INFODOÑANA Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana

Documentos relacionados
Figura 1. Distribución espacial de la superficie en regadío durante el periodo dentro del ámbito territorial del Plan Especial.

Diputado proponente. G.P. Popular de Andalucía. Romero Hernández, Carmelo

Superficie afectada por los incendios forestales

20 AÑOS DE DESARROLLO RURAL EN EL CONDADO DE HUELVA

C/ Doctor Rubio s/n (Estación de Autobuses) Huelva

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Área de Gestión de la Comunicación

INFO DOÑANA Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana

Plan Especial del Alto Guadiana 1

WWF en Doñana~ STOP CLOACAS EN DOÑANA: Gracias por vuestro apoyo. WWF denuncia otro arroyo arrasado en Doñana NÚMERO 144 ENERO

Un helicóptero Kamov del Gobierno para luchar contra los incendios, en la base de Huelma

Jornada Confederación Hidrográfica del Guadalquivir : TEMAS IMPORTANTES PARA EL SECTOR DEL ABASTECIMIENTO EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Nota de prensa. El MARM invertirá más de 56 millones de euros en Castilla y León del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

WWF en Doñana~ WWF denuncia la contaminación de Doñana por aguas residuales sin depurar NÚMERO 142 OCTUBRE

MEDIO AMBIENTE EN EXTREMADURA

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Interclima Regional Cusco 2016 «Avances y Perspectivas en la Gestión del Cambio Climático de la Región Cusco»

Ing. Fernando Chiock

WWF en Doñana~ Jornadas sobre el Estuario del Guadalquivir NÚMERO 148 ABRIL

Área de Auditoría y Control Interno

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

Causas de la erosión de nuestras playas

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

I JORNADAS ESTRATÉGICAS DE INTERFRESA

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

1º.- CABRA A las Horas 2º.- LUCENA DE CÓRDOBA º.- JAÉN º.- ALMERIA º.- MALAGA º.- MALAGA LA CALETA º.

Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

WWF en Doñana~ Año nuevo: Nuevo InfoDoñana y retos. WWF pide al Ministro Arias Cañete la DIA negativa al proyecto Balboa NÚMERO 127 ENERO

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

XII FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Estado de la Conservación de la Naturaleza en España

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES DEL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA COMPETITIVA SOLICITUD - PROYECTO

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Agroforestal Monte Vivo S.L. C/ Europa nº 9. C.P Chilluévar (Jaén) /

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

Estudio de alternativas al trasvase de agua de la cuenca del Guadiana al Condado de Huelva

Voluntarios de WWF repartiendo información sobre los peces migratorios en el mercado de Coria del Río

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

MEMORIA FINAL Tejiendo contra la Violencia de Género

El Gobierno aprueba nuevas medidas para paliar las consecuencias de terremoto de Lorca e incentivar la recuperación de la ciudad

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2017

República de Panamá Ministerio de Ambiente

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

2. Precios del agua y asignación de recursos

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ

La arquitectura religiosa del Condado

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Población (millones)

Memoria Concejalía Medio Ambiente 2014

EJIS: ESQUEMA JUDICIAL DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 34 millones de euros en Aragón del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

El robo del agua en Doñana

PROYECTO SAPO PARTERO. Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura

En relación con los tres principales problemas señalados por la Misión, WWF quiere destacar que, a fecha de febrero de 2013:

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE RESIDUOS Y RECICLAJE. RECAPACICLA 2011/2012

PRL S.L. ! NO ESPERE 5 AÑOS AUDITE YA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN!

V. Desarrollo Sostenible

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid

Nota de prensa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra el Día Internacional de los Bosques

La actuación tiene un coste elegible de ,37 y una tasa de cofinanciación del FEDER del 50%.

1. Disposiciones generales

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Memoria Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad MEMORIA RAS. Sevilla, a 01 de enero de 2006

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Aspectos legales, institucionales y socioeconómicos que influencian la eficiencia en el uso y protección del agua y suelo.

JORNADAS O% EMISIONES CO2. Feria de la Sostenibilidad Encuentros comarcales contra el Cambio Climático

El Desarrollo Económico y Medio Ambiente: Contradicción o Armonía

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

Puesta en Valor de los Recursos Turísticos

COCHILCO: Plataforma para la Coordinación del Sector Minero ante Regulaciones Internacionales

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

BOE, BOJA, DOE, BOP Sevilla, BOP Huelva y BOP Córdoba septiembre de 2016.

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Transcripción:

INFODOÑANA Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana 119 Julio 2011 WWF en Doñana El Patronato de la Fundación Doñana 21 apoya las conclusiones sobre el dragado El Patronato de la Fundación Doñana 21 del pasado 15 de julio acordó por unanimidad apoyar las conclusiones de la Comisión Científica para el Estudio del Dragado del Guadalquivir, en relación al estado del estuario y el proyecto de profundización del dragado por parte del Puerto de Sevilla. Éxito de la campaña de ahorro de agua de WWF en Doñana Durante el mes de julio WWF ha llevado a cabo una campaña de ahorro de agua en diferentes municipios de Doñana. La propuesta aprobada fue presentada por WWF y contenía dos acuerdos: 1º. Que el Patronato de la Fundación Doñana 21 acuerda apoyar íntegramente las conclusiones de la Comisión Científica del Dragado del Río Guadalquivir recogidas como anexo al presente acuerdo. 2º. Dar traslado de este acuerdo al Presidente de la Comisión Científica y a todas las administraciones competentes, con la recomendación de que las conclusiones de la Comisión se pongan en marcha con carácter inmediato. Dicha propuesta fue aprobada por los asistentes al Patronato entre los que se encontraban representantes de la Junta de Andalucía, administraciones locales ayuntamientos de Villamanrique, Sanlúcar de Barrameda, Hinojos, Pilas o Almonte-, el Espacio Natural de Doñana, la Estación Biológica, la Diputación de Sevilla, Cajasol, Caja Rural del Sur o CCOO. Para WWF el apoyo de los representantes de estas administraciones y organizaciones a las conclusiones de la Comisión Científica es de gran importancia, ya que se trata de entidades que representan al mundo científico, social, económico y público de Doñana y Sevilla, y demuestran que las conclusiones de la Comisión Científica están fuertemente respaldadas. Entrega de Grifos en Sanlúcar de Barrameda WWF entregó de forma gratuita más de 2.000 dispositivos de ahorro de agua para instalar en los grifos de la viviendas, en los núcleos de Sanlúcar de Barrameda, Matalascañas (Almonte) y Mazagón (Palos de la Frontera) Según Juanjo Carmona, de la Oficina para Doñana de WWF: Los pronunciamientos de la Comisión de Biodiversidad y del Patronato de la Fundación Doñana 21 demuestran el amplio apoyo social que tienen las conclusiones de la Comisión Científica. Y concluye: El Ministerio de Medio Ambiente debe poner en marcha cuanto antes las acciones necesarias para implementar las conclusiones de la Comisión, y entre ellas denegar definitivamente la profundización del dragado del Guadalquivir. Para más información: Juan José Carmona. Oficina para Doñana de WWF España. Mail: wwfhinojos@wwf.es. Telf: 617 28 18 09. Entrega de grifos en Matalascañas con presencia de prensa

La respuesta de los ciudadanos fue muy positiva y los dispositivos se agotaron en tiempo record, además los ciudadanos se llevaron información de cómo ahorrar agua. Con esta iniciativa sumada a la realizada en 2009 en Hinojos, Almonte y Aznalcázar cuando se repartieron casi 3.000 dispositivos-, el ahorro de agua en Doñana podría llegar a más de 20.000 m3/año lo que equivale a ocho piscinas olímpicas. Según Juanjo Carmona, de la Oficina para Doñana de WWF España: Los ciudadanos han de pasar de la concienciación a la acción, y han demostrado con su interés en esta campaña que quieren ayudar a conservar el medio ambiente. Y concluye: Con la implicación de todos los ciudadanos se pueden conseguir resultados espectaculares en el ahorro de agua, y podemos evitar entre todos actuaciones mucho más impactantes para el medio ambiente como la construcción de nuevos pozos o embalses. Para más información: Juan José Carmona. Oficina para Doñana de WWF España. Mail: wwfhinojos@wwf.es. Telf: 617 28 18 09. Agricultores del sector fresero participan en un taller dentro del proyecto REWE Durante el mes de julio WWF ha llevado a cabo una campaña de ahorro de agua en diferentes municipios de Doñana. El pasado 14 de julio en aldea de El Rocío, WWF organizó un taller de participación para agricultores del proyecto Best Alliance del supermercado alemán REWE, que reúne esfuerzos del supermercado, agricultores freseros del entorno de Doñana y WWF España para mejorar el cultivo de la fresa y reducir sus impactos en el ambiente. El taller sirvió para evaluar el proyecto, iniciado en 2006, así como para aportar mejoras e ideas al mismo. De esa manera, los agricultores y empresas freseras participantes pudieron opinar y establecer medidas para la próxima campaña fresera 2011-2012. Una de las cuestiones planteadas por los facilitadores fue cómo veían los agricultores el sector fresero dentro de 10 años reflejados en la prensa nacional y europea, y la perfecta armonía y correcta vinculación fresa-medio ambiente salió en muchas de las respuestas. De ahí la importancia de establecer medidas de protección de los recursos naturales en las fincas del proyecto y asegurar la perfecta integridad ambiental de las mismas. Otro de los aspectos tratados en el taller fue la necesidad de ahondar en Planes de Gestión Ambiental más ambiciosos y realmente adaptados a cada finca, con el fin de asegurar la conservación de los recursos naturales y dar más valor añadido a las parcelas. Para Felipe Fuentelsaz, de WWF España Antes de iniciar una nueva campaña era necesario evaluar lo hecho esta ahora para comenzar una nueva etapa, donde las propuestas surjan más de los propios agricultores Para más información: Felipe Fuentelsaz. Oficina para Doñana de WWF España. Mail: agrofelipe@wwf.es. Telf: 606 89 42 71. WWF alerta de que el Plan del Guadalquivir reparte agua inexistente WWF ha denunciado que el documento presentado por el Ministerio de Medio Ambiente como Plan del Guadalquivir ignora la normativa europea. El principal problema es que intenta ajustar el agua de los ríos a la demanda actual, sin garantizar el mínimo necesario para su supervivencia. Si al déficit actual de 876 hm 3 le sumamos el problema del cambio climático, el resultado es que desaparecerá el agua disponible para muchas actividades, entre ellas la propia agricultura, que en la zona del Guadalquivir recibe del Plan el 87% del agua de la cuenca. Hoy se acaba el periodo de consulta pública del PH del Guadalquivir, presentado hace 7 meses por el MARM. WWF observa con preocupación las propuestas del Plan del Guadalquivir, pues este primer texto se considera como adelanto de lo que va a ocurrir con los otros planes de la España mediterránea. La principal petición de WWF en sus alegaciones es que el Plan Hidrológico sea realista y establezca medidas valientes que permitan reducir la demanda de agua. Las peticiones de la organización se centran en que se cumpla el principio de precaución y que no aumente la superficie de regadío, que se revisen las concesiones de agua y que se controle el uso ilegal del agua. Sólo así, y con la definición de un régimen de caudales ecológicos adecuado, podrán mantenerse con vida los ríos de la cuenca del Guadalquivir y asegurarse que continúan suministrando todos sus servicios a la sociedad. Agricultores participando en los paneles del taller El documento presentado reconoce una brecha de 876 hm 3 entre el agua que se consume y la realmente disponible, considerando los efectos del cambio climático. WWF alerta de que esta cifra es mucho mayor, ya que la estimación de agua que necesita el regadío está infravalorada. Por ejemplo, se calcula que se

necesitan 3.000 metros cúbicos para regar 1 hectárea de fresa, cuando en realidad la demanda mínima es de 4.000. Además, determina un caudal de agua insuficiente para los ríos, por lo que no podrán mantener los servicios ambientales dependientes de ellos, como el control de las inundaciones o el suministro de agua para la agricultura, la pesca y el uso recreativo. El tercer grave problema de este plan es que infravalora los efectos del cambio climático y no tiene en cuenta que la demanda de agua será mucho mayor en los próximos años. A pesar de que el principal objetivo del plan es reducir dicha brecha, WWF denuncia que no actúa de forma decidida para disminuir el consumo de agua en la agricultura. La medida estrella del Ministerio es la modernización de regadíos, lo que supone un coste total de más de 1.200 millones de euros para conseguir un ahorro teórico de 260 hm 3 de agua al año. Sin embargo, WWF recuerda que no hay constancia de que dicha modernización, en España, esté significando un ahorro real del consumo de agua por la agricultura. El regadío en el Guadalquivir no sólo no reduce su consumo, sino que incluso aumenta su superficie en más de 35.000 ha, a pesar de no haber garantía de agua para la superficie ya existente. Este sector, además de recibir el 87% del total del agua disponible en la cuenca, no paga su coste real en función del gasto en volumen, como exige la ley. WWF quiere recordar el peligro que supone que el desarrollo rural se apoye en la agricultura de regadío, ya que se trata de un sector con un futuro incierto en un escenario de reducción de subvenciones europeas y de disminución de lluvias por el cambio climático. En general, WWF está en desacuerdo con los objetivos que plantea el plan ya que parten de un diagnóstico erróneo que sobrevalora el estado ecológico de las masas de agua y, por lo tanto, no establece metas ambiciosas. Por ello, es imposible alcanzar el buen estado de los ríos, humedales y acuíferos, tal como señala la normativa europea. Según Eva Hernández, Responsable del Programa de Aguas de WWF España: Es imprescindible revisar los planes hidrológicos para que no perpetúen el actual modelo de desarrollo rural apoyado en el regadío; hay que cambiar hacia un nuevo paradigma, basado en la diversificación de las actividades económicas y en el apoyo a la agricultura de secano, que sepa aprovechar el potencial de la naturaleza sin acabar con ella. Y recuerda que: Debemos evitar tomar decisiones irreversibles que comprometan el futuro de los ríos, humedales y acuíferos, ya que de ellos depende el agua para las generaciones futuras. Si quieres conocer el trabajo de WWF y dejar tus comentarios, no dejes de visitarnos en nuestra página de Facebook http://www.facebook.com/wwfespana. Noticias de Doñana / Noticias Varias 2010: El año con menor número de incendios en los últimos 6 veranos. Los primeros incendios del verano han asolado el medio natural en Doñana. Tras el acontecido en el Paraje de los Mimbrales (Almonte) en junio, otro incendio ha afectado a una zona de interés natural, el arroyo del Alcarayón en Pilas. Este incendio ocurrió en las cercanías del arroyo con la autopista A-49 y para su extinción fueron necesarios medios terrestres y aéreos. Incendio del día 18 de julio de 2011 en la zona del Alcarayón (Pilas)

Por otra parte, WWF ha realizado un año más el análisis de los incendios forestales que han afectado a Doñana, como viene haciendo desde el año 2005. Durante el 2010 se produjeron en Doñana un total de 43 siniestros según los datos oficiales del Plan Infoca de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucia- que afectaron a 24,42 hectáreas. Estos datos significan una reducción positiva y muy significativa sobre los datos de años anteriores, tal y como se puede comprobar en la tabla nº1, siendo 2010 el año con menor número de siniestros, así como de hectáreas, tal y como se refleja en la tabla nº 2. Para WWF es necesario consolidar ahora estos buenos datos, ya que al último descenso en 2006 le siguió un aumento continuo hasta este año. Tabla nº 1. Número de siniestros totales por municipio durante el periodo 2005-2010. Municipio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Periodo Aznalcázar 21 16 16 12 18 11 94 Almonte 18 14 17 14 18 7 88 Moguer 32 8 13 16 11 4 84 Lucena del Puerto 17 4 1 5 20 2 49 Bonares 5 3 2 6 18 4 38 La Puebla del Río 4 8 6 9 5 2 34 Hinojos 7 5 6 2 8 3 31 Rociana del Condado 10 1 4 7 3 4 29 Bollullos del Condado 2 2 1 5 8 1 19 Villamanrique 3 3 4 1 2 5 18 Palos de la Frontera 2 2 4 2 2 0 12 Isla Mayor 0 0 2 3 1 0 6 Pilas 3 0 0 0 0 0 3 Sanlúcar de Barrameda 2 0 0 1 0 0 3 Total 126 66 76 83 114 43 508 Como aspecto negativo hay que señalar que Aznalcázar y Almonte están de nuevo en lo más alto de la tabla de los municipios con mayor número de incendios y conatos, por lo cual WWF solicita una vez más un estudio específico para estos pueblos, que analice los siniestros y proponga medidas específicas para disminuirlos. Por otra parte, otra cuestión negativa es que continúa el alto número de incendios producidos de forma intencionada un total de 22 sobre el total de 43, lo que significa un 51%. Si a los incendios intencionados se le suman los 14 producidos por acciones negligentes (aquellos producidos por no tomar las medidas necesarias ante el riesgo de incendios), el porcentaje se eleva al 84% del total. Tabla nº 2. Número hectáreas quemadas en Doñana en el periodo 2005-2010 Año Hectáreas quemadas 2005 1529 2006 234 2007 62 2008 112,1 2009 84,163 2010 24,42

Para evitar estas causas de incendios, además de medidas educativas y legales, WWF considera necesario que se mejoren las medidas de vigilancia y prevención (control de caminos, permitir sólo los tránsitos imprescindibles por las zonas de riesgo, eliminar los tránsitos privados por caminos forestales, etc). Por otra parte, hay que señalar que en 2010 sólo se han producido tres conatos de incendio dentro del Espacio Natural, lo que significó una mejora respecto al año anterior, tanto en el número como en el de hectáreas. Como conclusión hay que destacar que la mano del hombre sigue actuando de manera activa en Doñana, produciendo un alto número de incendios intencionados, lo que dificulta sobremanera el buen trabajo de los profesionales del INFOCA, que han conseguido que la mayor parte de los incendios en Doñana queden en conatos y que desde el año 2005 no haya habido un gran incendio esta comarca. Publicaciones /Cursos/ Convocatorias/Premios El Dr., de la Universidad de Sevilla, César Borja acaba de defender la tesis doctoral: Lagunas de Doñana (Huelva): Génesis, Dinámica y Modelos Hidrogeomorfológicos. La tesis doctoral se centra fundamentalmente en la identificación y caracterización de los diferentes modelos de funcionamiento hidrogeomorfológico presentes en los humedales del sistema palustre del Manto Eólico Litoral de El Abalario-Doñana (MELAD). Se pone de manifiesto en esta investigación que, en lo que a su hidrodinámica se refiere, no todas las lagunas de Doñana funcionan de igual modo, sino que existe todo un catálogo de situaciones diferenciadas. Para más información: D. Cesar Borja. Mail: cesarborja@us.es. Se ha publicado el boletín de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía del mes de julio, correspondiente al número 120. El mismo trata cuestiones como los pasos de linces de Doñana o las publicaciones de las ayudas para Doñana. Para más información: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/contenidoexterno/pub_renpa/boletin120/index 1.html. Del 27 al 29 de julio se celebrará en el CIECEM el curso Doñana: Una perspectiva patrimonial desde la geografía de la conservación, organizado por la Universidad de Huelva y dirigido por Francisco Borja. Para más información:http://celama.uca.es/celamahu/celamaconvocatoria.2011-06- 14.5860005423/celamatipoactividad.2011-06-16.3419468042/celamaactividad.2011-06-16.7909796451 Agenda InfoDoñana 21 de julio. Reunión de la Comisión Permanente del Consejo de Participación de Doñana. 21 de julio. Iniciación a la apicultura. Jardín Botánico Dunas del Odiel. Palos de la Frontera. Para más información: jbotanico.dunasodiel.cma@juntadeandalucia.es. WWF España WWF agradece la reproducción del contenido del presente InfoDoñana, siempre y cuando se cite la fuente Edita: WWF Fotografías: WWF Coordinación: Juanjo Carmona. Oficina Central: c/ Gran Vía de San Francisco 8 Esc. D. 28005 Madrid Tel: 913 540 578 Fax: 913 656 336 E-mail: info@wwf.es. Página web: http://www.wwf.es Oficina en Doñana: Parque los Centenales. Carretera Hinojos-Almonte Km 1. 21740 Hinojos (Huelva) Tel: 959 459 007 E-mail: wwfhinojos@wwf.es