Historia de la Comunicación Audiovisual

Documentos relacionados
Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Periodismo cultural y artístico. Grado en PERIODISMO 3º curso. Modalidad presencial

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Géneros Informativos

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

Fotografía y Audiovisuales

El educador social en el sistema educativo

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

GUÍA DOCENTE Principios Generales de Derecho Civil

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Publicidad gráfica. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE Culturales en televisión

Guía Docente 2013/2014

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2016/17

GUÍA DOCENTE FOTOGRAFÍA TEMÁTICA

Guía Docente 2016/2017

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y CINEMATOGRÁFICA

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Microeconomía II Curso

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Desarrollo Sostenible en Ingeniería Civil

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Historia de la música y del folklore. GRADO DE ED. PRIMARIA Curso 3º. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

Cine y espacio arquitectónico

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL COLOR Y LA LUZ

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Prácticum II: Integración, Participación y Análisis de la Mención en Ed. Primaria (AU). Grado en Maestro en Ed.

Trabajo Fin de Grado

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

OPERACIONES FINANCIERAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Facultad de Ciencias de la. Información. Grado en Periodismo

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Guía Docente

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente

GUÍA DOCENTE Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Guía Docente 2015/2016

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

ASIGNATURA: METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE Psicología Legal y Forense Grado en PSICOLOGÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Literatura infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

ECTS. Se estudiará y analizará la influencia de la Tecnología Digital en la articulación clásica del discurso narrativo de FICCIÖN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Reclutamiento y selección de personal

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

Producción Multimedia

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Guía Docente

Guía Docente

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Guía docente Título superior de diseño

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente

Transcripción:

Historia de la Comunicación Audiovisual History of the audio-visual communication Grado en Comunicación Audiovisual hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL... Error! Marcador no definido. Breve descripción de la asignatura... 4 Requisitos Previos... 4 Objetivos... 5 Competencias... 5 Competencias transversales... 5 Competencias específicas... 5 Metodología... 7 Temario... 8 Programa de la enseñanza teórica... 8 Programa de la enseñanza práctica... 8 Relación con otras materias... 9 Sistema de evaluación... 9 Convocatoria de Febrero/Junio:... 9 Convocatoria de Septiembre:... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Bibliografía básica... 9 Bibliografía complementaria... 10 Web relacionadas... 10 Recomendaciones para el estudio... 10 Material necesario... 11 Tutorías... 11 Objetivos... Error! Marcador no definido. Metodología... Error! Marcador no definido. Evaluación... Error! Marcador no definido. Desarrollo... Error! Marcador no definido. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

MARQUETING APLICADO A LA COMUNICACIÓN Módulo: Optatividad y libre elección Materia: Optatividad Carácter: Optativa Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º Curso-2º semestre Profesor/a de la asignatura: Isabel Sarabia Email: isarabia@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Martes 16:00-18:30 Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Ángel Pablo Cano Gómez Breve descripción de la asignatura Fomentar la capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación a la comunicación audiovisual, desde la perspectiva de la evolución histórica de la estética de las formas, procesos y tendencias que han contribuido a desarrollar la diversidad disciplinaria y la variedad de funciones de la comunicación audiovisual en las sociedades contemporáneas. Conocer la genética de los medios de comunicación audiovisual es fundamental para que un profesional del audiovisual sepa ubicarse en el mercado de la comunicación y valorar la evolución de los medios audiovisuales contemporáneos. Brief Description Build capacity critical, analytical and reflective in relation to audiovisual communication from the perspective of the historical development of the aesthetics forms, processes and trends that have helped develop the disciplinary diversity and variety functions in Visual Communications contemporary societies. Knowing audiovisual media genetics is essential to know a professional audiovisual market located in the communication and assess the evolution of contemporary media. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Objetivos 1. Dentro de los objetivos cognitivos, la asignatura Historia de la Comunicación Audiovisual pretende dar a conocer cronológicamente, los acontecimientos más importantes en la evolución de la técnica y de la estética de los medios audiovisuales. 2. Entre los objetivos procedimentales destaca el dotar al alumno del conocimiento teórico y de los instrumentos imprescindibles para poder valorar productos audiovisuales desde la perspectiva de su aportación a la historia de la comunicación. 3. Otro de los objetivos procedimentales es desarrollar las habilidades investigadoras propias del alumno y saberlas aplicar al estudio de la evolución técnica y estética de los medios de comunicación audiovisual. 4. Dentro de los objetivos actitudinales pretendemos estimular y fomentar el hábito de analizar documentos audiovisuales en función de sus aportaciones a la innovación del lenguaje audiovisual para que el alumno pueda utilizar lo aprendido en su ejercicio profesional. Competencias Competencias transversales (CT1) Capacidad de toma de decisiones (CT2) Capacidad de creatividad y resolución de problemas (CT3) Capacidad de organización y planificación (CT4) Capacidad de análisis y síntesis (CT6) Capacidad de gestión de la información (CT12) Capacidad de racionamiento crítico Competencias específicas (CED1) Conocimiento de la historia y evolución de la fotografía, cine, radio y televisión (CED6) Conocimiento del estado del mundo, así como de su evolución histórica reciente. (CED14) Conocimiento del comportamiento humano y social (CED18) Conocimiento sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes. (CED22) Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos. (CEP8) Capacidad y habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación (CEP20) Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados (CEP23) Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas (CEP35) Capacidad para percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea. (CEP38) Capacidad para analizar las producciones audiovisuales

(CEA1) Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora (CEA4) Colaborar y cooperar con otros profesionales. (CEA16) Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica. Resultados de aprendizaje Optar entre las diversas fuentes que pueden ser utilizadas para el estudio de la evolución de los medios de comunicación audiovisual. Adquirir las habilidades necesarias para resolver de forma creativa problemas relacionados con las fuentes documentales utilizadas para el estudio de la técnica y estética de los medios audiovisuales. Gestionar la organización de la información y planificar las acciones necesarias para realizar un correcto análisis de un producto audiovisual. Adquirir las habilidades necesarias para analizar documentos audiovisuales desde una perspectiva histórica, y saber sintetizar los resultados de dicho análisis. Decidir qué indicadores son los idóneos para el análisis de un documento audiovisual determinado en relación con las influencias recibidas y ejercidas por él. Valorar las aportaciones de un documento audiovisual a la evolución técnica y estética de la comunicación. Conocer los principales acontecimientos que han hecho evolucionar los distintos lenguajes movilizados por los medios de comunicación audiovisual. Describir la evolución del lenguaje audiovisual y su relación con los acontecimientos de la historia contemporánea Distinguir los diferentes comportamientos de las sociedades y su reflejo en sus respectivas producciones audiovisuales. Conocer el momento histórico en el que aparecen las principales teorías de la comunicación audiovisual. Conocer los cambios producidos a lo largo de la historia en las estructuras de las productoras audiovisuales y la aparición de los distintos formatos. Adquirir las habilidades necesarias para el análisis de producciones audiovisuales desde una perspectiva historiográfica. Buscar con criterio científico información procedente de diferentes contextos y seleccionar esa información con espíritu crítico.

Decidir las estrategias para exponer razonadamente los resultados del análisis de documentos o productos audiovisuales. Describir la situación actual de la expresión audiovisual Ofrecer una postura abierta y comunicativa con otros profesionales. Reconocer la importancia de realizar el trabajo de forma responsable y fundamentado en criterios científicos en diferentes contextos. Reconocer y promover las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional y desarrollar habilidades para la observación del entorno Ofrecer una postura abierta y comunicativa con otros profesionales. Reconocer la importancia de realizar el trabajo de forma responsable y fundamentado en criterios científicos. Metodología Metodología Clases Magistrales Clases prácticas en aula Trabajo en Grupo Evaluación Tutorías Estudio personal Preparación de trabajos Laboratorio Horas 12 17 6 1,5 8,5 25 23 7 Horas de trabajo presencial 60 (40 %) Actividades de 12,5 aprendizaje virtual TOTAL 112,5 45 67,5 Horas de trabajo no presencial 90 (60 %)

Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Al principio fue el cine. Técnicos y artistas. La creación del lenguaje cinematográfico. La incorporación del sonido. La incorporación del color Tema 2. Días de radio. De Karlsruhe a Pittsburg. La edad de oro. La radio en la era digital Tema 3. Tiempos de Televisión. De Berlín a Londres. De la información al espectáculo. La incorporación del color. Nuevas audiencias. Tema 4. Enredados globalmente. De Cambridge, USA, a Geneve, Suiza. Internet como medio. Los medios en Internet Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Visionado y análisis de una selección de filmes que han contribuido de modo notable a la creación del lenguaje del cine. Práctica 2ª. Audición y análisis de los programas pioneros de la radio europea. Práctica 3ª. Audición y análisis de los programas pioneros de la radio norteamerica-na. Práctica 4ª. Búsqueda de información sobre comunicación para el desarrollo y el pa-pel que juega Internet como medio de medios. Práctica 5ª. Visionado y análisis de series para la televisión. Práctica 6ª. Visionado y análisis de los programas informativos de televisión que han creado un estilo en la televisión europea Práctica 7ª. Visionado y análisis de los programas informativos de televisión que han creado un estilo en la televisión norteamericana. Práctica 8ª. Visionado y análisis de los programas de televisión de mayor audiencia en los países emergentes. Práctica 9ª. Búsqueda de información sobre audiencias de medios a través de Inter-net.

Relación con otras materias En su módulo, esta asignatura está relacionada con la asignatura optativa denominada Historia del Cine. Historia de la Comunicación Audiovisual está relacionada, además, con las siguientes asignaturas: Estética y ficción en comunicación y Narrativa audiovisual, de la materia Creación de la obra audiovisual. Tecnología de los medios audiovisuales, de la materia Tecnología de la comunicación. Programas de entretenimiento, Ficción audiovisual, Documental y Programas informativos, de la materia Producto audiovisual. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Parte teórica: 40% pruebas escritas de respuestas múltiples (conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas). 20% dinámica de grupos (tutorías, seminarios y mesas redondas). - Parte práctica: 40% prueba práctica (demostración de habilidades y competencias). Es obligatoria la asistencia al 100% de las pruebas prácticas marcadas en el calendario de la asignatura. Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: 60 % del total de la nota. Alumnos que superen el 60% de asistencia a clase: En este caso el alumno solamente se examinará de la parte de la asignatura que hubiera suspendido en la convocatoria de Febrero/Junio. Alumnos que no superen el 60% de asistencia a clase: Estos alumnos se examinarán de toda la parte teórica de la asignatura. - Parte práctica: 40 % del total de la nota. Aquellos alumnos que suspendieran la parte práctica en la convocatoria de Junio se examinarán de los contenidos prácticos en el examen general de esta convocatoria. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica BONVIN FAURA, M. A., Medios de comunicación: historia, lenguaje y características. Barcelona: Octaedro, 2009. BURKE, P. ; BRIGGS, A. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus, 2002. CASTELLS, M. La sociedad red : una visión global. Madrid: Alianza, 2011

FAUS BELAU, A. La era audiovisual : historia de los primeros cien años de la radio y la televisión. Madrid: EIUNSA, 1995. SALGADO LOSADA, A.,Creatividad en televisión : entretenimiento y ficción. Madrid: Fragua, 2010. Bibliografía complementaria AUMONT, J., y MARIE, M.,Análisis del film. Barcelona, Paidós, 2009 BELANDO, B., Contenidos y mercados en la regulación de la comunicación audiovisual. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, 2010. BORDWELL, D., y THOMPSON, K. El arte cinematográfico. Una introducción. Barcelona: Piados, 2010. CROWLEY, D., HEYER, P. La comunicación en la historia. Barcelona: Bosch, 1997. FAUS BELAU, A., La radio en España : una historia documental (1896-1977) Madrid: Taurus, 2007. GONZALEZ-FIERRO, J.M. y MENA, J.L.,Las mejores series de la historia de la televisión. Madrid: CACITEL, 2008. GUERRERO, E., El entretenimiento en la televisión española. Barcelona: Deusto, 2010. MORSE, D., Ciberdiccionario. Guía para un mundo interconectado. Bilbao: Ediciones Deusto, 1997. RAMÍREZ, J. A., Medios de masas e historia del arte. Madrid: Ediciones Cátedra, 2004. RODRÍGUEZ HERRERA, D., Ceros y unos : la increíble historia de la informática, Internet y los videojuegos. Madrid: Ciudadela, 2011. SANCHEZ BIOSCA, V. Cine y vanguardias artísticas. Barcelona: Paidós, 2008. STAEHLIN, C. Historia genética del cine. Valladolid: Secretariado de publicaciones de la universidad de Valladolid, 1981. Web relacionadas http://www.ucm.es/info/histycom/images/hycs.jpg http://historiadelperiodismo.over-blog.es/ http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/index.html http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/index.html http://www.banrepcultural.org/blaavirtual http://www.portalplanetasedna.com.ar/medio_tv.htm http://www.tvhistory.tv/ http://www.thehistoryoftelevision.com/ http://earlyradiohistory.us/

http://inventors.about.com/od/rstartinventions/a/radio.htm http://ns1763.ca/radio30/radio-first-30yrs.html Recomendaciones para el estudio y la docencia A la vista de lo anterior se recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 68 horas de trabajo en el que no debe computar el realizado presencialmente en clase. Considerando un número aproximado de 15 semanas a lo largo del semestre, la referencia promedio para el trabajo no presencial (estudio, lecturas, preparación de trabajos individuales y grupales, etc.) sería de cuatro horas y media semanales. Material necesario Ordenador y acceso a Internet Tutorías Breve descripción La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados, por lo cual el sistema de evaluación así como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante, como resultado de la evaluación formativa.