PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TROMPETA CURSO 2017/18 ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Departamento de Viento-Metal y Percusión

Documentos relacionados
TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

P R U E B A S D E A C C E S O Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G C FLAUTA TRAVESERA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA. Curso

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT TROMPETA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS ELEMENTALES Especialidad Flauta Travesera. Acceso a 2º de Enseñanzas Elementales

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT CLARINETE PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO

PROGRAMACIÓN

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

Guía Didáctica de Flauta Travesera

. Comportarse adecuadamente de tal manera que se fomente un clima de trabajo para el alumno, para sus compañeros y para el profesor.

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

1er CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO (OBOE) Curso

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT VIOLÍN PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

Violín 1 Material de estudio

PROGRAMACIÓN DE PEDAGOGÍA MUSICAL CURSO

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA CURSO Regidoria d Educació

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

Guía docente Título superior de diseño

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT CONTRABAJO PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

1er. CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO ESPECÍFICA A PRIMERO DE GRADO SUPERIOR DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA.

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

PROGRAMACIÓN LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - GUITARRA ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

Unidad 3. Traigo en el zurrón

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

8. CONTENIDOS MÍNIMOS FAGOT

Guía Didáctica del Aula de Violín

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLÍN

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Síntesis de la programación

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

Conservatorio Adolfo Salazar

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

Conservatorio Profesional de Música Mariano Pérez Sánchez de Requena. Rúbricas de evaluación Carpeta 3. Departamento de cuerda mayo 2013

PROGRAMACIÓN DE PIANO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

BACHILLERATOLOEfebrero2008 RESUMEN INFORMATIVO BACHILLERATOS LOE, RÉGIMEN GENERAL

Licenciatura en Danza Contemporánea.

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE VALLADOLID

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Objetivos generales del módulo

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE ARTES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT PIANO PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PROGRAMACIÓN GUITARRA

Guía docente Título superior de diseño

DEPARTAMENTO DE PIANO

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

EL PRACTICUM EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAGISTERIO UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

I.E.S. MANUEL FRAGA IRIBARNE. EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Isabel Cobián

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico

P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A FLAUTA TRAVESERA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN: Por eso, esta asignatura está enfocada a ampliar los conocimientos de los futuros instrumentistas en este campo. 2.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA

Guía del estudiante: Normativa académica

INFORMÁTICA. En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos:

FLAUTA ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO POR CURSOS CURSO 1º 2º. ESTRUCTURA PARTES EJERCICIOS PUNTUACIÓN Interpretación y aspectos técnicos

COLEGIO ALEMÁN DE QUITO

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Contribución de la actividad al desarrollo de las competencias básicas

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

PROGRAMA DE FORMACION INSTRUMENTAL OBOE

PLAN de ESTUDIOS y CORRELATIVIDADES

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

FLAUTA DULCE II PROGRAMA

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

Pruebas de acceso oboe Acceso a 2º, 3º y 4º de Enseñanzas Elementales (no incluye 1º de EE EE)

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBOE

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TROMPETA CURSO 2017/18 ENSEÑANZAS ELEMENTALES Departamento de Viento-Metal y Percusión Profesores: Diego Cebrián Ferrero Magín Fernández González Conservatorio de Música de Valladolid 1

Índice: Página INTRODUCCIÓN 4 OBJETIVOS PARA LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO-METAL. 4 CONTENIDOS PARA LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO-METAL 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA 6 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 7 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 7 PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACION DEL ALUMNADO CON ASIGNATURAS PENDIENTES. 8 CONTENIDO DE LAS PRUEBAS PARA ALUMNADO QUE HAYA PERDIDO EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. 9 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 10 AUDICIONES 11 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 11 PRIMER CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES O OBJETIVOS. 12 O CONTENIDOS. 12 O DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 12 O CONTENIDOS MÍNIMOS. 13 O CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 14 O CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 14 O REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA. 15 O MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 16 O CLASES COLECTIVAS 16 SEGUNDO CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES O OBJETIVOS. 18 O CONTENIDOS. 18 O DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 19 O CONTENIDOS MÍNIMOS 20 O CRITERIOS DE EVALUACIÓN 20 O CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 21 O REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA. 22 2

O MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 23 O CLASES COLECTIVAS 23 TERCERO CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES O OBJETIVOS. 25 O CONTENIDOS. 25 O DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 26 O CONTENIDOS MÍNIMOS. 27 O CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 28 O CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 28 O REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA. 29 O MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 30 O CLASES COLECTIVAS 30 CUARTO CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES O OBJETIVOS. 32 O CONTENIDOS. 32 O DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 33 O CONTENIDOS MÍNIMOS 34 O CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 35 O CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 36 O REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA. 37 O MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 37 O CLASES COLECTIVAS 38 PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES 40 3

INTRODUCCIÓN. En los cuatro cursos que componen las enseñanzas elementales de música, el alumno ha de asimilar las bases de una técnica correcta y eficaz, así como los conceptos musicales que lleven a una auténtica conciencia, tanto de intérprete como de miembro de una agrupación. Cabe mencionar que en ésta programación didáctica quedarán recogidos y secuenciados todos los aspectos pedagógicos, tanto de la clase individual como de la colectiva, que se recogen en el currículo de las enseñanzas elementales y profesionales de música en la Comunidad de Castilla y León (Decreto 60/2007, de 7 de junio. OBJETIVOS DE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL. La enseñanza de instrumentos de viento metal en las enseñanzas elementales tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes: 1. Adoptar una posición corporal que permita una correcta formación de la columna de aire y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. 2. Controlar la respiración y la embocadura para una correcta producción de: sonido, afinación, emisión y controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. 3. Conocer los elementos básicos de técnicas de interpretación y las técnicas de relajación y adaptarlos al estudio individual propio para adquirir hábitos eficaces. 4. Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir, de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido. 5. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. 6. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. 4

7. Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, empezando a utilizar el vibrato y los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. 8. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel. 9. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. CONTENIDOS PARA LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO-METAL. 1. Práctica y control de la respiración y columna de aire para el desarrollo de la capacidad pulmonar. 2. Fortalecimiento de los músculos faciales. 3. Ejercicios de respiración y relajación con y sin instrumento (notas tenidas controlando la afinación, calidad del sonido y dosificación del aire). 4. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. 5. Conocimiento de la digitación. 6. Práctica de escalas e intervalos (terceras, cuartas) controlando la emisión del aire en diferentes articulaciones. 7. Emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas. 8. Desarrollo de la flexibilidad en los saltos, articulaciones, trinos, etc. 9. Práctica tanto en clases individuales como de conjunto para desarrollar la afinación, el ajuste y la precisión rítmica. 10. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Adquisición de hábitos de estudios correctos y eficaces. 11. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc. para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. 12. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. 13. Práctica de la improvisación. 14. Práctica de conjunto. 5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Leer textos a primera vista con fluidez y expresión. 2. Memorizar, interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. 3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. 4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. 5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. 6. Interpretar en público como solista y de memoria obras representativas de su nivel en el instrumento, con seguridad y control de la situación 7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de instrumentos o voces. METODOLOGÍA DIDÁCTICA: La metodología aplicada será. Activa: es aquella en la que el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje, observando y experimentando por sí mismo. El profesor toma el papel de guía orientador. Individualizada: se adaptará a cada alumno en particular, a sus intereses y necesidades. Hay que tener presente que cada alumno tiene un ritmo de aprendizaje diferente y unas capacidades particulares que le hacen distinto a todos los demás. En este sentido se orientarán las propuestas didácticas encaminadas a atender la diversidad. Motivadora: programando actividades que le resulten atractivas y plenamente satisfactorias al alumno y que le animen a continuar avanzando en el proceso de aprendizaje. Integradora: no solo abarcará el ámbito de estudio del instrumento, sino que la haremos extensible a todos los aspectos relacionados con la educación musical. 6

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION: 1. Observación sistemática del trabajo en el aula (lista de control, diario de clase...) 2. Análisis de las producciones de los alumnos. 3. Pruebas específicas (prácticas y orales) 4. Grabaciones (visuales y acústicas). CRITERIOS DE CALIFICACION: Las calificaciones son una forma de expresar convencionalmente los resultados de una evaluación sumativa o final, y cumple con una función social, es decir, sirve para hacer un balance y dar cuentas del aprendizaje. Durante el curso, los profesores tutores emitirán un boletín informativo con las calificaciones y las observaciones que se estimen oportunas sobre el proceso de aprendizaje de cada alumno. En ningún caso se entenderá que la calificación final del curso será la media de las calificaciones trimestrales, ya que esto estaría en completa contradicción con el carácter absolutamente continuo e integrador del proceso educativo que nos ocupa. Así pues, sólo se considerará que un alumno ha conseguido la evaluación positiva del curso cuando la calificación final sea positiva, independientemente de las calificaciones de los tres trimestres anteriores, lo que se deriva de la necesidad de la profundización permanente en los contenidos que componen la formación instrumental ya comentada anteriormente. La apreciación sobre el progreso de los alumnos en el aprendizaje se expresará en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superior a cinco y negativas las inferiores a cinco. Se tendrá en cuenta para calificar al alumno: El 50% de la nota, se valorará la comprensión del ritmo, afinación, musicalidad, es decir, la técnica, expresión musical, trabajo realizado en casa y en el aula, es decir una evaluación continua. El 20% de la nota, se valorarán las audiciones públicas ofrecidas en las distintas aulas polivalentes del conservatorio o en la Sala de Cámara del Auditorio Miguel Delibes. 7

El 20% de la nota, se valorarán las audiciones internas a realizar la última semana de cada trimestre, audiciones en las que estarán presentes los 2 profesores de la especialidad de trompeta. El 10% de la nota, se valorará la asistencia con aprovechamiento a las clases y la actitud que demuestre con sus compañeros y el uso adecuado de los recursos y materiales del centro. Si un trimestre no se realizará audición pública, el porcentaje se aplicará a la evaluación continua. Las audiciones son de carácter obligatorio. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACION DEL ALUMNADO CON ASIGNATURAS PENDIENTES: CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE El alumno que no ha superado el curso en Junio, tiene la posibilidad de presentarse a una prueba extraordinaria, ante el profesor de instrumento, pudiendo estar acompañado por otros profesores del departamento, y en la que el alumno debe demostrar la consecución de los objetivos y contenidos propios del curso. Se aconseja que el alumno hable antes de finalizar el curso en junio, con el profesortutor, sobre el nivel del repertorio que presenta a dicha prueba. Para ello el alumno deberá presentar un programa que constara de: - Una escala. - Interpretación de 6 estudios que aborden diferentes contenidos del curso. - Interpretación de 2 obras del nivel del curso. Medios e instrumentos Registros Criterios de calificación Registro escrito de la Escalas 20% Prueba Prueba. Estudio a elección del Acta de evaluación final profesor 30% Estudio a elección del alumno 20% Obra a elección del profesor 30% ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES. En el caso de que el alumno tenga la asignatura de instrumento pendiente, el procedimiento de recuperación se llevará a cabo durante los primeros meses del curso presente. El profesor tutor determinará, por medio de una prueba interna, cuando el 8

alumno ha superado la asignatura, al alcanzar los objetivos y contenidos fijados en los mínimos exigibles del curso pendiente, pudiendo así comenzar con los contenidos del presente curso. CONTENIDO DE LAS PRUEBAS PARA ALUMNADO QUE HAYA PERDIDO EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA: El proceso de evaluación continua al que los alumnos tienen derecho requiere un seguimiento constante y continuado por parte del profesor, y, por tanto, su asistencia regular a las clases. La Comisión de Coordinación Pedagógica del centro establece el número máximo de faltas de asistencia (justificadas o no),el cual está establecido en un 30% y cuya superación supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua en la asignatura afectada. En este caso el profesor informará a la Comisión de Coordinación Pedagógica. Pondrá en conocimiento del alumno fechas y contenidos de la prueba que realizará ante el profesor, la cual tendrá lugar antes de la última evaluación del curso y dará opción al alumno a la superación de la asignatura. El alumno que por motivos justificados haya perdido el derecho a la evaluación continua, deberá realizar una prueba para poder determinar si es capaz de tener asimilados los contenidos mínimos exigibles. Medios e instrumentos Registros Criterios de calificación Registro escrito de la Escalas 20% Prueba Prueba. Estudio a elección del Acta de evaluación final profesor 30% Estudio a elección del alumno 20% Obra a elección del profesor 30% 9

El alumno presentará un programa compuesto por 6 estudios y 2 obras de diferentes estilos. Además debe presentar escalas en las tonalidades descritas en la programación del curso. De la lista presentada por el alumno interpretará: - Una escala con las tonalidades propuestas en la programación. - Dos estudios, uno a elección del profesor, y otro a elección del alumno. - Dos obras, una a elección del alumno, y otra a elección del profesor. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:. Puede que algunos alumnos tengan necesidades educativas especiales de tipo temporal o permanente, bien debido a aptitudes que sobrepasan la media, bien por limitaciones físicas, sensoriales, afectivo-emocionales, situación socio-familiar, u otros casos de inadaptación (cultural, lingüística...) Una vez diagnosticadas dichas necesidades educativas especiales, se diseñará un plan de actuación consensuado con el tutor del alumno y el equipo directivo del centro. En todo caso, la programación está pensada para permitir una selección de contenidos adecuada a las particularidades de cada alumno, de modo que este alcance los objetivos mínimos de la asignatura. Y en el caso de alumnos con Altas Capacidades Intelectuales, el profesor programará de acuerdo a dicha capacidad, con contenidos de niveles superiores. Siempre respetando en lo esencial los objetivos fijados en el Decreto de Currículo de la JCyL. Al tratarse de clases colectivas se procurará organizar los conjuntos de tal manera que, respetando las características específicas de cada alumno, se equilibren dichas capacidades y necesidades para un funcionamiento positivo del grupo ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Se plantearán actividades de motivación para que el alumno se implique en su proceso de aprendizaje y puedan dar sentido a lo que se propone. Se realizarán actividades con distintos niveles de dificultad y profundización para unos mismos contenidos. 10

Utilizaremos materiales didácticos diversos, más o menos complejos... ACTIVIDADES ADE AMPLIACIÓN Y REFUERZO. Con el fin de adecuar la orientación de la enseñanza a las necesidades educativas individuales de los alumnos, es necesario evaluar el distinto ritmo de progreso en cada uno de ellos. En el caso de observar deficiencias en el progreso del alumno, se programarán actividades llamadas de refuerzo, insistiendo en aquellos apartados que el alumno necesite reforzar. En determinado casos podrá ser necesario un seguimiento en contacto con los padres o tutores y, en su caso, contar con el asesoramiento de especialistas. Se programarán actividades de ampliación para los alumnos que muestren capacidades superiores, y que por tanto tendrán mayor facilidad y necesitarán un mayor estímulo para no perder el interés y la motivación. AUDICIONES. Los alumnos realizaran al menos dos audiciones durante el curso, una de ellas se celebrará durante el segundo trimestre y otra durante el tercero. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Conciertos organizados por cualquier entidad. Conciertos y audiciones organizadas por el centro. Salidas a conciertos que se estimen interesantes para los alumnos. Intercambios con otros centros. Cursos de perfeccionamiento. 11

1º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES OBJETIVOS. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. Saber utilizar los reflejos de precisión necesarios para corregir de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos, de una dificultad acorde con este nivel. CONTENIDOS. Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar. Fortalecimiento de los músculos faciales. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. Estudios de emisión del sonido. Principios básicos de la digitación. Trabajo de la dinámica. Desarrollo de la flexibilidad de los labios, con la práctica de intervalos ligados. Estudio de la boquilla. Utilización de instrumentos afines de la trompeta (cornetín o corneta de pistones). Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos. Podemos entender la distribución de los contenidos como un reparto del 12

programa a lo largo de un curso, un curso académico consta de tres trimestres, los contenidos distribuidos por trimestres vendrán a ser distribuidos de la siguiente manera: LEER, TOCAR Y ESCUCHAR o 1º TRIMESTRE: PISTA 1 A 13 o 2º TRIMESTRE: PISTA 13 A 26 o 3º TRIMESTRE: PISTA 26 A 39 LA TROMPETA VOLUMEN 1º: o 1º TRIMESTRE: 1º, 2º Y 3º UNIDAD DIDACTICA o 2º TRIMESTRE: 4º, 5º Y 6º UNIDAD DIDACTICA o 3º TRIMESTRE: 7º, 8º Y 9º UNIDAD DIDACTICA OBRAS: o 1º TRIMESTRE: PREMIERE SUCCES (L.PICAVAIS) o 2º TRIMESTRE: VERS L AVENIR (L.PICAVAIS) o 3º TRIMESTRE: LES OLIMPIADES (V.V.DORSSELAER) y AU CHATEAU DE CHANTILLY (V.V.DORSSELAER) Debido al carácter flexible de esta programación, se puede decir que el mínimo exigible esta en relación particular de cada alumno. Será conveniente que el alumno tenga adquiridos conocimientos, aptitudes, práctica y técnica suficientes como para hacer frente de una manera aceptable a los contenidos y objetivos propuestos anteriormente. Dentro de esta distribución se desarrollan las clases colectivas, en las cuales se agrupan los alumnos en distintos grupos, en función del curso y nivel, para trabajar los ejercicios técnicos, además de análisis de obras, comentarios, prácticas de conjunto, etc... CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Para la superación de la asignatura será necesario que el alumno haya trabajado y dominado el 50 % de la programación. Tocar con fluidez los estudios y obras de al menos el 50% del material básico indicado en los contenidos. Unidades 1 a 5 del libro La trompeta. 13

20 Ejercicios del libro leer tocar y escuchar. 2 obras del repertorio orientativo. Tocar en público 2 audiciones al año demostrando autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa. Tocar escalas mayores y menores con diferentes articulaciones. En todo caso, los mínimos exigibles, deberán conducir necesariamente a otorgar al alumno que los cumpla, la posibilidad de cursar y superar el curso inmediatamente posterior. RECUPERACIÓN DE UN TRIMESTRE En el caso de que un alumno no apruebe una evaluación, puede superarla si alcanza los objetivos mínimos del trimestre anterior a lo largo del trimestre siguiente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Utilizar una posición del cuerpo normal y relajada. Conocer la respiración diafragmática. Producir un sonido relajado y flexible de do grave hasta su octava Conocer las posiciones dentro del registro del instrumento Grado de asimilación de la técnica, embocadura, emisión del sonido, calidad del sonido. Asistencia y actitud de los alumnos en clase. CRITERIOS DE CALIFICACION: Las calificaciones son una forma de expresar convencionalmente los resultados de una evaluación sumativa o final, y cumple con una función social, es decir, sirve para hacer un balance y dar cuentas del aprendizaje. Durante el curso, los profesores tutores emitirán un boletín informativo con las calificaciones y las observaciones que se estimen oportunas sobre el proceso de aprendizaje de cada alumno. En ningún caso se entenderá que la calificación final del curso será la media de las calificaciones trimestrales, ya que esto estaría en completa contradicción con el carácter absolutamente continuo e integrador del proceso educativo que nos ocupa. Así pues, sólo se considerará que un alumno ha conseguido 14

la evaluación positiva del curso cuando la calificación final sea positiva, independientemente de las calificaciones de los tres trimestres anteriores, lo que se deriva de la necesidad de la profundización permanente en los contenidos que componen la formación instrumental ya comentada anteriormente. La apreciación sobre el progreso de los alumnos en el aprendizaje se expresará en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superior a cinco y negativas las inferiores a cinco. Se tendrá en cuenta para calificar al alumno: El 50% de la nota, se valorará la comprensión del ritmo, afinación, musicalidad, es decir, la técnica, expresión musical, trabajo realizado en casa y en el aula, es decir una evaluación continua. El 20% de la nota, se valorarán las audiciones públicas ofrecidas en las distintas aulas polivalentes del conservatorio o en la Sala de Cámara del Auditorio Miguel Delibes. El 20% de la nota, se valorarán las audiciones internas a realizar la última semana de cada trimestre, audiciones en las que estarán presentes los 2 profesores de la especialidad de trompeta. El 10% de la nota, se valorará la asistencia con aprovechamiento a las clases y la actitud que demuestre con sus compañeros y el uso adecuado de los recursos y materiales del centro. Si un trimestre no se realizará audición pública, el porcentaje se aplicará a la evaluación continua. Las audiciones son de carácter obligatorio. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVO MÉTODOS: ABC DU JEUNE TROMPETISTE I Pierre Thibaud. LEER, TOCAR Y ESCUCHAR De Haske (Pista 1 a 39) APRENDE TOCANDO LA TROMPETA... Peter Wastall LA TROMPETA (VOL. 1)...Alberola-Faus ESCALAS HASTA UNA ALTERACIÓN, ESCALA CROMÁTICA. 15

OBRAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO ORIENTATIVAS VERS L AVENIR... L.Picavais PREMIERES SUCCES....L.Picavais LES OLYMPIADES... W. Van Dorsselaer AU CHATEAU DE CHANTYLLY...W. Van Dorsselaer * El profesor puede proponer otros métodos y obras no reflejados en la relación anterior en función del rendimiento, las limitaciones y características del alumno. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Equipo de música, hojas de papel, papel pautado, pizarra pautada, lápiz, goma de borrar, trompetas, tubos de goma, BERP, inspirómetros, espirómetros, boquillas de metacrilato, visualizador para ver el funcionamiento y posición de los labios, kit de limpieza de trompeta, afinador, metrónomo, etc CLASES COLECTIVAS. OBJETIVOS Aprender a relacionarse. Aprender a participar. Aprender a dialogar y a escuchar. Aprender a aceptar críticamente valores, normas y estilos de vida. Aprender a desarrollar la interpretación en público. Crear el hábito de la disciplina de conjunto, el silencio y la afinación. Practicar y controlar la respiración y la columna del aire. Conocer el instrumento y sus partes. Adoptar hábitos de estudio correctos y eficaces. CONTENIDOS Ejecución de acordes. Estudio de dúos, tríos y cuartetos. Preparación del acceso a grupos grandes. 16

Juegos de emisión y picado. Ejercicios de boquilla. Practica de articulaciones. Ejercicios de combinar sonidos de 2ª, 3ª y 4ª. Visionado de películas sobre música. Audición de música clásica. Ejercicios de respiración y de control del aire. EVALUACIÓN Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida y afinación correcta. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escuchar. Actitud y comportamiento en casa. Grado de asimilación de la técnica. Grado de respeto y convivencia con los demás compañeros y el profesor. Estudio en casa, elemento indispensable para el progreso del alumno. Grado de participación e implicación en la clase colectiva. 17

2º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES OBJETIVOS. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. Saber utilizar los reflejos de precisión necesarios para corregir de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos, de una dificultad acorde con este nivel. CONTENIDOS. Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar. Fortalecimiento de los músculos faciales. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. Estudios de emisión del sonido. Principios básicos de la digitación. Práctica de las distintas articulaciones. Trabajo de la dinámica. Desarrollo de la flexibilidad de los labios, con la práctica de intervalos ligados y con posiciones fijas. Estudio de la boquilla. Utilización de instrumentos afines de la trompeta (cornetín o corneta de pistones). Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. 18

Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc. para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos. Podemos entender la distribución de los contenidos como un reparto del programa a lo largo de un curso, un curso académico consta de tres trimestres, los contenidos distribuidos por trimestres vendrán a ser distribuidos de la siguiente manera: LA TROMPETA VOLUMEN 2º: o 1º TRIMESTRE: 1º, 2º Y 3º UNIDAD DIDACTICA o 2º TRIMESTRE: 4º, 5º Y 6º UNIDAD DIDACTICA o 3º TRIMESTRE: 7º, 8º Y 9º UNIDAD DIDACTICA EMBOUCHURE BUILDER: o 1º TRIMESTRE: EJ 1 A 4 o 2º TRIMESTRE: EJ 5 A 8 o 3º TRIMESTRE: EJ 9 A 12 1º LIBRO DE ESTUDIOS : o 1º TRIMESTRE: EJ 1 A 7 o 2º TRIMESTRE: EJ 8 A 14 o 3º TRIMESTRE: EJ 15 A 2 OBRAS: o 1º TRIMESTRE: BADINAGE (L.PICAVAIS) o 2º TRIMESTRE: PETIT ESBOS (BOSCH i DANIEL) o 3º TRIMESTRE: BERCEUSE (G.FAURE) y MINUTE (CONSTANT) Debido al carácter flexible de esta programación, se puede decir que el mínimo exigible esta en relación particular de cada alumno. Será conveniente que el alumno tenga adquiridos conocimientos, aptitudes, práctica y técnica suficientes como para 19

hacer frente de una manera aceptable a los contenidos y objetivos propuestos anteriormente. Dentro de esta distribución se desarrollan las clases colectivas, en las cuales se agrupan los alumnos en distintos grupos, en función del curso y nivel, para trabajar los ejercicios técnicos, además de análisis de obras, comentarios, prácticas de conjunto, etc... CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Para la superación de la asignatura será necesario que el alumno haya trabajado y dominado el 50 % de la programación. Tocar con fluidez los estudios y obras de al menos el 50% del material básico indicado en los contenidos. 6 estudios del libro Embouchure builder 5 unidades didácticas del libro La trompeta. 25 estudios del libro Leer tocar y escuchar. 2 obras del repertorio orientativo Tocar en público 2 audiciones al año demostrando autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa. Tocar escalas mayores y menores con diferentes articulaciones. En todo caso, los mínimos exigibles, deberán conducir necesariamente a otorgar al alumno que los cumpla, la posibilidad de cursar y superar el curso inmediatamente posterior. RECUPERACIÓN DE UN TRIMESTRE En el caso de que un alumno no apruebe una evaluación, puede superarla si alcanza los objetivos mínimos del trimestre anterior a lo largo del trimestre siguiente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuado a su contenido. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. 20

Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento con seguridad y control de la situación. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces. Posición corporal relajada Utilizar respiración diafragmática adecuada a su nivel. Conocer digitaciones usuales del registro grave y medio Dominar el programa del curso CRITERIOS DE CALIFICACION: Las calificaciones son una forma de expresar convencionalmente los resultados de una evaluación sumativa o final, y cumple con una función social, es decir, sirve para hacer un balance y dar cuentas del aprendizaje. Durante el curso, los profesores tutores emitirán un boletín informativo con las calificaciones y las observaciones que se estimen oportunas sobre el proceso de aprendizaje de cada alumno. En ningún caso se entenderá que la calificación final del curso será la media de las calificaciones trimestrales, ya que esto estaría en completa contradicción con el carácter absolutamente continuo e integrador del proceso educativo que nos ocupa. Así pues, sólo se considerará que un alumno ha conseguido la evaluación positiva del curso cuando la calificación final sea positiva, independientemente de las calificaciones de los tres trimestres anteriores, lo que se deriva de la necesidad de la profundización permanente en los contenidos que componen la formación instrumental ya comentada anteriormente. La apreciación sobre el progreso de los alumnos en el aprendizaje se expresará en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superior a cinco y negativas las inferiores a cinco. Se tendrá en cuenta para calificar al alumno: El 50% de la nota, se valorará la comprensión del ritmo, afinación, musicalidad, es decir, la técnica, expresión musical, trabajo realizado en casa y en el aula, es decir 21

una evaluación continua. El 20% de la nota, se valorarán las audiciones públicas ofrecidas en las distintas aulas polivalentes del conservatorio o en la Sala de Cámara del Auditorio Miguel Delibes. El 20% de la nota, se valorarán las audiciones internas a realizar la última semana de cada trimestre, audiciones en las que estarán presentes los 2 profesores de la especialidad de trompeta. El 10% de la nota, se valorará la asistencia con aprovechamiento a las clases y la actitud que demuestre con sus compañeros y el uso adecuado de los recursos y materiales del centro. Si un trimestre no se realizará audición pública, el porcentaje se aplicará a la evaluación continua. Las audiciones son de carácter obligatorio. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVO MÉTODOS: EMBOUCHURE BUILDER L.Little (Est. 1 a 12) ABC DU JEUNE TROMPETTISTE... Pierre Thibaud ( 1ª Parte) LEER, TOCAR Y ESCUCHAR De Haske (Pista 40 a 99) 1º LIBRO DE ESTUDIOS PARA TROMPETA..Getchell (Ej 1 a 20) MÉTODO LA TROMPETA (VOL. 2)... Alberola-Faus ESCALAS HASTA 2 ALTERACIONES Y ESTUDIO DE 3ª y 4ª. TECHNICAL STUDIES..H.L.CLARKE ( 1º Estudio) OBRAS DE CONCIERTO ORIENTATIVAS VERS L AVENIR... Lucien Picavais MINUTE.. F.Constant BADINAGE. L.Picavais PETIT ESBOS Bosch i Daniel. BERCEUSE G.Faure 22

* El profesor puede proponer otros métodos y obras no reflejados en la relación anterior en función del rendimiento, las limitaciones y características del alumno. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Equipo de música, hojas de papel, papel pautado, pizarra pautada, lápiz, goma de borrar, trompetas, tubos de goma, biblioteca, BERP, visualizador de labios, inspirómetros y espirómetros. CLASES COLECTIVAS. OBJETIVOS Aprender a relacionarse. Aprender a participar. Aprender a dialogar y a escuchar. Aprender a aceptar críticamente valores, normas y estilos de vida. Aprender a desarrollar la interpretación en público. Crear el hábito de la disciplina de conjunto, el silencio y la afinación. Practicar y controlar la respiración y la columna del aire. Conocer el instrumento y sus partes. Adoptar hábitos de estudio correctos y eficaces. CONTENIDOS 23

Ejecución de acordes. Estudio de dúos, tríos y cuartetos. Preparación del acceso a grupos grandes. Juegos de emisión y picado. Ejercicios de boquilla. Ejercicios de combinar sonidos de 2ª, 3ª y 4ª. Visionado de películas sobre música. Audición de música clásica. Ejercicios de respiración y de control del aire. EVALUACIÓN Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida y afinación correcta. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escuchar. Actitud y comportamiento en casa. Grado de asimilación de la técnica. Grado de respeto y convivencia con los demás compañeros y el profesor. Estudio en casa, elemento indispensable para el progreso del alumno. Grado de participación e implicación en la clase colectiva. 24

3ER CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES OBJETIVOS. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. Saber utilizar los reflejos de precisión necesarios para corregir de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos, de una dificultad acorde con este nivel. CONTENIDOS. Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar. Fortalecimiento de los músculos faciales. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. Estudios de emisión del sonido. Principios básicos de la digitación. Práctica de las distintas articulaciones. Trabajo de la dinámica. Desarrollo de la flexibilidad de los labios, con la práctica de intervalos ligados y con posiciones fijas. Estudio de la boquilla. Utilización de instrumentos afines de la trompeta (cornetín o corneta de pistones). Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. 25

Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc. para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos. Podemos entender la distribución de los contenidos como un reparto del programa a lo largo de un curso, un curso académico consta de tres trimestres, los contenidos distribuidos por trimestres vendrán a ser distribuidos de la siguiente manera: LA TROMPETA VOLUMEN 3º: o 1º TRIMESTRE: 1º, 2º Y 3º UNIDAD DIDACTICA o 2º TRIMESTRE: 4º, 5º Y 6º UNIDAD DIDACTICA o 3º TRIMESTRE: 7º, 8º Y 9º UNIDAD DIDACTICA EMBOUCHURE BUILDER: o 1º TRIMESTRE: EJ 15 A 18 o 2º TRIMESTRE: EJ 19 A 22 o 3º TRIMESTRE: EJ 23 A 26 1º LIBRO DE ESTUDIOS : o 1º TRIMESTRE: EJ 21 A 25 o 2º TRIMESTRE: EJ 26 A 30 o 3º TRIMESTRE: EJ 31 A 35 ESTUDIOS DE CLARKE: o 1º TRIMESTRE: EJ 1 A 8 o 2º TRIMESTRE: EJ 9 A 16 o 3º TRIMESTRE: EJ 17 A 25 METODO DE ARBAN: o 1º TRIMESTRE: PAG 13 A 19: EJ 10 A 19 PAG 23: EJ 1 Y 2 PAG 26: EJ 13 26

o o PAG 39 Y 40: EJ 1,2 Y 3. 2º TRIMESTRE: PAG 13 A 19: EJ 20 A 29 PAG 23: EJ 3Y4 PAG 26: EJ 14 PAG 39 Y 40: EJ 4,5,6 Y 7. 3º TRIMESTRE: PAG 13 A 19: EJ 30 A 40 PAG 23: EJ 5 Y 6 PAG 26: EJ 15 PAG 39 Y 40: EJ 8,9,10 Y 11 Debido al carácter flexible de esta programación, se puede decir que el mínimo exigible esta en relación particular de cada alumno. Será conveniente que el alumno tenga adquiridos conocimientos, aptitudes, práctica y técnica suficientes como para hacer frente de una manera aceptable a los contenidos y objetivos propuestos anteriormente. Dentro de esta distribución se desarrollan las clases colectivas, en las cuales se agrupan los alumnos en distintos grupos, en función del curso y nivel, para trabajar los ejercicios técnicos, además de análisis de obras, comentarios, prácticas de conjunto, etc... CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Para la superación de la asignatura será necesario que el alumno haya trabajado y dominado el 50 % de la programación. Tocar con fluidez los estudios y obras de al menos el 50% del material básico indicado en los contenidos. 6 estudios del libro Embouchure builder 5 unidades didácticas del libro La trompeta. 7 estudios del libro 1º libro de estudios para trompeta. 2 obras del repertorio orientativo Tocar en público 2 audiciones al año demostrando autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa. 27

Tocar escalas mayores y menores con diferentes articulaciones. En todo caso, los mínimos exigibles, deberán conducir necesariamente a otorgar al alumno que los cumpla, la posibilidad de cursar y superar el curso inmediatamente posterior. RECUPERACIÓN DE UN TRIMESTRE En el caso de que un alumno no apruebe una evaluación, puede superarla si alcanza los objetivos mínimos del trimestre anterior a lo largo del trimestre siguiente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Leer textos a primero vista con fluidez y comprensión. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuado a su contenido. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento con seguridad y control de la situación. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces. Conocimiento y utilización de la respiración diafragmática acorde a su nivel. Dominio de las digitaciones del registro que domine. Dominio de las bombas de afinación. Dominio del programa del curso. CRITERIOS DE CALIFICACION: Las calificaciones son una forma de expresar convencionalmente los resultados de una evaluación sumativa o final, y cumple con una función social, es decir, sirve para hacer un balance y dar cuentas del aprendizaje. 28

Durante el curso, los profesores tutores emitirán un boletín informativo con las calificaciones y las observaciones que se estimen oportunas sobre el proceso de aprendizaje de cada alumno. En ningún caso se entenderá que la calificación final del curso será la media de las calificaciones trimestrales, ya que esto estaría en completa contradicción con el carácter absolutamente continuo e integrador del proceso educativo que nos ocupa. Así pues, sólo se considerará que un alumno ha conseguido la evaluación positiva del curso cuando la calificación final sea positiva, independientemente de las calificaciones de los tres trimestres anteriores, lo que se deriva de la necesidad de la profundización permanente en los contenidos que componen la formación instrumental ya comentada anteriormente. La apreciación sobre el progreso de los alumnos en el aprendizaje se expresará en términos numéricos utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superior a cinco y negativas las inferiores a cinco. Se tendrá en cuenta para calificar al alumno: El 50% de la nota, se valorará la comprensión del ritmo, afinación, musicalidad, es decir, la técnica, expresión musical, trabajo realizado en casa y en el aula, es decir una evaluación continua. El 20% de la nota, se valorarán las audiciones públicas ofrecidas en las distintas aulas polivalentes del conservatorio o en la Sala de Cámara del Auditorio Miguel Delibes. El 20% de la nota, se valorarán las audiciones internas a realizar la última semana de cada trimestre, audiciones en las que estarán presentes los 2 profesores de la especialidad de trompeta. El 10% de la nota, se valorará la asistencia con aprovechamiento a las clases y la actitud que demuestre con sus compañeros y el uso adecuado de los recursos y materiales del centro. Si un trimestre no se realizará audición pública, el porcentaje se aplicará a la evaluación continua. Las audiciones son de carácter obligatorio. REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVO MÉTODOS: 29

EMBOUCHURE BUILDER..L.Little (Est. 12 a 26) MÉTODO LA TROMPETA (VOL. 2)... Alberola-Faus (Pag 9 a 45) THECNICAL STUDIES... H. Clarke (1º Estudio) 1º LIBRO DE ESTUDIOS PARA TROMPETA..Getchell ( Est 21 a 35) METODO COMPLETO DE ARBAN o Primeros estudios... (Pag 13 a 19) o Estudios de síncopas...(pag 23 ) o Corcheas con puntillo y semicorcheas... ( Pag 26) o Estudios sobre el ligado... ( Pag 39 y 40) OBRAS DE CONCIERTO ORIENTATIVAS Minute...Constant Intermezzo...... J. Feld Comptine...P. Bigot Badinage..J.Kauffman Andante et Allegro Cómodo..E. Baudrier Corindon, Empereur de Coriandre...C.H. Joubert Noce Villageoise..R. Clérisse MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Equipo de música, hojas de papel, papel pautado, pizarra pautada, lápiz, goma de borrar, trompetas, tubos de goma, biblioteca, BERP, visualizador de labios, inspirómetros y espirómetros. CLASES COLECTIVAS. OBJETIVOS Aprender a relacionarse. Aprender a participar. 30

Aprender a dialogar y a escuchar. Aprender a aceptar críticamente valores, normas y estilos de vida. Aprender a desarrollar la interpretación en público. Crear el hábito de la disciplina de conjunto, el silencio y la afinación. Practicar y controlar la respiración y la columna del aire. Conocer el instrumento y sus partes. Adoptar hábitos de estudio correctos y eficaces. CONTENIDOS Ejecución de acordes. Estudio de dúos, tríos y cuartetos. Preparación del acceso a grupos grandes. Juegos de emisión y picado. Ejercicios de boquilla. Ejercicios de combinar sonidos de 2ª, 3ª y 4ª. Visionado de películas sobre música. Audición de música clásica. Ejercicios de respiración y control del aire. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida y afinación correcta. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escuchar. Actitud y comportamiento en casa. Grado de asimilación de la técnica. Grado de respeto y convivencia con los demás compañeros y el profesor. Estudio en casa, elemento indispensable para el progreso del alumno. Grado de participación e implicación en la clase colectiva. 31

4º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. OBJETIVOS. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. Saber utilizar los reflejos de precisión necesarios para corregir de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos, de una dificultad acorde con este nivel. CONTENIDOS. Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar. Fortalecimiento de los músculos faciales. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. Estudios de emisión del sonido. Principios básicos de la digitación. Práctica de las distintas articulaciones. Trabajo de la dinámica. Desarrollo de la flexibilidad de los labios, con la práctica de intervalos ligados y con posiciones fijas. Estudio de la boquilla. Utilización de instrumentos afines de la trompeta (cornetín o corneta de pistones). Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. 32

Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc. para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos. Podemos entender la distribución de los contenidos como un reparto del programa a lo largo de un curso, un curso académico consta de tres trimestres, los contenidos distribuidos por trimestres vendrán a ser distribuidos de la siguiente manera: LA TROMPETA VOLUMEN 3º: o 1º TRIMESTRE: 1º, 2º UNIDAD DIDACTICA o 2º TRIMESTRE: 3º Y 4º UNIDAD DIDACTICA o 3º TRIMESTRE: 5º UNIDAD DIDACTICA EMBOUCHURE BUILDER: o 1º TRIMESTRE: EJ 27 A 31 o 2º TRIMESTRE: EJ 32 A 36 o 3º TRIMESTRE: EJ 37 A 42 1º LIBRO DE ESTUDIOS : o 1º TRIMESTRE: EJ 36 A 44 o 2º TRIMESTRE: EJ 45 A 53 o 3º TRIMESTRE: EJ 53 A 64 ESTUDIOS DE CLARKE: o 1º TRIMESTRE: REPASO 1º ESTUDIO o 2º TRIMESTRE: EJ 26 A 35 o 3º TRIMESTRE: EJ 36 A 45 METODO DE ARBAN: o 1º TRIMESTRE: PAG 39 Y 41: EJ 1 A 4 PAG 26: EJ 1 A 4 PAG 59: EJ 1 A 4 33

PAG 125: EJ 1 A 4 o 2º TRIMESTRE: PAG 26: EJ 5 A 9 PAG 39 Y 40: EJ 5 A 9 PAG 59: EJ 5 A 9 PAG 125: EJ 5 A 9 o 3º TRIMESTRE: PAG 26: EJ 10 A 16 PAG 39 Y 40: EJ EJ 10 A 16 PAG 59: EJ 10 A 16 PAG 125: EJ 10 A 13 OBRAS: o 1º TRIMESTRE: SONATA Nº 1 (TELEMANN) o 2º TRIMESTRE: PIECE POUR CONCOURS (PICAVAIS) o 3º TRIMESTRE: GAMINERIE (FRIBOULET) Debido al carácter flexible de esta programación, se puede decir que el mínimo exigible esta en relación particular de cada alumno. Será conveniente que el alumno tenga adquiridos conocimientos, aptitudes, práctica y técnica suficientes como para hacer frente de una manera aceptable a los contenidos y objetivos propuestos anteriormente. Dentro de esta distribución se desarrollan las clases colectivas, en las cuales se agrupan los alumnos en distintos grupos, en función del curso y nivel, para trabajar los ejercicios técnicos, además de análisis de obras, comentarios, prácticas de conjunto, etc... CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Para la superación de la asignatura será necesario que el alumno haya trabajado y dominado el 50 % de la programación. Tocar con fluidez los estudios y obras de al menos el 50% del material básico indicado en los contenidos. 7 estudios del libro Embouchure builder 15 estudios del libro 1º libro de estudios para trompeta. 5 unidades del libro La trompeta 34

1 ejercicio del libro thecnical studies. 3 obras del repertorio orientativo del curso que serán a su vez las que el alumno presente a la prueba de acceso a enseñanzas profesionales. Tocar en público 2 audiciones al año demostrando autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa. Tocar escalas mayores y menores con diferentes articulaciones. En todo caso, los mínimos exigibles, deberán conducir necesariamente a otorgar al alumno que los cumpla, la posibilidad de cursar y superar el curso inmediatamente posterior. RECUPERACIÓN DE UN TRIMESTRE En el caso de que un alumno no apruebe una evaluación, puede superarla si alcanza los objetivos mínimos del trimestre anterior a lo largo del trimestre siguiente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Leer textos a primero vista con fluidez y comprensión. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuado a su contenido. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento con seguridad y control de la situación. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces. Grado de asimilación de la técnica aprendida, respiración, relajación, embocadura, emisión del sonido, destreza en la digitación y flexibilidad. Estudio en casa, indispensable para el progreso del alumno Asistencia, actitud y rendimiento del alumno en clase Audiciones de clases trimestrales 35