CÓDIGO DE LA MATERIA: CO 0875 CRÉDITOS: 1 PERÍODO ACADÉMICO: 2018-I

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

Portafolio 2016 Procesos de Aprendizaje Capacitación Especializada. Area Temática: Gestión, Gerencia y Finanzas

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA)

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Modelo. Pilares Educativos

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Programa por materia. Plan de Negocios

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MME-422: GERENCIA DE MERCADEO I

1. PRESENTACION y JUSTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANEACION ESTRATÉGICA

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Asignatura: GESTION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

3.2. Justificación del programa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

1. Estado de la cuestión:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. Vicerrectora Académica GUIA DE CATEDRA GERENCIA DE SERVICIOS TURÍSTICOS Y HOTELEROS

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

Curso académico Plataforma docente. Departamento Organización de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Periodismo y organización de unidades de comunicación

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INVESTIGACIÓN DE PUBLICIDAD

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

ICFES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. Entidad pública descentralizada, vinculada al MEN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

Maestría en Administración de Negocios

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

ADMINIS T R AC IÓN DE SALUD

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

SECRETARIA GENERAL PLAN DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS ALCALDIA MUNICIPAL DE GALAPA SEGUIMOS CONSTRUYENDO FUTURO

Carrera : ADF Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

SÍLABO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Paraguay 1267 CP Montevideo, Uruguay T. (5982) * ext. 2 F. (5982)

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Especialización en. Gerencia Estratégica ESCUELA INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Diplomado Administración Ganadera

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Diplomado en Dirección Estratégica de Ventas

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL MARKETING TECNOLOGO EN MADERA

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Vigencia: Primer período de Campo de formación: Pregrado

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE DERECHO CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA ASIGNATURA

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Transcripción:

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: COMUNICACIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: QUINTO CÓDIGO DE LA MATERIA: CO 0875 CRÉDITOS: 1 PERÍODO ACADÉMICO: 2018-I PRERREQUISITOS: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II DOCENTES: MARTHA CORONADO CRUZ LUZ ALBANNY OLIVEROS GRACIANO CORREOS: martha.coronado@uexternado.edu.co luz.oliveros@uexternado.edu.co COORDINADOR CICLO: JOSÉ UBALDO DÍAZ HENAO CORREO: jose.diaz@uexternado.edu.co 1. JUSTIFICACIÓN: Las organizaciones de este siglo experimentan un cambio significativo en su forma de gestionar sus productos, servicios y recurso humano. Lo anterior, implica un reto para la alta gerencia de cualquier compañía, ya no basta solo con una campaña publicitaria, ahora se deben afianzar intangibles como la marca, la cultura organizacional, los valores diferenciales, entre otros. Como lo afirma Joan Costa Hoy, cuando todos los emprendedores, empresarios, directivos y empleados, inversores, distribuidores, y Administraciones públicas, líderes de opinión, competidores y consumidores estamos atrapados en la red global, la llave maestra se llama Creatividad, Estrategia y Gestión de los vínculos (COSTA, 2015, P. 10). Esa gestión de vínculos es lo que se llama estrategia de comunicación corporativa. De acuerdo con lo anterior, existe la necesidad en las organizaciones, tanto públicas como privadas, de contar con profesionales que dimensionen la importancia de la comunicación empresarial, la cual se convierte en aliada estratégica para la movilización de cultura, posicionamiento de marca e identidad.

Por esto, se hace primordial la preparación de nuestros educandos, recibiendo la formación necesaria, a través de la asignatura de Comunicación Empresarial, para que pueda desempeñarse competente y profesionalmente a partir de la creatividad y la comunicación, para orientar los diversos procesos que se desarrollan al interior y exterior de toda empresa y entorno. Así mismo, comprende las nuevas dinámicas sociales que se han generado gracias a la mediación tecnológica del uso de la TICS y la era digital, que permean las formas de comunicación con los diferentes públicos de interés corporativos. Por ende, esta asignatura aportará a la formación de un colaborador integral, que gracias al aprendizaje de conceptos desde áreas como las Comunicaciones Estratégicas, de Talento Humano o Desarrollo y potencialización individual, las Megatendencias Empresariales, el Mercadeo y la publicidad, la Imagen y la identidad y Relaciones Públicas, está en capacidad de asumir y liderar la dirección de espacios como el área administrativa, la de personal, la de seguridad industrial y la operativa, entre otras, reconociendo la importancia de la comunicación empresarial. OBJETIVO GENERAL: Ofrecer al estudiante conocimientos y herramientas claves en comunicación corporativa para fortalecer su integralidad profesional. Cada sesión académica será una experiencia articulada con las siguientes y con el conocimiento conceptual específico aplicado a su empresa y pensamiento estratégico. Estará preparado para proponer y desarrollar estrategias de Comunicación empresarial, que le permitan y le faciliten a determinada compañía y/o comunidad, un adecuado manejo de su imagen, sus comunicaciones, sus relaciones internas y externas, y todo el grupo de elementos requeridos para un excelente funcionamiento. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al terminar el contenido de la asignatura, el alumno estará en capacidad de: Determinar la magnitud del significado del buen uso de la comunicación en las diversas organizaciones. Implementar estrategias de comunicación pertinentes a las nuevas dinámicas sociales y en los nuevos escenarios comunicativos.

Aplicar y diferenciar clara y adecuadamente las comunicaciones internas y externas de toda institución. Diagnosticar y proponer un modelo estratégico de comunicación para determinada organización. Establecer la importancia de una clara determinación de la planeación estratégica de cualquier entorno. 3. CONTENIDO TEMÁTICO: SEMANA SESIÓN TEMAS A TRATAR Estrategia Didáctica NTF Se calificará en la Socialización 1 1 (23 Presentación, introducción e enero) inicio. Concepto de comunicación y de empresa. 1 2 (25 Importancia de comunicación en enero) las empresas (objetivos, funciones, retos y componentes) 2 3 (30 Modelos organizacionales desde enero) la planeación y comunicación estratégicas (principios organizacionales, tipología de los Organigramas). Actividad 1: ejercicio de reflexión 2 4 (1 3 5 (6 Gerencia Estratégica de la Comunicación (GEC) definición y conceptos. Realimentación de la actividad 1.

GEC Filosofía y Políticas, Misión y Visión 3 6 (8 4 7 (13 4 8 (15 GEC Objetivos y Metas. GEC- Estrategias y Tácticas Indicadores de gestión. Comunicación visual (logo, slogan, Logo símbolo y manual de imagen corporativa) Tarea: preparar la actividad 2. 5 9 (20 Identidad y Construcción de marca. Actividad 2: socialización en mesa redonda de la imagen actual de su empresa. (de 3 a 5 minutos). Tarea: preparar la actividad 3. 5 10 (22 Megatendencias 1 (Franquicias, Empowerment, Alianzas Coaching, Estratégicas, Benchmarking, empowerment, indomarketing, outsoursing, las cinco S del servicio, entre otras) Actividad 3: exposiciones, cada grupo expone una mega tendencia) 6 11 (27 Megatendencias 2 (Franquicias, Empowerment, Coaching, Alianzas Estratégicas, Benchmarking, outsoursing, las cinco S del servicio, entre otras) Actividad 3: exposiciones cada

grupo expone una mega tendencia) 6 12 (1 Diagnóstico Integral organizacional desde la Comunicaciones (determinación de instrumentos, medición) 7 13 (6 PRIMER PARCIAL Actividad 4 Escrito. Conceptual. 7 14 (8 Portafolio de servicios y productos 8 15 (13 El Brief Corporativo, herramienta de análisis competitivo 8 16 (15 Públicos de interés internos y externos. 9 17 (20 Comunicación, relaciones humanas y relaciones públicas. 9 18 (22 De la comunicación informal a la comunicación asertiva. Consolidación del Brief Corporativo. (Entrega del documento que deben realizar) (25 al 31 SEMANA SANTA 10 19 (3 Trabajo en equipo. Habilidades comunicativas e influencia. 10 20 (5 Comunicaciones de talento humano: capacitación y educación. Actividad 5: elevator pitch 11 21 (10 Comunicación y cultura organizacional.

Redes transversales, verticales y horizontales de comunicación 11 22 (12 11 23 (17 12 24 (19 12 25 (24 13 26 (26 13 27 (3 14 28 (8 de 14 29 (10 15 30 (15 Participación, clima laboral, (recreación, socialización y sentido de pertenencia). Entrega de casos. SEGUNDO PARCIAL Actividad 6 Parcial oral Gestión de crisis. Manual de crisis Lectura: hacia la digitalización, inevitable, del mundo corporativo. Comunicación digital (medios y estrategias) Actividad 7 quizz conceptual, Kahoot por parejas. Estrategias Below the line. Periodismo y Free press. Aplicación de acciones Comunicativas para la presentación y socialización del NTF construido por cada empresa. Plan estratégico de comunicaciones y campañas. Actividad 8: primera entrega del breif Retroalimentación de Brief por empresas. Selección de medios y pautas para comunicar la empresa.

16 31 (17 Presentación de Brief para su empresa de NTF. Actividad 9: documento y socialización del Brief de su empresa. 4. METODOLOGÍA: El contenido de la materia será desarrollado en forma teórico- práctica, a través de talleres de aplicación de conceptos, con el fin de que el estudiante asimile más rápidamente cada tema tratado en clase. Se fomentará constante investigación y consulta bibliográfica con base en sugerencias previamente realizadas, tanto de textos como de material de circulación diario como periódicos, semanal o mensual, revistas físicas y virtuales y de circulación interna empresarial; publicaciones de las instituciones a las cuales tengan mayor acceso. Cada tema será explicado con ejemplos reales, cotidianos y análisis de casos. Además, el estudiante hará una relación y aplicación de los conceptos con la empresa del NTF. Se tendrá en cuenta la participación activa de los alumnos, sus aportes investigativos, sus consultas bibliográficas, su trabajo de campo y su estrategia comunicacional, tanto en contenido como en presentación. Todo aporte, compartir, comentario y sugerencia, serán tenidos en cuenta y desarrollados en equipo, para enriquecer el conocimiento mutuamente. Previamente se realizará un sondeo y un diagnóstico de expectativas e intereses del alumno frente a la materia, con el fin de dar un último ajuste a la propuesta del docente y lograr con efectividad los objetivos trazados. Las socializaciones y presentaciones en público constantes ayudarán a afianzar la comunicación asertiva. La sumatoria y los resultados numéricos definitivos sobre el desenvolvimiento y aprovechamiento de cada estudiante, serán direccionados a partir de las fechas y normas, previamente establecidas por la Facultad y la Dirección General de la Universidad. La forma acumulativa de obtener dichos resultados, será la resultante de un proceso permanente de comprobación de asimilación de conceptos, a través de pruebas escritas, orales, ejercicios de aplicación, socializaciones, discusiones y exposiciones de consulta, entre otros. Como notas adicionales, se tendrán en cuenta quices, trabajos, críticas, reseñas y aportes significativos en

clase, a través de ejercicios voluntarios y obligatorios, de reconocimientos de esfuerzo e interés a través de puntos positivos y negativos. EVALUACIÓN. Actividad 1: 5 puntos Actividad 2: 10 puntos Actividad 3: 10 puntos Actividad 4: 15 puntos (primer parcial) Actividad 5: 10 puntos Actividad 6: 15 puntos (segundo parcial) Actividad 7: 5 puntos Actividad 8: 10 puntos Actividad 9: 15 puntos (entrega final) Actividad 10: 5 puntos (socialización NTF)

5. BIBLIOGRAFÍA: adicional a la ya establecida. COSTA, J. (2015), El DirCom Hoy, Barcelona: Costa Punto Com Editor COSTA, J. (2013), Los 5 pilares del branding. Anatomía de la marca Barcelona: Costa Punto Com Editor Google (2015). ZMOT ganando en el momento cero de la verdad. Recuperado de https://think.storage.googleapis.com/intl/es-419_all/docs/2011-winning-zmotebook_research-studies.pdf Llorente y Cuenca (2015), HACIA LA DIGITALIZACIÓN, INEVITABLE, DEL MUNDO CORPORATIVO, recuperado de http://www.desarrollando-ideas.com/wpcontent/uploads/sites/5/2015/05/150528_estudio_di_digitalizacion_empresas_esp.pdf