Nclex para la Enfermera Hispana

Documentos relacionados
Escuela Universitaria de Enfermería

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

Curso Actualización NEJM 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit

IX DISCUSION DE RESULTADOS

Derechos y Responsabilidades del Paciente

Qué es un estado emocional saludable y cómo se alcanza? Lic. Arlet Pantoja Mejía

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness)

ATENCIÓN ENFERMERA SALUD MENTAL, A PACIENTES PSICÓTICOS EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN. Gema Pedreira Fraga Mercedes Padilla Sánchez EIR Salud Mental

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

PROTOCOLO DE ACCION FRENTE A FUGA DE PACIENTES

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS 3 PRINCIPALES COMPETENCIAS A TENER EN CONSIDERACIÓN 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN AL LOGRO 3

DOCUMENTO PERFIL DE CARGO POR COMPETENCIAS. Médico Psiquiatra Adulto Profesional CR Gestión Clínica Salud Mental

Catalogo ATTRIBUTE INDEX

La Ética en la Evaluación Psiquiátrica Forense Reinaldo E. Kianes Rodríguez, MD

Xl Foro de salud y seguridad en el espacio universitario Resiliencia y Estrés

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social

Contexto del proyecto

Instrucciones para Llenar la Encuesta de la Coalición

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales

CURSO: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Los Roles del Maestro del Siglo 21 en el Campo de la Administración de Empresas

Hospicio de Nueva York INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Y SU FAMILIA. Hospice of New York

MATRIZ PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL SIGLO XXI. Generar y/o aplicar una estrategia de búsqueda para localizar información en ambiente digital.

Programa de Entrenamiento en Negociación

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

PSICOTERAPIA DEL APEGO II CAP. 5

Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo. Menor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo.

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

12. El proceso de comunicación y sus elementos

INTERVENCIÓN FAMILIAR EN LA ESQUIZOFRENIA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Responsabilidades principales. KRI Descripciones del Rol del Capacitador

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Ay!! Estoy mal de la mente? Estoy solo/a en el

MANEJO DEL DUELO. Al finalizar el curso se profundizarán en los siguientes objetivos específicos:

Manual de Retroalimentación. Evaluación 360º

Taller de metodología enfermera

PLAN DE JUEGO. OPERACIÓN F O D A Información del Servicio o producto. Administración de recursos humanos

INCLUYENDO Y ADAPTANDO A LA CULTURA DE LA FAMILIA LATINA EN PCIT

Cuidados terminales o de hospicio para la persona con cáncer

CÓMO FOMENTAR LAS RELACIONES ARMONIOSAS EN LA FAMILIA? Por Luis Vergés

Estimado de Enfermería

UNIDAD 5 DECISIONES DE MERCADOTECNIA

MATRIZ PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL SIGLO XXI

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DE LA SALUD Y ENFERMERÍA

Liderazgo para Gerentes, Jefes, Supervisores

Ángela María Cabrera Solarte Trabajadora Social Coordinadora SIAU

Habilidades de un Líder

SALUD MENTAL Y BIENESTAR

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Leadership Training For Managers Liderazgo para Jefes

Prólogo 1 Presentación 3 Unidad 1 Identificación de los factores de riesgo que predisponen a la enfermedad mental Enfermería psiquiátrica.

Habilidades socio afectivas

HABILIDADES RELACIONALES

LOS 7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS. 20 de julio de 2011

GRUPOS DE AYUDA EN EL DUELO MODELO DEL CSC PATRICIA MEDINA SEGURA

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

P.A.E. PACIENTE PSICÓTICO

MATRIZ PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL SIGLO XXI

Ley de Salud Mental para Chile

Nombre curso Propósito del curso Contenidos

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

QUÉ ES Y QUÉ SE HACE EN LA PSICOTERAPIA?

Modelos Conciliatorios. Alexandra Fayad Valverde

DR. VICTOR ZEPEDA R NEUROCIRUJANO HOSPITAL SAN PABLO DE COQUIMBO

UNIDAD 4. PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DE ENFERMERIA EN EL CAMPO DE LA SALUD LABORAL.

I. INTRODUCCION CURRICULUM III. CONCLUSIONES

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2

4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias

De las siguientes realidades identificadas por Wiedenbach, señale la incorrecta: Seleccione una:

Curso APUNTA ALTO. Desarrollando los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Formación a Nivel Subconsciente

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

Plan de Salud Mental (MHP)

Algunos Criterios Para la Formación de los Terapeutas Ocupacionales.

PROGRAMA CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE CONDUCTAS ADICTIVAS: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ENFERMERA

PRINCIPIOS PARA EL ACCESO A LA ATENCIÓN MÉDICA DE BROOKE DIAGNOSTICADA EN 2009 ALTA CALIDAD EN LA EM

El DSM 5 y la Entrevista de Formulación Cultural: De que se trata y como implementarla ANDRÉS HOYOS, MS, LCSW

Diplomado Liderazgo Organizacional

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO INTERNACIONAL ENFERMERAS PARA EL MUNDO CONVOCATORIA DE PLAZAS. Ecuador Julio 2016 VOLIN 17ª EDICIÓN

Consejos de Liderazgo Para Nuevos Gerentes Profiles International

CONDUCTA ORGANIZACIONAL

Consejería en Planificación Familiar

LA LEY DE LA INTENCIONALIDAD

CALIDAD DE VIDA LABORAL

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

El Rol del Facilitador

ATENCIÓN PARA ENFERMOS TERMINALES DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS/LAS RESPONSABILIDADES DEL PACIENTE/LA FAMILIA

La lista de competencias está orientada a niveles medios y bajos de cualificación profesional.

el mapeo de problemas

Las relaciones laborales la inteligencia emocional

David Barrena Luque Monitor-AE de Hospital de día de Las Arenas Red de Salud Mental de Bizkaia.

Supervisión de Servicios de Desarrollo de Software

GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA QUIRÓFANO

Transcripción:

Nclex para la Enfermera Hispana Módulo #5 Desórdenes Mentales Lección #1 Principios de la Enfermería Psiquiátrica Lo que vas a descubrir: - Relación enfermera cliente - Salud mental - Enfermedad de la salud mental - Asociación americana de psiquiatría - Tipos de admisiones y altas en Salud Mental Preámbulo: Para entender los principios de Enfermería Psiquiátrica tenemos que establecer la relación enfermera cliente, entender sobre la comunicación terapéutica, y los mecanismos de defensa. I. Relación Enfermera Cliente A. Principios 1. Hay varias características importantes para poder desarrollar una relación saludable con el cliente. Estas son: genuinidad, respeto, demostrar entendimiento empático. 2. Utilizar método holístico. 3. La enfermera debe considerar las creencias y valores culturales del cliente cuando se evalúa la relación enfermera-paciente y su adaptación a diferentes estresores.. a. La enfermera debe considerar las prácticas religiosas y espirituales del cliente; y si estas prácticas pueden darle esperanza, confort y apoyo mientras sana. 4. Establecer límites y reglas en la relación enfermera cliente. 5. Comunicación abierta y honesta es importante para el desarrollo de la confianza. 6. La enfermera utiliza técnicas de comunicación terapéutica para animar al cliente a expresar pensamientos y sentimientos que identifiquen las áreas de problemas. 7. La enfermera respeta la confidencialidad del cliente y limita las discusiones relacionadas al cliente. 8. La meta de la relación con el cliente es asistirlo en el desarrollo de habilidades para resolución de problemas. (Mecanismos de adaptación). NCLEX PARA LA ENFERMERA HISPANA 1

B. Fase Terapéutica: hay 4 partes que comprenden esta fase. 1. 1era fase: Pre-interacción a. Esta fase comienza antes de del primer contacto con el cliente. b. En esta etapa la tarea de la enfermera es enfocarse en sus ideas preconcebidas, así como en estereotipos, prejuicios y valores que puedan afectar la relación enfermera cliente. 2. 2da fase: Introducción / Orientación a. Establecer confianza, reglas y aceptación. b. El resultado esperado y el periodo de tiempo son identificados. (El contrat0). c. Definir las metas centradas en el cliente. d. La terminación y separación de la relación enfermera cliente se discute con anticipación. 3. 3era fase: Fase de trabajo a. Enfocarse, explorar y evaluar las preocupaciones y problemas que tiene el cliente. La enfermera debe mantener una actitud de aceptación del cliente y escuchar activamente. Esto ayuda a que el cliente pueda expresar sus sentimientos y pensamientos. b. Fomentar la independencia del cliente facilita la recuperación y conduce a la preparación para la fase de terminación. 4. 4ta fase: Terminación / Separación a. Preparar al cliente para la terminación / separación del contrato inicial. b. Evaluar el progreso y el logro de metas. c. Identificar respuestas relacionadas a la terminación / separación. (Coraje, distanciamiento, retorno de síntomas iniciales y dependencia). d. Anime al cliente a expresar sentimientos relacionados a la terminación. e. Identificar las fortalezas del cliente e identificar las necesidades para cuidado de seguimiento. f. Referir al cliente a recursos de la comunidad y otros sistemas de apoyo. C. La familia como una extensión del cliente 1. Familia = colaboradores. Mantener confidencialidad según sea necesario. NCLEX PARA LA ENFERMERA HISPANA 2

2. Incorporar cuidados enfocados en la familia ayuda a la enfermera a identificar necesidades del cliente y su familia para implementar intervenciones efectivas que fomenten la función adaptativa. 3. Una de las responsabilidades de las enfermeras es estar consciente y tener sensibilidad de los factores étnicos y culturales que afectan la estructura familiar del cliente resultando en necesidades para él y su familia. 4. La educación a la familia sobre la enfermedad del cliente, síntomas y sobre el manejo efectivo de conductas mal adaptadas juega un rol vital en la calidad de vida del cliente. D. El impacto que tiene la cultura, origen étnico y la espiritualidad en el cuidado del cliente. 1. La conciencia cultural le permite a la enfermera reconocer la singularidad de cada cliente y el impacto que la cultura, valores y creencias espirituales tienen en la salud mental del individuo. También ayuda a establecer el tratamiento requerido para le enfermedad mental existente. 2. La cultura, origen étnico, valores y creencias espirituales pueden impactar todos los aspectos del cuidado mental, incluyendo terapia de medicamentos y puede actuar como protección o como factor de riesgo en el desarrollo o tratamiento de los desórdenes psiquiátricos. 3. El plan de cuidado debe ser un acuerdo entre el cliente y la enfermera. Debe considerar las necesidades del cliente siempre que sea posible. II. Salud Mental A. Salud mental es el proceso de adaptación de cambios internos y externos a través de la vida. B. Un individuo con salud mental está en contacto con la realidad, puede relacionarse con personas y situaciones en su medio ambiente y resolver conflictos utilizando una mentalidad de resolución de problemas. NCLEX PARA LA ENFERMERA HISPANA 3

III. Enfermedad de Salud Mental A. Descripción 1. Perdida de la habilidad de responder al ambiente interno y externo en formas que ofrezca armonía con uno mismo o con las expectativas de la sociedad. 2. Caracterizado por patrones de pensamientos o comportamientos que impiden el funcionamiento y causa angustia y aflicción. B. Características de Personalidad 1. El concepto de uno mismo está distorsionado. 2. La percepción de fortaleza y debilidad es poco realista. 3. La habilidad para encontrar sentido y propósito en la vida puede estar afectada. 4. La dirección en la vida y la productividad puede estar perturbada. 5. Llenar las necesidades personales puede ser problemático. 6. La dependencia y la preocupación excesiva de pensamientos, opiniones y acciones propias o de otros puede estar presente. C. Adaptación al estrés 1. El sentido de control personal del individuo puede estar afectado. 2. La percepción del medio ambiente puede estar distorsionado. 3. Mecanismos de adaptación pueden no existir o pueden ser poco efectivos. D. Relaciones interpersonales 1. Las relaciones interpersonales pueden existir en la forma más mínima o pueden estar afectadas negativamente. 2. La habilidad de disfrutar y mantener una relación íntima está afectada. NCLEX PARA LA ENFERMERA HISPANA 4

IV. Para manejar efectivamente la relación enfermera cliente, la enfermera debe estar familiarizada con lo siguiente: 1. Comunicación terapéutica 2. Adaptación y mecanismos de defensa. Una lista en PDF de estos conceptos se encuentra en el área de discusión debajo del video. Puedes bajar el documento y guardar en tu computadora o imprimir. V. La Asociación Americana de Psiquiatría, (American Psychiatric Asociation), nos provee guías para trabajar con diversos grupos culturales y su salud mental. Mira este grupo de 6 cortos videos que proveen una introducción de las mejores prácticas cuando tratamos individuos con enfermedad mental y pertenecen a diversos grupos culturales. VI. Tipos de admisiones y altas en Salud Mental Admisión voluntaria 1. El cliente o su guardián solicita la admisión para recibir cuidados. 2. El cliente voluntario es libre de firmar para irse de la institución con notificación al médico. 3. Detener a un cliente voluntario en contra de su voluntad es catalogado False imprisonment. (Encarcelación falsa). 4. El cliente mantiene todos sus derechos civiles. Excepto en casos de emergencia, la información del cliente no puede ser liberada a menos que exista un consentimiento firmado por este que incluya la información específica que puede ser liberada y el lapso de tiempo valido para que este consentimiento sea efectivo. Admisión involuntaria 1. La admisión involuntaria podría ser necesaria cuando un individuo con enfermedad mental está en peligro de sí mismo o representa peligro para otros. NCLEX PARA LA ENFERMERA HISPANA 5

2. Ocurre cuando una persona es admitida o detenida involuntariamente para tratamiento de salud mental debido a peligro actual o inminente a sí mismo o a otros. 3. Un cliente admitido involuntariamente mantiene su derecho de consentimiento informado. 4. El cliente mantiene el derecho de rehusar tratamiento, incluyendo medicamentos, a menos que una orden específica para tratamiento sea obtenida a través de la corte. 5. El cliente pierde su derecho de rehusar tratamiento cuando él o ella presenta un peligro inmediato a sí mismo o a otros, requiriendo acción inmediata de parte del equipo de salud. 6. Una orden judicial se requiere para una admisión involuntaria excepto en un caso de emergencia. En este caso se puede retener al cliente en lo que se gestiona la orden judicial. Se le debe proveer consejería legal al cliente. 7. Debe haber una audiencia judicial en un periodo de tiempo específico para que un cliente sea admitido involuntariamente. El tiempo varia depende del estado. 8. En la mayoría de los estados, el cliente puede solicitar una audiencia judicial para poder ser dado de alta. (a writ of habeas corpus). 9. En la audiencia judicial se determina si el cliente puede ser dado de alta o si debe permanecer detenido para más tratamiento y evaluación. 10. El cliente tiene derecho a recibir tratamiento en la forma menos restrictiva. Si los objetivos del tratamiento ordenado por la corte pueden llenarse de forma ambulatoria en vez de que el paciente sea hospitalizado, el paciente tiene derecho a escoger el tratamiento ambulatorio. 11. Un cliente es considerado legalmente competente a menos que sea demostrado lo contrario en una audiencia judicial separada de la audiencia para la admisión involuntaria. 12. Mientras se ofrece tratamiento y los medicamentos ordenados, si la enfermera identifica que el cliente tiene un déficit de la habilidad de tomar decisiones informadas, se deben tomar acciones para determinar si un guardián legal debe ser asignado por la corte. NCLEX PARA LA ENFERMERA HISPANA 6

Dando de alta 1. Descripción a. Un cliente puede ser dado de alta voluntariamente, en contra de recomendación médica (AMA = against medical advice) o bajo condiciones. (Conditional release). b. Un cliente que busco ayuda de forma voluntaria, tiene el derecho de demandar y recibir el alta. 2. Alta voluntaria a. En la ausencia de riesgo de daño a sí mismo o a otras personas, el cliente voluntario nunca debe ser detenido en contra de su voluntad. b. Si un cliente voluntario desea ser dado de alta pero representa un peligro para sí mismo y para otros; el médico puede ordenar que mismo sea detenido mientras se gestiona una orden legal para detención involuntaria. c. Algunos estados proveen un alta condicional para el cliente involuntario, esto le permite al médico ofrecer tratamiento de forma ambulatoria en vez de dejar que el cliente busque tratamiento de seguimiento por sí mismo. d. El alta condicional usualmente envuelve tratamiento ambulatorio por un tiempo determinado para establecer si el cliente puede cumplir con el tratamiento de medicamentos, su habilidad de llenar sus necesidades básicas y la habilidad de re-integrarse a la comunidad. Planificación del alta y cuidado de seguimiento a. Un alta No condicionada es la terminación de la relación cliente institución. b. El alta No condicionada puede ser ordenada por un psiquiatra, la corte o la administración para clientes involuntarios. Los clientes voluntarios pueden solicitar el alta ellos mismos. c. Manejadores de casos son utilizados para facilitar la adaptación del cliente en la comunidad y para proveer referidos tempranos en caso el plan de tratamiento no es exitoso. NCLEX PARA LA ENFERMERA HISPANA 7

Rol de la enfermera Es bien importante establecer reglas y expectativas con el cliente de salud mental. Nunca debemos pasar los límites ni permitir que el cliente lo haga. Es importante mantenernos en nuestro carácter profesional en todo momento y utilizar nuestro pensamiento crítico para realizar buenas evaluaciones que nos permitan referir, reportar o pedir ayuda lo antes posible y según aplique. NCLEX PARA LA ENFERMERA HISPANA 8