CREACIÓN PLANES DE ACCIÓN

Documentos relacionados
BALANCED SCORECARD. Semaforizacion Tablero de Indicadores. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Procesos Programación de Pagos. Cartilla

PROCESO DE SINCRONIZACIÓN

BALANCED SCORECARD. Creación Claves de Usuarios Tablero de Indicadores. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Liquidación de Comisiones. Cartilla I

CREACIÓN NUEVA EMPRESA

SISTEMA DE CONTROL DE REQUERIMIENTOS

CREACIÓN DE BANCOS. Qué son bancos? Cuál es la ruta para crear bancos?

SIIGO Pyme Plus. Envió de Notificaciones. Cartilla I

Guía rápida para el Uso de Evaluación Modular Q10 Académico, desde un Perfil Docente

Crear Plan de Estudios en SMA

SIIGO Pyme Plus. Apertura de Productos. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Procesos de Caja Menor. Cartilla I

BALANCED SCORECARD. Proceso de Sincronización Tablero de Indicadores. Cartilla I

Manual Gestión de Ambientes

SIIGO Pyme Plus. Informes Control Cruces de Documentos. Cartilla I

CUENTAS POR COBRAR MOVIMIENTO DE CARTERA

GUÍA RÁPIDA DE USUARIO PARA LA INSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECTOS,

Balanced ScoreCard BSC

CUENTAS POR COBRAR EDADES DE CARTERA

SIIGO WINDOWS. Comprobante Diferido. Cartilla I

WorkManager E.D. Manual guía de usuario Diseñador de formularios

MANUAL DE USUARIO ADMINISTRACIÓN DE DISTRIBUIDORES

SIIGO WINDOWS. Facturación Producto - Servicio. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Parametrización Múltiples Retenciones. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Elaboración Nota de Entrada. Cartilla I

Consulta de Resultados y estadísticas

SIIGO WINDOWS. Asignación y Administración de las Listas de Precios. Cartilla I

CIERRE DEFINITIVO. Qué aspectos son necesarios realizar antes de ejecutar el proceso de cierre definitivo?

Archivos Datanet. Si desea acceder directamente a un capítulo, posicionese sobre el número de página y haga clic.

GUÍA LIQUIDACIÓN TOTAL DEL FONDO EN AVANCE DE CAJA CHICA INTRODUCCIÓN

SIIGO WINDOWS. Elaboración - Cotizaciones. Cartilla I

FACULTAD DE INGENIERIA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACION SISTEMA NEMESIS MANEJADOR DE TRABAJOS COLABORATIVOS

SIIGO Pyme. Elaboración Facturación Rápida. Cartilla II

CREAR GRÁFICOS Y UTILIZAR FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES. Unidad N 3. Crear gráficos y utilizar formatos, para la presentación de informes.

Guía de Usuario. Calendario

Delphos.Net GUÍA DE USUARIO PARA EL MÓDULO GESTIÓN (CONSULTA) EN EL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (BPIP)

SALDOS INICIALES ACTIVOS FIJOS INTERFACES

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

SIIGO Pyme. Modulo Auditor. Cartilla

CERTIFICADOS DE RETENCION

ACREDITACIÓN. Entrar al menú Atención Educativa \ Acreditación se muestra la siguiente pantalla: Programar fechas y sedes de aplicación

PARAFISCALES. Estos aportes don dados por el gobierno nacional y los aportan las empresas por los siguientes conceptos:

MANUAL DE USUARIO PEXIM SOLICITAR PERMISOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN CAPTURISTA GUBERNAMENTAL

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO

Historial de Revisiones

GUÍA DE USUARIOSISTEMA SAI FUNDACIÓNUNIVERSITARIADEL AREA ANDINA

SIIGO WINDOWS. Creación de Actividades Económicas. Cartilla I

SIIGO WINDOWS. Definición Plan de Cuentas. Cartilla I

MANUAL DE USUARIO MODULO DE ACTIVOS FIJOS

Preguntas frecuentes en la plataforma RECyT

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL

Oferta digital y Apertura

SIIGO WINDOWS. Entrada de Comprobantes. Cartilla I

MÓDULO 4: PLANTA DE PERSONAL

CUENTAS POR PAGAR SALDOS POR DOCUMENTO

SALDOS INICIALES DE CARTERA ENTRADA DE COMPROBANTES

CUENTAS POR COBRAR ANÁLISIS DE CARTERA

MANUAL PLATAFORMA VIRTUAL MOODLE PARA DOCENTES COLEGIO LA RPESENTACIÓN OCAÑA N. DE S.

SIIGO WINDOWS. Devolución en Ventas. Cartilla I

GUIA DE USO PARA ELABORAR AJUSTES CONTABLES

5.3 CREAR FORMULARIOS

Microsoft Project 2013

SIIGO CONTADOR Definición Registro de Control Cartilla

Tutorial de Moodle. Chat

Guía Transferencia de Conocimiento

REEA. Conexión de un S con WinCC RT Advanced V.12

INSTRUCTIVO PARA ENVIOS DE TRABAJOS

SIIGO WINDOWS. Interface - Exportaciones. Cartilla I

Ejemplo de formato condicional según contenido de la celda

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Word 2013 LIBRO 3

APERTURA DE LINEAS Y GRUPOS (TABLAS DE INVENTARIO)

MANEJO DE NICSP VISUAL TNS EMPRESAS DEL ESTADO (NO APLICA PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO, COMO ALCALDIAS Y GOBERNACIÓNES)

Manual de usuario Portal de Proveedores

GUIA INSCRIPCIÓN EN SICERCO

INSTRUCTIVO GESTIÓN DE AMBIENTES

SIIGO WINDOWS. Certificados de Retención. Cartilla I

Avance - Soluciones Informáticas Página 1 de 17

SUBMÓDULO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA DE PERSONAL

PROPIEDADES DE LOS CAMPOS. Cada campo de una tabla dispone de una serie de características que proporcionan un control

SIIGO WINDOWS. Calendario Tributario. Cartilla I

Uso Cronograma de Gastos

EXCEL EJERCICIO 18 TABLAS DINÁMICAS Y GRÁFICOS DINÁMICOS. Tablas dinámicas

Manual para el Dibujo de Flujograma mediante Microsoft Visio TECNOLOGÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MATERIAL DE CÁTEDRA

SIIGO Pyme. Procesos de Depreciación. Cartilla I

Manual Operacional AGENDA - SIDRA

Ficha n 2 : Creación de las tareas

Guía de ayuda en línea - Preguntas frecuentes V1.2

MANUAL DE USUARIO INTERFACES. En esta sección se relacionan los componentes que intervienen para los procesos de la generación de Interface contable.

MANTENEDOR DE AGENDA

MEMORIA DOCENTE DE LA ACTIVIDAD: Vídeo-juego

PROCEDIMIENTO PARA LA LEGALIZACIÓN DE VISITAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

Personal. Partes de Trabajo WhitePaper Agosto 2008

SIIGO Pyme. Parámetros Gestión de Recaudos. Cartilla I

Manual de Descarga e Instalación Drivers de tokens y Winrar para Windows 7

MANUAL DE USUARIO. Sistema CLASS Profesores

SIIGO WINDOWS. Facturación Rápida Parámetros. Cartilla I

Guía de Apoyo Emprendimiento

Transcripción:

CREACIÓN PLANES DE ACCIÓN Qué son planes de acción? El plan de acción es un instrumento de planificación que reúnen un conjunto de tareas organizadas las cuales deben ser ejecutadas por áreas específicas y recursos disponibles todo esto para la consecución de los objetivos fijados. Un plan de acción prioriza las iniciativas más importantes de la empresa para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto. Dentro de una empresa, un plan de acción puede involucrar a distintos departamentos y áreas. El plan establece quiénes serán los responsables que se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma. Por lo general, también incluye algún mecanismo o método de seguimiento y control, para que estos responsables puedan analizar si las acciones siguen el camino correcto. En cualquier empresa que se quieran lograr alcanzar unos resultados concretos se hace necesario no sólo organizar unos planes de acción generales sino también otros muchos más específicos que se establezcan por departamentos como, por ejemplo, en los de gerencia, comercialización o administración financiera. En concreto se puede decir que todo plan de acción se fija para alcanzar los objetivos propuestos, y con las siguientes características: Definir estrategias a seguir. Establecer los programas que se pueden emplear. Aclarar cuáles son las acciones inmediatas que se pueden llevar a cabo. Definir los recursos necesarios y con los que cuenta la empresa para llevar a cabo las acciones. Establecer fechas de inicio y finalización. Nombrar un responsable. Importante: Los planes de acción no sólo deben incluir las acciones que se deben realizar y como se van a ejecutar; también se pueden incluir las posibles restricciones, las consecuencias de las acciones y las futuras revisiones que puedan ser necesarias. Cuál es la ruta para crear planes? Para crear los planes en el Tablero de Indicadores se debe ingresar por la ruta: Herramientas - Parametrización de Planes

Al momento de ingresar se despliega la siguiente ventana: En la cual se deben seleccionar y parametrizar los siguientes campos: 1. Seleccionar: En esta casilla se despliegan las siguientes opciones para ir realizando la creación de cada una de ellas, como se visualiza y se describe a continuación:

a. Tipo de Plan: Posibilita la categorización de los planes, de tal manera que se pueda enfocar un poco la acción a realizar y se genere un orden para ejercer un mayor y mejor control. En esta opción es posible definir los tipos de planes de acción a implementar (Ejemplo: Acciones Correctivas, Acciones Preventivas.) Para crear un Tipo de plan es necesario dar clic en la pestaña que se habilita en la parte inferior de la pantalla, con ello se habilita el campo Nombre, en el cual se debe digitar la Descripción del Nuevo Plan a Crear. Ejemplo. Plan Financiero. Por ultimo dar clic en la pestaña b. Categoría: Esta opción permite que cada plan esté ligado a un proceso interno de la empresa o a un proyecto.

Para crear una Categoría es necesario dar clic en la pestaña que se habilita en la parte inferior de la pantalla, con ello se habilita el campo Nombre, en el cual se debe digitar la Categoría a la cual va ligada la acción. Ejemplo. Cartera. Por ultimo dar clic en la pestaña c. Área: Esta opción permite que cada plan esté ligado a un área específica de la empresa. Para crear un Área es necesario dar clic en la pestaña que se habilita en la parte inferior de la pantalla, con ello se habilita el campo Nombre, en el cual se debe digitar el área al cual va ligada la acción. Ejemplo. Recaudo.

Por ultimo dar clic en la pestaña d. Campos Libres: Esta opción se deja para las empresas que quieran llevar otro tipo de categorización. Para crear un campo librea es necesario dar clic en la pestaña que se habilita en la parte inferior de la pantalla, con ello se habilita el campo Nombre en el cual se debe digitar una descripción y un Tipo el cual corresponde a: Texto. Numérico. Fecha. Lógico. Texto Multilínea. Ejemplo. Nombre: Programación de Reuniones. Tipo: Texto. Por ultimo dar clic en la pestaña En dónde son utilizados los planes de acción? El plan de acción permite crear tareas y asignarlas a los usuarios que estarían involucrados en las tareas o acciones de cada indicador. La definición de los Planes de acción se realiza desde el Tablero de Indicadores, sobra cada uno de los Indicadores.

Importante: El software hace el seguimiento de los mensajes referentes al indicador, hasta que el usuario determine que la tarea ha sido terminada. Cómo se incluye un plan de acción a un indicador? Para ingresar a crear un plan de acción se debe: 1. Ingresar al Tablero de Indicadores y seleccionar el indicador al cual se le va a incluir el plan de Acción 2. Allí se debe dar clic en el icono Plan de Acción

3. De esta manera aparecerá la ventana donde se digitara el mensaje correspondiente a la acción que se llevará a cabo. Importante: Esta acción se ingresa con el fin de hacer un mejor seguimiento, evaluar mejor los resultados y asegurar el cumplimiento de la labor a realizar. 4. En esta opción se debe dar clic en el botón azul, con lo cual se habilita la siguiente ventana en la cual es posible el ingreso de la acción.

5. Descripción de la ventana a. Campos del Encabezado: Asunto: Corresponde al título del plan de acción. Descripción: Es un breve resumen que discrimina el Plan de Acción. b. Cuerpo del Plan de Accion: General: Seleccionar esta opción permite asociar los planes de acción de un indicador en cualquier TABLERO donde el indicador sea usado.

La finalidad de esta marcación es poder definir Planes de Acción aplicables a un Indicador independiente del tablero de indicadores donde se esté utilizando. Clasificación: En la clasificación se habilitan los campos de: Tipo de Plan, Área y Categoría, los cuales corresponden a la clasificación de los planes de acción, los cuales deben ser creados previamente por la ruta: Herramientas - Parametrizacion de Planes Ejecución: En la Ejecución se encuentran los siguientes campos: Importante: Cada indicador podrá ser semaforizado especificando el periodo, año y tipo de detalle. En el caso que se requiera semaforizar un indicador con el mismo valor para cualquier periodo, año y/o tipo de detalle, se debe seleccionar la opción No Especificado en las pestañas de Periodo y Año. El valor límite entre rojo y amarillo del indicador y el valor límite entre amarillo y verde, debe digitarse en el campo Límite Rojo/Amarillo y Límite Amarillo/Verde respectivamente. La flecha a manera de velocímetro indica que tan rojo, que tan amarillo y que tan verde se encuentra el indicador.

Importante: Tener en cuenta que los valores que aquí se definen en cada rango son valores absolutos. 1. Despues de haber definido los valores, se debe dar clic en la pestaña y automaticamente el sistema asignara los clores al indicador de acuerdo a los datos asignados en el semaforo, como se visualiza a continuacion: Importante: Los límites de los semáforos son a criterio del usuario y deben corresponder al tipo de valores del indicador; es decir si el indicador esta dado en miles de pesos, los límites se deberán establecer en miles de pesos.

Cómo se semaforiza un plan de acción? La semaforización de los planes de acción se basa en los estados del mismo, de acuerdo a la siguiente información. ESTADO DEL PLAN DE ACCION Programado Pendiente En Proceso Realizado Cancelado Sin Realizar COLOR Sin Color Color Amarillo Color Amarillo Color Verde Sin Color Color Rojo Fecha Inicio Realizado Fecha Final Realizado Reprogramado Avance Indicador Detalle Estado No 0% Rendimiento Periodo=12. Sin Realizar Año 2/1/2016 No 0% Rendimiento Periodo=8.Año En Proceso No 0% Rendimiento Periodo=12.Año Programado No 0% Rendimiento Periodo=12.Año Pendiente 3/1/2016 No 0% Rendimiento Periodo=12.Año Sin Realizar 3/1/2016 3/1/2016 No 0% Rendimiento Periodo=12.Año Realizado No 0% Rendimiento Periodo=12.Año Cancelado No 66% Rendimiento Periodo=12.Año Sin Realizar Los estados del plan de acción el sistema los asigna en forma automática de acuerdo a los siguientes criterios: Programado: Si no ha pasado la fecha Inicio Planeado. Pendiente: Si la Fecha Inicio planeado es antes de la fecha Final Planeado y no hay fecha inicio realizado. En Proceso: La Fecha Inicio es antes de la fecha Final Planeado y ya hay Fecha Inicio Realizado. Realizado: Cuando hay Fecha Final Realizado. Cancelado: Cuando se Cancela un Plan de Acción. Sin Realizar: No hay Fecha Final Realizado y ya paso la Fecha Final Planeado.