Aprendices y Maestros, La Nueva Cultura del Aprendizaje. - Pozo Municio, Ignacio.

Documentos relacionados
Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

MAPA CONCEPTUAL. PDF created with pdffactory trial version

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN. TEORIA DE LA EDUCACIÓN TEMA 6 M.Dolors Corretgé - Tutora Uned Garrotxa 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Relevancia de los Mapas Mentales para el Estudio

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Estructuras Administrativas

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Mapa semántico Débora De Sá

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

FICHAS DE PEDAGOGIA MÉDICA

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN

Desde el enfoque del arte: se considera a la administración, desde una perspectiva basada en las decisiones de los administradores

Teorías del aprendizaje

Mapa conceptual (concepto)

Ampliación de las funciones docentes:

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

DESCARGABLE El proceso de la vida en esculturas

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

ACTIVIDAD PRÁCTICA: LAS FRACCIONES, LOS DECIMALES Y LOS PORCENTAJES Y SU PAPEL EN UN CONSUMO RESPONSABLE

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

ESCUELA INFANTIL CASA DE NIÑOS RINCÓN FLORIDO

Modelos y Bases de Datos

Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 1: Qué es comprender? Titulo: Unidad: 4. Qué es comprender? 1 Ministerio de Educación

ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

MICROSOFT PROJECT 2010

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Teorías del aprendizaje

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

Organizador gráfico. Los mapas mentales son una técnica que deriva de la investigación de la memoria.

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

35 Están en capacidad de resolver problemas que

forma. hablando. 1. Llegar puntualmente a la sala. 2. Cumplir con sus compromisos académicos en tiempo y

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Castillo, R. (2013). Planificación Curricular Diseño Inverso. Recuperado de n_curricul

Sistemas de Información para la Gestión de Empresas: Concepto y Definición

HACIA UN ESPÍRITU EMPRENDEDOR; PUENTES ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL MUNDO LABORAL Juan Carlos Lacheta

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Mapas conceptuales. Introducción

CREATIVIDAD E INNOVACION.

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Taller Técnicas de Estudio

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Nombre: Nivel inferencial crítico e interpretativo crítico de la lectura

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

MAPA DE CONCEPTOS DR. LAMBERTO VERA VÉLEZ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE

Tema 1: La psicología como ciencia

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

ACTIVIDAD 1 SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Estrategias para la producción textual desde el enfoque de la RIEB

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Fundamentos de la Mercadotecnia

Seminario de análisis del discurso

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

Curso Educación para la Salud. Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour

EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos

PLAN INTEGRAL DEL CURSO DINAMICA DEL ECOSISTEMA TERRESTRE Y ACUATICO LINEAMIENTOS GENERALES

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Norma ISO 17020: 2004

Aprender a Aprender. Msc. Mercedes Fernández Valdés Dr. Roberto Zayas Mujica

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

Presencia A distancia X Teleformación

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

EL RESUMEN Y LA SÍNTESIS. Apunte preparado por la Dra. Patricia Nigro

Módulo 2. Saber recopilar y procesar la información

integrales Guía de cooperativas en la Comunidad de Madrid Unión Europea Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro

Transcripción:

Aprendices y Maestros, La Nueva Cultura del Aprendizaje. - Pozo Municio, Ignacio. El aprendizaje asociativo y constructivo en un sistema complejo. Estas funciones adaptativas del aprendizaje, hacen de nuestro sistema cognitivo una maquina tan potente, se alcanzan a través de 2 procesos complementarios principalmente; los cuales son los siguientes: o Aprendizaje asociativo: compartido con otras muchas especies animales y por tanto filogénicamente muy antiguo, relevante sobre todo para el aprendizaje implícito. o Aprendizaje constructivo o por reestructuración: específicamente humano y por tanto más filogénicamente y necesario para las formas más complejas del aprendizaje explicito. Ambos sistemas de aprendizaje deben entenderse no solo como complementarios sino en buena medida como continuación de uno con el otro. Aprendizaje asociativo. Hay tres ventajas observables claramente que nuestra capacidad asociativa obtenga resultados impensables, detección de regularidades complejas en el ambiente, la condensación de la información o la automatización de los conocimientos, los cuales son: o Nos permite establecer relaciones o asociaciones entre informaciones, conductas o sucesos. o Nosotros podemos gobernar y controlar mejor nuestra capacidad asociativa a través de procesos conscientes ligados al aprendizaje constructivo. o Nuestro aprendizaje se produce siempre en el marco de una cultura que no solo fija las demandas sino que nos proporciona instrumentos para incrementar nuestras posibilidades de aprendizaje. La adquisición de regularidades. Un primer proceso asociativo está dirigido a extraer regularidades del entorno, estableciendo secuencias predictivas de sucesos y conductas, que nos permiten vivir en un mundo más predecible y controlado. El aprendizaje de regularidades se basa en detectar no solo covariaciones simples (dos hechos que ocurren juntos) sino relaciones en todo el espacio de contingencia entre dos hechos cuando la posibilidad de que ocurran juntos es mayor que la de que ocurran por separados.

La condensación de la información. Un mecanismo de aprendizaje asociativo para incrementar la capacidad de aplicar el aprendizaje asociativo es condensar o fundir aquellos elementos de información que tienden a producirse juntos en forma de chunks (trozo, en ingles) o piezas de información, que se recuperan como una única representación. Lo relevante para la capacidad de la memoria de trabajo no es la cantidad de información, sino el número de elementos independientes, es decir, arbitrarios o yuxtapuestos que deben procesarse. La automatización del conocimiento. Otro proceso de aprendizaje asociado que se produce como consecuencia de la práctica reiterada de una secuencia de acciones o conocimientos, es la automatización. Ciertas representaciones se condensan y se recuperan juntas, en una sola pieza, habitualmente también se van automatizando, es decir, se van ejecutando con un consumo cada vez menor de recursos atencionales. Podemos decir que, con la práctica repetida, ciertos aprendizajes se consolidan hasta el punto de que pasan de ser actividades controladas, en la memoria de trabajo, a ser rutinarias, sin apenas control consiente. Este proceso tienen algunas ventajas entre las que destacan: o Procesos más controlados en su rapidez de ejecución. o Suelen ser muy eficaces, precisas, certeras. o Su eficacia se mantiene incluso en situaciones de tarea múltiple; a medida que automatizamos un conocimiento vamos siendo capaces de usarlo en paralelo a otras tareas. La utilidad limitada de la condensación y la automatización. La condensación y automatización del conocimiento son recursos eficaces y necesarios ante cualquier demanda o necesidad de aprendizaje. Dadas estas condiciones, la condensación y automatización de la información pueden resultar eficaces para el aprendizaje de información verbal, literal o de técnicas rutinarias; sin embargo, aun en estos ámbitos su eficacia es limitada si no se acompaña de un aprendizaje constructivo, ya que el aprendiz tiene a no asumir la responsabilidad, el control o la autonomía del propio aprendizaje, que resultara siempre subsidiario de las instrucciones del maestro. Aprendizaje constructivo La principal limitación del aprendizaje asociativo es que repitiendo y juntando piezas jamás lograremos comprender lo que estamos haciendo. Sin embargo el aprendizaje constructivo sirve para otro propósito conectado, mostrar que comprender es algo más que aprender

a juntar o yuxtaponer los elementos de información como organizar esos elementos, relacionándolos dentro de una estructura de significado. Por procesos de aprendizaje asociativo, por repetición, el lector no llegará nunca a entender nada. Se necesita un aprendizaje distinto, constructivo, que se base en comprender el significado del material y no solo de copiarlo ; este aprendizaje constructivo se dirigirá a extraer el significado del texto, de ahí que se llame también aprendizaje significativo. Las exigencias cognitivas del aprendizaje constructivo. Hay requisitos necesarios para que se produzca un aprendizaje constructivo entre los cuales se encuentran: o Las características que debe tener el material de aprendizaje para que pueda ser comprendido, la principal exigencia es que tenga una organización conceptual interna, es decir, que no constituya una lista arbitraria de elementos yuxtapuestos. o Conviene que la terminología y el vocabulario empleado no sea excesivamente novedoso ni difícil para el aprendiz. o Hay que dosificar la aparición de términos complejos, y si es necesario incluirlos, explicar e ilustrar su significado de modo comprensible para el lector, es decir, conectándolo con sus conocimientos previos. o Para que el aprendiz comprenda un material conviene que tenga una actitud o disposición favorable al aprendizaje constructivo. Normalmente comprende más esfuerzo y mayor consumo de recursos cognitivos, que repasar simplemente. Los procesos de construcción de conocimiento. La construcción de conocimientos requiere tomar conciencia de las diferencias entre esa nueva información y las estructuras que intentan asimilarla o comprenderla. Dependiendo no sólo de la naturaleza de la relación existente sino sobretodo del grado en que el aprendiz tome conciencia o reflexione activamente sobre los conflictos entre sus conocimientos previos y la nueva información, podemos encontrarnos con diversos procesos, que implican diferentes niveles de construcción. Se pueden establecer cuatro niveles de construcción o reconstrucción de los conocimientos previos como consecuencia de esa asimilación de nueva información: o Construcción dinámica, que el aprendiz no detecte ningún conflicto que justifique modificar sus conocimientos previos. o Procesos de crecimiento, el aprendiz se ve forzado a reflexionar sobre sus propios conocimientos implícitos, que detecte alguna pequeña anomalía, un desfase, que pueda incorporar como una

excepción o una información adicional que añadir a su esquema o estructura cognitiva. o Procesos de generalización, se hace necesario un ajuste de esos conocimientos previos, que se logra por la extensión del ámbito de aplicación de un conocimiento previo. o Procesos de discriminación, reducción de ese ámbito de aplicación. Fomentando la construcción a través también de la asociación. Algunos rasgos que deben tener las tareas de aprendizaje que quieran alejarse de la rutina del aprendizaje asociativo son: o Basarse en la solución de problemas. o Concebir el aprendizaje como un proceso de preguntas, más que de respuestas ya establecidas. o Fomentar la activación y toma de conciencia de los propios procesos cognitivos en el aprendizaje. o Los aprendices deben hacerse responsables de aprender y profundizar en su propio conocimiento. o Fomentar la diversidad de resultados. o Diseñar el aprendizaje como una tarea de cooperación social dentro de la comunidad del saber. CONCLUSIÓN: Este texto me resulto más sencillo de comprender porqué en la materia de psicología ya habíamos visto muchos de los conceptos que aquí manejamos, entonces eso facilito mucho mi comprensión de esta lectura, este comentario viene a que precisamente de eso trata la lectura, de cómo un estudiante/ aprendiz en base a sus conocimientos previos o por la manera en que ha percibido información (aprendizaje asociativo) y los nuevos que va adquiriendo, va estructurando y formando un nuevo aprendizaje (aprendizaje constructivo), estos dos tipos de aprendizajes por separado pueden ser completamente distintos, pero sin embargo empezando a relacionarlos pude darme cuenta que a lo largo de toda tu vida está es la manera en que aprendes, pues siempre desde pequeño y hasta la fecha no tienes el conocimiento teórico o real de las cosas, cuando un tema es nuevo para ti lo más común es que imagines de lo qué trata o según su nombre con que cosas se puede relacionar y conforme vas conociendo más del tema es cómo vas estructurando o cambiando esa primera idea que tenias acerca de ese tema; en general de eso nos habla la lectura. Otro aspecto importante es que un aprendizaje (asociativo) requiere menor costo cognitivo que el otro aprendizaje (constructivo) ya qué en el primero prácticamente es tu imaginación, lo que tu consideres y creas que puede ser, el otro por el contrario requiere de una reflexión, que poner en

dilema lo que pensabas y lo que realmente es, etc. Es por eso que puesto en práctica estos temas en la Educación Preescolar puedo pensar que todos los niños que en un futuro tenga como alumnos todos tendrán un sin fin de aprendizajes asociativos, porqué nunca se les ha explicado a ciencia acierta la estructura y funcionamiento del mundo, he aquí el mi trabajo como su maestra, transformar esos conocimientos que el niño ya posee a conocimientos formales, que aquel alumno identifique y sepa el porqué de todo lo que se encuentra a su alrededor y sepa explicarlo y no solo que eche a volar su imaginación sin fundamentos; considero qué esa es la parte más linda, ver como puedes generar aprendizaje formal en mentes tan llenas de creatividad e imaginación. Bibliografía: Aprendices y Maestros, La Nueva Cultura del Aprendizaje. Pozo Municio, Ignacio (1996, 1998). Psicología y Educación, Alianza Editorial, Madrid.