LAPAROSCÓPICA CON CONSERVACIÓN DEL BAZO

Documentos relacionados
PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

Presentación de un caso de quiste hepático simple tratado por cirugía mínima invasiva

CONVULSIONES FEBRILES

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

Tumor Miofibroblástico Inflamatorio (TMFI): causa infrecuente de abdomen agudo

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Esplenectomía. Funciones del bazo. Indicaciones. Técnicas quirúrgicas

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS:

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, HEMOPTISIS y neumotórax

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Tumores de islotes pancreaticos

Ensayo iconográfico, con el uso de ecografía, Doppler color y pulsado, en la patología escrotal aguda (PEA)

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

PATOLOGIA PANCREATICA

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

TUMORES/PSEUDOTUMORES

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Quiste hidatídico esplénico como única localización de la enfermedad hidatídica.

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Full version is >>> HERE <<<

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

Miomas, enemigos ocultos de la mayoría de mujeres

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I).

LESIONES DE LA PARED TORÁCICA

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Caso Clínico Hernia Diafragmática. Dr. Alfredo Moreno Egea

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático

Full version is >>> HERE <<<

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

P- 49 INTRODUCCIÓN RX INICIAL MATERIAL Y MÉTODOS

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Hallux Valgus. Introducción.

Preservación de la fertilidad por indicación médica

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR TERATOMA QUÍSTICO GIGANTE EN EL ANCIANO

More details >>> HERE <<<

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

APLICACIONES ABDOMINALES DEL CONTRASTE ECOGRÁFICO FUERA DEL HÍGADO

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

Quiste esplénico epidermoide: decapsulación parcial por vía laparoscópica

Diagnóstico por imagen del hemangioma vertebral sintomático

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual


Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

Additional information >>> HERE <<<

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia?

Nuestra experiencia en la valoración ecográfica de los tumores testiculares.

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

Histerectomía Vaginal

Tumores de ovario. Cerna Cordoví, Isaac Daniel

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

More information >>> HERE <<<

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA

Transcripción:

NOTA CIENTÍFICA: PSEUDOQUISTE ESPLÉNICO: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA CON CONSERVACIÓN DEL BAZO Milagros Borrego Galán, Mar Roldán Cuena, Jacobo Trébol López, Ana Serantes Gómez, Carlos Marcelo Francos von Hünnefeld. Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Complejo Asistencial de Ávila. Ávila, España. Correspondencia: milaborrego13@gmail.com (Milagros Borrego Galán). ABSTRACT: Introducción: Los quistes esplénicos no parasitarios constituyen una enfermedad excepcional del bazo. Caso clínico: Presentamos el caso de un varón de 51 años con un pseudoquiste esplénico de gran tamaño intervenido mediante extirpación completa y esplenectomía parcial vía laparoscópica. Discusión y conclusiones: Revisamos los aspectos clínico-patológicos más destacados y especialmente las alternativas terapéuticas ante esta excepcional patología. Destacamos la importancia de la extirpación completa o decapsulación amplia del quiste, preferiblemente con conservación del bazo, para el tratamiento de esta patología. Consideramos el abordaje laparoscópico factible y seguro y como primera opción. Palabras clave: pseudoquiste esplénico, falso quiste esplénico, laparoscopia, tratamiento conservador. Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2017; 4 (1): 62.

PRESENTACIÓN Y COMENTARIOS DEL CASO: Introducción: Los quistes esplénicos no parasitarios son lesiones excepcionales de comportamiento benigno, pero si alcanzan gran tamaño pueden ocasionar síntomas o complicaciones agudas, como infección, hemorragia o rotura intraperitoneal (1). Existen varias alternativas de tratamiento, destacamos la extirpación laparoscópica del quiste con preservación del bazo (2). A continuación se presenta el caso de un paciente con un quiste esplénico falso que se trató mediante abordaje laparoscópico y revisamos esta patología y sus posibles tratamientos. Caso clínico: Varón de 51 años, sin antecedentes patológicos ni traumáticos de interés, que consultó por cuadro dispéptico y masa abdominal. La TAC muestra una lesión focal esplénica de 17x13x18 cm., heterogénea, hipodensa, sin realce tras administración de contraste intravenoso, sin calcificaciones intra ni perilesionales, que desplaza las estructuras abdominales adyacentes. El diagnóstico radiológico es compatible con un voluminoso quiste epitelial esplénico sin otras alteraciones significativas (ver imagen 1). La analítica, la serología de hidatidosis y los niveles de CA19.9, CEA y CA 125 fueron normales. Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2017; 4 (1): 63.

Imagen 1: TC abdominal que muestra la masa quística. Se decide intervención quirúrgica por la clínica y el riesgo de complicaciones. Realizamos profilaxis antibiótica, antitrombótica y antihidatídica (por la frecuencia de hidatidosis en nuestro medio). Accedimos por vía laparoscópica, con el paciente en decúbito semilateral derecho. Encontramos un gran quiste que ocupaba la porción anteroinferior del bazo, cubierto por adherencias del epiplón mayor (ver imagen 2). Primero controlamos el hilio esplénico mediante un vessel loop y aspiramos, mediante punción/evacuación, 1.700 cc. de contenido líquido transparente amarillento. Realizamos la extirpación completa del quiste, ayudados de Ultracision y Ligasure V ; fue necesaria la resección de una pequeña porción de parénquima esplénico por no existir plano de clivaje en una zona. Sellamos el lecho del quiste Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2017; 4 (1): 64.

con Tissucol Duo 5,0ml y realizamos omentoplastia (ver imagen 3). Se extrajo la pieza en una bolsa Endocatch, y colocamos un drenaje de Blake. Imagen 2: Aspecto macroscópico del quiste in situ. Imagen 3: Imagen final de la cirugía. Bazo conservado con hemostasia y sellado del lecho mediante aplicación de Tissucol Duo 5,0ml y omentoplastia. La evolución postoperatoria fue favorable, el paciente inició la deambulación y la alimentación oral el mismo día de la intervención. No fue preciso en ningún momento la trasfusión sanguínea, el débito total del drenaje fueron 320cc serohemático, se retiró al cuarto día postoperatorio y se procedió al alta de Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2017; 4 (1): 65.

hospitalización. El estudio histológico confirmó un quiste esplénico falso. A los 5 años, no hay signos de recidiva ni de secuelas. Discusión: Los quistes esplénicos no parasitarios, siguen siendo lesiones muy raras, a pesar del uso frecuente y la mejora de las pruebas de imagen y de la tendencia actual del tratamiento conservador de los traumatismos del bazo. Los quistes esplénicos se dividen en primarios o verdaderos y secundarios, falsos o pseudoquistes en función de la presencia o no de revestimiento epitelial. Los pseudoquistes suelen ser consecuencia de traumatismos (75%) y con menos frecuencia de otros procesos que ocasionan microinfartos (1). El tiempo transcurrido entre el traumatismo y la aparición del quiste es muy variable. Cuando no hay antecedente traumático no se pueden distinguir clínica ni radiológicamente de los quistes verdaderos. Los quistes esplénicos son generalmente pequeños y asintomáticos, pero cuando alcanzan mayor tamaño pueden ocasionar síntomas como dolor abdominal, náuseas, vómitos y sintomatología derivada de la compresión de los órganos vecinos o pueden manifestarse como una masa abdominal en el flanco izquierdo. En otras ocasiones más infrecuentes, pueden debutar por complicaciones agudas, como infección, hemorragia o rotura intraperitoneal (3). La ecografía y la TAC permiten establecer el diagnóstico de la lesión y su relación con las estructuras vecinas, ayudando a plantear la estrategia quirúrgica. La imagen tomográfica suele ser la de una lesión unilocular, con baja atenuación y paredes delgadas, casi sin refuerzo tras la administración de contraste (4). Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2017; 4 (1): 66.

El aspecto macroscópico de los quistes y pseudoquistes es similar; presentan una pared blanquecina o grisácea, con tractos fibrosos, y contenido líquido de aspecto variable. Es necesario realizar un estudio microscópico exhaustivo de la pared para descartar la presencia de revestimiento epitelial (1). Los quistes epidermoides pueden presentar elevaciones de CA 19.9, tanto en sangre como en el contenido quístico, y en menor frecuencia, elevaciones del CEA, CA 125 e IL10. Estos niveles se normalizan a los 30-60 días postintervención (5). El tratamiento quirúrgico está indicado siempre que sean sintomáticos, afecten los órganos vecinos, tengan un tamaño mayor de 5 cm o se presenten con cualquiera de sus complicaciones. Para el resto de los quistes, se propone un seguimiento ecográfico dos veces al año (2). Las terapias conservadoras se basan en la aspiración percutánea seguida de esclerosis de la pared usando tetraciclinas o alcohol, pero estas técnicas no deben emplearse como primera opción, ya que frecuentemente se origina una reacumulación temprana del contenido pudiendo originar la formación de abcesos, por lo que deben ser reservadas para pacientes de alto riesgo quirúrgico (3),(6). La decapsulación parcial o fenestración del quiste, abierta o laparoscópica, consiste en la aspiración del contenido y resección de una porción de su pared. Aunque conlleva menos riesgo de sangrado y menos tiempo quirúrgico que la extirpación completa, tiene un riesgo de recidiva de un 25-64% según la literatura, a pesar de asociar procedimientos para tratar la cavidad residual como la omentopexia y el empleo del argón (7-8). La extirpación completa o decapsulación amplia laparoscópica es un método seguro, pues los instrumentos actuales de sutura y diatermia aseguran un buen control del sangrado, y no tiene riesgo de recidiva. En el lecho del quiste puede Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2017; 4 (1): 67.

aplicarse un material hemostático y asociar una omentopexia. Para este abordaje, los quistes situados en la cara anterior del bazo son más accesibles, mientras que los de cara posterior conllevan más dificultad por la necesidad de movilizar el mismo. Los centrales no son accesibles por laparoscopia (7-9). La técnica laparoscópica mediante puerto único, de forma híbrida vía transvaginal, o la cirugía robótica, pueden ser empleadas en esta patología, existiendo en la actualidad todavía poca experiencia (11-12). Se debe acompañar de técnicas conservadoras del bazo, conservando al menos un 25% de masa esplénica, para preservar su función homeostática. La esplenectomía total reserva sus indicaciones para los quistes que ocupan la mayor parte del bazo, los que afectan el hilio con compresión del pedículo esplénico, los quistes múltiples o intraesplénicos y en sangrados intraoperatorios no controlables (10). El seguimiento postoperatorio se puede realizar con ecografías periódicas y suele quedar una deformidad residual en forma de media luna, sin repercusión clínica. En ocasiones se observan infartos esplénicos parciales. Los resultados a corto y largo plazo son buenos. Conclusiones: Los pseudoquistes esplénicos son raras lesiones benignas generalmente secundarias a la reabsorción de un hematoma postraumático. Cuando el tamaño es mayor de 5 cm, son sintomáticos o presentan complicaciones, está indicado el tratamiento quirúrgico. Proponemos la extirpación del quiste, preferentemente completa, con técnicas quirúrgicas conservadoras del bazo mediante abordaje laparoscópico. Debe Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2017; 4 (1): 68.

realizarse por equipos expertos en laparoscopia avanzada, siendo crítico el control de sangrado intraoperatorio y la seguridad de una correcta hemostasia. Declaraciones y conflicto de intereses: Todos los autores han contribuido intelectualmente al trabajo, reúnen las condiciones de autoría y han aprobado la versión final del mismo, aunque desafortunadamente, el Dr. C.M. Francos no pueda ver el resultado final por su trágico fallecimiento; pero sirva de pequeño homenaje pues fue él nuestro maestro y el principal colaborador en esta cirugía. Declaramos que el trabajo es original y no ha sido previamente publicado ni está en proceso de revisión por ninguna otra revista. No existe ningún conflicto de interés para su publicación en la revista ACIRCAL. Referencias bibliográfícas: 1. Morgenstern L. Nonparasitic splenic cysts: Pathogenesis, classification, and treatment. J Am Coll Surg. 2002; 194: 306-14. 2. Karfis EA, Roustanis E, Tsimoyiannis EC. Surgical management of nonparasitic splenic cysts. JSLS. 2009; 13: 207-12. 3 Ingle SB, Hinge Ingle CR, Patrike S Epithelial cysts of the spleen: a minireview. World J Gastroenterol. 2014; 20: 13899-903. 4. Shirkhoda A, Freeman J, Armin AR, Cacciarelli AA, Morden R. Imaging features of splenic epidermoid cyst with pathologic correlation. Abdom Imaging. 1995; 20: 449-51 5. Inokuma T, Minami S, Suga K, Kusano Y, Chiba K, Furukawa M. Spontaneously ruptured giant splenic cyst with elevated serum levels of CA 19-9, CA 125 and carcinoembryonic antigen. Case Rep Gastroenterol. 2010; 4: 191-97 6. Chin EH, Shapiro R, Hazzan D, Brian Katz L, Salky B. A ten-year experience with laparoscopic treatment of splenic cysts. JSJS. 2007; 11: 20-23. 7. Schier F, Waag KL, Ure B. Laparoscopic unroofing of splenic cysts results in a high rate of recurrences. Pediatric Surg. 2007; 42: 1860-3. Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2017; 4 (1): 69.

8. McColl RJ, Hochman DJ, Madankumar MV, Sample C. Laparoscopic management of splenic cysts; marsupialization, cavity lining with surgicel and omentopexy to prevent recurrence. Surg Laparosc Ondosc Percutan Tech. 2007; 17: 455-8. 9. Wu HM, Kortbeek JB. Management of splenic pseudocysts following trauma; A retrospective case series. Am J Surg. 2006; 5: 631-4. 10. Szczepanik AB, Meissner AJ. Partial splenectomy in the management of nonparasitic splenic cysts. World J Surg. 2009; 33: 852-6 11. Targarona E, Balagué C, Martínez C, Pallarés L, Trías M. Laparoscopic fenestration of a splenic cyst using a single access technique. Cir Esp. 2010; 87: 328-30. 12. Berelavichus SV, Smirnov AV, Ionkin DA, Kriger AG, Dugarova RS. Robot-assisted and laparoscopic partial splenectomy for nonparasitic cysts. Khirurgiia (Mosk). 2015 ;7: 41-8. Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2017; 4 (1): 70.