ENSAYO FUNCIONALISMO NORTEAMERICANO

Documentos relacionados
Análisis de Intrusos : Quién define el mensaje?

Trabajo Práctico N 2

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Césped & Cal. Muy enriquecedor precisamente por esa variedad, no hay dos días iguales.


Grado 7. Grade: 6 UoL5: Ampliando mis horizontes comunicativos L01: Comprensión de mensajes que emite la televisión

TURISMO Y GASTRONOMÍA. UNA VISIÓN DEDE EL TURISMO EN ESPAÑA

COMUNICACIÓN EDUCATIVA. Comunicación y medios. Segunda parte.

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

Por frecuencia Por orden alfabético

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones

CARTELERIA- PUBLICIDAD EN CAMISETA

PLANNING STRATEGY MONITORING. Nota de Prensa. Marcas Top 20 en el fútbol europeo. Fecha: 20 de Enero 2010

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

1. Concepción y objetivos 2. Distribución y diseño. 4. Operativa de la contratación de palcos y butacas

Educación Social y en Trabajo Social. Procesos Educativos

Universitarios por la web

Televisión e internet: Cuánto y cómo inciden en la formación intelectual de una sociedad?

SEMINARIO: MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL A TRAVÉS DE TÉCNICAS TEATRALES EOI de San Fernando de Henares,

Uso de medios digitales. Una mirada a la utilización de los medios digitales

FORO LA TECNOLOGÍA REVOLUCIONA EL MUNDIAL CONCLUSIONES 18 DE OCTUBRE DE 2017 AUDITORIO HOTEL DOUBLE TREE BY HILTON PARQUE DE LA 93

EL REAL MADRID C.F. PRESENTA LA NUEVA REAL MADRID APP

Presentación. Juntos, con cada granito de arena, podemos hacer de este proyecto algo importante

Resumen Gestión 2014

Teorías Funcionalistas de la Comunicación.

Campaña Live Your Goals. Introducción y directrices para las asociaciones miembro

Curso de formación de profesores de español

Por voluntad de Papa Francisco. El 10 de Julio del 2016 se realizará en Buenos Aires el 2do Partido Interreligioso por la Paz.

Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo.

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. Este capítulo tiene como finalidad dar a conocer las conclusiones del estudio

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

Investigación y planeación de medios

Modelo Del Magnetismo De La Información

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Preguntas orales Español Ab initio

II. COMUNICACIÓN 3. Los Medios de Masas

EL CONSUMO SIRVE PARA PENSAR. Néstor García Canclini Presentado por: MPI. Gisela Ignacio Díaz

TU EMITE QUE YO COMENTO. DEL MULTITASKING A LA TV SOCIAL

Melipilla a lo largo de su historia ha sido cuna de jugadores destacados en el fútbol nacional e internacional. Sin ser un equipo protagonistas de

La Picaza A 45 minutos de la Capital, Open Door es la nueva meca del polo Mundial. Allí se encuentra La Picaza Polo Club, una de las más

Impacto económico del FC Barcelona en la ciudad Temporada 2014/15

SEMANA DEL EMPRENDEDOR

La Importancia de los Medios de Comunicación. Vinculación Operativa Institucional, CeNSIA

Derecho a la disponibilidad y uso de las tecnologías de la información (computadora e internet) en los hogares de México

Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones 19. Conclusiones

DOSSIER DE PRENSA OCUBRE 2008

Juventud en Cifras. Ocio y Tiempo Libre

EXECUTIVE GOLF CUP. 19 de noviembre R.A.C.E

EL RUGBY. 1. RESEÑA HISTÓRICA.

De Klimt al PopArt

Fundamentos de la Mercadotecnia

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

PLAN INTEGRAL PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DEL DEPORTE ESPAÑOL

Sesión No. 2. Contextualización. Nombre: Funciones de la Publicidad. PUBLICIDAD

Residencias multidisciplinarias 2016

TORNEO CIUDAD DE CERVERA VIII

Dónde quieras: SinoELEblog: Asómate a la +SinoELEblog

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

VALENCIA CF ÁREA VIP

Sociología del cine mundial


La Caja. Un programa de televisión. que recoge los contenidos que genera

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

Análisis del Consumidor

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES INDICADORES SELECCIONADOS

Ficha ace INFORMACIÓN GENERAL. Obligaciones del Director, Productor o Distribuidor que adopte la Ficha de Inscripción ace:

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

El plan de estudios también cuenta con seis ejes temáticos iniciales y cinco campos de profundización.

Fontcuberta, J. (2003). Estética fotográfica. Barcelona: Gustavo Gili.

PEQUEÑAS UNIDADES PRODUCTIVAS

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SILABO ASIGNATURA: LENGUAJE DE LOS MEDIOS CÓDIGO: CSC 214

«CYPRÈS» desarrolla y crea una experiencia sensorial y olfativa.

Qué es la publicidad?

Crítico y sociopolítico

MISIÓN DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE BOLICHE: VISIÓN DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE BOLICHE:

LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Y EL RETO DE DESCIFRAR LA DIVERSIDAD HUMANA

ESTADIO DE BEISBOL ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO-TIPOLOGIA DEPORTIVA ANALISIS HISTORICO 4 TALLER ESPACIAL 6

INSTITUCIONES DE DERECHO COMUNITARIO EUROPEO A) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRIMERA PARTE LA IDEA EUROPEA

Empresas Publicitarias I Dirección y Gestión de Equipos Profesionales de Publicidad

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DIRECCION TELEVISIVA.

Teoría de la comunicación. Contenidos

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 Campaña de Comunicación Externa

El sentido del desarrollo del producto turístico

Real Madrid CF, Guia Practica del Fan: Incluye e-guia del Estadio Santiago Bernabeu (Spanish Edition)

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Por otro lado la publicidad existe por muchas razones entre las que podemos destacar: Informa a la gente de al disponibilidad de productos y servicios

Promoción: comunicación de valor para el cliente.

Avances en la construcción de la clasificación de actividades

PSICOLOGÍA SOCIAL. Prof.: Carmen Serrano Santos. Asignatura: Psicología. 2º Bachillerato

Manual de periodismo SECCIONES SUPLEMENTOS. periodismo

LA COPA MUNDIAL DE FUTBOL

La palabra promoción tiene su raíz etimológica en la palabra promovere que significa mover hacia. Lo que lleva a definir éste término como: El

Nivel 2. Dirección de Equipo en Baloncesto. Escuela Nacional de Entrenadores

COMENTARIO DEL MUNDIALITO

Pedagogías: reflexiones y debates

Transcripción:

ENSAYO FUNCIONALISMO NORTEAMERICANO Teorías de la Comunicación Mazzola, Carina Iezzi, María Elena Relaciones Públicas 2 02/05/17

INDICE Consiga... 2 Presentación de la situación... 3 Desarrollo... 3 Bibliografía... 7

Consigna 1. Seleccionar un tema/situación de interés relacionado a los medios masivos de comunicación. Dicho tema se mantendrá en el TP final de la asignatura. 2. Realizar un ensayo de máximo 5 carillas sobre este tema seleccionado una teoría/ autor del funcionalismo norteamericano para su análisis. 3. Estructurar el ensayo en las siguientes secciones: a) Presentación de la situación b) Desarrollo c) Conclusiones d) Bibliografía. 4. Utilizar Normas APA y Normas de Presentación de la Universidad de Palermo. 5. Ensayo individual o en grupos de hasta tres personas. Entrega impresa y en CD. Fecha de entrega: 02/05-2 -

Presentación de la situación El fútbol hoy en día es mucho más que un simple deporte. Es un fenómeno de masas que logra atravesar a la sociedad desde múltiples y variados aspectos como ser sociales, culturales, políticos y económicos. Su relación casi indisociable con los medios de comunicación fundamenta la elección de este fenómeno para la realización del siguiente ensayo. En el mismo se abordará en primera instancia los puntos más importantes de los aspectos previamente mencionados y luego se analizará el fenómeno desde la mirada de la Teoría de Usos y Gratificaciones. Desarrollo Nacido en Inglaterra como pasatiempo favorito de la aristocracia, el fútbol logró penetrar velozmente en todas las sociedades del mundo hasta ubicarse como uno de los deportes más populares de nuestros tiempos, constituyéndose así como un fenómeno de masas. De esta manera, el fútbol se convierte en una de las prácticas sociales de identificación colectiva más importantes, porque el fenómeno deja su condición de juego para transformarse en una actividad global, que abarca en ella aspectos sociales, culturales, políticos y económicos, y que además logra borrar las fronteras territoriales y atravesar todos los estratos de las sociedades. Desde el punto de vista económico, según el informe Football Money League realizado por la empresa Deloitte, el fútbol se encuentra posicionado como la 17ª economía del mundo, por encima de naciones como Suiza, Bélgica y Taiwán. Lejos de ser un negocio exclusivo para jugadores, representantes, directivos y entrenadores, son diversos los sectores y empresas que dependen del fútbol directa o indirectamente para su desarrollo y crecimiento. Entre ellas se pueden mencionar a hoteles, bares, restaurantes, transportes, tiendas, prensa, telecomunicaciones y muchas más. Por otro lado, debido a su fuerza para llegar y movilizar a las masas, el fútbol ha sido utilizado a lo largo de la historia como instrumento de poder con fines - 3 -

políticos. Un ejemplo de esto fue la utilización que realizó el dictador Videla del Mundial de 1978 para tapar la tremenda situación que atravesaba Argentina. Se intentó construir una realidad que no existía para engañar al propio pueblo y al mundo, haciendo uso de los diferentes medios de comunicación en los cuales el tema principal era el Mundial de Fútbol. Además se verifican varios casos en donde el poder mediático alcanzado gracias al fútbol permite luego llegar a altos cargos políticos. Ejemplos de ello son el paso de Silvio Berlusconi de la presidencia del AC Milan a Presidente del Gobierno de Italia y en nuestro país el caso del actual Presidente Mauricio Macri. Existen muchísimos más casos de utilización del fútbol con fines políticos a lo largo de la historia y del mundo, pero dicho análisis escapa a los objetivos de este ensayo. En cuanto a su faceta cultural, diversos historiadores y antropólogos sostienen, sin duda alguna, que el fútbol constituye un elemento muy importante de la cultura argentina. Así, ni la música, ni la literatura, ni el cine, ni la pintura, han quedado exentos de ser influenciados e inspirados por el fútbol. Por otro lado, constituye un efectivo medio de cohesión social, útil para confeccionar un tejido social alrededor de la identidad argentina. Adentrándonos ahora en la relación del fútbol con los medios de comunicación, se puede visualizar que su interdependencia es hoy en día inevitable. Por un lado se puede apreciar que el gran alcance que ha logrado este deporte se debe principalmente a que los diferentes partidos y torneos son transmitidos a través de diversos medios como la televisión, la radio, los periódicos, Internet y revistas. De esta manera ya no es necesario ir a un estadio para poder presenciar un partido y se puede tener acceso a casi cualquier transmisión del mundo en tiempo real. Por otro lado las diversas aristas relacionadas con el fútbol nutren a los medios de comunicación de contenidos, ingresos, trabajo y publicidad. Los avances tecnológicos van nutriendo cada vez más esta relación permitiendo que la distribución y difusión de contenidos relacionados al fútbol se multipliquen y alcancen cada día a más personas. Analizando la situación actual del fútbol desde la perspectiva de la Teoría de Usos y Gratificaciones se puede notar que la gran mayoría de las personas en - 4 -

Argentina consume fútbol a través de los medios de comunicación principalmente por las gratificaciones que esto les genera. En primer lugar lo hacen por diversión. Desde su génesis este deporte busca entretener tanto a quienes lo practican como a quienes lo miran desde afuera. Con la profesionalización de los jugadores podemos pensar que hoy más que nunca la gratificación de diversión es recibida casi exclusivamente por la audiencia. Muchos de ellos lo consumen como una manera de escapar de los problemas, dejando que estos pasen a un segundo plano en el momento en que miran o escuchan algún partido. Por otro lado el fútbol para muchos sin lugar a dudas constituye una manera de liberación y de expresión emocional. En un estudio científico reciente se comprobó que ante situaciones de emociones positivas que se producen durante un partido de fútbol (un gol, una buena jugada o un buen resultado, por ejemplo), se activan circuitos cerebrales similares a los que se activan con el enamoramiento liberando así dopamina. Esta sustancia es considerada como el centro del placer ya que regula la motivación y el deseo y hace que repitamos conductas que nos proporcionan beneficios o placer. Así es probable que muchas personas consuman fútbol simplemente por el placer que ello les genera. En segundo lugar el fútbol actúa para muchas personas como un factor en la construcción de su identidad. La identificación que produce el fútbol (ese querer ser, querer pertenecer) es colectiva debido a que es una práctica en la cual varios conjuntos sociales se identifican entre si y en contraposición a otros. La motivación que impulsa las adhesiones en el fútbol puede surgir a partir de diversos orígenes como ser: la identidad de un club según su origen o estilo, identidad por un jugador, identidad de uniforme, identidad por socialización, identidad por oposición. De esta manera para muchas personas el fútbol será una gratificación en el sentido en que le permita reforzar sus valores o pertenecer a un determinado grupo. Finalmente cabe destacar que las distintas gratificaciones obtenidas a partir del consumo del fútbol a través de los medios se derivan de tres fuentes principales. Por un lado el contenido en sí mismo, que puede ser para el caso en estudio, la transmisión de un partido por televisión, radio o internet o bien las - 5 -

diversas entrevistas, comentarios, opiniones, notas y análisis que de esos partidos surgen y que son volcados en los diferentes medios. Por otro lado el acto de exposición también genera una satisfacción dado que la mayoría de las personas lo hacen generalmente en su tiempo libre, durante los fines de semana, momento que coindice con la emisión de los partidos. Por último una fuente de satisfacción muy importante es la situación típica de exposición para el caso particular del consumo de fútbol a través de la televisión. En muchos casos se verifica que el partido se convierte simplemente en un mediador o una excusa para reunirse con amigos o familiares y es el deseo del compartir y de la compañía el que se satisface más que el de mirar un partido. Y esta situación se da de manera exacerbada durante los períodos en que se juega la Copa del Mundo. Conclusiones En este breve ensayo se ha intentado dar una primera aproximación de la relación entre el fútbol y los medios de comunicación en general. Queda de manifiesto que el análisis de dicha relación es complejo, y que detrás de la misma existen intereses diversos por parte de los diferentes actores que no han sido abarcados en este texto. Así también cada medio en particular tendrá sus características distintivas que permitirá a los aficionados del fútbol satisfacer sus necesidades de diferentes maneras. Lo que si queda muy en claro es que la audiencia del fútbol toma la iniciativa y las decisiones de consumir este deporte a través de múltiples medios y formatos con la finalidad primordial de diversión e identificación. - 6 -

Bibliografía Elihu Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch: Usos y gratificaciones de la comunicación de masas en M. de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de masas, Barcelona, Gustavo Gilli, 1986. (Pp.127-172). Víctor ML Mora Mesén. 2014. Fútbol e identidad cultural. Recuperado de http://www.nacion.com/opinion/foros/futbol-identidadcultural_0_1425057501.html. Fernando Carrión. El fútbol como práctica de identificación colectiva. Recuperado de www.flacso.org.ec/docs/futbol_practica.pdf Paola Ricaurte. 21/04/2010. El negocio del fútbol y los medios de comunicación masiva. Recuperado de https://mediosfera.wordpress.com Santiago Flores Álvarez-Ossorio. Fútbol y manipulación social. Recuperado de http://www.cafyd.com/histdeporte/htm/pdf/2-13.pdf Yves Chenal. 21/06/2014. El periplo del fútbol, de juego aristocrático a deporte de masas. Recuperado de http://www.infobae.com Marcelo Maller. 20/03/2017. Comprueban que la pasión por el fútbol es similar a estar enamorado. Recuperado de https://www.clarin.com Alejandro Di Lázzaro. 08/09/2007. Fútbol y cultura, esa es la cuestión. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar - 7 -