La libertad guiando al pueblo Eugène Delacroix

Documentos relacionados
ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

ARTE BARROCO SIGLO XVII

SEMANA SANTA ARTÍSTICA

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

Capítulo 2. La pintura flamenca

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

La pintura. Francia. Las temáticas de la pintura romántica son: Sesión 3 Unidad 2 Historia del Arte y la Arquitectura III

Características generales

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

Primera Parte CLASICISMO Y ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Con la palabra Roman-cismo se alude a un movimiento cultural y polí-co que tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XIX. Frente al racionalismo

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Introducción a la Historia del Arte. Teoría y Función del Arte

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 )

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7

EL ROMANTICISMO EN LA PINTURA (1ª ½ S. XIX)

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Romanticismo Arquitectura de Francia e Inglaterra. Objetivos. Arquitectura en el Romanticismo 27/02/2011

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

1. Cuál es el objetivo del cuadro?: Es importante tener en cuenta que quería reflejar el artista al pintar o realizar una obra.

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

La ninfa sorprendida 1)

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

VIAJE A NORUEGA CURSO

La historia de la literatura moderna

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito

Pintores famosos: Vincent Van Gogh

EL ARTE DEL SIGLO XIX.

En el Museo del Prado

Catálogo de la exposición en el Museo Nacional de San Carlos durante el 2013 y el Arte Europeo del siglo XVI. Marinerismo en Italia.

EL ROMANTICISMO El Romanticismo, movimiento cultural.

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

CÓMO MIRAR UN CUADRO

Tiziano, Tintoretto. Arte. Escuela veneciana. Biografía. Su obra

Los DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

Medios y técnicas escultóricas tradicionales. Desde la prehistoria hasta el s. XX

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

Capítulo 3. La luz y la sombra

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE BODEGÓN

CARACTERÍSTICAS Desde 1890, el Impresionismo dejó de ser un estilo homogéneo, la individualidad de los artistas era cada vez más fuerte y la pintura

Se vuelve a recordar la nueva estructura de la Prueba aprobada en la primera reunión de coordinación de octubre de 2013:

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

6. LA PINTURA NEOCLÁSICA

Pablo Picasso Pablo Picasso

La Artista de Goya. Madeline Dunn

Gustavo Vázquez Una vida en el arte

EL MUNDO entre

Módulo XV. romanticismo

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo.

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

El anthropos (hombre) renacentista

1ª EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE

LasMilMillas.com. Las grandes obras de la Galería Uffizi

PROGRAMA. ASIGNATURA: Historia del Arte. Actualización: mayo de 2009

COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA LA P. A. E. G.

Curso Humanidades II

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO

EL ROMANTICISMO HISTORICISMOS

Manuel Thomson Ortiz. Biografía. Exposiciones. Manuel Thomson Ortiz

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

Patrimonio Turístico

Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII principios del XIX.

Semana 13 en el siglo XIX Semana 13

Miquela Forteza Oliver! ARTE DE LA EDAD MODERNA. EL BARROCO ESPAÑOL!

COMENTARIO DE UNA PINTURA NEOCLÁSICA: EL JURAMENTO DE LOS HORACIOS

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES. Programa. Historia del Arte II. Profesores: Prof. Titular: MORAN, Carlos

Simón González Escobar

Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Introducción. El arquetipo de la mujer fatal existe en la Literatura desde. los textos clásicos y bíblicos hasta la actualidad.

Características generales

La pintura barroca holandesa: Rembrandt. Contexto histórico

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

LA MISIÓN CHILENA. Y los colores de la Patria

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

ACTA CONJUNTA DE LA SEGUNDA COORDINACIÓN DE LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE: PROVINCIA DE LAS PALMAS

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 4º, 5º, 6º Primaria

ARTE BARROCO EUROPEO

La Revolución Francesa ( )

PROGRAMA SINÓPTICO. HORAS LABORATORIO 3163 Obligatorio Presencial HORAS TEÓRICAS SEMESTRE DE UBICACIÓN

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI

Transcripción:

La libertad guiando al pueblo Eugène Delacroix Patrimonio Cultural: Historia del Arte Clara Aragón Moreno 29/05/2013 1ºB Grado de Turismo Universidad Complutense de Madrid

La libertad guiando al pueblo, obra realizada por Eugène Delacroix 1 (fig. 1) en el año 1830, época en la que predominó el periodo del Romanticismo. La obra se encuentra en el Museo del Louvre de París (Francia). La Libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix «He emprendido un tema moderno, una barricada, y si no he luchado por la patria, al menos pintaré para ella.» (Delacroix, 1830) 1 Eugène Delacroix, pintor francés (Charenton-Saint-Maurice, Francia, 26 de abril de 1798-13 de agosto de 1863, París, Francia) 2

La Libertad guiando al pueblo representa las barricadas de Francia en el siglo XIX, en concreto la revuelta del 28 de julio de 1830. En Francia, durante 1825 y 1830, ocupaba el trono el rey Carlos X de Borbón 2, llevó a cabo una serie de leyes en las que suspendía la libertad de prensa y limitaba el voto de la burguesía. Estas nuevas medidas que adoptó el monarca desencadenaron una revolución burguesa a la que se unió el resto del pueblo. La revuelta abarcó tres días: 26, 27 y 28 de julio de 1830, conocidas como Las tres Gloriosas. Todo el pueblo francés salió a la calle para luchar contra el absolutismo, Carlos X huyó del país y en su lugar ocupó el trono Luis Felipe duque de Orleans 3 dando fin a la monarquía borbónica. Anterior a estas barricadas, hay que tener también en cuenta el espíritu revolucionario con el que se ya se contaba desde la Revolución Francesa durante el reinado de Luis XVI el 14 de julio de 1789. El pueblo fue el impulsor de esta revuelta y consiguió acabar con el Antiguo Régimen y con la monarquía absolutista. Los franceses gracias a la Asamblea Nacional Constituyente de 1789 reivindicaron una serie de derechos que, más tarde, se dejarían de cumplir y originaron unas nuevas revoluciones: las revoluciones de julio de 1830. Eugène Delacroix es el autor de la obra, es un pintor de nacionalidad francesa. Pertenece a la corriente artística del romanticismo, en ella se encuentran también otros artistas como Antoine Jean Gros, uno de los iniciadores del romanticismo y Géricault. Delacroix es considerado el artista por excelencia de este movimiento artístico. En sus cuadros prevalece el color frente al dibujo, el antiacademicismo y la importancia de los sentimientos y de la libertad individual. Delacroix se inspira y tiene influencias de grandes artistas literarios y musicales de la época como Lord Byron, Mozart, Schumann y Beethoven 4 y de clásicos como Shakespeare y Dante. El autor con esta obra representa la importancia del acontecimiento histórico que supuso el levantamiento del pueblo francés contra la política llevada a cabo por Carlos X. La finalidad de esta pintura es propagandística y política, muestra la libertad y el espíritu revolucionario como principal ideal de la revolución burguesa. Delacroix fue testigo de la revuelta y refleja el mismo entusiasmo romántico que había aplicado en otras obras como en la Masacre en Quíos (fig. 2), una pintura inspirada en la guerra de Independencia griega 5. La obra no fue encargada, se expuso en el Salón de 1831 y fue adquirida por el rey francés Luis Felipe de Orleans que más tarde la retiró del público. 2 Carlos X, rey de Francia entre 1824 y 1830, sucesor de Luis XVIII, Carlos X era absolutista defensor del Antiguo Régimen. 3 Luis Felipe Duque de Orleans o Luis Felipe I de Francia, reinó tras Carlos X durante 1830 y 1848. Llevó a cabo una monarquía constitucional. 4 Petrová, Eva, Delacroix y el dibujo romántico, Barcelona, Ediciones polígrafa, 1989, p. 76. 5 Hernado, Javier, Eugène Delacroix, Madrid, Historia 16, 31 El arte y sus creadores, 1993, p. 66 67. 3

La Libertad guiando al pueblo es un cuadro pintado en óleo sobre lienzo y tiene dimensiones de 260x365. Delacroix es un defensor del color, utiliza los tonos complementarios y su contraste con su reflejo consigue equilibrarlos. Así, la relación entre cada uno de los elementos de un lienzo es una dialéctica, un diálogo entre dichas tonalidades. La carne absorbe la luz y la refleja con generosidad, los objetos y las figuras se mezclan entre sí, etc. La luz y la sombra se complementan y forman claroscuros. Es decir, una concepción de la pintura y del color opuesta a la ingresiana 6, dominada por la más estricta separación de las formas 7. La obra transmite movimiento gracias a la paleta de colores que utiliza con tonos cálidos y oscuros, como ocres y negros, contrastándolos con colores fríos como azules, rojos y blancos en representación de la bandera francesa. La luz provoca un ambiente dramático en el que se mezcla la claridad y la oscuridad creando un contraste que da intensidad a la imagen. La composición de la obra es piramidal: en la parte superior se halla el brazo de la mujer con la bandera francesa y en la base se encuentran los cuerpos de los muertos en los que se puede ver la técnica del escorzo 8. En el fondo de la imagen, Delacroix, ubica el cuadro pintando la catedral de Notre Dame de París (Francia). Consigue crear la perspectiva con una humareda que se va alejando para dar sensación de la multitud de personas que estaban combatiendo. Delacroix logra construir en el cuadro un ambiente dinámico y turbulento gracias a las curvas de los personajes, las expresiones dramáticas de la cara y el contraste de la luz. La personalidad del artista está plenamente reflejada en el cuadro. Delacroix busca el arte y aprecia la perfección y consigue hacerlo con La libertad guiando al pueblo. La libertad guiando al pueblo se conserva en el Museo de Louvre de París (Francia) desde 1874. No ha sufrido importantes restauraciones, tan solo en febrero de 2013, una mujer dañó el cuadro al pintar un grafiti en el cuadro y la obra tuvo que ser restaurada. El tema de la obra es la revolución ocasionada el 28 de Julio de 1930 y la lucha por la libertad del pueblo francés en contra de la situación política del momento. A través de los personajes, el autor, representa cómo vivió el pueblo esa insurrección. El más importante de todos que se halla en el centro del cuadro es La Libertad (fig. 3), en sus pies, se encuentra una persona arrodillada, a la derecha un joven armado, a la izquierda tres hombres y en el suelo hombres moribundos. En un segundo plano se percibe una muchedumbre que está también en la lucha. 6 Ingres, (Montauban, 29 de agosto de 1780 París; 14 de enero de 1867), defensor del dibujo, al contrario que Delacroix. 7 Hernando, Javier, 31 El arte y sus creadores: Eugène Delacroix, Madrid, Historia 16, 1993 p. 32. 8 Escorzo (scorzo): Técnica para representar una figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada. 4

La mujer con el torso desnudo que lleva la bandera francesa tricolor y en la izquierda un rifle, es una alegoría que encarna la libertad 9. La Libertad es la que lidera al pueblo francés en ese levantamiento, está dispuesta hacia el espectador, de una forma violenta y arrasando con todo lo que encuentra a su paso. En la mano izquierda posee la bandera francesa, símbolo de nacionalismo, esta bandera es la que forma la cúspide en la composición piramidal de la obra, por lo que adquiere gran importancia. En la cabeza La Libertad tiene un gorro frigio 10 como símbolo de revolución y libertad. Con esta alegoría Delacroix representó los ideales de las barricadas de las revoluciones de julio. La libertad está rodeada de personajes de todo tipo: a sus pies, una persona arrodillada que muestra clemencia y en sus ropas se ven los colores de la bandera francesa (fig. 3), a la derecha, tres hombres de los que destaca un burgués con un arma, este personaje es un autorretrato de Delacroix (fig. 4) que, aunque no estuvo presente en la lucha, quería poner de manifiesto que apoyaba lo ocurrido. En la izquierda un niño con pistolas disparando en el aire (fig. 3), este niño representa a las clases populares de la época, es un símbolo de juventud y de rebeldía, evoca a un personaje de la novela de Los Miserables que Víctor Hugo escribió años más tarde. Por último, en el suelo, se encuentran las personas que han muerto en la lucha (fig. 5), La Libertad se sitúa encima de ellas y no se detiene, arrasa con todo lo que hay en su paso invitando al espectador a seguirle en la batalla. En el fondo del cuadro se puede ver una multitud de personas y a la izquierda, se ven dos torres que pertenecen a la catedral de Notre Dame de París (fig. 6), Delacroix con esa imagen ubica el lugar y permite reconocer el sitio donde se produjo el altercado. La libertad guiando al pueblo se adscribe al periodo del Romanticismo, movimiento artístico protagonista de la primera mitad del siglo XIX. Surge como reacción a la pintura academicista y a dos acontecimientos históricos: la caída del Antiguo Régimen y las revoluciones burguesas del siglo XIX en Francia. La pintura romántica se caracteriza por romper con las normas neoclásicas y la uniformidad estilística. El artista romántico se preocupa esencialmente por la libertad personal, la libertad para expresar su genialidad y para mostrar independencia ante las reglas de las academias y los gustos de los mecenas; el arte deja de ser un negocio o una profesión para ser una vocación 11. Los románticos reclamaban el derecho a seguir su propio camino sin ayudas ni estorbos, para desarrollar su sensibilidad individual y para expresar sus sentimientos más íntimos sin respetar las reglas teóricas ni las convenciones sociales, y con frecuencia desafiándolas. La pintura romántica presenta un subjetivismo por parte del autor, expresa la individualidad del artista y la intensidad emocional. 9 Esta alegoría de la revolución en forma de mujer se conocerá en la posterior historia de Francia como la Mariannne. 10 Gorro frigio: de origen persa, tras la Revolución Francesa y durante el siglo XIX se convierte en un símbolo de la libertad y del republicanismo. 11 Honour, Hugh, El Romanticismo, Madrid, Alianza Forma, 2007, p.257 5

Los románticos tienen gusto por lo exótico, la libertad, las tradiciones culturales de los países. Defienden lo sublime, todo aquello que va más allá de la grandiosidad y lo pintoresco en el que el artista busca la belleza en lo cotidiano. Las composiciones de las obras son dinámicas y tensas, se opta por gestos dramáticos y emotivos. Prima el color y la luz sobre la línea y el contorno, el color expresa la personalidad del autor. Los románticos abandonan los temas de héroes y dioses, utilizan personajes anónimos (masas populares, supervivientes, personas derrotadas tras una batalla...). El paisaje adquiere importancia y los artistas representan una naturaleza misteriosa y nostálgica, para darle un ambiente tenebroso incluyen ruinas y nieblas y dejan a un lado al ser humano 12. El pesimismo, la muerte, la locura, el nacionalismo, los temas bélicos y trágicos y la lucha de la libertad son más temas que se realizan en el romanticismo. También asume un papel importante el gusto por lo oriental y lo exótico. Las escuelas románticas se diferencian según cada país: La escuela de Francia con artistas como Géricault y Delacroix; la escuela Alemana en la que destaca Friedrich; la escuela de Gran Bretaña importante por los paisajes ingleses de Constable y Turner; y por último la escuela de España a la que pertenece el pintor Federico Madrazo. En La libertad guiando al pueblo se encuentran similitudes con otras obras de arte. El cuadro que más se le asemeja es La balsa de Medusa de Gèricault (fig. 7), una obra que causó un gran impacto en Delacroix, - La impresión que me hizo fue tan grande que cuando salí del estudio eché a correr, y seguí corriendo sin parar como un loco, hasta que llegué a la rue de la Planche, donde vivía. - 13. El cuadro representa el naufragio de una fragata francesa llamada Méduse en la costa de Mauritania en 1816. Ambos cuadros tienen la misma composición piramidal, en la parte inferior del cuadro hay personas moribundas y la imagen asciende hasta la cumbre en la que hay una persona hondeando la bandera en significación de la gloria y el poder. La luz, los contrastes y la paleta de color que utilizan ambos autores hacen que las obras sean muy similares. Delacroix tiene influencias de muchos estilos, cosa que se puede observar en La libertad guiando al pueblo. Delacroix admira la cultura clásica, en el cuadro, la mujer que encarna la libertad, aparece como una figura clásica: tiene un aire a la escultura de La Venus de Milo (fig. 8), también se asemeja esta alegoría con la escultura de la La victoria de Samotracia (fig. 9). Así mismo, toma motivos del pintor barroco Rubens, los movimientos de los personajes, las curvas y las ondulaciones recuerdan al estilo este pintor. Además, se observan influencias de la terribilità, la desmesura y el sentimiento de turbación de Miguel Ángel 14, el claroscuro de Caravaggio 15 y el tratamiento del color de la escuela veneciana, en especial de artista Tiziano. 12 Hernández Lizasoain, Javier; González Ribot, Mª José, 2007, Almadraba Editorial, pg 351 13 Hernando, Javier, 31 El arte y sus creadores: Eugène Delacroix, Madrid, Historia 16, 1993, p. 46 14 Miguel Ángel, (1475 1564) arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista. La terribilità es un término utilizado para describir el estilo grandioso que representaba Miguel Ángel, especialmente en sus esculturas como la de David que muestra una cara de terror y llena de ira. 15 Caravaggio, (Milán, 29 de septiembre de 1571 Porto Ércole, 18 de julio de 1610) fue un pintor italiano del Barroco. 6

La pintura fue expuesta en el Salón de 1831. A principios, se interpretó como un homenaje y una muestra de lo que fue la revolución de julio. La obra fue adquirida por Luis Felipe duque de Orleans para el Musée Royal y a Delacroix se le concedió la Legión de honor 16. La crítica del cuadro no fue buena y se comentó que el personaje de la libertad ostentaba vulgaridad y falta de nobleza. La monarquía no permitió que esta obra se exhibiera durante mucho tiempo ya que representaba un pueblo levantado en armas. El cuadro se mantuvo oculto al público durante un tiempo largo. El entusiasmo revolucionario se extinguió con el tiempo y dio paso a la decepción frente al resultado de la lucha 17. En 1863, el cuadro pasó al Museo de Luxemburgo y finalmente en 1874 se conservó hasta la actualidad en el Museo del Louvre (Francia). A finales del siglo XIX y principales del XX el cuadro adquirió una gran importancia y sirvió de influencia para posteriores corrientes artísticas como el impresionismo, el realismo y el postimpresionismo y en artistas como Millet y Van Gogh. Esta obra de Delacroix se ha utilizado en muchas ocasiones en representación de la libertad. Algunos ejemplos de ello son: la Estatua de la Libertad de Nueva York (fig. 10), el icono de la Libertad también ha inspirado a músicos y ha sido imagen de sellos franceses (fig. 11) e incluso ha llegado a ser la imagen de un billete de 100 francos en Francia (fig. 12). En la actualidad el cuadro tiene un carácter más conmemorativo que propagandístico. La libertad guiando al pueblo es una de las imágenes más simbólicas y representativas de la libertad y de los ideales revolucionarios. Algunos historiadores como G.C Argán 18, consideran la obra como la primera composición política de la pintura moderna. Se percibe como una pintura que representa el fervor romántico 19. La obra es una de las más emblemáticas del arte francés, ha marcado tanto que hasta hoy en dia se sigue utilizando como un símbolo de Francia. Se ha convertido en un estereotipo visual que se pude ver, por ejemplo, en el musical y película de Los Miserables inspirada en el libro de Victor Hugo basado en La libertad guiando al pueblo. La concepción de la obra, ha pasado de ser una obra que meramente mostraba cómo fue la revolución, a ser un símbolo de un movimiento que hoy en día mueve masas. El espíritu revolucionario impregna las calles y el símbolo de la Libertad es todo un modelo a seguir para aquellas personas que siguen este pensamiento revolucionario. 16 La Legión de Honor (Légion d'honneur), la más conocida e importante de las distinciones francesas, fue establecida por Napoleón I. 17 Petrová, Eva, Delacroix y el dibujo romántico, 1989, Barcelona, Ediciones polígrafa, p. 47 18 Giulio Carlo Argan (Turín, 1909-Roma, 1992), historiador y crítico de arte italiano, fue uno de los mayores eruditos y pensadores del siglo XX 19 Información online página oficial, Museo de Louvre La libertad guiando al pueblo. 7

Ilustraciones Fig.1, Autorretrato de Delacroix, 1839, París, Museo del Louvre. Fig. 2, Masacre de Quíos, 1823-24, París, Museo del Louvre. Fig. 3, La libertad guiando al pueblo, Delacroix, 1830, París, Museo del Louvre, Personajes: la libertad, mujer arrodillada y niño con pistolas en las manos. Fig. 4, La libertad guiando al pueblo, Delacroix, 1830, París, Museo del Louvre. Autorretrato de Delacroix. Fig. 5, La libertad guiando al pueblo, Delacroix, 1830, París, Museo del Louvre. Personajes muertos en combate. Fig. 6, La libertad guiando al pueblo, Delacroix, 1830, París, Museo del Louvre. Catedral de Notre Dame. 8

Fig. 7, La balsa de medusa, Géricault, 1819, París, Museo del Louvre. Fig. 8, La victoria alada de Samotracia, 190 a.c, París, Museo del Louvre. Fig. 9, La Venus de Millo, 130-100 a.c, París, Museo del Louvre. Fig. 10, La estatua de la libertad, Frédéric Auguste Bartholdi, 1875 1886, Nueva York. Fig. 11, Sellos de La libertad guiando al pueblo. Fig. 12, Billete de 100 francos, París. Fotograma de la película Los Miserables. 9

Bibliografía Hernado, Javier, Eugène Delacroix, Madrid, Historia 16, 31 El arte y sus creadores, 1993. Petrová, Eva, Delacroix y el dibujo romántico, Barcelona, Ediciones polígrafa, 1989. Luigina Rossi Bortolatto, La obra pictórica completa de Delacroix, introducción al Journal y coordiniación por Luigina Rossi Bartolatto, Barcelona, Editorial Noguer, S.A. 1973. Hernández Lizasoain, Javier; González Ribot, Mª José, Historia del arte Almadraba Editorial, 2007. Honour, Hugh, El Romanticismo, Madrid, Alianza Forma, 2007. Fatás Guillermo; M. Borrás, Gonzalo, Diccionario de términos de arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática, Madrid, Alianza Editorial, 2006. Museo del Louvre, Collection & Louvre Palace, The liberty leading the People http://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/july-28-liberty-leading-people 10