RENDIMIENTO: 2 KILOS X 1 M2 DENSIDAD: 20 X 20 CMS FRECUENCIA: EACH 30 DAYS 1 M2 RENDIMIENTO: 3,7 KILOS X 1 M2 DENSIDAD: 60 X 60 CMS EN CUADRO FRECUENCIA: EACH 30 DIAS 1 M2 AND 30 DAYS BEFORE SEED BED RENDIMIENTO: 8 KILOS X 1 M2

El Segundo Pilar Requiere el fortalecimiento de la capacidad institucional y organizacional y de la promoción de enlaces y sinergias entre actores locales públicos y privados para el desarrollo de: Integración de programas de investigación tanto gubernamentales como no gubernamentales como no gubernamentales. Procesos participativos de planeación e integración. Canales participativos de comercialización y cadenas de valor identificadas para el desarrollo económico. Mejoramiento de Hàbitos de consumo para la seguridad alimentaria y nutricional.

El Tercer Pilar Integración de la Agricultura Urbana y Periurbana en Política Pública Por qué: Para asegurar coordinación y articulación entre actores locales que intervienen en un mismo territorio (municipio) Para optimizar el uso de recursos humanos, financieros y naturales. Para maximizar los impactos de acciones estratégicas Para usar conocimientos y resultados generados de una efectiva formulación de política. Para garantizar continuidad y evitar la vulnerabilidad con los cambios de gobierno. La AUP necesita tener: Guías, líneas de acción que los actores políticos (gobierno, sociedad civil, población) puedan usar para diseñar, implementar y evaluar acciones para el desarrollo y consolidación de la AUP en un área geográfica determinada.

III.- COMO DARLE SOSTENIBILIDAD A LA AUP, DE MANERA SOSTENIBLE Y EFICIENTE?

EDUCACIÓN NUTRICIONAL Lìnea de base nutricional Talleres de alimentación y nutrición Ferias de alimentación Campañas de sensibilización Promoción del consumo de productos de la huerta

Promoción del consumo de frutas y hortalizas

Aprovechamiento Preparación de los alimentos. Inocuidad.

Organizacional Asociatividad, organización para la producción de excedentes y la venta en mercados locales

Generación de excedentes para la comercialización

Rol dinámico del municipio: Promover la articulación entre la municipalidad y sociedad civil en temas de apropiación urbana, gestión ambiental local. Incorporar elementos de sostenibilidad en la gestión municipal como aprovechamiento de residuos, compostaje municipal de podas, aprovechamiento de sitios eriazos. Incorporación de especies de alimento en parques, veredas y vincular a los vecinos en su mantenimiento Promover el desarrollo de capacidades en temas de sostenibilidad urbana a través de educación ambiental, fomento de redes sociales. Facilitar las actividades de agricultura urbana, formalizando autorizaciones, Actualizando normativas, fomentando servicios y productos ambientales.