LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Documentos relacionados
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Unidad XOCHIMILCO. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Resultados de la encuesta aplicada a egresados de la OCTUBRE 2013.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA SOCIAL

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS TUTORIAS *

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Liderazgo de Acción Positiva

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

LICENCIATURA EN DERECHO

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

VIRTUAL MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN LIC. EN URBANISMO

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

[LICENCIATURA EN DERECHO]

LICENCIATURA EN QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

Por favor, dime ahora cuál es tu valoración con los siguientes aspectos del Doctorado. Muy alta=10, Muy baja=0

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas

Liderazgo de Acción Positiva

Diplomado en Administración Bancaria

Descripción de Puestos

Maestría en Administración de Negocios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Contaduría Pública

Entrenamiento Deportivo. Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No con fecha de 10 de Diciembre de 2012.

Perfil, Parámetros e Indicadores

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Política Institucional de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA ENAP

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura

LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO

subcontraloría de auditoría financiera y contable

LICENCIATURA EN DERECHO

especialidad en mejora de procesos de negocio

Modelo. Pilares Educativos

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPORTIVA RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

N633 ADMINISTRACIÓN BANCARIA

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Transcripción:

Resultados de la encuesta aplicada a egresados de la LICENCIATURA EN División de Ciencias Sociales y Humanidades Unidad XOCHIMILCO 1 1 ARQUITECTURA SEPTIEMBRE 2016

DIRECTORIO RECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL COORDINADOR GENERAL DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL RECTORA DE LA UNIDAD XOCHIMILCO SECRETARIO DE UNIDAD DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES SECRETARIO ACADÉMICO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN Dr. Salvador Vega y León Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez Mtro. Fernando Bazúa Silva Dra. Patricia Alfaro Moctezuma Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado Mtro. Carlos Alfonso Hernández Gómez Dr. Alfonso León Pérez Dr. Rogelio Martínez Flores 2

CONTENIDO PORTADA 1. INTRODUCCIÓN 2. SEMBLANZA 3. INSTRUMENTO PARA LA CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN 4. UNIVERSO DE ESTUDIO 5. TABLAS Y GRÁFICOS: I) DATOS PERSONALES 4 5 8 9 10 10 II) DATOS SOCIOECONÓMICOS 15 III) PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO 20 IV) DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA 24 V) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADOLABORAL 31 VI) OPINIÓN SOBRE LA UAM Y SU FORMACIÓN ACADÉMICA 46 DÉ CLICK EN EL TEMA DE SU INTERÉS 3

La relación entre la Educación Superior y el mercado laboral es uno de los factores clave para la mejora de la calidad y la eficiencia en las instituciones. Por esto, el seguimiento sistemático de los egresados se convierte en un elemento estratégico para las universidades. En este sentido, los estudios de egresados se inscriben entre las actividades institucionales ineludibles y prioritarias que toda institución de educación superior debe emprender de forma permanente, pues constituyen un mecanismo de diagnóstico de la realidad con el potencial de incidir en la reflexión sobre las actividades académico-administrativas desarrolladas en la perspectiva de que aportan elementos para redefinir el proyecto de desarrollo institucional, reconocer y asumir nuevas formas de práctica profesional. También permiten identificar la satisfacción de los egresados respecto a la formación recibida, a la vez de captar los juicios y recomendaciones que pueden emitir sobre su proceso formativo y su experiencia profesional. Por ello, se puede afirmar que los resultados obtenidos a través de los estudios de egresados son una fuente de información relevante para la toma de decisiones institucionales, la planeación académica y la investigación educativa. La Universidad Autónoma Metropolitana, consciente de la importancia que tiene la vinculación con sus egresados, ha puesto en operación el Sistema de Información de Estudiantes, Egresados y Empleadores (SIEEE) cuyo objetivo primordial es contribuir a mejorar los programas y servicios académicos que ofrece nuestra Universidad. Para lograr lo anterior, se ha instalado un proceso permanente de seguimiento de egresados de licenciatura que consta de tres tipos de estudio cuya temporalidad es permanente: INTRODUCCIÓN Estudios tipo 1. Estadísticas básicas sobre los egresados al término de sus estudios. Se apoya en una encuesta y se aplica a todos los egresados al momento que pasan a firmar su título. Es útil para evaluar y comparar el impacto inmediato de la formación profesional recibida en la institución y la identificación de sus aspiraciones e intereses académicos y laborales. Permite incorporar el egreso reciente y la actualización constante del directorio de egresados, establece el primer contacto con los egresados para facilitar su colaboración futura. Estudios tipo 2. Estadísticas básicas de entrada al mercado laboral de los egresados. Se apoya en una encuesta y se aplica a una muestra de egresados después de 2 años de egreso; se centrada en el tiempo y los medios para conseguir empleo, sus condiciones laborales, y su opinión y recomendaciones sobre la formación recibida. Sirve para analizar el periodo de ingreso y tránsito en el mercado laboral. Estudios tipo 3. Estudios sobre el empleo y el desempeño profesional de los egresados. Se apoya en una encuesta y se aplica a una muestra de egresados a 5 años de su egreso; se centra en el empleo, las condiciones laborales, el desempeño profesional (actividades, exigencias que enfrentan, satisfacción con el empleo y movilidad), opinión y recomendaciones sobre la formación recibida. Permite evaluar la pertinencia de su formación, así como el impacto de ésta en su trayectoria profesional después de cinco años. Este reporte corresponde a los estudios Tipo 1 y forma parte de una gran cantidad de información que a través del Sistema de Información de Estudiantes, Egresados y Empleadores, se ha captado y procesado permanente y consistentemente desde 2005. En el siguiente link podrá consultar los estudios realizados: http://www.egresados.uam.mx 4

SEMBLANZA DE LA LICENCIATURA Título: Licenciado en Sociología A nivel nacional, la mayoría de los jóvenes que estudian sociología lo hacen en la UAM. Son varias las razones: la sólida formación y habilitación de los profesores, la amplia perspectiva educativa para los alumnos y la posibilidad de inserción en los distintos ámbitos profesionales. Estas son características de nuestro programa que hacen que cursar estudios de sociología en la UAM-X sea una alternativa académica efectiva. Misión: Formar profesionales de la sociología con un sólido conocimiento de la realidad, con énfasis en la nacional, capacitados para investigar la problemática social y preparados para coadyuvar en la solución de problemas desde una perspectiva que considere las necesidades sociales del país y del contexto internacional. Con capacidad para aplicar creativamente los conocimientos teóricos en el análisis de la realidad, con una sólida información socio histórica y con las bases metodológicas y técnicas para realizar investigaciones sociales. Perfil de egreso: Capacidad para difundir y proyectar la disciplina por medio de la investigación básica; investigar con base en los métodos de las ciencias sociales, la estadística y la informática, los fenómenos sociales (investigación aplicada); capacidad de inserción en ámbitos de planeación y de toma de decisiones, en los sectores público y privado; participar en programas de educación media y superior, transmitiendo su experiencia profesional a las nuevas generaciones, por medio de la docencia y de la gestión académica. Requisitos para obtener el título: Además de cubrir el 100% de créditos es necesario cumplir con los dos siguientes requisitos de titulación: 1 - Servicio social: Se puede iniciar a partir del 10 trimestre, es obligatorio y se puede realizar en la misma universidad o en alguna dependencia gubernamental o privada. 2 - Idioma: Se necesita obtener la certificación de comprensión de lectura de textos académicos en inglés o francés avalado por el Taller de Lenguas Extranjeras de la Unidad. Campo laboral: Se caracteriza por la elasticidad del campo de actividad en el que pueden desarrollarse sus egresados. Entre otras, pueden dedicarse a las siguientes actividades profesionales: - Investigador - Asesor - Analista - Docente - Consultor En instituciones gubernamentales, universidades y centros de investigación, empresas paraestatales y privadas, ONG, organizaciones sociales, consultorías, en el ámbito nacional e internacional. 5

SEMBLANZA DE LA LICENCIATURA Estructura curricular TRIMESTRE CLAVE PROGRAMAS DE ESTUDIO CRÉDITOS TRONCO INTERDIVISIONAL I 300000 Conocimiento y sociedad 28 TRONCO DIVISIONAL II 320000 Historia y sociedad 36 III 320001 México, economía, política y sociedad 36 TRONCO BÁSICO PROFESIONAL IV 324001 Estructura de la sociedad moderna 36 V 324002 Estructuración de la sociedad contemporanea 36 VI 324003 Sociedad y economía 36 VII 324004 Poder y procesos políticos 36 IX 324005 Trabajo y organización social 36 X 324006 Desarrollo y organización rural 36 XI 324007 Educación y cultuta 36 XII 324008 Sociología y sociedad 36 6

INSTRUMENTO PARA LA CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN El cuestionario aplicado consta de 52 reactivos en ocho apartados temáticos, que integra información que va de los datos generales al grado de satisfacción con la Institución, la información se organiza de acuerdo con las siguientes dimensiones de observación: I. Datos personales II. Perfil académico al ingreso III. Antecedentes familiares IV. Estudios de licenciatura V. Trayectoria y ubicación en el mercado laboral VI. Opinión sobre la UAM y su formación académica Haga clic en el siguiente link para ver el cuestionario: http:www.sieee.uam.mx/sieee.nsf/muestrav6 Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información del Archivo General de Alumnos (AGA). 7

UNIVERSO DE ESTUDIO La fuente de información primaria para la definición del universo de estudio fue el registro escolar de la institución resguardado en el AGA, el cual contiene información detallada sobre varios aspectos de la trayectoria escolar, de la situación académica y administrativa de los alumnos de la UAM. La información está organizada en tres grandes bloques: 1) Antecedente, 2) Identificación y 3) Desempeño. Estos archivos se elaboran cada trimestre en la Dirección de Sistemas Escolares, a partir de los registros del Subsistema de Administración Escolar. Para este estudio, se trabajó con el AGA generado en julio del 2016, correspondiente a la primera semana del trimestre 16-P. Los tres estados académicos de egreso reconocidos por el AGA se describen en la siguiente tabla: Actualmente la Universidad cuenta con 148,289 egresados de todos los programas de licenciatura y de todas las generaciones. De los anteriores, se ha aplicado el cuestionario a 39,021 egresados, lo que representa el 26.31% con relación al total de egresados. En la Unidad Xochimilco se tiene un egreso total de 71,574 alumnos de los cuales 3,205 corresponden a la licenciatura en Sociología y se distribuyen de acuerdo con los siguientes estados académicos: ESTADO ACADÉMICO CONCEPTO DESCRIPCIÓN 5 Titulado 6 12 Con certificado Créditos cubiertos Alumno que obtuvo su título profesional. Se entiende que concluyó sus créditos del plan de estudios, solicitó su certificado de estudios y además, cumplió con todos los requisitos establecidos para obtener el título profesional correspondiente. Alumno que concluyó sus créditos del plan de estudios y solicitó su certificado de estudios de licenciatura. Todavía no se titula. Alumno que ya concluyó sus créditos del plan de estudios. No ha solicitado su certificado de estudios de licenciatura, ni se ha titulado. En total el cuestionario fue aplicado a 964 egresados de la licenciatura en Sociología lo que representa la opinión del 30.07% de la población total. Egreso total (N) Egresados encuestados (n) Tasa de respuesta 3,205 964 30.07% 8

TABLAS Y GRÁFICOS La organización y captura de la información se realizó a través del programa Lotus Notes. Bajo este esquema, y una vez concluido el proceso de aplicación de las encuestas, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan los principales resultados en números absolutos y porcentuales, lo cual facilitó el procesamiento y análisis estadístico. Cabe señalar que la información generada y almacenada en el SIEEE puede ser analizada a nivel de toda la Universidad, por Unidad Académica, por División, por programa de estudio, incluso por generación. 9

DATOS PERSONALES SEXO 11 NACIONALIDAD 11 LUGAR DE NACIMIENTO 12 LUGAR DE RESIDENCIA 12 EDAD AL INGRESO 13 EDAD AL EGRESO 13 EDAD ACTUAL 14 ESTADO CIVIL 14 10

DATOS PERSONALES SEXO NACIONALIDAD Del total de egresados encuestados 60.7% corresponde al sexo femenino y 39.3% al masculino. Sólo el.2% de los egresados en Sociología declaró que su nacionalidad es distinta a la mexicana. 11

DATOS PERSONALES LUGAR DE NACIMIENTO LUGAR DE RESIDENCIA Un elevado porcentaje (76.8%) de los egresados reportó que la Ciudad de México es su lugar de origen. En cuanto a su residencia el 75.9% habita en la Ciudad de México. 12

DATOS PERSONALES EDAD AL INGRESO EDAD % De 17 a 22 77.1 De 23 a 28 18.2 De 29 a 34 2.9 De 35 a 40 0.8 De 41 a 46 0.5 Más de 47 0.5 Total 100 EDAD AL EGRESO EDAD % De 21 a 26 68.4 De 27 a 32 25.5 De 33 a 38 4.0 De 39 a 44 0.7 De 45 a50 0.8 Más de 51 0.5 Total 100 La mayoría de los egresados iniciaron sus estudios entre los 17 y 22 años de edad. La media es de 21 años y la moda de 19. El 68.4% de los egresados concluyó sus estudios entre los 21 y 26 años, la media aritmética es de 26 y la moda de 24. 13

EDAD ACTUAL DATOS PERSONALES EDAD % De 25 a 30 7.7 De 31 a 36 30.8 De 37 a 42 41.7 De 43 a 48 14.2 De 49 a 54 2.2 Más de 55 3.4 Total 100 ESTADO CIVIL El 41.7% de los egresados tiene entre 37 y 42 años de edad. La edad mínima es de 25 años y la máxima de 69. Destaca el porcentaje de egresados solteros en la licenciatura de Sociología (73.6%). 14

DATOS SOCIOECONÓMICOS NÚMERO DE HIJOS 16 DEPENDIENTES ECONÓMICOS 16 ESCOLARIDAD DEL PADRE 17 ESCOLARIDAD DE LA MADRE 17 OCUPACIÓN DEL PADRE 18 OCUPACIÓN DE LA MADRE 19 15

DATOS SOCIOECONÓMICOS NÚMERO DE HIJOS DEPENDIENTES ECONÓMICOS % Cero 70.7 Uno 19.3 Dos 7.2 Tres 2.1 Más de tres 0.7 Total 100 El 70.7% de los egresados de la licenciatura en Sociología no tiene hijos. % Cero 61.9 Uno 18.8 Dos 13.7 Tres 4.4 Más de tres 1.2 Total 100 Más de la mitad (61.9%) de los egresados declaró no tener dependientes económicos. 16

DATOS SOCIOECONÓMICOS ESCOLARIDAD DEL PADRE NIVEL ACADÉMICO % Sin escolaridad 1.7 Primaria incompleta 13.0 Primaria completa 19.8 Secundaria incompleta 9.9 Secundaria completa 15.1 Bachillerato incompleto 7.1 Bachillerato completo 9.9 Normal básica incompleta 0.6 Normal básica completa 1.6 Licenciatura incompleta 7.3 Licenciatura completa 7.4 Posgrado incompleto 0.7 Posgrado completo 4.3 No sabe 0.9 Otro 0.7 Total 100 ESCOLARIDAD DE LA MADRE NIVEL ACADÉMICO % Sin escolaridad 3.4 Primaria incompleta 15.6 Primaria completa 20.6 Secundaria incompleta 9.4 Secundaria completa 17.1 Bachillerato incompleto 4.3 Bachillerato completo 12.4 Normal básica incompleta 0.6 Normal básica completa 3.2 Licenciatura incompleta 2.9 Licenciatura completa 7.4 Posgrado incompleto 0.6 Posgrado completo 1.4 No sabe 0.2 Otro 0.7 Total 100 19.8% de los egresados manifestó que el nivel máximo de estudios de su padre corresponde a primaria completa. Respecto a la escolaridad de la madre el 20.6% seleccionó la opción de primaria completa. 17

OCUPACIÓN DEL PADRE PUESTO % Director general 1.1 Dueño o socio de la empresa, despacho, rancho 5.8 Profesional independiente 4.2 Político (Senador/Diputado) 0.1 Gerente/Director de área 1.1 Subgerente/subdirector de área 0.3 Jefe de departamento 1.5 Jefe de oficina/sección/área 2.1 Empleado profesional/ investigador/ docente/ ingeniero 9.2 Ejecutivo de cuenta 0.2 Analista especializado 0.3 Analista técnico 0.0 Profesor de educación básica 1.4 Supervisor 1.2 Técnico 2.3 Vendedor en establecimiento 7.1 Empleado no profesional 24.1 Obrero calificado 6.6 Ejidatario 0.9 Trabajador manual no calificado 4.2 Empleado doméstico 0.2 Jornalero agrícola 0.7 Hogar 0.2 Desempleado 1.9 Otro 23.2 TOTAL 100 DATOS SOCIOECONÓMICOS La información correspondiente a la ocupación del padre muestra que el 24.1% se desempeña como empleado no profesional. 18

OCUPACIÓN DE LA MADRE PUESTO % Director general 0.0 Dueño o socio de empresa, despacho o rancho 2.2 Profesional independiente 1.7 Político (Senador/Diputado) 0.0 Gerente/Director de área 0.3 Subgerente/subdirector de área 0.0 Jefe de departamento 0.9 Jefe de oficina/ sección/área 1.5 Empleado profesional/investigador/docente/ingeniero 4.8 Ejecutiva de cuenta 0.3 Analista especializada 0.1 Analista Técnica 0.2 Profesor de educación básica 2.9 Supervisor 0.3 Técnico 1.9 Vendedor en establecimiento 5.7 Empleado no profesional 9.5 Obrero calificado 1.0 Ejidatario 0.1 Trabajador manual no calificado 1.4 Empleado doméstico 2.4 Jornaleto agrícola 0.4 Hogar 50.7 Desempleado 0.7 Otro 10.8 TOTAL 100 DATOS SOCIOECONÓMICOS En cuanto a la ocupación de la madre destaca que el 50.7% se dedica al hogar. 19

PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO ESCUELA DE PROCEDENCIA 21 RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INSTITUCIÓN 21 PROMEDIO DE ESCUELA DE PROCEDENCIA 22 PUNTAJE EN EL EXAMEN DE SELECCIÓN 23 20

ESCUELA DE PROCEDENCIA INSTITUCIÓN % UNAM C.C.H. 2.4 U.N.A.M ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA 3.4 IPN C.E.C.Y.T. 1.2 COLEGIO DE BACHILLERES 37.9 D.G.T.I. -C.E.T. 6.3 D.G.T.I. -C.E.T.M.A.R. 2.6 D.G.T.I. -C.B.T.I. 2.2 D.G.T.I. -C.B.T.A. 0.2 NORMAL PRIMARIA 0.5 UNIVERSIDAD ESTATAL 1.3 INCORPORADA A LA U.N.A.M. 15.1 INCORPORADA AL I.P.N. 0.5 INCORPORADA A LA SEP. 15.8 INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD ESTATAL 2.2 U.A.E.M. 0.1 INCORPORADA A LA U.A.E.M. 0.5 CONALEP 1.2 NO DEFINIDA 0.4 OTRA 6.0 TOTAL 100 El 37.9% de los egresados en Sociología cursó sus estudios de educación media superior en el Colegio de Bachilleres. PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INSTITUCIÓN El 59.3% realizó sus estudios de educación media superior en instituciones públicas. 21

PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO PROMEDIO DE ESCUELA DE PROCEDENCIA Es considerable el porcentaje de egresados que concluyeron sus estudios, previos a la licenciatura con un promedio de entre 7 y 8 (66.5%). La calificación minima es de 7 y la máxima de 9.9. 22

PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO PUNTAJE EN EL EXAMEN DE SELECCIÓN El 50.2% de los egresados en Sociología obtuvo una puntuación de entre 501 y 600 puntos, mientras que el número de aciertos más alto fue de 928 y el mínimo de 346. 23

DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA TIEMPO DE DEDICACIÓN COMO ALUMNO 25 TURNO 25 PROMEDIO DE LICENCIATURA 26 TIEMPO PARA CONCLUIR LOS ESTUDIOS 27 NÚMERO DE TRIMESTRES REALMENTE CURSADOS PARA CONCLUIR SUS ESTUDIOS 28 ESTADO ACADÉMICO 29 TIPO DE SERVICIO SOCIAL REALIZADO PERTENECE A ALGUNA AGRUPACIÓN? 30 30 24

DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA TIEMPO DE DEDICACIÓN COMO ALUMNO TURNO La mayoría de los egresados señaló que la modalidad predominante de sus estudios fue de tiempo completo (94.1%). Más de la mitad de los egresados (71.1%) cursaron sus estudios en el turno matutino. 25

DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA PROMEDIO DE LICENCIATURA El 52.9% de los egresados en Sociología obtuvo un promedio de entre 8.01 y 9.00 con una media de 8.61. 26

DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA TIEMPO PARA CONCLUIR LOS ESTUDIOS El 43.4% de los egresados concluyó sus estudios en el tiempo curricular establecido en el plan de estudios. 27

DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA NÚMERO DE TRIMESTRES REALMENTE CURSADOS PARA CONCLUIR SUS ESTUDIOS La proporción de egresados que concluyeron sus estudios en tiempo curricular (12 trimestres) es de 44.5%. 28

DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA ESTADO ACADÉMICO Casi la totalidad de los egresados encuestados son titulados o se encuentran en trámites administrativos para titularse, únicamente el 1.5% cuenta con el 100% de créditos cubiertos. 29

DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA TIPO DE SERVICIO SOCIAL PERTENECE A ALGUNA AGRUPACIÓN? El 48.3% de los egresados realizó su Servicio Social en alguna institución pública. Es predominante el porcentaje de egresados que respondió no tener relación de pertenencia con ningún tipo de agrupación profesional (93.8%). 30

TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL TRABAJÓ DURANTE LOS ESTUDIOS DE LICENCIATURA? CUÁNTOS EMPLEOS TUVO? CON QUE REGULARIDAD TRABAJÓ? ACTUALMENTE ESTÁ BUSCANDO EMPLEO? QUÉ ESTÁ HACIENDO PARA CONSEGUIR EMPLEO? 33 33 34 34 35 TRABAJA ACTUALMENTE 36 SEÑALE LA RAZÓN MÁS IMPORTANTE POR LA QUE NO TRABAJA 36 ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO ACTUAL 37 TAMAÑO DE LA EMPRESA, ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN (EOI) 37 31

TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL RAMA O SECTOR 38 NOMBRE DE LA EOI RÉGIMEN JURÍDICO TIPO DE CONTRATACIÓN HORAS PROMEDIO QUE TRABAJA A LA SEMANA INGRESO MENSUAL 39 40 40 41 41 PUESTO QUE OCUPA 42 ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA NIVEL DE COINCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS REALIZADOS MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL ENCONTRÓ SU EMPLEO 43 44 45 32

TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL TRABAJÓ DURANTE LOS ESTUDIOS DE LICENCIATURA? CUÁNTOS EMPLEOS TUVO? % Uno 16.22 Dos 48.65 Tres 25.23 Cuatro 5.41 Cinco 2.71 Seis 0.30 Más de seis 1.50 Total 100 El 60.6% de los egresados en Sociología trabajó durante sus estudios de licenciatura. De los anteriores, el 48.65% tuvo dos trabajos. 33

TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL CON QUE REGULARIDAD TRABAJÓ? ACTUALMENTE ESTA BUSCANDO EMPLEO? RAZONES % Sí 62.7 No, decidí poner negocio propio 1.0 No, continúo en el empleo que tengo 22.4 No, continúo estudiando 4.6 No, encontré empleo sin buscar 3.2 No, me cansé de buscar empleo sin éxito 0.3 No, decidí no trabajar 0.5 Otro 5.3 TOTAL 100 De aquellos egresados en Sociología que trabajaron durante sus estudios, 47% lo realizó durante toda la carrera, seguido del 24.2% que manifestó haber trabajado ocasionalmente. Un porcentaje significativo de los egresados está en búsqueda de empleo (62.7%), mientras que el 22.4% está satisfecho con su trabajo actual. 34

TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL QUÉ ESTÁ HACIENDO PARA CONSEGUIR EMPLEO? ACCIONES % Ya llené una solicitud para empleo 9.6 He contactado a varios empleadores 8.5 Difundí mi currículum 58 Contacté agencia de empleo 1 Recurro a relaciones laborales previas 7.1 Recurro a relaciones familiares 3.5 Recurro a compañeros de la UAM 2.9 Recurro a profesores de la UAM 2.3 Intenciones de hacer mi propio negocio 0.8 Otro 6.3 TOTAL 100 El 58% de los egresados ha difundido su currículum con la finalidad de conseguir un empleo. 35

TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL TRABAJA ACTUALMENTE? SEÑALE LA RAZÓN MÁS IMPORTANTE POR LA QUE NO TRABAJA RAZONES % No tengo trabajo porque no encontré pero 59.2 sigo buscando No tengo trabajo porque no encontré y ya no busco 0.6 Estoy por incorporarme a un trabajo 7.2 No tengo trabajo por que decidí continuar estudiando 15.3 No necesito trabajar 0.8 No tengo trabajo por razones de salud 1.1 No tengo trabajo porque aún no lo he buscado 2.2 Otro 13.6 TOTAL 100 El 51.8% de los egresados encuestados afirmó contar con empleo. El 59.2% de los egresados que no tienen empleo se encuentran en búsqueda activa para incorporarse al sector laboral. Destaca también que 15.3% continuó con sus estudios profesionales. 36

TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO ACTUAL TAMAÑO DE LA EMPRESA, ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN (EOI) Gran parte de los egresados que se encuentran laborando cuentan con una antigüedad que va de los 12 a 60 meses (45.2%). El 57.2% de los egresados que laboran lo hace en una empresa grande, es decir, con más de 251 empleados. 37

TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL RAMA O SECTOR ÁREA ECONÓMICA % Agrícola/ganadera/silvícola 1 Industria extractiva (minería) 0.2 Industria de la transformación 1.8 Industrial de la construcción 1.1 Comercio 8.6 Servicios bancarios 2.8 Transporte/comunicación 2.3 Turismo 0.7 Educación 32.6 Servicios profesionales técnicos 6 Servicios de salud 4.2 Servicios de gobierno 26.2 Otro 12.5 Total 100 La ocupación de los egresados en Sociología se concentra en servicios educativos (32.6%). 38

NOMBRE DE LA EOI TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL E O I Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) Asamblea Legislativa del Distrito Federal Banamex Ceneval Centro de investigación y Docencia Económicas Colegio de Bachilleres Colegio las Américas Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México El Universal Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ISSSTE Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto Nacional de Estadística y Geografía Instituto Nacional de las Mujeres Instituto Nacional Electoral Instituto Politécnico Nacional Instituto Tecnológico Autónomo de México Petróleos Mexicanos Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Educación Pública Secretaría de Gobernación Universidad Autónoma Chapingo Universidad Autónoma de la Ciudad de México Universidad del Valle de México Estas son algunas de las empresas, organizaciones e instituciones en donde laboran los egresados en Sociología. 39

TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL RÉGIMEN JURÍDICO TIPO DE CONTRATACIÓN El 56.8% de los egresados con empleo, indicó laborar en alguna institución pública. Respecto al tipo de contratación, el 46.5% de los egresados tienen un contrato por tiempo indeterminado. 40

TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL HORAS PROMEDIO QUE TRABAJA A LA SEMANA HORAS % De 1 a 10 14.9 De 11 a 20 11.6 De 21 a 30 13.2 De 31 a 40 30.8 De 41 a 50 18.9 Más de 51 10.6 TOTAL 100 INGRESO MENSUAL INGRESO % Hasta $ 5,000.00 52.3 De $ 5,001.00 a $ 10,000.00 31.4 De $ 10,001.00 a $ 15,000.00 9.2 De $ 15,001.00 a $ 20,000.00 3.4 Más de $ 20,001.00 3.7 TOTAL 100 Respecto al ingreso económico que perciben los egresados, la media mensual es de $5,000 y la moda de $5,000. El 30.8% de egresados en Sociología, laboran de 31 a 40 horas a la semana. 41

TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL PUESTO QUE OCUPA CARGO % Director general 1.0 Dueño o socio de una empresa, despacho, rancho 1.3 Profesional independiente 2.5 Político (Senador/Diputado) 0.2 Gerente director de área 1.1 Subgerente/Subdirector de área 1.3 Jefe de departamento 4.9 Jefe de oficina/sección/área 4.4 Empleado profesional 28.9 Ejecutivo de cuenta 1.1 Analista especializado 4.1 Analista técnico 1.3 Profesor de educación básica 4.2 Supervisor 4.1 Técnico 1.8 Vendedor de establecimiento 2.5 Empleado no profesional 5.9 Otro 29.4 TOTAL 100 Los egresados de la licenciatura en Sociología tienen puestos desde director general hasta empleos no profesionales. No obstante, destaca el de empleados profesionales con 28.9%. 42

OCUPACIÓN % Dirección 1.82 Coordinación 7.28 Dirección de proyectos 1.49 Coordinador de proyectos 4.64 Dirección de obras 0.17 Coordinación de obras 0.33 Análisis de sistemas 0.50 Planeación 1.82 Programacion 0.33 Evaluación 2.32 Supervisión 3.48 Mantenimiento 0.83 Diagnostico 1.16 Investigación 10.10 Análisis financiero 0.66 Análisis especializado 1.82 Capacitación 2.65 Docencia 17.22 Asesoría especializada 3.81 Consultoría 0.33 Asesoría técnica 1.49 Comercializacion 1.32 Ventas 4.64 Desarrollo de productos 0.33 Control de calidad 0.50 Atencion a pacientes 0.50 Atencion a clientes 6.13 Atención terapeutica 0.17 Actividades de organización 5.13 Publicidad 0.50 Administración 4.64 Trabajo editorial 0.66 Otra 11.26 Total 100 TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA Docencia se presenta como la principal actividad que desempeñan los egresados (17.2%). 43

TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL NIVEL DE COINCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS REALIZADOS EL 51.6% de los egresados respondió que existe total y alta coincidencia entre su perfil profesional y las actividades que realiza, seguido del 18.8% que manifestó una relación media. 44

TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN ELMERCADO LABORAL MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL ENCONTRÓ SU EMPLEO MEDIO % Bolsa de trabajo 7.4 Anuncio en el periódico 7.4 Recomendación de amigos o familiares 36.4 Agencia de empleo 1.3 Información de compañeros de la UAM 5.7 Información de profesores 6.0 Invitación expresa de una empresa 6.7 Relaciones hechas en empleos anteriores 4.7 Por las prácticas profesionales 1.1 Por el servicio social realizado 8.8 Integración a negocio familiar 2.6 Otro 11.8 TOTAL 100 Las respuestas de los egresados muestran que el 36.4% encontró su empleo por recomendación de un amigo o familiar. 45

OPINIÓN SOBRE LA UAM ELIGIRÍA INSCRIBIRSE EN LA UAM? QUÉ INSTITUCIÓN ELEGIRÍA? 47 47 ELEGIRÍA LA MISMA CARRERA? 48 QUÉ CARRERA ELEGIRÍA? 48 QUÉ TAN SATISFECHO ESTUVO CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA EN LA UAM? 49 QUÉ TAN SATISFECHO ESTUVO CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA OFRECIDA POR LA UAM? 50 46

OPINIÓN SOBRE LA UAM ELEGIRÍA INSCRIBIRSE EN LA UAM? QUE INSTITUCIÓN ELEGIRÍA Intitución Centro de Invastigación y Docencia Económica El Colegio de México Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Iberoamericana El 91.8% de los egresados de la licenciatura en Sociología volvería a cursar sus estudios en la UAM. En el cuadro se presentan las instituciones mencionadas por aquellos egresados que señalaron que no elegirían a la UAM nuevamente. 47

OPINIÓN SOBRE LA UAM ELEGIRÍA LA MISMA CARRERA? QUE CARRERA ELEGIRÍA DISCIPLINA Administración Comunicación Social Derecho Economía Psicología El 65.6% de los egresados, considerados para el presente estudio, está satisfecho con la carrera que cursó, dado que la elegirían nuevamente. En el cuadro se presentan las licenciaturas que elegirían aquellos que no volverían a cursar la misma carrera. 48

OPINIÓN SOBRE LA UAM QUE TAN SATISFECHO ESTUVO CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA EN LA UAM? FORMACIÓN PROFESIONAL 1 2 3 4 5 % % % % % Impartición de conocimientos básicos de las disciplinas de su carrera 0.63 3.80 11.93 43.82 39.81 Impartición de conocimientos básicos (matemáticas, estadística) 3.17 13.95 24.84 33.09 24.95 Impartición de conocimientos básicos sobre el México contemporáneo e información sobre la situación económica, política y social del país 3.51 5.21 9.03 36.24 46.01 Conocimientos de las tendencias en el mundo contemporáneo e información científica general 1.27 5.84 17.20 42.57 33.12 Impartición de conocimientos de lenguas extranjeras 4.62 32.97 33.13 18.80 10.48 Impartición de conocimientos de computación 20.68 25.98 29.06 17.60 6.68 Desarrollo de habilidades de comunicación oral, escrita, gráfica, etc. 3.48 9.91 17.81 37.30 31.51 Impartición de conocimientos de metodología (metodología de la investigación, métodos e instrumentos, diseño experimental, diseño de proyectos) 1.27 2.96 8.03 32.45 55.29 Desarrollo de habilidades para identificar y solucionar problemas 0.95 4.23 12.49 39.47 42.86 Desarrollo de capacidades para trabajar en equipo 0.53 3.48 5.06 27.82 60.59 Realización de ejercicios prácticos/aplicaciones técnicas/prácticas experimentales y/o de campo 7.04 12.05 14.71 30.17 36.03 Conocimientos de ética profesional 3.58 7.17 14.88 33.55 40.83 Total / Promedios: 4.23 10.63 16.51 32.72 35.68 Usando una escala de 1 a 5, donde 1 es nada satisfecho y 5 es totalmente satisfecho, destaca el grado de satisfacción en el desarrollo de capacidades para trabajar en equipo, la impartición de conocimientos metodológicos y la impartición de conocimientos básicos sobre el México contemporaneo. 49

OPINIÓN SOBRE LA UAM QUE TAN SATISFECHO ESTUVO CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA OFRECIDA POR LA UAM? ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA 1 2 3 4 5 % % % % % Normatividad 2.34 7.11 23.25 42.99 24.31 Modelo académico 1.27 2.75 9.30 34.36 52.33 Planes y programas de estudio 1.80 3.70 17.04 43.81 33.65 Horarios 1.59 2.33 5.93 33.86 56.30 Servicio Social 5.20 7.22 13.48 29.94 44.16 Nivel académico de los profesores 0.53 2.43 7.09 33.97 55.98 Atención docente fuera del aula 2.67 5.45 11.55 32.62 47.70 Bolsa de trabajo 31.32 19.05 22.71 16.90 10.01 Ambiente y servicios 4.13 10.49 20.13 37.71 27.54 Equipo 7.77 16.60 25.43 32.87 17.34 Infraestructura 4.61 14.70 26.18 32.62 21.89 Educación continua 6.27 9.19 24.76 36.86 22.92 Vinculación docencia-investigación 3.09 6.40 13.98 37.78 38.74 Vinculación con el entorno social 6.05 8.54 15.03 34.05 36.32 Total / Promedios: 5.62 8.28 16.85 34.31 34.94 Con una escala de 1 a 5, donde 1 es nada satisfecho y 5 es totalmente satisfecho, el horario, modelo académico y el nivel académico de los profesores son los aspectos más satisfactorios para los egresados, según la encuesta aplicada. 50

OPINIÓN SOBRE LA UAM A CONTINUACIÓN SE INCLUYEN ALGUNAS DE LAS SUGERENCIAS QUE LOS EGRESADOS REGISTRARON DIRECTAMENTE EN EL CUESTIONARIO PARA MEJORAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN. 51

SUGERENCIAS Modificar el plan de estudios y reestructurar algunas de las asignaturas con la finalidad de que se generen las fuentes de trabajo desde la misma carrera. Sería de bastante utilidad que para propósitos de la carrera existiera mayor interacción de las carreras con el entorno social mediante prácticas que le permitirán a ciertas carreras impactar más en las comunidades, es decir, que existieran programas en los cuales de manera directa los alumnos tuvieran interacciones con las comunidades, tanto como apoyo con información o para eventos culturales, esto serviría en primer término ampliar el conocimiento sobre el impacto que tienen algunas carreras en la vida cotidiana, lo cual reforzaría la relevancia de las mismas y el papel que juegan en diferentes contextos. Ampliar el material de biblioteca En general la formación profesional me parece excelente, mi sugerencia sería ampliar la bolsa de trabajo porque con la que cuenta la universidad los egresados no tenemos muchas oportunidades. La práctica de campo es importante y no se fomenta en nada durante el desarrollo de la carrera. Los servicios de biblioteca, fotocopiado, y actividades culturales y deportivas (por citar sólo unos) presentan poca funcionalidad durante el horario de la tarde. Acelerar un poco más los procesos a la hora de tramitar la documentación ya que en ocasiones eso suele afectarnos un poco. Apoyar más a los alumnos en procedimientos relacionados con la búsqueda de empleo y la vinculación de la carrera con el entorno laboral. Cursar la carrera de sociología fue muy importante en mi formación profesional y personal, pero haría algunas sugerencias: actualizar el programa académico y asegurarse de que sean programas que se puedan llevar a cabo en el corto periodo de tres meses. En lo personal, yo estaría de acuerdo por alargar las horas de clase por día con el fin de mejorar la preparación de cada estudiante. Asimismo, se debería hacer un mayor esfuerzo por garantizar una mejor preparación de los estudiantes en cuanto al conocimiento y aplicación de la estadística, así como dar más clases o talleres de redacción que, en general, muchos lo necesitamos (que en el caso particular de un sociólogo viene a ser su carta de presentación). 52

SUGERENCIAS Considero que la importancia de realizar una Licenciatura radica no sólo en generación y creación de conocimiento, análisis y crítica; sino también en poder establecer posibles realciones profesionales con docentes o asesores de la UAM. Aunque fui buena alumna el hecho de que la carrera se imparta en trimestres (muy corto tiempo) esto imposibilita establecer contactos profesionales o relaciones con los mismos docentes quienes (son los únicos) que nos pueden asesorar o seguir formando una vez terminada la carrera. También existe mucha corrupción entre los docentes que tienen puestos directivos y eso imposibilita que los estudiantes puedan desarrollarse de mejor manera, ya que los directivos no mantienen buenas relaciones con los docentes/investigadores que no tienen ese tipo de poder y descargan los directivos sus resentimientos con los estudiantes. Además esta corrupción se extiende hasta la contratación de nuevos docentes (no en todos los casos). Mejorar la estructura de las aulas. Mejorar la formación profesional. Que exista una mayor vinculación entre la teoría y la realidad, ya sea por medio de más espacios para el debate y la reflexión. Sin comentarios negativos, la experiencia en la Universidad ha sido muy enriquecedora, me he llevado un gran sabor de boca y por supuesto repetiría la experiencia. Mejorar específicamente en la carrera de sociología, lo relacionado a conocimiento cuantitativo y estadístico, al igual debería mejorar la impartición de lenguas y la normatividad en relación a estas puesto que es necesario que sea requisito para titularse el dominar en sus tres aspectos alguna lengua extranjera La revisión de los planes de estudios y la difusión de los programas de la UAM que vinculan al universitario y el mercado laboral, desarrollar una identificación del universitario con la UAM. Capacitar más al personal administrativo, abrir más espacios culturales, evaluar el desempeño de los profesores. Que las prácticas profecionales y el servicio social se encaminen a lo de la carrera. Mejorar la infraestructura. Mejorar la relación alumno-profesor. 53

SUGERENCIAS Incrementar los trabajos de campo, más que lo teóricos. Renovar constantemente el plan de estudios, así como una mayor capacitación de los profesores en pedagogía. Calificar numéricamente. Creo que sería de gran ayuda poder contactar a los estudiantes con el campo real de trabajo, hacer una convinación entre el trabajo desarrollado en las instituciones del país y proximos sociologos que se hagan tipos trabajo de campo durante la carrera, incluirnos en trabajos de investigacion, estudios que se realicen en ese momento. Mejorar los servicios de computación y que esten actualizados. Aumentar el material bibliográfico. Educación continua para el mejoramiento de talleres como computación y redacción. Continuar fomentando la internacionalización de la universidad para lograr becas e intercambios. Mejorar el nivel de preparación de los académicos docentes de la universidad. Se necesita de prácticas ya que es igual de importante q la teoría, deberían de tener más presupuesto para las prácticas estudiantiles. Implantar programas en los cuales los alumnos puedan tener un perfil del docente antes de conocerlo y que tengan la posibilidad de emitir una queja y que esta proceda referente a los servicios equipos. Mayores talleres sobre estadística para carreras como sociología. Que actualicen sus programas de SPSS y que envíen información por correo electrónico de cursos y talleres. Generar y actualizar bolsa de trabajo así como ferias de empleo. Es necesario que la Universidad ponga más atención en los alumnos que realizan su servico social en las instituciones públicas, que se les dé un seguimiento para que la institución quede bien representada y no se le cierren las puertas a los alumnos que se interesen más adelante en realizar el servicio social ahí. 54

CRÉDITOS DIRECCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: MTRO. FERNANDO BAZÚA SILVA Coordinador General de Información Institucional Rectoría General COORDINACIÓN DEL PROYECTO: LIC. EDGAR SUÁREZ SÁNCHEZ Responsable de la Oficina de Egresados y Bolsa de Trabajo Rectoría General ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DEL REPORTE: LIC. OSCAR CHÁVEZ FELICIANO Asesor Técnico de la Oficina de Egresados y Bolsa de Trabajo Rectoría General REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN: LIC. GABRIELA MONDRAGÓN RAMÍREZ Responsable de la Oficina de Vinculación con Egresados y Bolsa de Trabajo COPLADA, Unidad Xochimilco 55

Departamento de Egresados http://www.egresados.uam.mx https://www.facebook.com/egresadosybolsadetrabajouam Prolongación Canal de Miramontes 3885 1er. piso Ex - Hacienda de San Juan de Dios Delegación Tlalpan CP 14387 Ciudad de México, Tel. 54834000 extensiones 1036 y 1037 esuarezs@correo.uam.mx / egresados@correo.uam.mx 56