APELLIDOS Y NOMBRE: Nº DE D.N.I. :

Documentos relacionados
ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL

Prevención y apoyo a la familia.

ANEXO III CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, OPCION PEDAGOGIA

EXAMEN OPOSICIÓN LIBRE DOS PLAZAS EDUCADOR/A DE FAMILIA

El Sistema de Protección n al Menor ante la violencia familiar

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales.

AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA PSICOLOGIA

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE MALTRATO INFANTIL DE ANDALUCÍA

Butlletí Oficial de la Província d Alacant edita excma. diputació provincial d alacant

Anexo 1 Marco normativo y competencial

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER DE PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL CENTRO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS GENIL.

LA ATENCIÓN N A ALUMNOS/AS EN SITUACIÓN N DE RIESGO SOCIAL

GUÍAS Y MODELOS PARA LA APLICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE LA LEY 39/2015, DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN

TRABAJANDO COMPETENCIAS PARENTALES en Programas de Separación Familiar

El Programa de Infancia y Familia en el Ayuntamiento de Pamplona. Itziar Echeverria Aldunate Subdirectora Bienestar Social e Igualdad

CATEGORÍA EDUCADOR/A

POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA

Campoamor 9 2º OVIEDO f

OFERTA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CURSO GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Breve descripción 1

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H)

INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS INTERESADOS EN OFRECERSE PARA EL ACOGIMIENTO FAMILIAR DE MENORES PROTEGIDOS EN CASTILLA Y LEÓN

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. 1 Introducción

[MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ANDALUCÍA

Ayuntamiento de Gijón

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. 1 Introducción

TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

Monitor en Centros de Menores

DIRECCIÓN GENERAL DE INCLUSIÓN SOCIAL, INFANCIA Y FAMILIAS

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMA DE ACTUACIÓN SOCIAL EN ESPACIOS NATURALES DE ANDALUCÍA

CONSEJO ANDALUZ DE GOBIERNOS LOCALES

CATEGORÍA TITULADO GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD JEFATURA DE INTERNADO

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S

las mujeres victimas de violencia de género. g

EL PADRÓN DE HABITANTES TRAS LA APROBACIÓN DE LA LEY 27/2013, DE 27 DE DICIEMBRE, DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

ANEXO 4º. 4. SISTEMA DE SELECCIÓN: Oposición, con superación de fase de prácticas.

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

Perito Judicial en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica

Excm. Ajuntament de Sagunt RH i PERSONAL

A N U N C I O 2.- SISTEMA SELECTIVO.

DERECHO ADMINISTRATIVO

ESPECIALISTA EN DISEÑO DE ITINERARIOS PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON NECESIDADES DE APOYO

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana.

Esta baja se comunicará sin generar ningún movimiento en la base de padrón que mantiene el INE.

TEMARIO TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA TURNO LIBRE

Monitor en Centros de Menores (Curso Universitario de Especialización + 8 Créditos ECTS)

PROGRAMA 231G ATENCIÓN A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2017

PROTOLOCO DE ACTUACIÓN PARA SOLICITAR LA FLEXIBILIZACIÓN DE CURRÍCULO

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. lunes 3 de julio de 2017

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SERVICIOS A LA COMUNIDAD. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. B) Autoridades y Personal

MANUAL CANTABRIA. Manual de actuación en situaciones de desprotección infantil en la Comunidad Aútonoma de Cantabria

Qué hacer ante una sospecha de malos tratos

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

13. En un municipio de habitantes, el número de concejales será de: a) 13 b) 21 c) 25 d) 17

ADOPCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. JUNTA DE ANDALUCÍA. Carmen María Álvarez Monclova

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con

El Real Decreto 386/2011, de 18 de marzo, establece el título de Técnico Superior en Proyectos Obra Civil y fija sus enseñanzas mínimas.

ANEXO I SOLICITUD DE CONSTITUCIÓN DE COTO DE CAZA COTO PRIVADO COTO SOCIAL REFUGIO PARA LA CAZA

LEY 1/2004. ANALISIS 6 AÑOS DE APLICACIÓN

1. La potestad de organización y prestación de los servicios de ámbito insular correspondientes a las áreas de personas mayores y minusválidos.

7.- TIPOS DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL.

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACION ARCHIVISTICA FUNCIONES COMUNES

SOLICITUD DE LA PRESTACIÓN DE MATERNIDAD, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO

Psicología PLAN DE ESTUDIOS. Distribución del plan de estudios por tipo de materia. Explicación general. Grado en. Formación Básica 63

AGENDA LEGISLATIVA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Abril Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

PROGRAMA. I - Organización del Estado y de la Administración Pública

AYUNTAMIENTO DE MAGAZ DE PISUERGA

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

Programa Formativo. Código: Curso: El Educador. Intervención en la problemática social actual

ORDENANZA REGULADORA DEL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO. AYUNTAMIENTO DE FUERTE DEL REY ÍNDICE DE ARTÍCULOS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos

INFANCIA EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

SOLICITUD DE LICENCIA DE TENENCIA DE ANIMALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

El Máster está organizado en 4 bloques temáticos fundamentales (60 ECTS)

EL SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN CATALUÑA: COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A LOS ENTES LOCALES EN LA LDOIA

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA

PROCESO DE ADMISIÓN EN CENTROS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS QUE IMPARTEN PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2016/2017 A N E X O S - B

Congreso Nacional sobre Políticas locales de Infancia y Adolescencia

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2017 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7. DENOMINACIÓN LÍNEA: Centros de Día de Menores

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. PPRL C01 Edición: 1ª Fecha: Página: 1 de 10. Informado favorablemente por:

BuscaLegis.ccj.ufsc.br

1. Criterios de evaluación

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

AJUNTAMENT DE BENIFLÀ C/ Sant Jaume nº BENIFLÀ C.I.F. P H Telf Fax

PREINFANT: Programa dirigido a mejorar experiencies prenatales, natales e iniciales de las familias de alto riesgo.

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO

1. MODIFICACIÓN DE LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, REGULADORA DE LAS BASES DE RÉGIMEN LOCAL (LRBRL).

Solicitud de ayudas para la compensación de cuotas a la Seguridad Social a emprendedores que contraten a trabajadores

REVISIÓN CATASTRAL. ACTUALIZACIÓN CATASTRAL Año 2017 Anterior actualización 1986

Transcripción:

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE SAN ROQUE PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN DEL PROCESO SELECTIVO DE UN/A TRABAJADOR/A SOCIAL PARA EL PROGRAMA DE TRATAMIENTO A FAMILIAS CON MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO Y/O DESPROTECCIÓN DEL ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE SAN ROQUE. APELLIDOS Y NOMBRE: Nº DE D.N.I. : INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL EXAMEN: - Deberá marcarse con un círculo la letra de la respuesta correcta. - En caso de equivocación, deberá tacharse con x la respuesta incorrecta y marcar de nuevo con un círculo la respuesta correcta. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1. Los Municipios son: A) Entidades básicas de la organización periférica del Estado. B) Entidades básicas de la organización periférica de la Comunidad Autónoma a la que pertenecen. C) Entidades básicas de la organización territorial del Estado. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2. Las Entidades Locales podrán ejercer competencias distintas de las propias y de las atribuidas por delegación: A) Cuando no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera del conjunto de la Hacienda municipal. B) Cuando no se incurra en un supuesto de ejecución simultánea del mismo servicio público con otra Administración Pública. C) Previo informe vinculante de la Administración competente por razón de materia y de la Administración que tenga atribuida la tutela financiera sobre la sostenibilidad financiera de las nuevas competencias. D) Todo lo anterior es cierto y debe darse simultáneamente. 3. Las disposiciones acordadas por las Corporaciones Locales, para regir con carácter general, revestirán la forma de : A) Bandos. B) Órdenes Individuales. C) Decretos. D) Ordenanzas o Reglamentos. 4. Para ser vecino de un municipio: A) Hay que estar empadronado como tal en él. B) Basta con la residencia habitual en el mismo. C) No es necesario ser mayor. D) Debe saberse leer y escribir.

5. Según la Ley 39/2015 son interesados en el procedimiento administrativo: A) Quienes lo promuevan, aunque no sean titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos B) los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. C) Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto ya haya recaído resolución definitiva. D) Las respuestas b) y c) son correctas. 6. Los procedimientos administrativos, según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, se inician de oficio: A) Siempre. B) Nunca. C) Siempre que se inicien a solicitud del interesado. D) Por acuerdo del órgano competente. 7. Se consideran que forman parte de la fase de instrucción del procedimiento administrativo: A) la prueba, los informes y el trámite de audiencia. B) La entrevista, las alegaciones y la información pública. C) La prueba, las alegaciones y los recursos administrativos. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 8. El plazo máximo de resolución de los procedimientos administrativos tramitados de manera simplificada, salvo que reste menos para su tramitación ordinaria, es de: A) 10 días B) 15 días. C) 30 días. D) Tres meses. 9. Cuál de las siguientes opciones pone fin al procedimiento administrativo? A) La resolución. B) El desistimiento. C) La declaración de caducidad. D) Las tres respuestas anteriores ponen fin al procedimiento. 10. Según la Ley 39/2015 pueden las Administraciones Públicas obligar a determinados sujetos a relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo?: A) No. B) Si. La Ley contempla en su artículo 14 una seria de sujetos que estarán obligados a relacionarse a través de medios electrónicos. C) Únicamente las personas físicas. D) Sólo a los funcionarios públicos. 11. Las quejas formuladas por los ciudadanos podrían calificarse como recursos administrativos? A) Si, ya que su interposición paraliza los plazos establecidos en la normativa vigente. B) Si, ya que la interposición de quejas condicionan el ejercicio de acciones y derechos. C) No tendrán nunca calificación de recurso administrativo. D) No tendrán calificación de recursos administrativos, salvo que el Alcalde de la Corporación establezca lo contrario. 12. La financiación de los Servicios Sociales en Andalucía, de acuerdo con el Título V de la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma Andaluza, es: A. Mixta. B. Pública, solamente. C. Privada, solamente.

13. Cuál es el Decreto en el que se establece la naturaleza y prestaciones de los servicios sociales comunitarios? A. Decreto 11/1992, de 28 de julio. B. Decreto 11/1992, de 28 de enero. C. Decreto 10/1982, de 18 de enero. 14. La Ley Orgánica 8/2015, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, introduce cambios en las siguientes Leyes: A) Ley Orgánica 1/1996 de protección jurídica del menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de enjuiciamiento Civil. B) Ley 1/1996, de protección jurídica del menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. C) Ley Orgánica 1/1996 de protección jurídica a la infancia y a la adolescencia D) Ley Orgánica 2/1996 de protección jurídica del menor, de modificación de Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. 15. La entidad pública competente para la adopción de las medidas de protección de menores necesarias que impliquen la separación del menor de su medio familiar es: A. El Ministerio Fiscal, a propuesta de la administración de la Junta de Andalucía. B. La administración del estado. C. La administración de la Junta de Andalucía. D. Las corporaciones locales, que elevarán su decisión a la administración de la Junta de Andalucía. 16. Según se establece en la tipología de maltrato infantil, las situaciones en las que los menores no reciben el afecto, estimulación, apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo, se denomina: A. Negligencia en los cuidados y afectos. B. Maltrato psicológico y emocional. C. Abandono 17. Según el artículo 23 de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor de Andalucía, se consideran, entre otras, situaciones de desamparo: A. La existencia de malos tratos físicos o psíquicos o de abusos sexuales por parte de las personas de la unidad familiar o de terceros con consentimiento de éstas. B. Ausencia de escolarización del menor C. Existencia de indicadores de riesgo en la unidad familiar del menor. D. Las respuestas a) y b) son correctas. 18. La duración de la intervención por parte de los equipos de tratamiento familiar: A. Se estima en 6 meses como máximo. B. Se estima en 12 meses como máximo en los casos de riesgo social y de 6 meses en los de reunificación familiar. C. Se estima en 18 meses como máximo en los casos de riesgo social y de 12 meses en los de reunificación familiar. D. Se ajusta a las necesidades de cada caso, no fijándose limitación temporal. 19. El programa de atención a menores víctimas de abusos sexuales tiene entre sus objetivos: A. Tratamiento. B. Evaluación, Diagnóstico y tratamiento. C. Evaluación y rehabilitación. D. Investigación, tratamiento y reinserción.

20. El envío de las hojas de detección y notificación del maltrato infantil en Andalucía se realizará: A. En el supuesto de un posible maltrato leve o moderado se enviará a los Servicios Sociales de La Corporación Local que corresponda al domicilio del o la menor. B. En el supuesto de un posible maltrato moderado o grave se enviaría al Servicio Provincial de Protección de Menores de la Delegación Provincial de Igualdad y Políticas Sociales. C. En el supuesto de un posible maltrato grave se enviará a la Dirección General de Infancia y Familias de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. D. En el supuesto de un posible maltrato, ya sea leve, moderado o grave, se enviará a los Servicios Sociales de La Corporación Local que corresponda al domicilio del menor, donde se realizará la evaluación inicial del caso; y posteriormente se remitirá al Servicio Provincial de Protección de Menores, si los supuestos de maltrato son moderados o graves. 21. Las hojas de seguimiento, las escalas de evaluación diagnóstica utilizadas en la evaluación familiar, y los documentos personales aportados por los miembros de la familia, son documentos que forman parte de: A. El informe social. B. La ficha social C. La historia social. D. El informe diagnóstico de intervención familiar. 22. La secuencia básica en el proceso de la entrevista, según Teresa Rosell, es: A. Fase de acogida, fase de exploración, fase de intercambio o clarificación y fase final. B. Fase de acogida, fase de investigación, fase de explicación y fase de evolución. C. Fase inicial, fase de exploración, fase final y conclusiones. 23. El Plan Concertado articula la cooperación económica y técnica ente la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas a través de: A. Un Decreto Ley. B. Un Decreto. C. Una Ley. D. Un Convenio-Programa. 24. La Orden de 23 de junio de 2006, por la que se aprueba los modelos de la Hoja de Detección y Notificación del Maltrato Infantil en Andalucía, establece que estos modelos estarán: A. A disposición de los titulares de los servicios públicos y el personal de los mismos, los cuales la cumplimentarán y la tramitarán. B. A disposición de la población en general, la cual, de acuerdo con el deber que le confiere la legislación vigente, podrá cumplimentarla de manera anónima y hacerla llegar a la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales para su tramitación C. A disposición exclusivamente de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios y el personal de los mismos, los cuales la cumplimentarán y la tramitarán. D. A disposición de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, y sus Delegaciones Territoriales en cada provincia de Andalucía, desde donde se cumplimentarán y tramitarán. 25. Algunas de las características de las familias multiproblemáticas, según el autor Cancrini son: A. Presencia simultánea en dos o más miembros de la familia de comportamientos problemáticos estructurados, estables en el tiempo y lo bastante graves como para requerir una intervención externa. B. Insuficiencia grave, sobre todo por parte de los padres, de las actividades funcionales y expresivas necesarias para asegurar un correcto desarrollo de la vida familiar. C. Labilidad de los límites, propios de un sistema caracterizado por la presencia de profesionales y de otras figuras externas que sustituyen parcialmente a los miembros incapaces. D. Las respuestas a), b) y c) son correctas.

26. De acuerdo con el manual de referencia de los equipos de tratamiento familiar de la Junta de Andalucía, la adopción de una medida de protección respecto a un menor o menores conlleva, por pate del Servicio de Protección de Menores, la elaboración de un: A. Proyecto planificado de integración estructural. B. Plan personalizado de integración familiar y social. C. Plan planificado de intervención del caso D. Proyecto de Intervención Familiar. 27. El primer paso en el proceso de intervención ante las situaciones de desatención y desprotección de menores es la: A. Investigación. B. Detección. C. Derivación del caso. D. Notificación. 28. De acuerdo con el manual de los equipos de tratamiento familiar de la Junta de Andalucía, señala cuál de los criterios siguientes se tenderá a seguir para priorizar la atención a las familias cuando no se pueda a tender toda la demanda: A) Familias con menores que se encuentran muy aisladas socialmente. B) Familias en las que existan menores que por su edad y características cognoscitivas y personales no cuenten con los recursos necesarios para protegerse a ellos mismos. C) Familias con hijos en crisis. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 29. Al Ministerio Fiscal, corresponde, entre otras, las competencias de: A. Proteger al menor de edad mediante el conocimiento y vigilancia de la situación de los niños con medidas de protección. B. Proponer al juez la adopción de medidas protectoras. C. Sancionar las faltas y delitos de padres, tutores y guardadores. D. Las respuestas b) y c) son correctas. 30. Cuáles son las fases del tratamiento según el manual de los equipos de tratamiento familiar de la Junta de Andalucía?: A. Fase de investigación, fase tratamiento y fase de finalización del tratamiento. B. Fase inicial, fase de tratamiento y fase de finalización del tratamiento. C. Fase de exploración, fase de tratamiento y fase de cierre del tratamiento. D. Fase de diagnóstico, fase de intervención familiar y fase de finalización del tratamiento. 31. Las modalidades del programa de tratamiento a familias con menores son: A. Tratamiento a familias con menores en situación de riesgo social B. Tratamiento a familias con menores en situación de exclusión social C. Tratamiento a familias para posibilitar la reunificación familiar D. Las respuestas a) y c) son correctas. 32. De acuerdo con las buenas prácticas en la protección a la infancia elaborada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1997) y recogido en el manual de los equipos de tratamiento familiar, algunos de los principios de intervención que se recomiendan son: A. Es necesario que exista un técnico en cada servicio que coordine todas las actuaciones que se deben llevar a cabo sobre todos los niños protegidos de una misma familia. B. No es imprescindible incorporar a los padres en el proceso de toma de decisiones y responsabilizarles mediante acuerdos escritos de la ejecución del plan de intervención que les corresponda. C. La familia debe ser considerada como nuestro objetivo aunque el niño sea el cliente de la intervención.

33. Según el manual de equipos de tratamiento familiar, el concepto de competencia familiar, en contraposición con el de vulnerabilidad, viene a definirse como: A. La capacidad que tienen los individuos para resistir acontecimientos adversos en su experiencia vital, sin consecuencias negativas o perturbadoras a largo plazo para su desarrollo o su socialización. B. La capacidad emocional - cognitiva que ofrece a las personas o a los grupos los instrumentos, las posibilidades y el desarrollo de los recursos actuales o potenciales para reconocer y enfrentarse con la mejor calidad y constancia a situaciones causantes del sufrimiento o portadoras y generadores de estrés. C. Las respuestas a) y b) son correctas. 34. El alcoholismo de un padre o de una madre de un menor es: A. Una situación de maltrato. B. Un factor de riesgo. C. Un indicador de riesgo. 35. Señala los factores de competencia intrafamiliar en los niños, según el manual de equipos de tratamiento familiar. A. Autonomía, solidaridad, capacidad de protección, empatía y autoestima. B. Humor, creatividad, autonomía y autoestima. C. Humor, solidaridad, inteligencia emocional y autonomía D. Inteligencia emocional, resiliencia y autonomía. 36. los criterios diferenciales que determinan que una familia sea atendida por los equipos de tratamiento familiar o por los equipos de infancia y familia de los servicios sociales comunitarios de las corporaciones locales vendrían dados por: A. Una mayor acumulación de los factores de riesgo. B. No se hayan reducido/eliminado los factores de riesgo detectados para los menores, tras el diagnóstico e intervención previa de los equipos de infancia y familias de los servicios sociales comunitarios. C. El trabajo previo realizado por los equipos de infancia y familias de los servicios sociales comunitarios es satisfactorio pero se precisa un tratamiento adicional más específico. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 37. Entre los indicadores de riesgo según la clasificación de Arruabarrena y otros autores (1993, figuran: A. Severidad/frecuencia del maltrato/abandono. B. Historia previa de informes de maltrato/abandono C. Métodos de disciplina y castigo hacía el niño/a D. Las respuestas b) y c) son correctas. 38. Según el manual de equipos de tratamiento familiar, el proyecto de tratamiento familiar contiene, entre otros, los siguientes apartados: A. Planificación diagnóstica. B. Temporalización. C. Pronóstico. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

39. Los informes elaborados por los equipos de tratamiento familiar, han de procurar tener, entre otras, las siguientes características: A. Utilizar lenguaje especializado en la rama jurídico-administrativa para su inclusión como prueba en el ámbito judicial, si fuese necesario. B. Incorporar técnicas de muestreo estadístico para dar mayor validez y eficacia a las distintas escalas de gravedad de situaciones de riesgos y/o maltrato infantil que se hayan empleado en el caso. C. Evitar el relato cronológico de situaciones y utilizar siempre los juicios de valor de los hechos comunicados a nivel social, psicológico y educativo. 40. El plan personalizado de integración familiar y social lo elabora: A. El/la trabajador/a social del equipo de tratamiento familiar B. El servicio provincial de protección de menores. C. La comisión técnica de seguimiento de los casos. 41. Entre los factores más frecuentes de riesgo de los padres en el maltrato por negligencia/abandono, que figuran en el manual de los equipos de tratamiento, se encuentran: A. Apatía, reaccionan muy poco ante situaciones estresantes. B. Red de apoyo deficitaria, especialmente de amigos y familiares cercanos. C. Familias monoparentales, más frecuentemente formadas por madres solas. D. Familias en las que la madre tiene de pareja/compañero a un hombre que no es el padre de sus hijos. 42. Entre los indicadores conductuales y emocionales en niños/as víctimas de mal trato emocional, que figuran en el manual de los equipos de tratamiento, se encuentran: A. Habilidades cognitivas y verbales inferiores al promedio. B. Trastornos psicóticos. C. Trastornos psicosomáticos. D. Las respuestas b) y c) son correctas. 43. La motivación de una familia para lograr cambios es importante para: A. Establecer el diagnóstico. B. Establecer el pronóstico. C. Diseñar el acuerdo de compromisos técnicos. D. Elaborar el plan de intervención. 44. Las escalas de Magura y Moses son un instrumento de: A. Seguimiento de la familia. B. Detección de competencias de la familia C. Evaluación de la familia D. Tratamiento de la familia 45. El periodo de tiempo que abarca el instrumento homologado por la Junta de Andalucía para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo, desprotección y desamparo de la infancia y adolescencia es: A. En el momento presente. B. Desde el nacimiento hasta el momento en el que se inicia la intervención. C. El momento de la valoración, entendiendo por tal los últimos 6 meses. D. El momento de la valoración, entendiendo por tal los últimos 6 a 12 meses.

46. Entre las actuaciones generales de la Junta de Andalucía dirigidas a menores y familias, se encuentran: A. Ayudas económicas por partos múltiples y tercer hijo o hija. B. Puntos de mediación familiar. C. Las respuestas a) y b) son correctas. 47. Entre los programas de la Junta de Andalucía dirigidos a familias en situación de vulnerabilidad, se encuentran: A. Programa de ayudas económicas familiares y programa de familias colaboradoras. B. Programa de ayudas económicas familiares y programa de espacio facilitador de relaciones familiares. C. Programa de ayudas económicas familiares y programa de menores en situación de acogimiento familiar. 48. Entre los programas de tratamiento de la Junta de Andalucía se encuentran: A. Programa de atención a menores víctimas de abusos sexuales y programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo o desprotección. B. Programa de espacio facilitador de relaciones familiares. C. Programa de espacio facilitador de relaciones familiares y programa de acogimiento familiar. D. Las respuestas a) y c) son correctas. 49. Entre los programas de la Junta de Andalucía dirigidos a la detección y prevención del maltrato infantil se encuentran: A. Programa de familias colaboradoras. B. Teléfono de notificación de posibles situaciones de maltrato infantil: 900 851 818 C. Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo, desprotección y desamparo de la infancia y la adolescencia. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 50. Según el manual de equipos de tratamiento familiar, la visión ecológico sistémica de los malos tratos infantiles: A. Reconoce el rol causal potencial de cada uno de los sistemas en la etiología del maltrato. B. No reconoce el rol causal potencial de cada uno de los sistemas en la etiología del maltrato. C. Reconoce el rol causal potencial de cada uno de los sistemas y su interacción en la etiología del maltrato. D. No Reconoce el rol causal potencial de cada uno de los sistemas y su interacción en la etiología del maltrato.