Probabilidad de retención de segundos molares permanentes mandibulares (Estudio piloto)

Documentos relacionados
ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ORTODONCIA: DIFERENTES RECURSOS MECANICOS PARA LA RECUPERACION DE SEGUNDOS MOLARES IMPACTADOS

ARTÍCULO EXTRANJERO FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TERCEROS MOLARES EN CASOS DE MALOCLUSIÓN-RELACIÓN ENTRE ERUPCIÓN Y ESPACIO POSTERIOR *

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

cient. dent. VOL. 10 NÚM. 2 MAYO-JUNIO-JULIO-AGOSTO PÁG REsuMEn MAnAgEMEnT Of MAnDIbuLAR MOLARs. A CAsE REpORT AbsTRACT

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

/RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO

Posición del agujero dentario inferior en la rama ascendente en huesos mandibulares secos de adultos.

Tratamiento de transposición dental. Reporte de 2 casos clínicos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Según la OMS las patologías odontológicas que constituyen problemas de salud pública son las caries, las enfermedades periodontales y las anomalías

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica

o ERRORES EN SU CONFECCION

Evaluación del paralelismo radicular después del tratamiento ortodóntico en pacientes tratados en la Clínica de Ortodoncia del Posgrado de la

Manejo quirurgico y ortodoncico de los caninos superiores retenidos

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

ARTÍCULOS ORIGINALES

Prevalencia de Anomalías Dentomaxilares en una Población Escolar de 5 a 6 Años, de la Comuna de Isla de Maipo

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

Hernández M..-Caries Dental - ACADEMIA Trujillo Venezuela ISSN Enero - Junio. Vol. VIII. (15)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

Nuevas tecnologías que facilitan el tratamiento ortodóncico

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Estudio de maloclusiòn infantil

Aplicaciones Periodontales a Ortodoncia

SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS.

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

Variabilidad anatómica del ángulo mandibular en pacientes con desórdenes temporomandibulares (DTM)

Ángulos Pélvicos en el Mongolismo

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

Concordancia entre los estadios de maduración esquelética y los estadios de calcificación dental

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

Agenesia de Terceros Molares, Prevalencia, Distribución y Asociación con otras Anomalías Dentales

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

Newsletter 11. Dr. Pablo Echarri

PUEDEN LOS TERCEROS MOLARES PROVOCAR APIÑAMIENTO?

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

La aparatología fija completa ofrece una alternativa comúnmente utilizada con la tracción aplicada por medio de una cadeneta elástica o hilo elástico

Cambios de dimensión de los arcos dentales

Prof. Yajaira J. Loaiza B. y Prof. Georgina Cárdenas M. Resumen

CIRUGÍA PREORTODONCICA Y ERUPCIÓN NATURAL MEDIANTE CEMENTO QUIRÚRGICO EN LOS CANINOS MAXILARES IMPACTADOS EN EL PALADAR.

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López

ALTERACIONES RADIOLÓGICAS DENTOMAXI- LARES MÁS FRECUENTES EN PACIENTES DE LA CLINICA ODONTOLÓGICA UNIVALLE COCHABAMBA 2010

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD

Prevalence of white spot lesions before and after orthodontic treatment. Prevalencia de manchas blancas antes y después del tratamiento de ortodoncia

Seminario. Anatomía de Molares. Nombre: Felipe Aguilera M. Docente coordinador: Dra. Alicia Caro. Especialidad en Endodoncia

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. Irene Gutiérrez Guerra * & Oriana Valenzuela Rivera **

PROTOCOLO 7 CORONAS PREFORMADAS

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Se reporta un caso de un paciente

Todo ello de forma gratuita y sin compromiso para que puedas elegir libremente.

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS RETENCIONES DENTARIAS EN UNA MUESTRA DE PACIENTES

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica

Jimmy ascanoa olazo a. Docente de la EAP de Odontología, Universidad Norbert Wiener.

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta


KIRU.2013 Jul-Dic; 10(2): César Augusto Segura-Galindo 1,a, Mery Cecilia Paccini-Torres 2,a,b,c RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

Reporte de caso: Tracción orto quirúrgico de canino maxilar retenido

Pérdida del primer molar permanente en niños de 6-12 años de edad. Colón. 2013

El mantenedor de espacio. Técnica preventiva al alcance del estomatólogo general integral

Luxación inveterada de codo en niños

COMPORTAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA DE IMPLANTES DENTALES

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSE APOLO PINEDA

MANEJO ENDODÓNTICO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE: El dilema del primer molar permanente Presentación Caso Clínico n 4

CASO Nº1 Paciente de 5 1/2 años de edad natural de Cumaná y procedente de la Parroquia La Candelaria quien acude al Servicio de Odontología Pediátrica

Correlación Entre Edad Cronológica y Maduración Osea en Vertebras Cervicales en Adolescentes Chilenos para Determinar Peak de Crecimiento Puberal.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática II NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

PLAN DE ASIGNATURA SILABO

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Un aparato sencillo para el tratamiento funcional de la clase III

Cirugía radical de próstata?


TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

Proyecto de ahorro de energía en motores eléctricos con tecnología POWERBOSS

Transcripción:

de retención de segundos molares permanentes mandibulares (Estudio piloto) Retention probability of permanent mandibular second molars (Pilot study) Resumen Objetivos: Determinar la frecuencia del segundo molar mandibular permanente (MM2) con probabilidad de impactación, en un grupo de pacientes de Ortodoncia de Temuco, Chile. Método: Estudio de corte transversal, con muestra por conveniencia. Se revisaron 2095 fichas de individuos de ambos sexos, con ausencia de patología sindrómica. Los datos recolectados se obtuvieron de radiografías panorámicas. Se midió el ángulo del segundo molar con respecto al plano oclusal, la invasión distal del primer molar y la distancia entre distal del primer molar y el borde anterior de la rama mandibular. Resultados: El promedio de edad de los pacientes relevados fue de 10 años. Se observó un 1,43% de probabilidad de retención de MM2 (n=30); en promedio y el plano el ángulo MM2 resultó de 27 el izquierdo y 26 el derecho; la invasión de MM2 en distal del primer molar resultó de 1,5 mm; el ángulo entre MM2 y el planos oclusal es de 123 ; la distancia entre la cara distal del primer molar y el borde anterior de la rama mandibular fue 13 mm. Conclusiones: Existe una baja prevalencia de segundos molares mandibulares permanentes con probabilidad de impactación. La invasión a la cara distal del primer molar fue mayor en pacientes con riesgo de impactación. Sandoval Vidal Paulo*, Bizcar Mercado Betty ** Abstract Objectives. To determine the frequency of risk of impaction of the permanent mandibular second molar (MM2) in a population of orthodontics patients in Temuco, Chile. Method. We conducted a cross-sectional study with a convenience sample. The records of 2095 individuals of both sexes with no syndromic pathology were analyzed. The data were obtained from panoramic radiographies. The following elements were measured: second molar angle in relation to the occlusal plane, distal invasion of the first molar and distance between the first molar and the front edge of the ramus. Results. The mean age of the individuals studied was 10. It was observed that 1.43 % presented MM2 retention probability (n=30) on average. The MM2 angle plane was 27 (left side) and 26 (right side). The invasion of MM2 in distal face of first molar was 1.5 mm on average. The angle between the occlusal plane and MM2 was 123. The distance between the distal face of the first molar and the front edge of the ramus was 13 mm. Conclusions. The prevalence of MM2 risk of impaction is low. The invasion of the distal face of the first molar is more frequent in patients with risk of impaction. Palabras claves: Diente Molar; Diente impactado/patología; Diente impactado/ epidemiología. Keywords: Molar, Impacted tooth/pathology, Impacted tooth/epidemiology. * Cirujano Dentista. Magister en Educación. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia DentoMaxiloFacial. Director Programa de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia DentoMaxiloFacial. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. ** Cirujano Dentista. Diplomado de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva Infantil. Cursante Programa de Magister en Odontología. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Fecha recibido: 04.03.14 - Fecha aceptado: 18.08.14 Odontoestomatología / Vol. XVI. Nº 24 / Noviembre 2014 39

Introducción El fracaso en la erupción de los segundos molares inferiores (MM2) es una complicación de erupción relativamente baja. Sin embargo su prevalencia ha incrementado los últimos años; Bondemark & Tsiopa en 2007 (1) observaron una prevalencia de 0,8% (retención e impactación), Cho et al en 2008 (2) encontraron una frecuencia del 1% (impactación), Shapira et al en 2011 (3) reportaron una prevalencia de 1.4% en niños israelíes y de 2,3% en niños chino-americanos (impactación) y en 2013 Cassetta et al (4) informaron de 1,36% (impactación). Se describen como causas del fracaso en la erupción de MM2 el apiñamiento dentario y la escasa distancia entre la cara distal del primer molar y el borde anterior de la rama mandibular (5). La retención de MM2 se presenta con mayor frecuencia de forma unilateral, con inclinación molar mesial (4), pero sin duda la característica con la que se ha encontrado mayor relación es el aumento del ángulo del segundo molar descrito por primera vez por Evans en 1988 (6) y luego por Ferro y Sonis (7, 8). Dicho ángulo se continúa midiendo a edades tempranas con el objeto de poder estandarizar el valor del mismo para que promueva en el clínico la sospecha de la probabilidad de impactación a fin de poder realizar un diagnóstico precoz que permita aplicar maniobras interceptivas y evitar de esta forma las graves consecuencias que implica la impactación del segundo molar permanente. Además se acuerda que los tratamientos son más exitosos y con menores complicaciones cuando los órganos dentarios tienen ápices inmaduros y con una base ósea más resiliente y vascularizada (9, 10). Material y método Se realizó un estudio de corte transversal, la muestra fue no probabilística, consecutiva, de un universo de 4.500 fichas de consulta inicial pertenecientes a dos clínicas privadas de la ciudad de Temuco, Chile. Se revisaron 2095 fichas de pacientes de ambos sexos. Los criterios de inclusión fueron todas aquellas fichas clínicas que contaron con radiografía panorámica impresa tomada entre los años 2008-2013 a niños entre 7 y 13 años de edad, con al menos un segundo molar permanente con su punto de contacto mesial ubicado bajo el límite amelocementario del primer molar permanente. Los criterios de exclusión fueron presencia de patología sindrómica y segundo molar permanente ausente o divergente (inclinación coronal distal). La muestra se compuso de 370 fichas clínicas que cumplieron los criterios de inclusión. Finalmente 740 segundos molares inferiores permanentes fueron analizados. Las variables medidas fueron ángulo del segundo molar (Fig.1), ángulo del primer y segundo molar inferior permanente respecto al plano oclusal (Fig. 2), invasión del espacio distal del primer molar por el segundo molar (Fig. 3), distancia entre el borde distal del primer molar y el borde anterior de la rama (Fig. 4). Se midió además la distancia entre el punto de contacto mesial del segundo molar y el punto amelocementario distal del primer molar permanente. Para medir el ángulo del segundo molar se trazaron dos líneas, una en el centro del eje axial del primer molar y la otra en el segundo y para objetivar el trazado de estas líneas se determinó un punto medio coronal, uno cervical y otro apical en ambos molares (Fig.1). Para determinar los ángulos con respecto al plano oclusal se usaron las líneas centrales del eje axial de los molares y una línea trazada sobre el plano oclusal en el lado derecho y otra en el lado izquierdo (Fig. 2). Para determinar la invasión distal del primer molar se trazó una línea paralela al eje axial del primer molar que pasara por el punto más distal de la corona, luego se midió en milímetros la zona del segundo molar que 40 Sandoval Vidal Paulo, Bizcar Mercado Betty

se encontraba dentro de este espacio (Fig. 3). Para medir el espacio distal del primer molar se buscó el punto más distal de la corona del primer molar y se trazó una línea que fuera paralela al eje axial del primer molar; luego se trazó una línea en el borde anterior de la rama y se extendió a distal la línea del plano oclusal; finalmente la medida se hizo en milímetros siguiendo la línea oclusal (Fig. 4). Para el registro de los datos se confeccionó una planilla Excel, las mediciones se realizaron con método manual directo en las radiografías panorámicas. El instrumental que se usó para realizar las mediciones fue papel de acetato (cefalómetro), lápiz de grafito y para medir los ángulos se usó un goniómetro (Baseline TM CE Diagnostic and Measuring Instruments). Se utilizó estadística descriptiva con el software SPSS 15.0.1 para Windows (LEAD Technologies, Inc. 2006). Fig. 1. Angulo de inclinación entre 1º y 2º molar inferior permanente Fig. 3. Invasión del 2º molar en distal del 1º molar permanente Fig. 2. Inclinación del 1º y 2º molar respecto al plano oclusal permanente y borde anterior de rama mandibular Fig.4. Distancia entre el borde distal del 1º molar de retención de segundos molares permanentes mandibulares (Estudio piloto) 41

Resultados Los pacientes que presentaron probabilidad de fracaso en la erupción corresponden al 1,43% de la muestra, su edad promedio fue de 10 ± 1,7 años, en relación al sexo el 73,3% son mujeres. La variable que se utilizó para determinar la probabilidad de éxito o fracaso en la erupción fue el ángulo del segundo molar: -menor o igual a 24 se consideró probabilidad de erupción exitosa, mientras que -un ángulo de 25 o más se consideró con probabilidad de fracaso en la erupción de acuerdo al promedio manifestado por Evans en 1988 (promedio de 25 con un rango entre 15 a 65 ). Las Tablas 1, 2 y 3 expresan los resultados de las variables indagadas y su relación con la probabilidad o no de erupción, la presentación en forma uni o bilateral y su distribución por cuadrante. Tabla 1. Resultados de las variables analizadas entre aquellas con probabilidad de fracaso en la erupción v/s probabilidad de erupción exitosa de fracaso erupción de erupción exitosa VARIABLE MEDIA SD MEDIA SD Angulo 2º molar (grados) 33,7 9,9 9,00 5,0 Angulo entre 1º molar y plano oclusal (grados) Angulo entre 2º molar y plano oclusal (grados) 95,9 4,1 102,1 5,0 129,5 8,5 110,4 5,7 Invasión distal 1º molar (mm) 1,7 0,8 1,1 0,7 Distancia entre distal del 1º molar y borde anterior de rama mandibular (mm) Distancia entre punto contacto mesial 2º molar y punto amelocementario distal del 1º molar (mm) 13,0 3,0 12,0 3,0 2,5 1,8 5,3 1,5 Tabla 2. Distribución de la frecuencia de probabilidad de impactación por cuadrante Angulo mayor 25 bilateral Angulo mayor 25 derecho Angulo mayor 25 izquierdo TOTAL Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Con probabilidad de impactación 10 33,3 9 30% 11 36,66 30 42 Sandoval Vidal Paulo, Bizcar Mercado Betty

Tabla 3. Resultado de las variables medidas en relación al lado derecho o izquierdo CUADRANTE DERECHO de fracaso erupción de erupción exitosa CUADRANTE IZQUIERDO de fracaso erupción de erupción exitosa Variable Media SD Media SD Media SD Media SD Angulo segundo molar (grados) Angulo entre primer molar y plano oclusal (grados) Angulo entre segundo molar y plano oclusal (grados) 34,8 12,1 8,8 5,2 32,7 7,6 9,2 4,8 96,5 3,5 103,6 4,9 95,4 4,6 100,6 5,4 131,5 9,9 111,6 5,9 127,6 6,8 109,2 5,3 Invasión distal primer molar (mm) 1,7 0,9 0,9 0,7 1,7 0,8 1,2 0,7 Distancia entre distal del primer molar y borde anterior de rama mandibular Distancia entre punto contacto mesial segundo molar y punto amelocementario distal del primer molar 13,1 3,2 0,4 2,9 12,8 2,8 11,6 3,1 2,5 1,7 5,5 1,5 2,5 1,9 5,1 1,4 Discusión En relación al desarrollo dentario y el propósito de contribuir a la prevención de la instalación de anomalías dentomaxilares en dentición permanente se realizó el presente estudio en dentición mixta evaluando variables ya estudiadas por otros autores y de esta forma determinar si esta muestra se comporta en forma similar a las anteriores o difiere en algunos aspectos. En relación a la frecuencia en el fracaso de erupción del segundo molar permanente este estudio encontró un 1,43%. Este procentaje se acerca a lo encontrado por Bondemark & Tsiopa en 2007 (1) que observaron una prevalencia de 0,8% y por Cho et al en el 2008, que fue de 1% (2), y se distancia de lo encontrado por Sonis & Ackerman de retención de segundos molares permanentes mandibulares (Estudio piloto) en el 2011 que fue de 8,5% (8). En cuanto a la edad de los pacientes se obtuvo una media de 10 años a diferencia de lo relatado por Sonis & Ackerman que informaron de una media de 11,2 años (8); 12,8 años para Evans (6) y 15 años para Magnusson & Kjellberg en el 2009 (11). En referencia al valor del ángulo del segundo molar permanente este estudio obtuvo un rango 25 a 80 grados similar a lo encontrado por Cho et al (13 a 75 grados); por Evans (15 a 65 grados) y por Sonis & Ackerman (19 a 33 grados). Los rangos descriptos en las mediciones de este ángulo resultan bastante similares lo cual permite inferir que los pacientes que presentan un ángulo entre los valores establecidos anteriormente, deben ser controlados periódicamente. La invasión del espacio distal del primer molar por el se- 43

gundo molar permanente en este estudio fue de 1,7mm la cual resulta mayor a la descrita por Sonis & Ackerman (0,57mm). El ángulo del segundo molar con respecto a la línea del plano oclusal de este estudio fue de 129,5 ± 8,5 grados resultando menor a lo encontrado por Shapira et al en el 2011 (134.66 ± 12.07). Conclusiones Existe una baja prevalencia de segundo molar inferior con probabilidad de impactación. La invasión a la cara distal del primer molar en el presente estudio fue mayor a lo encontrado en otras investigaciones. La probabilidad de impactación se presenta con mayor frecuencia en forma unilateral. Se observó mayor frecuencia de probabilidad de impactación del lado izquierdo. No se encontró relación entre tamaño del espacio distal del primer molar con el borde anterior de la rama mandibular y la probabilidad de impactación del segundo molar. Referencias 1. Bondemark L, Tsiopa J. Prevalence of ectopic eruption, impaction, retention and agenesis of the permanent second molar. Angle Orthod. 2007; 77(5):773-8. 2. Cho SY, Ki Y, Chu V, Chan J. Impaction of permanent mandibular second molars in ethnic Chinese schoolchildren. J Can Dent Assoc. 2008; 74(6):521. 3. Shapira Y, Finkelstein T, Shpack N, Lai YH, Kuftinec MM, Vardimon A. Mandibular second molar impaction. Part I: Genetic traits and characteristics. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011; 140(1):32-7. 4. Cassetta M, Altieri F, Di Mambro A, Galluccio G, Barbato E. Impaction of permanent mandibular second molar: A retrospective study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [en línea]. 2013; 18(4):e564-8. Fecha de acceso: marzo 2014. Disponible en: http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv18_i4_p564.pdf 5. Grover PS, Lorton L. The incidence of unerupted permanent teeth and related clinical cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1985; 59(4):420-5. 6. Evans R. Incidence of lower second permanent molar impaction. Br J Orthod. 1988; 15(3):199-203. 7. Ferro F, Funiciello G, Perillo L, Chiodini P. Mandibular lip bumper treatment and second molar eruption disturbances. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011; 139(5):622-7. 8. Sonis A, Ackerman M. E-space preservation. Angle Orthod 2011; 81(6):1045-9. Fecha de acceso: marzo 2014. Disponible en: www.angle.org/doi/ full/10.2319/030711-165.1 9. Johnson JV, Quirk GP Surgical repositioning of impacted mandibular second molar teeth. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1987; 91(3):242-51 10. García-Calderón M, Torres-Lagares D, González-Martín M, Gutiérrez-Pérez JL. Rescue surgery (surgical repositioning) of impacted lower second molars. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005; 10:448-53. 11. Magnusson C, Kjellberg H. Impaction and retention of second molars: diagnosis, treatment and outcome. A retrospective follow-up study. Angle Orthod. 2009; 79(3):422-7. Sandoval Vidal Paulo: paulosandoval@ufrontera.cl 44 Sandoval Vidal Paulo, Bizcar Mercado Betty