X. Herramientas del Modelo de Gestión Educativa Estratégica.

Documentos relacionados
Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil del Economista de la Empresa

Encuesta de autoevaluación de escuelas indígenas MODELO DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR PARA ESCUELAS INDÍGENAS

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

OFS Órgano de Fiscalización Superior

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Ampliación de las funciones docentes:

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

Proceso de Evaluación de Desempeño

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Perfil, Parámetros e Indicadores

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado.

I. Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico para Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas del Nivel Primaria. II. Línea de acción de Refuerzo

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Colegio Instituto Santa María

La evaluación y la enseñanza

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

2) El proceso de incubación de Actividades Productivas estará conformado por las siguientes 4 etapas:

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: INDUCCION A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Propuesta para la elaboración del Plan de Formación de los centros educativos.

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

Criterios para el seguimiento y evaluación de la escuela acompañada por figura educativa

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: LICITACIÓN DE OBRA Y TRAMITOLOGÍA AGOSTO DICIEMBRE 2014

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

Reunión de Información para la Entrega Recepción de documentos para concluir la Vigésimo Primera Etapa

Evaluación Integral Sostenible

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Descripción y Perfil de Puestos. Qué? Cómo?

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

LA FUNCIÓN DE SUPERVISORES/INSPECTORES Y DIRECTIVOS EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas. de toma de decisiones.

EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO. Adaptado de: CLAUDIA BERMÚDEZ PEÑA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Procedimientos de evaluación interna.

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

LÍNEAS DE INVESTIGACION

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

Datos para transformar vidas

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

Competencias Directivas Genéricas para la educación

Transcripción:

X. Herramientas del Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Objetivo: Identificar las herramientas utilizadas para el desarrollo de un Modelo de Gestión y evaluación de este. El Plan Estratégico de Transformación Escolar Es la herramienta para desarrollar la planeación estratégica que surgió del Programa de Escuelas de Calidad (PEC) considerando que los maestros, directivos, alumnos y padres de familia formen una auténtica comunidad escolar, ésta debe de tener la capacidad de identificar sus necesidades, problemas y metas realizables orientadas hacia la mejora de la calidad del servicio educativo. Para lograr lo anterior, la institución escolar debe de diseñar, con la participación de todos sus integrantes, un plan estratégico propio en el marco de los propósitos educativos nacionales. Así, al identificar su situación prevaleciente, cada comunidad escolar ha de expresar su visión, metas, estrategias, compromisos e indicadores en un proyecto de desarrollo a mediano plazo Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y en programas anuales de trabajo, lo que conducirá al cambio planificado. A partir de la definición de elementos y formatos, así como la afinación de criterios y mecanismos de promoción y concertación, e puede expresar con precisión el enfoque: avanzar hacia una gestión educativa estratégica para convertir a la escuela en una organización centrada en lo pedagógico, abierta al aprendizaje y a la innovación; que abandona certidumbres y propicia actividades emergentes para atender lo complejo, lo específico y lo diverso; que sustituye a la autoridad fiscalizadora por el asesoramiento y la orientación profesional; que en lugar de dedicar el esfuerzo a actividades aisladas y fragmentadas, concentra la energía de la comunidad en un plan integral y sistémico con visión de futuro.

Por su parte, la incorporación del PETE como nuevo instrumento de planeación, a decir de Loera (2008), es complejo, principalmente por que las escuelas ya venían desarrollando un proyecto escolar enfocado a un problema principal; tan sólo discernir entre plan, programa y proyecto requirió más de un ciclo escolar. Con la participación de los equipos de asesoría, se puede superar las limitaciones técnicas y mejorar las nociones y procedimientos para la construcción de esta herramienta de planeación a partir de la comprensión de sus elementos de fondo, como es el caso del enfoque estratégico, lo anterior propicia la revisión profunda de sus elementos, a partir de las adaptaciones que se han gestado en las entidades, para concretarse en un planteamiento nacional consensado, depurado y sintetizado, mismo que fue publicado en 2006. Una de las observaciones más recurrentes que justificaron las modificaciones de la propuesta inicial, hacen referencia a la falta de tiempo de los colectivos escolares para seguir una ruta que implica múltiples actividades y tareas, imprecisión para la integración de varios componentes metodológicos, así como la ausencia de orientaciones para realizar el seguimiento de las acciones planeadas y ejecutadas, y su valoración sistemática para mejorar gradualmente el servicio que ofrece la escuela, apreciaciones derivadas de reuniones de trabajo con directivos que habían implementado la versión inicial del pete y que derivó en la afinación de su ruta metodológica. A partir de entonces, el PETE hace énfasis en el enfoque de orientación de las actividades que la escuela realiza y su estrecha relación con los resultados esperados de la planeación, partiendo del cambio de percepción de los actores, tanto internos como externos, poniendo en manos de éstos la responsabilidad de intervenir para transformar sus formas de gestión.

En este sentido, el Programa se personaliza y se convierte en una estrategia para guiar dicho proceso con sustento en la creación, desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de gestión de los actores escolares, aunque con la exigencia de desarrollar nuevas formas de liderazgo, trabajo en equipo, colaboración con los padres de familia y con los miembros de la comunidad, para tomar decisiones y actuar en función de aspiraciones de largo alcance. De esta manera, el pete se concretó a tener como elementos básicos: la autoevaluación de la gestión escolar, la visión (y valores), la misión (y compromisos), los objetivos (y el análisis de factores), las estrategias, las metas, las acciones y el PAT respectivo, así como estándares e indicadores para su seguimiento. El Programa Anual de Trabajo (PAT), por su parte, es la herramienta de planeación operativa derivada del PETE, que recupera los objetivos y las metas correspondientes al ciclo escolar próximo alineados a una dimensión y determinados estándares, que desglosa las acciones a realizar con la especificación de los nombres de los responsables de llevar a cabo o coordinar dichas acciones; incluye también los plazos o periodos previstos para la realización, los recursos necesarios en caso de que la acción lo requiera y los costos estimados de los recursos cuando éstos tienen que adquirirse o cuando la acción implica financiar algún servicio. Al mismo tiempo, este documento, además de ser un ejercicio de programación, sirve como presupuestación del recurso disponible para un ciclo escolar. En este sentido, el PETE y el PAT son medios para desarrollar procesos de mejora para la transformación escolar, que parte de la decisión de cambiar prácticas de gestión obsoletas por otras que generen mejores resultados; ahora bien, el Documento del pete, adquiere relevancia en la medida que las formulaciones y los planteamientos escritos se convierten en acciones y transformaciones reales; sin duda alguna el documento, en tanto instrumento de planeación o herramienta para la reorganización, es muy importante, pero pierde sentido si lo que se propone no se lleva a cabo o si las acciones no generan en

paralelo una modificación de las prácticas que perfilen a la comunidad en su conjunto hacia el logro de una mayor calidad educativa. El portafolio institucional Esta herramienta permite el seguimiento de las acciones derivadas de la planeación facilitando al colectivo escolar, y en específico al director, llevar un control de insumos, productos y evidencias de los trabajos más relevantes. Para su óptimo funcionamiento, es necesario que se determine la forma en que se va a integrar la información generada durante el proceso; resultado de las actividades realizadas por el equipo docente en reuniones de trabajo, o por efecto del uso de determinados instrumentos de captación de información (cuestionarios, encuestas, entrevistas, etcétera). Para su conformación, se puede disponer de una carpeta, cartapacio, caja, cajón o archivo magnético/electrónico, donde se reúnan expedientes de documentos e información producida o recopilada, a modo de un archivo técnico; así como un diario de trabajo, a modo de memoria o bitácora de todo el proceso. Para Loera (2007), es una colección de documentos elaborados de manera paulatina, de tal forma que constituya una secuencia cronológica de textos, gráficos, tablas, imágenes y otros elementos que permitan observar aspectos específicos de la historia y la gestión de una escuela. Bernhardt (1999) señala que la información que se recabe, permite entender las acciones que se presentan en la escuela, con el propósito de propiciar mejoría continua y sistemática. El portafolio se convierte en un elemento para la autoevaluación, que establece un proceso sistemático para deliberar de manera informada y pública acerca del mérito de decisiones o acciones para incentivar la mejora, con el fin de generar condiciones de aprendizaje y empoderamiento de los actores, pues a partir de los documentos que lo conforman se puede entender el plan, metas, acciones y logros de la escuela. Si el portafolio no adquiere esta dinámica, sería sólo un archivo escolar.

En ese sentido, el contenido del portafolio permite obtener y analizar información de los avances y logros generados en la acción cotidiana de la escuela, ya sea para fines de autoevaluación o evaluación externa, lo cual denota entre otras de sus características, que es alimentado por diversos actores, accesible a diversos usuarios, conformado por documentos relevantes y producciones escolares debidamente seleccionadas. Pizarrón de autoevaluación Es una herramienta para la evaluación de procesos y resultados, que contiene una serie de elementos escritos y gráficos montados sobre un espacio físico determinado podría adaptarse un pizarrón escolar usado, una lona, etcétera, que permiten dar seguimiento a los avances de estándares, objetivos y metas, así como rendir cuentas de los resultados obtenidos tras haber realizado una jornada de autoevaluación, de un ejercicio de la gestión escolar, y que podría efectuarse a mitad o al final del ciclo escolar. El pizarrón de autoevaluación permite a la escuela identificar cuál es el sentir de todos los miembros de la comunidad educativa respecto de los logros adquiridos y lo que falta por hacer. Estas apreciaciones reflejan la percepción de la calidad del servicio ofrecido y debe ser considerada para la elaboración de un nuevo PAT y si fuera necesario, el ajuste al pete como documento integrador. Toma como base los estándares que propone el Programa y así darle una visión más amplia al proceso de seguimiento. Además propone la figura de un acompañante que, a través de su mirada externa, ayude en los procesos de reflexión del colectivo docente, que consiste en cuestionar lo que se considera una certidumbre, recomendar y sugerir nuevas formas de intervenir en la gestión. Esta herramienta también se encarga de acompañar y apoyar a la escuela en el proceso de autoevaluación, mediante la aplicación y sistematización de la propuesta, así como el establecimiento de compromisos comunes con los diversos participantes.

El colectivo escolar tiene la libertad de decidir quién es la persona idónea para fungir como su acompañante ; se podría invitar al supervisor, al asesor de la zona, a otro directivo, a algún miembro del Consejo Escolar de Participación Social o a un académico de la región. Otro elemento de esta estrategia es el tablero de los estándares, cuya función es tenerlos a la vista para ser seleccionados, adecuados o adicionados a la planeación estratégica del colectivo