UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Documentos relacionados
Universidad Técnica de Ambato

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIA MÓDULO FORMATIVO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO REGLAMENTO Y ARBITRAJE DE VOLEIBOL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

GESTION DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE MARKETING Y GESTION DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO PRACTICAS PROFESIONALES I

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Universidad Técnica de Ambato

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL RIESGO Y SEGURO (ELECTIVA)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

Economía de la Empresa

Guía docente Título superior de diseño

Reclutamiento y selección de personal

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Guía docente Título superior de diseño

SÍLABO DEL CURSO DE INFORMÁTICA PARA NEGOCIOS INTERNACIONALES

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

SÍLABO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD PRESENCIAL

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

1. DATOS INFORMATIVOS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Programa de estudios por competencias Fundamentos filosóficos de la computación

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD PRESENCIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Transcripción:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO TERMINOLOGÍA DE LABORATORIO Y SEMIOLOGÍA CUARTO SEMESTRE MARÍA ELENA CASTILLO MEJÍA Lic. en Laboratorio Clínico e Histopatológico PRIDE JANET LOZADA NÚÑEZ Dra. Laboratorio Clínico y Administración de servicios en Salud Acreditación a la Academia Internacional de Citología AMBATO - ECUADOR Marzo Agosto 2013 1

NOCIÓN BÁSICA La Laboratorio y Semiología trata del estudio de la Sintomatología, signos, síntomas de las diferentes Patologías del ser humano y la relación con los Análisis de Laboratorio para llegar a un Diagnóstico, en los distintos ambientes del campo de la salud El presente Módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas e: 1.- Analizar el origen y evolución de la Laboratorio y Semiología para reconocer la importancia de L.C. 2.- Conceptualizar la laboratorio y Semiología usada comúnmente en los distintos ambientes del campo de la salud, técnicas, materiales y situaciones comunes del ejercicio del personal de salud. 3,- Establecer la relación entre Laboratorio y Semiología en los distintos ambientes del campo de la salud, técnicas, materiales y situaciones comunes del ejercicio del personal de salud. 4.- Interpretar las distintas condiciones del ser humano, salud y enfermedad basándose en el análisis de los Aparatos y Sistemas que lo conforman. 5.- Conocer las Patologías que se presentan en relación con el Sistema Endócrino para medir el grado de conocimiento y competencias obtenidas sobre la aplicación de la Laboratorio y Semiología 2

ÍNDICE DE CONTENIDO Contenido Pág. I. Datos básicos del Módulo 4 II. Ruta formativa 5 III. Metodología de formación 6 IV. Planeación de la Evaluación 9 V. Proceso de Valoración 10 VI. Guías instruccionales 13 VII. Material de apoyo 15 VIII. Validación del módulo 16 3

I.- DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO TERMINOLOGÍA DE LABORATORIO Y SEMIOLOGÍA CUARTO SEMESTRE Código: FCSLCP 403 Competencia Específica: Desarrollar estrategias de lenguaje y comunicación para mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud. Prerrequisitos: Estudio de tejidos aplicado Hematología Básica Morfofisiología Créditos: 4 Semestre: CUARTO Correquisitos: Hematología aplicada Citotecnología Básica Microbiología Básica Nivel de formación: Terminal de Tercer Nivel Horas clase semanal: 4 Total horas clase al semestre: 80 Nombre del docente: Lcda. María Elena Castillo Mejía Título y Grado Académico: Licenciada en Laboratorio Clínico e Histopatológico Área Académica por Competencia Global: Especialidad Horario de atención: Martes 15;00 17:00 Horas Viernes de 15H00 a 17H00 Teléfonos: 0998103158-032523048 E-mail: malenycastillomejia@yahoo.es Nombre del docente: Pride Janet Lozada Núñez Título y Grado Académico: Dr. Laboratorio Clínico y Administración de Servicios de la Salud. Acreditación a la Academia Internacional de Citología. Área Académica por Competencia Global: Ciencias de básicas Horario de atención: Miércoles 17:00 0 18:00 Horas. Jueves 17:00-20;00 Horas Teléfonos: 0995230590 E-mail: lozadajanet@yahoo.com. janetlozada@hotmail.es 4

II. RUTA FORMATIVA Nodo problematizador: Inadecuada comunicación entre profesionales de laboratorio clínico y de la salud por la dificultad de identificar los términos, signos y síntomas de cada una de las enfermedades de los aparatos y sistemas del ser humano. Competencia Global Emplear el léxico técnico relacionado con laboratorio clínico, a fin de facilitar la comunicación entre profesionales de la salud, reduciendo factores de confusión.. Competencias Específicas que conforman la competencia global: 1. Emplear técnicas de lenguaje y comunicación para reducir factores de confusión entre profesionales de la salud. 2. Realizar eventos académicos para consensuar sistemas comunicacionales en el ámbito de la salud. 3. Promover órganos de difusión de trabajos entre profesionales de Ciencias de la Salud Módulos que conforman la Competencia Específica: Técnicas de histopatología Hematología aplicada laboratorio y Semiología Citotecnología Básica Microbiología Básica Bioestadística Descripción de la Competencia Específica: Desarrollar estrategias de lenguaje y comunicación para mejorar la comunicación entre los profesionales de salud. Elementos de competencia a desarrollar con el módulo: (Acciones sistémicas que construyen la competencia del módulo) 1.- Analizar el origen y evolución de la Laboratorio y Semiología, para reconoce r la importancia de L.C. 2.- Conceptualizar la laboratorio y Semiología usada comúnmente en los distintos ambientes del campo de la salud, técnicas, materiales y situaciones comunes del ejercicio del personal de salud. 3,- Establecer la relación entre Laboratorio y Semiología en los distintos ambientes del campo de la salud, técnicas, materiales y situaciones comunes del ejercicio del personal de salud. 4.- Interpretar las distintas condiciones del ser humano, salud y enfermedad basándose en el análisis de los Aparatos y Sistemas que lo conforman. 5.- Conocer las Patologías que se presentan en relación con el Sistema Endócrino para medir el grado de conocimiento y competencias obtenidas sobre la aplicación de la Laboratorio y Semiología Áreas de investigación del Módulo: 5

Establecer diferencias cognitivas entre los estudiantes de FCMLC vs otros similares con la finalidad de demostrar el impacto de nuestro modelo formativo. Vinculación con la sociedad a través del módulo: Dotar de profesionales con excelente nivel técnico que respondan a las necesidades de la sociedad. 6

III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1.- Analizar el origen y evolución de la Laboratorio y Semiología, para reconoce r la importancia de L.C. CONTENIDOS COGNOSCITIVOS Introducción: Reseña histórica de la Laboratorio y de la Semiología Conceptos, Generalidades y Contenidos. -Síntoma - Signo -Síndrome Historia Clínica: -Exámenes de laboratorio CONTENIDOS PROCEDIMENTALES* Analizar la Reseña Histórica Realizar una Comunicación interpersonal Ejecutar La Anamnesis CONTENIDOS ACTITUDINALES Compartir juicio crítico Incentivar a la Participación activa de los estudiantes para practicar con respeto ético y moral ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS* Lectura comprensiva como prerrequisito Presentación del tema. -Situación problemática -Planteamiento de preguntas -Análisis de respuestas para conocer y solucionar el problema PRODUCTO: Informe de conclusiones sobre la importancia de la Laboratorio en la historia / Borrador de un glosario de términos. Nota sobre 10 puntos 2. Conceptualizar la Laboratorio y Semiología usada comúnmente en los distintos ambientes del campo de la salud, técnicas, materiales y situaciones comunes del ejercicio del personal de salud. Terminología anatómica, lenguaje anatómico y de laboratorio clínico. Historia Clínica: Materiales de laboratorio. -Exámenes complementarios Identificar y analizar la terminología utilizada en Semiología: raíces, prefijos y sufijos. Fundamentar el conocimiento en el aprendizaje del Examen Físico de los diferentes aparatos y Sistemas del cuerpo humano. Motivar la aplicación de la terminología aprendida. Compartir juicio crítico. Colaborar en el aprendizaje y conocimiento de signos, síntomas y síndromes en relación con los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano Análisis Discusión Síntesis Conclusión. Lectura comprensiva como prerrequisito. Presentación del tema. Formular preguntas y respuestas TIEMPO* 20 H 30 H. PRODUCTO: Realizar un Ensayo sobre la Terminología Médica en laboratorio y Semiología con la importancia de su aplicación correcta. Fortalecimiento del glosario de términos. Nota sobre 10 puntos 7

3,- Establecer la relación entre Laboratorio y Semiología en los distintos ambientes del campo de la salud, técnicas, materiales y situaciones comunes del ejercicio del personal de salud. Terminología anatómica, lenguaje anatómico y de laboratorio clínico Historia Clínica: Extracción de signos y síntomas de las diferentes patologías que se presentan en los Aparatos y Sistemas del Cuerpo Humano -Anamnesis -Exámenes complementarios Analizar y argumentar el texto Confrontar criterios acerca de temas relacionados con las Patologías variadas que se presentan en el organismo humano. Conjugar la terminología médica de LC y semiología con el contexto de salud. Demostrar una actitud de predisposición y asimilación de conocimientos. Practicar responsablemente con los compañeros para obtener un trabajo productivo. Lectura comprensiva Análisis, Discusión. Síntesis. Conclusión Método basado en problemas: -Exposición de los elementos esenciales del conocimiento -Formular un diagnóstico -Hacer preguntas -Análisis de exámenes y conclusiones 20 H. PRODUCTO: Realizar un Ensayo sobre la Laboratorio y Semiología. Elaboración de Historias Clínicas, Interpretación fisiopatológica de signos, síntomas y exámenes de laboratorio complementarios. Nota sobre 10 puntos 4. Interpretar las distintas condiciones del ser humano, salud y enfermedad basándose en el análisis de los Aparatos y Sistemas que lo conforman. Definición Salud, Fisiología e Higiene. Definición de Enfermedad Análisis de Patologías comunes en relación con el Aparato Respiratorio, Aparato Digestivo, Aparato Renal Manejo de Historias Clínicas -Exámenes de laboratorio Leer e interpretar las definiciones propuestas. Aplicar conocimientos aprendidos en manejo de historias clínicas. Extraer signos y síntomas de patologías que se presentan en los Aparatos: Respiratorio, Digestivo, Renal Analizar y Comparar exámenes de laboratorio que se realizan con sus respectivos valores referenciales Desarrollar el interés necesario para que el estudiante tenga un adecuado aprendizaje y manejo correcto de los conceptos propuestos Fortalecer el manejo de Historias Clínicas Lectura comprensiva Preguntas Respuestas Análisis Discusión Síntesis Conclusión PRODUCTO: Fortalecimiento del glosario de términos. Análisis de casos clínicos vs caso control confrontación de términos. Manejo e interpretación de historias clínicas. Nota sobre 10 puntos 30 8

5. Conocer las Patologías que se presentan en relación con el Sistema Endócrino para medir el grado de conocimiento y competencias obtenidas sobre la aplicación de la Laboratorio y Semiología Análisis de las diferentes circunstancias patológicas que son propias del Sistema Endócrino: Glándulas y sus respectivas Hormonas. Interrelación Hormonal Manejo de Historias Clínicas Aplicación práctica del lenguaje aprendido en relación con la Terminología de Laboratorio y Semiología Analizar las definiciones de diversas patologías Presentar casos clínicos, con los respectivos exámenes de laboratorio Extraer Signos Síntomas de las diferentes patologías relacionadas con el Sistema Endócrino Planificar y ejecutar las diversas técnicas de comunicación y educación en base a los conceptos propuestos. Fortalecer el interés en los estudiantes en la aplicación del lenguaje de Laboratorio y Semiología en todos los ámbitos. Lectura comprensiva Preguntas Respuestas Análisis Discusión Síntesis Conclusión 20 PRODUCTO: Glosario de términos concluido. Proyecto de estrategias de lenguaje y comunicación para mejorar el intercambio de conceptos entre los profesionales de la salud. 9

IV.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración) Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable Muy Satisfactorio Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable Satisfactorio Nivel teórico práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Desarrollar estrategias de lenguaje y comunicación para mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud. No ELEMENTO (Transcribir en forma ordenada cada uno de los elementos de competencia, indicados en el punto II RUTA FORMATIVA) 1 Analizar el origen y evolución de la Laboratorio y Semiología, para reconocer la importancia de LC. 2 Conceptualizar la Laboratorio y Semiología usada comúnmente en los distintos ambientes del campo de la salud, técnica, materiales y situaciones comunes del ejercicio del personal de salud. 3 Establecer la relación entre Laboratorio y Semiología en los distintos ambientes del campo de la salud, técnicas, materiales y situaciones comunes del ejercicio del personal de salud. 4 Interpretar las distintas condiciones del ser humano, salud y enfermedad basándose en el Estudio de los Aparatos y Sistemas que lo conforman. 5 Conocer las Patologías que se presentan en relación con el Sistema Endócrino para medir el grado de conocimiento y competencias obtenidas sobre la aplicación de la Laboratorio y Semiología INDICADORES DE LOGROS (Por elemento, enunciar los indicadores de logros, con un verbo en infinitivo para cada uno de los contenidos: cognoscitivos, procedimentales y actitudinales, indicados en la lámina anterior) - Analiza la Reseña Histórica - Realiza una Comunicación interpersonal - Ejecuta La Anamnesis - Identifica y analiza la terminología utilizada en Semiología: raíces, prefijos y sufijos. - Fundamenta el conocimiento en el aprendizaje del Examen Físico de los diferentes aparatos y Sistemas del cuerpo humano. - Analiza y argumenta el texto - Confronta criterios acerca de temas relacionados con las Patologías variadas que se presentan en el organismo humano. - Conjuga la terminología médica de LC y semiología con el contexto de salud. - Lee e interpreta las definiciones propuestas. - Aplica conocimientos aprendidos en manejo de historias clínicas. - Extrae signos y síntomas de patologías que se presentan en los Aparatos: Respiratorio, Digestivo, Renal - Analiza y Compara exámenes de laboratorio que se realizan con sus respectivos valores referenciales - Analiza las definiciones de diversas patologías - Presenta casos clínicos, con los respectivos exámenes de laboratorio - Extrae Signos, Síntomas de las diferentes patologías relacionadas con el Sistema Endócrino - Planifica y ejecuta las diversas técnicas de comunicación y educación en base a los conceptos propuestos. 10

PROCESO DE VALORACIÓN Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Desarrollar estrategias de lenguaje y comunicación para mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud. Elementos del módulo Evaluación Diagnóstica Evaluación formativa Evaluación de Desempeño* (Transcribir en forma (para el elemento 1 en base (en base a los indicadores de Producto Sustentación ordenada cada uno de los al prerrequisito y para los logro cambiando la conjugación (Caracterizar los indicadores de la (Caracterizar los indicadores de elementos de competencia, otros elementos en base a los del verbo, de infinitivo a presente evaluación del producto la evaluación de la sustentación indicados en el punto II indicadores de logro del subjuntivo (Ejemplo: describir cuantitativamente) cuantitativamente) RUTA FORMATIVA) elemento inmediato anterior) describa)) 1. Analizar el origen y evolución de la Laboratorio y Semiología, para reconocer la importancia de LC. Materias básicas de primero y segundo semestre.- Analice la Reseña Histórica -Realice una Comunicación interpersonal -Ejecute La Anamnesis Informe de conclusiones sobre importancia del laboratorio clínico en la historia. Borrador de un glosario de términos. 6 puntos Participación activa en clase tomando apuntes necesarios para desarrollar el informe y glosario. Técnicas e instrumentos: 2. Conceptualizar la Laboratorio y Semiología usada comúnmente en los distintos ambientes del campo de la salud, técnicas, materiales y situaciones comunes del ejercicio del personal de salud. Técnicas e instrumentos: 3. Establecer la relación entre Pruebas objetivas Cuestionario Analizar la reseña histórica Compartir su juicio crítico. Desarrollar la necesidad de reconocer la importancia de LC Pruebas Objetivas de Definición Identificar y analizar la terminología utilizada, Solicitud de producto, Organizadores gráficos Identifique y analice la terminología utilizada en Semiología: raíces, prefijos y sufijos. Fundamente el conocimiento en el aprendizaje del Examen Físico de los diferentes aparatos y Sistemas del cuerpo humano. Solicitud de producto Análisis de casos Analice y argumente el texto -Solicitud de producto Cuaderno de clase Fortalecimiento del glosario de términos. Ensayo sobre la Laboratorio y Semiología y la importancia de su aplicación correcta 6 puntos -Solicitud de producto Ensayo Ensayo sobre la terminología de Laboratorio y Semiología y la 4 puntos Observación Check-lists Participación activa en clase tomando apuntes para desarrollar su ensayo y glosario. 4 puntos Resúmenes Participación activa en foro de discusión abierta. 11

Laboratorio y Semiología en los distintos ambientes del campo de la salud, técnicas, materiales y situaciones comunes Fortalecimiento verbal y aplicación del conocimiento aprendido Técnicas e instrumentos: raíces, prefijos y sufijos en semiología. Fundamentar su conocimiento. Compartir su juicio crítico. Analizar el contexto de desarrollo de aplicación de la Laboratorio y Semiología. Comprometerse a identificar la terminología empleada en el contexto de salud. Pruebas Objetivas de definición Confronte criterios acerca de temas relacionados con las Patologías variadas que se presentan en el organismo humano. Conjugue la terminología médica de LC y semiología con el contexto de salud. Solicitud de Producto Análisis de casos forma adecuada de presentar un instrumento técnico en salud. Fortalecimiento del glosario de términos. 6 puntos Solicitud de Producto Glosario 4 puntos Conversaciones y diálogos 4.- Interpretar las distintas condiciones del ser humano, salud y enfermedad basándose en el Estudio de los Aparatos y Sistemas que lo conforman. Establece la relación. Analiza y argumenta el texto. Confronta criterios acerca del tema. Conjuga la LC y semiología con el contexto de salud. Demuestra una actitud de predisposición y asimilación de conocimientos. Lea e interprete las definiciones propuestas. Aplique conocimientos aprendidos en manejo de historias clínicas. Extraiga signos y síntomas de patologías que se presentan en los Aparatos: Respiratorio, Digestivo, Renal Analice y Compare exámenes de laboratorio que se realizan con sus respectivos valores referenciales Análisis de casos clínicos vs caso control. Confrontación de términos. Fortalecimiento del glosario de términos. 6 puntos Debate sobre el tema. 4 puntos Técnicas e instrumentos: 5. Conocer las Patologías que se presentan en relación con el Sistema Endócrino para medir el grado de conocimiento y Pruebas objetivas de definición Desarrolla estrategias de lenguaje y comunicación para mejorar el intercambio de conceptos entre los profesionales de la salud Solicitud de producto Mapas Conceptuales Analice las definiciones de diversas patologías Presente casos clínicos, con los respectivos exámenes de laboratorio Solicitud de Producto Análisis de casos Análisis de casos clínicos vs caso control. Confrontación de términos. Finalización del glosario de términos. Resúmenes Diálogos Foro sobre el tema Conclusiones Recomendaciones 12

competencias obtenidas sobre la aplicación de la Laboratorio y Semiología Confronta opiniones sobre la utilidad de la Terminología de Laboratorio y Semiología en la vida profesional del laboratorista clínico.. Técnicas e instrumentos: Pruebas Objetivas de Definición Extraiga Signos Síntomas de las diferentes patologías relacionadas con el Sistema Endócrino Planifique y ejecute las diversas técnicas de comunicación y educación en base a los conceptos propuestos. Solicitud de Producto Cuaderno de clase 6 puntos Solicitud de Producto, Análisis de casos 4 puntos. Intervenciones en grupo 13

V. GUÍAS INSTRUCCIONALES Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Desarrollar estrategias de lenguaje y comunicación para mejorar la comunicación entre los profesionales de salud. ELEMENTOS (Transcribir en forma ordenada cada uno de los elementos de competencia, indicados en el punto II RUTA FORMATIVA 1 Analizar el origen y evolución de la Laboratorio y Semiología, para reconocer la importancia de LC. INSTRUCCIONES * (Descripción precisa y ordenada para la adquisición de las competencias y la elaboración del producto, por parte del estudiante, que es la base de la evaluación del desempeño o aprendizaje). Lea atentamente el prerrequisito y comparta sus criterios en el aula durante y después de la exposición, extracte los términos nuevos y forme un glosario de términos, tome apuntes necesarios para la elaboración de su informe RECURSOS (Detalle de los recursos necesarios para el proceso de enseñanza aprendizaje) Texto guía Material audiovisual PRODUCTO (Trabajo práctico que demuestra los saberes o conocimientos adquiridos) Informe y Borrador de glosario de términos de Laboratorio 2. Conceptualizar la Laboratorio y Semiología usada comúnmente en los distintos ambientes del campo de la salud, técnicas, materiales y situaciones comunes del ejercicio del personal de salud Lea atentamente el prerrequisito y comparta sus criterios en el aula durante y después de la exposición, extracte los términos nuevos y fortalezca su glosario de términos, tome apuntes necesarios para la elaboración de su ensayo. Texto guía Material audiovisual Recursos varios Archivo en portafolio. Borrador de términos de laboratorio 3. Establecer la relación entre Laboratorio y Semiología en los distintos ambientes del campo de la salud, técnicas, materiales y situaciones comunes del ejercicio del personal de salud. Lea atentamente el prerrequisito y comparta sus criterios en el aula durante y después de la exposición, extracte los términos nuevos y fortalezca su glosario de términos, tome apuntes necesarios para la elaboración de sus mapas conceptuales Texto guía Material audiovisual Recursos varios Bibliografía Biblioteca virtual Archivo en portafolio. Borrador de términos de laboratorio. 4.Interpretar las distintas condiciones del ser humano, salud y enfermedad basándose en el Estudio de los Aparatos y Sistemas que lo Lea atentamente el prerrequisito y comparta sus criterios en el aula durante y después de la exposición, extracte los términos nuevos y fortalezca su glosario de términos, tome apuntes necesarios para la elaboración de su Informe y comparta con su grupo opiniones Texto guía Material audiovisual Instrumentos relacionados al contexto salud. Archivo en portafolio. Borrador de términos de laboratorio Participación calificada 14

conforman 5. Conocer las Patologías que se presentan en relación con el Sistema Endócrino para medir el grado de conocimiento y competencias obtenidas sobre la aplicación de la Laboratorio y Semiología Lea atentamente el prerrequisito y comparta sus criterios en el aula durante y después de la exposición, extracte los términos nuevos y concluya su glosario de términos, tome apuntes necesarios para la elaboración de su informe final. Texto guía Material audiovisual Papelògrafos Instrumentos relacionados al contexto salud. Glosario de términos finalizado. Portafolio concluido. Participación calificada. 15

VI.- MATERIAL DE APOYO BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: 1. Guarderas Carlos. (1995) Semiotecnia Integrada General y Especial (Guayaquil-Ecuador) (3º ed.) 984 p. Texto de enseñanza completa y de interpretación clara y explícita tanto para los Docentes como para los estudiantes. 2. Argente Horacio y Álvarez Marcelo (2008), Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Ed. Panamericana. 1604 p. Libro de enseñanza basado en el paciente. análisis, Obra completa íntegra. Extenso en explicaciones de funcionalidad y 3. Surós Batllo Antonio (2001) Semiología Médica y Técnica Exploratoria (8ºed.). Ed. Elsevier Masson. 1156 p. Texto de enseñanza con terminología clara explícita minuciosa sobre los diferentes temas, subtemas, interpretación comprensible y esquematizada MATERIALES COMPLEMENTARIOS: (Documentos elaborados por el docente o de otros docentes: manuales, guías de estudio, guías de trabajo, guías instruccionales, guías de evaluación, recursos que se encuentran en la web, materiales de multimedia, y cualquier otro documento que el docente considere de apoyo para el estudiante) Todo material complementario será entregado por el docente a los estudiantes, materiales como : Material bibliográfico (Otros) Iovine Enrique, Selva Alejandro. El Laboratorio en la Clínica, Metodología Analítica Fisiopatología e Interpretación Semiológica (3º ed.). Argentina. Ed. Panamericana. 1423 p. Enciclopedia completa, con amplio contenido de Investigación e interpretación semiológica complementaria, útil para el desarrollo del presente módulo Mejía Gilberto Ángel. Diccionario de Laboratorio aplicado a la Clínica (3º Ed.).345 p. Diccionario completo de fácil comprensión, definiciones claras. Útil para el aprendizaje de la terminología. Bennington James L. (1991). Diccionario Enciclopédico de Laboratorio. Ed. Médica Panamericana S.A. 1535 p. Diccionario de definiciones amplias y claras para la investigación de la Terminología en forma alfabética Equipos de audiovisuales, Diapositivas Equipos informáticos Internet Resúmenes y Glosario de apoyo elaborados por las Docentes 16

VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Fecha de elaboración: 01 de Maro del 2013 Lcda. María Elena Castillo Mejía DOCENTE PLANIFICADOR UTA Dra. Pride Janet Lozada Núñez DOCENTE PLANIFICADOR UTA Fecha de aprobación: Coordinador de Área Evaluador del Módulo Coordinador de Carrera Aval del Módulo Subdecano de la Facultad Visto Bueno Notas: 1. La firma del Coordinador del Área se la realizará una vez que se ha evaluado el módulo en el Área Académica de Competencia Global respectiva, por lo cual son corresponsables del mismo. 2. La firma del Coordinador de Carrera, sirve de aval del trabajo desplegado por los miembros del Área respectiva 3. La firma del Subdecano, da el visto bueno de que está en relación a los elementos planteados en el Currículum. 17