PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Documentos relacionados
MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

PARQUES INDUSTRIALES

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

MARKETING ESTRATÉGICO

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

Ficha de proyecto Promoción de Ecosistemas Innovadores VLC/CAMPUS

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres

Diploma en Dirección Estratégica

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Plan Director

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Con oficinas localizadas en España, Panamá, Chile y Perú, nuestro foco de actuación está centrado en América Latina y España.

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

El papel de la Divulgación Científica en la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología. Francisco Marcellán Español Universidad Carlos III de Madrid

Hacia un Territorio Inteligente Smart Innovation

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

CREACIÓN DE UNA AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN HUANCAYO

Microempresas y pymes en América Latina

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Las Compras Publicas Sostenibles

Sistema de información para la identificación de oportunidades de negocio en el ámbito de la biotecnología. Diseño metodológico del Observatorio

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

PLAN DE ACTUACIÓN. Estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013/2016. Fundación Koine- aequalitas

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

CICLO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CIUDAD DE ROSARIO

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

Ampliación de las funciones docentes:

Gestión de. Innovación. en América Latina. Publicación Enlaces. Apoyan

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional. Irapuato, Guanajuato

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Proyecto educativo de las Universidades

EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO. Isidro Peña García-Pardo Departamento de Administración de Empresas Universidad de Castilla La Mancha

ECONOMÍA DE LA EMPRESA INTRODUCCIÓN

Sostenibilidad, desarrollo y economía

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Innovación Sustentable para pymes: qué, por quéy cómo? Sebastián Rovira Oficial de Asuntos Económicos Córdoba, 7 de Mayo de 2014

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PORTFOLIO DE SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS. Abril de 2012

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

Visión estratégica del Proyecto Biovalle Salinas

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Diagnóstico institucional de género

El Regulador en Convergencia. Seminario Regulatel IRG/Anatel - Anacom Manaus, 26 de marzo de 2010

SMART DESTINATION RÍAS BAIXAS. Vila doconde 25 y 26 de noviembre de 2013

Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior

Las ayudas del CDTI a la cooperación tecnológica internacional

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen:

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

Transcripción:

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL FRANCISCO ALBURQUERQUE Asesor Regional del Programa ConectaDEL, BID/FOMIN Cusco, Perú, 14 de octubre de 2014

LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPRESARIAL La política de DESARROLLO PRODUCTIVO y PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPRESARIAL ha conocido durante las últimas décadas una importante transformación en sus CONTENIDOS, INSTRUMENTOS, y ESTRATEGIAS de intervención. Afortunadamente, parece que se van abandonando en América Latina los planteamientos que desde los años ochenta del siglo pasado defendían que la mejor política de desarrollo productivo era la que no existía y que ello era llevado a cabo por los mercados. 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 2

LA NUEVA GENERACIÓN DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPRESARIAL DESDE LOS AÑOS NOVENTA El nuevo enfoque de la POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO se encuentra relacionado con los factores que acompañan la actual fase de reestructuración y cambio estructural en la economía mundial. Dicho CAMBIO ESTRUCTURAL se orienta por la incorporación de INNOVACIONES productivas (tecnológicas, organizativas, de gestión, sociales, institucionales y medioambientales) que suponen un mayor valor agregado de CONOCIMIENTO y la apuesta por la CALIDAD y la DIFERENCIACIÓN. Introduciendo para ello modelos de organización productiva que complementan los tradicionales enfoques sectoriales y de carácter generalista, con una creciente valorización de los ENTORNOS TERRITORIALES, a fin de asegurar las economías externas positivas que sustentan la construcción de ventajas competitivas dinámicas en los mismos. 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 3

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Y CONSTRUCCIÓN DE ENTORNOS TERRITORIALES FAVORABLES A LA INNOVACIÓN Junto a la importancia de las grandes empresas y las economías de escala basadas en el tamaño, han ido identificándose en estos años otros factores determinantes de la COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, relativos a las características del ENTORNO TERRITORIAL de BIENES COLECTIVOS, esto es, infraestructuras, servicios e instituciones de apoyo presentes en los ámbitos territoriales donde se localizan las empresas y sus respectivas aglomeraciones productivas. 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 4

LOS NECESARIOS ARREGLOS EN EL MARCO INSTITUCIONAL De esta forma, se hace necesario incorporar un enfoque de DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL en el contexto de la POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO. Lo cual obliga a impulsar los necesarios arreglos o adaptaciones en el MARCO INSTITUCIONAL, a fin de incrementar la eficacia de los instrumentos diseñados desde una lógica NACIONAL y SECTORIAL. Se requiere avanzar en la cooperación de los diferentes actores (sector público, sector privado empresarial, sector científico técnico, sociedad civil y entidades de cooperación internacional) DESDE LOS DIFERENTES ÁMBITOS TERRITORIALES, así como lograr niveles de eficiencia en la COORDINACIÓN INSTITUCIONAL de los distintos instrumentos y organismos sectoriales. 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 5

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE ESTA POLÍTICA DE FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Formación de redes y la cooperación entre empresas e instituciones de apoyo en los territorios. Búsqueda de las economías de gama basadas en la calidad, la diferenciación productiva, la sustentabilidad ambiental de los procesos productivos y de consumo, y la mejora de la ORGANIZACIÓN TERRITORIAL de la PRODUCCIÓN. Eficiente funcionamiento de los mercados de trabajo locales (Políticas LOCALES de empleo). Creación de sistemas TERRITORIALES de innovación. 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 6

LA CONSTRUCCIÓN DE ENTORNOS TERRITORIALES FAVORABLES A LA INNOVACIÓN Esta nueva política concede una importancia decisiva a: La incorporación de INNOVACIONES, la COOPERACIÓN empresarial, El DESARROLLO DE COMPETENCIAS o capacidades laborales, empresariales y territoriales, La gestión empresarial y tecnológica, y La formación de los recursos humanos según los requerimientos de los diferentes PERFILES PRODUCTIVOS TERRITORIALES. 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 7

UN NUEVO ENFOQUE DE POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO La interacción de estos factores ha dado origen a un nuevo enfoque de la POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO donde el diseño de la misma debe poder alentar la colaboración de los diferentes actores clave para el DESARROLLO TERRITORIAL, esto es, las administraciones públicas territoriales, el sector privado empresarial, el sector científico técnico y las organizaciones de la sociedad civil en el territorio. Igualmente, ello exige una eficiente COORDINACIÓN INSTITUCIONAL entre los diferentes departamentos sectoriales de las administraciones públicas. 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 8

UN NUEVO ENFOQUE DE POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO En definitiva, el CAMBIO ESTRUCTURAL y las mayores exigencias competitivas planteadas por el contexto de la GLOBALIZACIÓN, han alterado las circunstancias de la COMPETITIVIDAD haciendo emerger un nuevo enfoque del fomento productivo y desarrollo empresarial, lo cual plantea un nuevo rol de las Administraciones Públicas, así como la necesidad de la CONCERTACIÓN PÚBLICO PRIVADA en los distintos ámbitos territoriales, como componentes de la política de desarrollo productivo. 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 9

NUEVOSCONTENIDOS DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL Importancia de las políticas de carácter microeconómico como complemento de las actuaciones de carácter macro y la política de inversiones públicas. Carácter proactivo de las actuaciones públicas, frente al tradicional carácter y pasivo de las políticas basadas en la concesión de incentivos financieros y subvenciones. Creciente interdependencia entre industria, agricultura y servicios, que hace que la competitividad dependa tanto de las actividades directamente productivas como de los servicios ligados a las mismas. Relevancia de las políticas de carácter horizontal, dirigidas a crear entornos territoriales favorables al desarrollo de la competitividad. 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 10

POLÍTICAS DE CARÁCTER HORIZONTAL La formación de recursos humanos y la especialización y calificación profesional según las potencialidades y oportunidades de cada base productiva territorial. La prioridad dada a la promoción empresarial de las microempresas y pequeñas empresas (MIPES), que constituyen la gran mayoría del tejido empresarial de cualquier país, con una incidencia muy relevante en la generación del empleo e ingreso de grandes capas de la población, así como en la ampliación del mercado interno. El establecimiento de vínculos permanentes entre el sector científico técnico y las MIPES, es decir, el establecimiento de relaciones que faciliten la incorporación de innovaciones en cada ámbito territorial. 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 11

POLÍTICAS DE CARÁCTER HORIZONTAL Incorporación de la ORDENACIÓN TERRITORIAL y MEDIOAMBIENTAL, a fin de facilitar el diseño de políticas y programas de actuación sustentables, capaces de impulsar la ecoeficiencia productiva, la producción ecológica, la gestión de residuos, la utilización de energías renovables, o las formas de consumo responsable a nivel local como una apuesta COMPETITIVA del territorio, entendiendo que la valorización del medio natural y el patrimonio cultural son un activo fundamental del DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL. La mejora del acceso a la informaciónsobre innovaciones, tecnologías, productos, procesos productivos, mercados y competidores, así como la asistencia técnica para la formulación de proyectos viables entre las MIPES y organizaciones de productores en los respectivos territorios. 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 12

POLÍTICAS DE CARÁCTER HORIZONTAL Asistencia técnica a las MIPES y organizaciones de productores para facilitar los procesos de integración productiva, así como la incorporación de nuevas tecnologías y sustentabilidad ambiental, la incorporación de innovaciones productivas y de gestión, y el acceso a mercados más exigentes. Una estructura impositiva que favorezca la inversión en investigación y desarrollo para la innovación y la adquisición de nuevos equipos. Dotación de infraestructuras y equipamientos básicos que redunde en mejoras de productividad de las empresas en los respectivos territorios. Un marco legal y jurídico apropiadoal desarrollo de las MIPES. 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 13

TRANSFORMACIONES EN LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA Junto a los cambios de contenido, la POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO ha experimentado también importantes transformaciones en los instrumentos utilizados para su implementación. Entre ellos hay que destacar: La utilización de mecanismos de descentralizaciónterritorialen el diseño de las políticas de fomento productivo y empresarial, así como en las políticas activas de empleo. Coordinación institucional entre los diferentes niveles territoriales de las administraciones públicas (nacional, regional, provincial y municipal). La trascendencia de la cooperación público privada de actores socioeconómicos, en especial con las entidades del sector de conocimiento presentes a nivel local (universidades, centros de desarrollo empresarial, entidades de asesoramiento técnico, organizaciones de cooperación, etc.). 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 14

FOMENTO DE SISTEMAS TERRITORIALES DE INNOVACIÓN Destaca finalmente, la necesidad de orientar el sistema nacional de Ciencia y Tecnología hacia el fortalecimiento, promoción y coordinación de SISTEMAS TERRITORIALES DE INNOVACIÓN, esto es, vincular los sectores de conocimiento y el sector productivo en cada territorio, sin lo cual se limita poderosamente la incorporación de innovaciones productivas en los territorios. De este modo, la incorporación de un ENFOQUE DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL en la política de promoción económica tiene la finalidad de colaborar de forma colectiva a la construcción de entornos favorables a la COMPETITIVIDAD TERRITORIAL, constituyendo un aspecto fundamental de la nueva política de desarrollo productivo. 10/16/2014 F. ALBURQUERQUE 15

Muchas gracias www.conectadel.org www.delalburquerque.es pacoalburquerque@gmail.com