Los Biosimilares: Nuevos Medicamentos Biológicos. Visión de la Industria. José R. Luis-Yagüe Sánchez Director Relaciones CCAA

Documentos relacionados
Medicamento Biológico de Referencia Medicamentos Biosimilares

POSICIONAMIENTO DE LA SEEP EN RELACIÓN A LOS BIOSIMILARES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO E INSULINAS.

LOS SISTEMAS SANITARIOS ANTE LA LLEGADA DE LOS BIOSIMILARES

Medicamentos biológicos y biosimilares

EL SERVICIO MURCIANO DE SALUD.

Entorno Regulatorio para Medicamentos Biosimilares Introducción

DOCUMENTO DE POSICIÓN DE ASEBIO Requisitos de Denominación y Etiquetado para Medicamentos Biosimilares

REGULACIÓN SANITARIA EN MATERIA DE MEDICAMENTOS BIOTECNOLÓGICOS

Medicamentos Biosimilares Marco Regulatorio: Agencia Europea de Medicamentos (EMA)

SESION PLENARIA ABIERTA A LA INDUSTRIA FARMACEUTICA EUROPEA Y LATINOAMERICANA. Caracterización n de los mercados. Oportunidades y Perspectivas

Tema 17. Registro de medicamentos. Legislación y deontología farmacéutica

Medicamentos biológicos ASEBIO

El futuro de los medicamentos biosimilares. Regina Múzquiz Directora General de BioSim Madrid, 23 de febrero 2017

Anticuerpos Monoclonales Biogenéricos?

Nueva Regulación de Ensayos clínicos en la UE y en ES Reglamento 536/2014 y Real Decreto 1090/2015

Comisión de Autorización Sanitaria

Biosimilars: una alternativa segura i eficaç

INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS.

MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS Y BIOSIMILARES

Equivalentes terapéuticos

MEDICAMENTOS GENERICOS, SUPERGENERICOS Y BIOSIMILARES

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS

AVANCES REGULACIÓN DE MEDICAMENTOS BIOTECNOLÓGICOS ISP-CHILE

POSICIONAMIENTO SOBRE IDENTIFICACIÓN, INTERCAMBIABILIDAD Y SUSTITUCIÓN DE MEDICAMENTOS BIOSIMILARES

Modificaciones que afectan a los medicamentos de Uso Humano

Clasificación de los medicamentos. Originales, copias y genéricos. Productos biotecnológicos y biosimilares.

DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS ( DIGEMID -PERU) PRODUCTOS BIOLOGICOS SITUACION ACTUAL

MEDICAMENTOS PRÁCTICAS TUTELADAS

Autorización de investigaciones clínicas. con productos sanitarios FORMULARIO DE DATOS BÁSICOS DE LA SOLICITUD

FORMATO DE SOLICITUD DE REUNIÓN ANTE EL SUBCOMITÉ DE EVALUACIÓN DE PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS

Medicamentos biológicos y biosimilares: su protección y futuro

MEDICAMENTOS DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOSIMILARES

BIOSIMILARES Marco Regulatorio Nacional e Internacional. Dra. Claudia Saidman 6-noviembre-2015

Información dirigida a profesionales sanitarios

XI Encuentro de Autoridades Competentes de Medicamentos de Iberoamérica (EAMI)

11/30/2010. IV Congreso de Farmacovigilancia Asociación Mexicana de Farmacovigilancia, A.C. Noviembre 2010.

VARIACIONES RELATIVAS A LA FARMACOVIGILANCIA VETERINARIA

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Biosimilares Cuestiones de interés

Medicamentos genéricos, bioequivalencia e intercambiabilidad

Artículo 31.- Para la prescripción de medicamentos

GUÍA PARA EL REGISTRO DE MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS Y BIOTECNOLÓGICOS

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica

MEDICAMENTOS GENERICOS

GESTIÓN DE MEDICAMENTOS

GUÍA DE USUARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS IN VIVO E IN VITRO PARA DEMOSTRAR BIOEQUIVALENCIA

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

SERVICIOS FARMACÉUTICOS

FARMACOVIGILANCIA PRESCRIPCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS. Esther Salgueiro 10, 17 de Marzo de 2015

GUÍA RÁPIDA para investigadores DESARROLLO DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS PARA ENFERMEDADES RARAS

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Terapias Avanzadas. Terapias Avanzadas

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD. DECRETO EJECUTIVO No (De 27 de agosto de 2007 ) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,

Medicamentos genéricos

Informe Público de Evaluación

Medicamentos Genéricos: Razones para confiar

BIOSIMILARES EN PSORIASIS: PRACTICA CLINICA Y PERSPECTIVAS REGULATORIAS EN LATAM. Claudia de la Cruz

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz

Alternativas Terapéuticas Equivalentes

Agencias de ETS: Trabajo en red con decisiones ejecutivas o solo consultivas?

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 2 45 No aplica

DOCUMENTACIÓN DE REGISTRO

RTCA :11 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS PRODUCTOS NATURALES MEDICINALES PARA USO HUMANO REQUISITOS DE REGISTRO SANITARIO

Medicamentos Biológicos y Biosimilares: Análisis de acciones y estrategia de la sociedad civil organizada en América Latina

Real Decreto de ensayos clínicos con medicamentos y Comités de Ética de la Investigación

BIOEQUIVALENCIA EN CHILE: SU IMPLEMENTACION, DIFICULTADES Y DESAFIOS. DR. ALEXIS ACEITUNO, PhD Académico Facultad de Farmacia U de Valparaíso Chile

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas

Registro y Notificación de acontecimientos y reacciones adversas durante el Ensayo Clínico.

POLÍTICA DE PRECIOS Y FINANCIACIÓN DE MEDICAMENTOS. Piedad Ferré DG Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia 27-oct-2016

Professor Francisco Zaragozá, PhD, Spain

I+D EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA 2015

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.

Retos en regulación de medicamentos. Situación actual y sus proyecciones

El nuevo Reglamento 536/2014 de ensayos clínicos

Mgtra. Jenny Vergara Sibauste Directora

CASOS ESPECIALES DE INTERCAMBIABILIDAD

Modificación de la legislación farmacéutica en la UE. 2

DIRECTRICES PARA LA RESOLUCIÓN DE VARIACIONES DE ADECUACIÓN AL RD 1345/2007 Y OTRAS VARIACIONES COEXISTENTES EN EL TIEMPO

Encuesta I+D en la industria farmacéutica 2013 I+D EN LA INDUSTRIA. Septiembre 2014

EDUCACIÓN AL PACIENTE Y SU FAMILIA SOBRE EL USO DE MEDICAMENTOS

Medicamentos biosimilares y sostenibilidad del sistema

LEGISLACIÓN, DEONTOLOGÍA Y GESTIÓN FARMACÉUTICA CURSO

Coincidencias con las áreas de actividad de una compañía farmacéutica. 58 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Máster en Descubrimiento de Fármacos. Registro de un medicamento. Juan Domingo Sánchez Cebrián. - Técnico Registros UCB Pharma, S.A.

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED)

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS COMISIÓN DE AUTORIZACIÓN SANITARIA LA REGULACIÓN DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS EN MÉXICO

Dosier de prensa Neuron Bio 2016

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL

Medicamentos. Marco regulador y normativo. Olga Delgado Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares Barcelona, 22 abril :15-16:40 h

Principios de Responsabilidad Social Corporativa

Guía para la presentación de información ante el Subcomité de Evaluación de Productos Biotecnológicos

INSTRUCTIVO EXTERNO ENMIENDAS O MODIFICACIONES EN ENSAYOS CLÍNICOS. Versión [1.0]

Definición. Regulación. Evaluación

A. Reconocimiento de las diferencias científicas entre los medicamentos tradicionales y biológicos

RETOS EN REGULACIÓN:FARMACOVIGILANCIA FUNDAMENTOS, PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA

VI EAMI : VI ENCUENTRO DE AUTORIDADES COMPETENTES EN MEDICAMENTOS DE PAISES IBEROAMERICANOS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS

Nuevas propuestas y acciones de futuro que den prestigio y rentabilidad a la Farmacia

Transcripción:

Los Biosimilares: Nuevos Medicamentos Biológicos. Visión de la Industria José R. Luis-Yagüe Sánchez José R. Luis-Yagüe Sánchez Director Relaciones CCAA 1

FARMAINDUSTRIA Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica. Representamos a la práctica totalidad de las compañías innovadoras con actividad en España. Nuestros asociados suponen el 85% del mercado farmacéutico español. Órganos de Gobierno de la Asociación: Presidente. Cargo electo. Se renueva cada 2 años. Alternancia entre los grupos estatutarios de la Asociación (español, europeo, americano). Junta Directiva. Integrada por 31 miembros Consejo de Gobierno. Integrado por 20 miembros. Organización Ejecutiva. Los cargos en órganos de gobierno (Vicepresidentes y Vocales) son elegidos y designados por los CEO de los grupos empresariales según tamaño y nacionalidad. Farmaindustria también representa a la industria farmacéutica en otras asociaciones de carácter nacional: e internacional CEOE, FEIQUE, ANEFP, EFPIA e IFPMA. 2

FARMAINDUSTRIA: Organización ejecutiva DIRECTORA DE COMUNICACION Beatriz Lozano

La Industria Farmacéutica en España. Datos y cifras básicas Sector empresarial fuerte y dinámico: Importante grupo de empresas de capital nacional e internacional. Fuerte implantación de centros de I+D y plantas de producción. Lidera la I+D española y dinamiza la investigación biomédica pública. España 5º mercado farmacéutico en Europa y 8º del mundo. Vigoroso entramado de investigación biomédica, con investigadores de excelencia (Universidades, Centros Públicos de I+D y empresas). Sistema Nacional del Salud con cobertura universal, financiación pública, amplia red asistencial, con excelentes profesionales. Amplia sensibilización de los poderes públicos y la sociedad por la salud y, por tanto, por la I+D biomédica y farmacéutica. Nº de compañías: 374 (con 10 asalariados o más) Empleo: 36.713 personas (2012) Personas en I+D: 4.250 (2012) Gastos en I+D: 928 millones (2013) Mercado total (2013): 13.203 Mill. Farmacias: 8.778 Mill. (66%) Hospitales: 4.425 Mill. (34%) Porcentaje de Mercado a precio genérico: 43,2% Porcentaje de Mercado OTC: 3,9% Mercado s/ origen del capital: EEUU: 26%; España: 17%; Reino Unido: 15%; Alemania: 14%; Suiza: 9%; Francia: 8%; Otros: 11% 4

De la síntesis química a la Biotecnológica Ac. acetil salicílico Omeprazol Insulina Eritropoyetina Infliximab 5

Medicamentos bioterapéuticos Medicamento Biológico de Referencia (MBR): Producto innovador, con documentación completa e independiente que cumple las exigencias de la UE (EMA) en cuanto a calidad, seguridad, incluida inmunogenicidad, y eficacia documentada sobre ensayos clínicos pivotales. Medicamentos Biosimilares (MBS): Producto que contiene una versión del principio activo del MBR, con documentación completa e independiente que cumple las exigencias de la UE (AEM) en cuanto a calidad, similaridad con el MBR, seguridad y eficacia sustentados en datos comparativos preclinicos y clínicos. Y por ende, cumplen las expectativas y directrices de las Guidelines de la OMS sobre medicamentos biosimilares. En la UE no existen ni se aceptan otros tipos de medicamentos biológicos similares. No existe una tercera vía. Se exige siempre la demostración completa de biosimilaridad con el MB de Referencia. 6

Medicamentos Bioterapéuticos o Biológicos Los fármacos biológicos son proteínas, enzimas, anticuerpos u otras sustancias que interactúan con el organismo humano dando lugar a un efecto terapéutico. Son fármacos complejos que han tenido una gran evolución: Biológicos simples. Insulina; Hormona de crecimiento; Interferon; EPO s. Primera generación de medicamentos biológicos. Biológicos de segunda generación. Los MABs y otros tratamientos biológicos. Los fármacos biológicos son moléculas muy grandes, con características Los fármacos biológicos son moléculas muy grandes, con características peculiares, específicos de cada fabricante, muy diferentes a los fármacos de síntesis química. No se pueden copiar exactamente, por lo tanto no existen los biogenéricos. 7

Por tanto, Biológicos y Biosimilares Son similares...pero no idénticos Líneas celulares diferentes: Cada línea celular es específica de un fabricante Procesos de fabricación diferentes: Múltiples pasos son únicos para cada fabricante Pequeñas diferencias en el proceso biológico o de producción pueden crear diferencias en la eficacia y seguridad del producto 1,2 1 Roger SD. Nephrology. 2006;11:341-346; 2 Power DA, et al. J Pharm Pract Res. 2008;38:137-139.

Medicamentos Biosimilares: Nuevos medicamentos La UE es la primera región con un marco regulatorio global para los MBS. Los primeros MBS fueron aprobados en 2006 (somatropina), una vez expirada la patente del producto original, de referencia. Para su evaluación y autorización deben presentar un dossier completo, con investigación propia, demostrando similaridad con el MBR, mediante estudios no clínicos y clínicos comparativos de calidad, seguridad, inmunogenicidad y eficacia en las indicaciones solicitadas, de acuerdo con los procedimiento y criterios y establecidos por el CHMP y las directrices científicas sobre medicamentos biosimilares específicas de la EMA, en consonancia con las de la OMS. El solicitante debe aportar, además, un Plan de Gestión de Riesgos, que incluya farmacovigilancia. El procedimiento de evaluación tiene la máxima trasparencia y se sustenta en sólidos criterios científicos que, sitúan en primer lugar la calidad y seguridad y eficacia. Se autorizan por la Comisión Europea con carácter centralizado para la UE. Un medicamento biológico que no haya demostrado similiaridad con el producto biológico de referencia, no debe calificarse como similar, ni tampoco denominarse Medicamento Biosimilar. 9

Medicamentos Biológicos y Biosimilares. La prescripción se realiza por marca. (Directiva 2011/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza). No intercambilidad ni sustitución automática de los MB. Cualquier cambio está supeditado al criterio y a la indicación del médico. En España están prohibidos por ley los cambios o sustituciones (incluidos los biosimilares). Para reforzar y vigilar la calidad y seguridad de los MB se hace especial énfasis en la farmacovigilancia y trazabilidad. La notificación de reacciones o eventos adversos debe realizarse siempre por nombre comercial, indicando fabricante y lote. A partir del otoño de 2013, en el prospecto debe figurar un triangulo negro que les identifica como Medicamentos sujetos a seguimiento adicional con el fin de vigilar la experiencia real de uso y garantizar que los beneficios son superiores a los riesgos. En el momento actual está abierto un proceso sobre la denominación del En el momento actual está abierto un proceso sobre la denominación del principio activo de los MB (INN/DCI). La propuesta de la OMS de Biological Qualifier ha sido sometida a consulta pública; parte de un principio aceptado todos los agentes: el MBR y el MBS comparten una versión del mismo principio activo, pero no son iguales. 10

Los Medicamentos Biosimilares y la sostenibilidad del sistema sanitario La aparición de MBS introduce competencia en el sector farmacéutico, lo que favorecerá una disminución del precio de los MBR, con la consiguiente repercusión sobre el gasto sanitario público. Sin embargo, el elevado coste de desarrollo de MBS es un factor que no puede desconocerse y que condicionará el precio del MBS. Se estima que el coste de desarrollo de un genérico es de 1 millón de euros, siendo de 100 millones el coste de un MBS (IMS). En los procedimientos públicos de adquisición de medicamentos biológicos pueden lograrse cuotas importantes de eficiencia (ahorro) sin necesidad de recurrir a practicas que ponen en riesgo la calidad y la seguridad de la atención a los pacientes. Además, lesionan gravemente los legítimos intereses de la industria y menoscaban el valor de la innovación. 11

Antes de terminar: 12

Qué ofrecemos desde la IF? Compromiso con la salud. La industria farmacéutica proporciona a la sociedad uno de los bienes más preciados y que más contribuye al bienestar y a la salud de la población: el medicamento. Compromiso con la investigación. La investigación, desarrollo y puesta a disposición de los médicos y pacientes de nuevos medicamentos, incluidos los biológicos y biosimilares, es la fuerza y la razón de ser la industria farmacéutica innovadora. Compromiso con el Sistema Sanitario. La Industria Farmacéutica está firmemente comprometida con la sostenibilidad económica de los sistemas de salud y muestra su mejor disposición a colaborar con las autoridades sanitarias en la búsqueda de soluciones, respetuosas con la innovación y los derechos industriales, que faciliten el acceso de los pacientes a los mejores tratamientos disponibles. Compromiso de rigor, transparencia y ética. El sector se ha impuesto las más altas cotas de rigor, transparencia y ética en las actividades que desarrolla, tanto en sus relaciones con las administraciones publicas como en las que pueda establecer con los profesionales sanitarios y los pacientes. 13

Qué pedimos a las Agencias Reguladoras? Que tengan en cuenta la especificidad de los medicamentos biotecnológicos. Hay una sólida base científica que avala que el MBS es un nuevo medicamento, distinto del MBR, con el que tiene que demostrar similaridad, en base a un expediente completo, que incluya estudios no clínicos y clínicos, de acuerdo con las directrices OMS. Máxima transparencia en la evaluación y autorización de MB y MBS, poniendo a disposición de los interesados (pacientes, médicos, industria) la información del medicamento, incluyendo datos farmacológicos, preclínicos, clínicos, informes de evaluación (iniciales y variaciones), así como los MBS autorizados. Que en el etiquetado se identifique con claridad el medicamento, distinguiendo el MBR del MBS. La propuesta de la OMS de los BQ supone un importante primer paso, aunque debería vincular al responsable del medicamento en vez del lugar de producción. Que la posible extrapolación de indicaciones terapéuticas de los MBS con su MBR sea evaluada caso a caso e indicación a indicación sobre solidas bases científicas. Una farmacovigilancia que asegure la detección de efectos adversos, para lo que es necesario que la notificación se realice por marca comercial, fabricante, lote y dosis. Que en los debates sobre medicamentos biotecnológicos se involucre a todas las pares interesadas: médicos, pacientes, e industria. 14

Qué pedimos a las Autoridades Sanitarias, Proveedores Sanitarios, Servicios de Salud? Que el médico disponga de información veraz y contrastada sobre los medicamentos biotecnológicos, MB y MBS, incluyendo los datos de desarrollo y clínicos del medicamento biológico original o de referencia y de su biosimilar. Que los procedimientos de compra tengan en cuenta que el MBR y el MBS son medicamentos distintos, aunque compartan indicaciones autorizadas. Que la prescripción de los MB y los MBS se realice siempre por marca. Que no se realicen sustituciones de MB y MBS salvo por indicación del médico responsable del paciente y previa información y con el consentimiento del paciente. Que los pacientes estén plenamente informados sobre la medicación que reciben y consultados con carácter previo a cualquier modificación en la misma. Que en la historia clínica del paciente quede constancia del medicamento que le ha sido administrado (marca comercial), lote, fecha y dosis. 15

Qué papel deben tener los profesionales sanitarios? Perseguir el bienestar del paciente intentando encontrar el mejor tratamiento posible para su problema de salud, buscando no sólo la eficacia sino la efectividad. (Principio de beneficencia). Compromiso con la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS): gestión eficiente de los recursos públicos sustanciada en la evidencia científica y los resultados en salud. No obstante este compromiso no puede: (i) tener tintes exclusivamente economicistas; (ii) estar condicionado por imposiciones de terceros ajenos al cuidado directo del paciente; (iii) ni debe ser excusa para restringir a los pacientes la atención sanitaria y el tratamiento que necesiten. El ejercicio de la profesión médica se debe de llevar a cabo con plena autonomía científico-técnica, garantizando a los pacientes que el médico al que consulten tenga independencia moral y técnica, así como libertad en la prescripción (Declaración de Nuremberg y de Lisboa). 16

En resumen La industria farmacéutica apoya la competencia que generaran los MBS, como mecanismos de sostenibilidad que permitirá el acceso a futuras innovaciones. El acceso de los MBS debe hacerse cuando el MBR ha perdido los derechos de propiedad industrial, con la adecuada información a los profesionales sanitarios (incluido el coste) y a los pacientes. Los MBS no son los genéricos de los MBR. Son nuevos medicamentos. Existen razones de seguridad del paciente que determinan su NO intercambiabilidad y sustitución. La prescripción por INN/DCI no es apropiada para los MB. Se debe utilizar la denominación comercial completa, ya que es la única forma de asegurar una adecuada trazabilidad y farmacovigilancia. Los profesionales sanitarios deben ser los únicos decisores de la prescripción, en función de las condiciones de cada paciente y de su enfermedad. Cualquier cambio en la medicación (MB por MBS) debe ser indicada por el médico y contar con la opinión del paciente. 17

En resumen Debemos lograr una convivencia equilibrada desde el punto de vista terapéutico, económico e industrial entre medicamentos biológicos originales y biosimilares. Establecer procedimientos alternativos para la autorización de Medicamentos Biológicos que NO han demostrado similaridad con el MBR, entraña serios riesgos para los pacientes y para la calidad del sistema de salud. La experiencia internacional avala esta precaución. Es necesaria una apuesta decidida por la inversión en investigación biotecnológica, así como por políticas y regulaciones que faciliten la innovación biofarmacéutica y el acceso de los pacientes a nuevos medicamentos que permitan dar respuesta a sus necesidades. La calidad y eficacia de los medicamentos y la seguridad de los La calidad y eficacia de los medicamentos y la seguridad de los pacientes son criterios esenciales que no pueden nunca ponerse en riesgo. 18

Muchas gracias por su atención jrluisyague@farmaindustria.es 19