Paciente con riesgo moderado de SHO: relación riesgo/beneficio de la transferencia en fresco versus ciclo diferido. Estudio de cohorte

Documentos relacionados
Resultados perinatales de los recién nacidos obtenidos a partir de FIV con transferencia de embriones congelados. Estudio de la cohorte española.

RESULTADOS FIV ICSI CRIO-ET GIFT TOTAL Embarazos. Tranferencias.

Los resultados de alta complejidad del IFER. La visión desde el laboratorio

Luis Alberto Carpio Guzmán.

TRANSFERENCIA DIFERIDA DE EMBRIONES

Influencia de la endometriosis en un programa de Reproduccion Asistida

Prevención primaria SHO. S. González Núñez

MADURACIÓN OVOCITARIA EN TRAAC

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de

Eficacia de la transferencia de embriones congelados en 471 pacientes con riesgo de hiperestimulación ovárica

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO

Inseminación intrauterina: Influencia de la edad, número de ciclos y diagnóstico en la tasa de embarazo

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO

Evaluación de los efectos producidos por VOCs sobre embriones humanos Viviana Vásquez España

Capítulo 2. Fertilización in vitro/ Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Que es reserva ovárica?

TALLER PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

artículo original Ginecol Obstet Mex agosto;85(8):

INDUCTORES DE LA OVULACIÓN BAJA COMPLEJIDAD

Morfología Espermática Estricta. influye realmente en los resultados de FIV?

Fase lútea: Qué debo tratar? Con qué? Hasta cuándo? 22/04/2010 Dr. Miguel Dolz

ERA. Endometrial Receptivity Analysis. Patentado desde

PROTOCOLOS PARA FIV EN BAJA RESPONDEDORA

Presente y futuro de la Reproducción asistida. Dr. Miguel Dolz

Sección: Fertilidad. Título: Autores: B Barberá Belda; A Fuentes Rozalen; E Lopez Del Cerro; T Gómez García;G Gónzalez De Merlo

OVODONACIÓN DR. MARCO GARNIQUE MONCADA. Jefe del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo Obstetra Máster en Reproducción Humana

Capítulo 4 : Transferencias de embriones producto de ovodonación

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Utilidad de un esquema combinado de FSH + LH recombinantes versus FSH recombinante sola en ciclos de fertilización in vitro

OBJETIVO: determinar la incidencia de trombosis de stents liberadores y no liberadores de medicamento en pacientes del «mundo real».

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica?

Comparación de la transferencia de 1 o 2 embriones en el día 5 de cultivo

COMO INTERPRETAR LOS DATOS DE UN CENTRO

Navarro I, Quintero LA, Jiménez-Moreno V, Monzó A, Santana AG, Montañana V, Romeu A. Instituto de Medicina Reproductiva (IMER). Valencia.

Valor predictivo del número de folículos antrales en la respuesta ovárica en hiperestimulación ovárica controlada

TRANSFERENCIA EN FRESCO VS DIFERIDA Ventajas Inconvenientes - Causas para diferir la transferencia

TÉCNICA DE LA TRANSFERENCIA EMBRIONARIA Sesión SCGO: Mitos y realidades en reproducción

PRIMERA GESTACIÓN LOGRADA A PARTIR DE ÓVULOS HUMANOS VITRIFICADOS

Álvaro Santibáñez Morales, Paula Jimena Sakar Almirante, Eva Vega Hernández, Juan Carlos Regalado Hernández, Ana Paola Sánchez Serrano

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF.

CIRCULACION UTERO-OVARICA J.C.M

Ginecol Obstet Mex 2004;72: 116-9

Estado actual de la reproducción asistida en Latinoamérica y el mundo

Sánchez-Gutiérrez M, Vaño-Valls B, Marin-Palazón M, Romeu M, Duque C, Monzó A, Romeu A

A. Comparación de la tasa de embarazo con embriones. desvitrificados transferidos por ciclo natural vs ciclo con preparación endometrial

RESULTADOS CLÍNICOS 2017

VITRIFICACIÓN DE OVOCITOS vs PRESERVACIÓN DE CORTEZA OVÁRICA: cuál ofrece mejores resultados? Dr. Javier Domingo IVI Las Palmas

2 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Reproducción Asistida

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Nuevas aportaciones al fenómeno de la evanescencia embrionaria en reproducción asistida. Vanishing embryo phenomenon news in assisted reproduction

Optimizando la Vitrificación de Ovocitos y Blastocistos

Comparación de la eficacia de citrato de clomifeno vs letrozol en mujeres con infertilidad por síndrome de ovario poliquístico

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO SANITARIO CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PERSONA SOLA.

PROTOCOLOS DE ESTIMULACIÓN OVÁRICA EN PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD: VARIANTES DE LOS PROTOCOLOS CONVENCIONALES. Dra Mª Angeles Manzanares FivMadrid

1. Esteroideogénesis en el ovario humano! 2. Beneficios de la actividad LH! 3. La hcg es más potente que la LH!

Fecundación In Vitro

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

Son peculiares los ciclos de fecundación in vitro con 100% de tasa de implantación?. Estudio comparativo

Estudio de la pareja infértil. Dr. Carlos Troncoso R.

Nombre revisora: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Resultados de los 115 primeros ciclos de Técnicas de Reproducción Asistida, con supresión hipofisaria empleando acetato de cetrorelix (Cetrotide )

Guía hacia la transferencia electiva de un embrión. Análisis de datos del Registro Argentino de Fertilización Asistida

Transferencia en día tres o día cinco

VISTO el Expediente N /16-0 del registro del MINISTERIO DE SALUD, la Ley Nº y su Decreto Reglamentario Nº 956/13, y

Estimulación ideal en donantes de ovocitos. Dra. Mónica Álvarez Grupo de Interés de Endocrinología

Teresa Rubio, Consuelo López, Concepción Carrascosa, Victor Masedo, Pedro Mateo, Eugenio López

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2008

TIENE SENTIDO LA CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES EN LA ERA DE LA VITRIFICACIÓN?

Estradiol sérico el día de la administración de hcg como factor pronóstico de fertilización in vitro con transferencia de embriones

EFECTOS DE LA ACUPUNTURA SOBRE LA TASA DE EMBARAZO EN LOS TRA. Amalia Bayonas Psicóloga 1

Reproducción Asistida

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

1º Curso de actualización en Ginecología Mar del Plata de Septiembre de TRA en mayores de 40 años

Guías para la reproducción asistida de alta complejidad

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS

Durante el año 2008 se realizaron en el Instituto de Ginecología y Fertilidad IFER, un total de novecientos

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Reproducción Asistida

Procedimientos de reproducción asistida! 21. Capítulo 1. Descripción de procedimientos de reproducción asistida 2008! 22

Uso del antagonista de la GnRH en un protocolo de estimulación ovárica para FIV en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

RESULTADOS CLÍNICOS 2015.

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2006

ENVEJECIMIENTO OVARICO OPCIONES TERAPÉUTICAS. Dra. Susana Leiderman

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Alberto Kably-Ambe Armando Miguel Roque-Sánchez Karla Patricia Soriano-Ortega Esperanza Carballo-Mondragón Leonor Durán-Monterrosas

UNIDAD DE REPRODUCCIÓN HUMANA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES DE GRANADA

JORNADA FERRING ESHRE Dr. A. Gustavo Martínez Fertilidad San Isidro

Calidad embrionaria en relación a la morfología pronuclear. Embryonic quality related to the pronuclear morphology

Transcripción:

Trabajo Original aciente con riesgo moderado de SHO: relación riesgo/beneficio de la transferencia en fresco versus ciclo diferido. Estudio de cohorte Laura onte, Alberto Valcarcel, Marisa Tiverón, Guillermo Marconi, Eduardo Lombardi, Eduardo Kenny, Edgardo Young, Roberto Inza IFER Instituto de Ginecología y Fertilidad, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Reproducción 2008;23:165-170 Resumen Introducción: el riesgo de SHO en ciclos de ART oscila entre 0,6-10% (0,2-2% en variantes más severas). En las variantes severas no existen dudas sobre la conducta terapéutica (diferir transferencia), pero no existe consenso en pacientes con riesgo moderado. Objetivo: evaluar los resultados reproductivos e incidencia de SHO en población de riesgo moderado de SHO, sea transfiriendo en fresco o difiriendo la transferencia. Material y métodos: se incluyeron todos los ciclos de ART realizados en el IFER entre los años 2001 y 2006 que reunieron los criterios de riesgo moderado de SHO [1) niveles de E2 el día de hcg entre 2500-5000 pg/ml y/o 2) 15-29 folículos y/u ovocitos captados]. En todos los casos se realizó lavado folicular múltiple, administración de albúmina IV e hiperhidratación. Se dividieron en 2 grupos: A) ET en fresco con criopreservación de embriones excedentes y B) ET diferida (todos los embriones se criopreservaron en 2 N). Resultados: se analizaron 365 pacientes (Grupo A: n= y Grupo B: n=93). Considerando por ciclo transferido, se observó una mayor tasa de embarazo (subβ hcg positiva/embarazo clínico) en el Grupo A vs Grupo B (35,1% vs Correspondencia: Laura onte MT de Alvear 2259, iso 7º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Tel: 5777-2500 Fax: 5777-2555 E-mail: ifer@ifer.com.ar 26,4% y 28,8% vs 20,5%). Al comparar los resultados entre ciclos en fresco y de descongelamiento en el Grupo A los resultados mostraron una significativa diferencia a favor del primero (embarazo clínico: 34,2% vs 21,4%; tasa de implantación: 14,2% vs 8,3%). Analizando los resultados por paciente la diferencia fue significativa con una tasa de subβ hcg positiva de 61,03% en Grupo A vs 41,4% en Grupo B y tasa de embarazo clínico de 50% vs 32,26%. No se registraron casos de SHO severo que requirieran mayor atención. Conclusión: en casos de riesgo intermedio de SHO, tomando las medidas habituales para prevenir su desarrollo (lavado folicular, administración de albúmina IV e hiperhidratación), la transferencia en fresco tendría una mayor tasa acumulada de embarazo/paciente sin elevación del riesgo de SHO. alabras claves: hiperestimulación ovárica, síndrome hiperestimulación, criopreservación embrionaria, prevención. Moderate risk of hyperstimulation syndrome (OHSS): fresh ET vs deferred ET Summary Introduction: the incidence of OHSS in ART cycles is between 0,6-10% (0,2-2% for severe forms). In the severe form the most accepted strategy is the cryopreservation of all embryos; but there is no consensus regarding what 165

Reproducción - Vol 23 / Nº 4 / Diciembre 2008 to do in patients with moderate risk of OHSS. Objective: the aim of this study is to evaluate the incidence of OHSS in patients with moderate risk of this event and their reproductive outcome, comparing two strategies: fresh embryo transfer versus elective cryopreservation of all embryos at pronucleate stage. Material and methods: all ART cycles performed between 2001-2006 at IFER, with moderate risk of OHSS (serum estradiol levels on the day of hcg between 2.500 and 5.000 pg/ml and/or 15-29 cumulus oocyte complexes retrieved). reventively, all follicles were washed out, intravenous albumin was administered on the oocyte recovery day and hyperhydratation was indicated. atients were divided in two groups: A) Fresh embryo transfer and B) Deferred transfer and cryopreservation of all embryos. Results: 365 patients were analyzed (Group A: n= y Group B: n=93). Considering transferred cycles, we observed a higher pregnancy rate (positive subβ hcg/ clinical pregnancy) in Group A vs. Group B (35,1% vs. 26,4% and 28,8% vs. 20,5%). Comparing fresh and thawed embryo transfers, higher clinical pregnancy and implantation rate was observed in Group A (Clinical pregnancy rate: 34,2% vs. 21,4%; Implantation rate: 14,2% vs. 8,3%). Evaluating results per patient, there was a significant difference between groups: Group A: positive subβ hcg 61,03% vs. 41,4% in Group B, and Clinical pregnancy rate of 50% vs. 32,26%. There were no OHSS which needed special attention. Conclusions: patients with moderate risk of OHSS in which standard preventive strategies are applied and have fresh embryos transferred have higher pregnancy chances than those in which embryo transfer was deferred. The election of this strategy is also safe (no severe OHSS development). Key words: hyperstimulation, syndrome, embryo cryopreservation, prevention. Introducción El objetivo de la hiperestimulación ovárica controlada es el desarrollo sincrónico de un número adecuado de folículos tendiente a obtener un número acorde de oocitos aptos para ser inseminados. Un desvío en cualquiera de los dos sentidos en relación con esta respuesta ovárica esperada se considera respuesta inadecuada. Así, una baja respuesta ovárica es definida, en algunos casos, como aquellos ciclos con menos de 6 folículos o 5 oocitos metafase. Una respuesta exagerada también se considera inadecuada y por ende motiva la implementación de una serie de estrategias tendientes a controlar ciertas variables-efecto que no se ven en la respuesta adecuada. 1-3 La incidencia del síndrome de hiperestimulación ovárica oscila entre 0.6-10% de los ciclos, pero su variante más severa se encuentra entre 0.25-2% de los casos. 4 Los parámetros más frecuentes para definir la población con riesgo de SHO son los niveles de estradiol sérico y el número de folículos ecográficos el día de hcg y/o número de complejos cúmulo-corona captados. Los ciclos con riesgo elevado de SHO se definirían por los siguientes criterios: Estradiol sérico mayor de 5500 pg/ml. 5-7 Más de 30 folículos y/o complejos cúmulo-corona. 8,9 La estrategia de prevención del SHO severo con más consenso es la criopreservación de todos los embriones, en general en el estadío de pronúcleo, 10,11 con excelentes resultados luego del descongelamiento en comparación con la criopreservación de embriones clivados o blastocistos. 12,13 Sin embargo, existe un grupo sin elevado riesgo de SHO, pero que no tiene una respuesta adecuada. Este grupo representa aquellas pacientes con un riesgo moderado de desarrollar un SHO. 8 La conducta final termina siendo operador-médico dependiente, quedando la decisión de transferir en fresco o diferir el ciclo a criterio del mismo. 14 En estas condiciones se opta habitualmente por la transferencia en fresco, principalmente en aquellos ciclos que no reúnen 166

Riesgo moderado de SHO: transferencias en fresco versus ciclo diferido Laura onte y col criterio de riesgo elevado para SHO y teniendo en cuenta que la transferencia en fresco brinda mayores chances de embarazo en comparación con los ciclos de descongelamiento embrionario. 12,13 Objetivo Evaluar la incidencia de SHO y resultados reproductivos en esta población de riesgo moderado ya sea transfiriendo en fresco o difiriendo la transferencia. Material y métodos Fueron incluidos todos los ciclos que realizaron una hiperestimulación ovárica controlada para técnica de reproducción asistida de alta complejidad en el IFER entre los años 2001 a 2006. En total fueron evaluados 4031 ciclos de punción. Criterios de selección: Edad límite: hasta 39 años de la mujer. Laboratorio hormonal basal normal (FSH <12 mui/ml en día 2º ó 3º y estradiol < 50 pg/ml en día 2º ó 3º). Ecografía transvaginal basal sin imágenes quísticas persistentes en día 2º ó 3º (< 15 mm en su diámetro mayor). Definición de riesgo moderado: Niveles de estradiol el día de la hcg entre 2500 y 5000 pg/ml y/o. 15-29 folículos y/o 15-29 oocitos captados. Los ciclos analizados fueron divididos en dos grupos: : transferencia en fresco con criopreservación del excedente de oocitos fertilizados en pronúcleo. : transferencia diferida y criopreservación de todos los oocitos fertilizados en estadio de pronúcleo. El análisis estadístico fue realizado con el programa estadístidico STAT 8.0; se aplicó t-test o chi cuadrado para variables con distribución normal y test de Mann-Whitney o test exacto de Fisher para variables con distribución no paramétrica. Un valor de p menor a 0.05 fue considerado como estadísticamente significativo. Resultados Entre los años 2001 y 2006 fueron realizadas un total de 4031 punciones, de las cuales 365 ciclos reunieron los criterios mencionados (9%). En el se incluyeron pacientes que realizaron la transferencia en fresco de los embriones (75%) y en el, 93 ciclos que fueron diferidos en su totalidad (25%). Ambos grupos fueron comparables en cuanto a proporción de esterilidad primaria: 31.3% vs 39.1%; tiempo de esterilidad: 3.3±2.1 vs 2.8±1.5 años; edad e índice de masa corporal: 21.8±3.2 vs 22±2.7 (Tabla 1). Tabla 1. Grupos analizados Se consideraron aquellos ciclos que utilizaron un esquema con antagonistas de GnRH (Orgalutrán ) en combinación con FSH-r (uregon ). La elección de FIV o ICSI fue determinada según indicación previa por factor masculino alterado y/o estado de la muestra del día del procedimiento. Se realizó transferencia embrionaria vía transcervical bajo control ecográfico con transductor abdominal. Se realizó en forma sistemática el lavado múltiple de los folículos, administración de albúmina IV (40 g) 18 e hiperhidratación. Nº de pacientes Total de ciclos analizados Ciclos cancelados Edad Oocitos captados % Fert. 2 N Fert. 2 N criopreserv SHO Transfer en Fresco 476 3 (de crío) 32.6 ± 3.6 18.2 ± 3 (77.9%) 6.2 ± 2.6 0 Transfer Diferida 93-31.9 ± 3.3 21.5 ± 3.6 (77.9%) 11.01 ± 3.2 0 167

Reproducción - Vol 23 / Nº 4 / Diciembre 2008 ara el análisis el fue subdividido de acuerdo a si fue transferido en fresco o los ciclos posteriores de descongelamiento (Tabla 2). Se observa una mayor tendencia a transferir un promedio de más embriones en ciclos de descongelamiento que en fresco (más evidente al comparar el que transfirió en fresco versus p = 0.0025). or otro lado, al considerar la morfología embrionaria al momento de la transferencia el porcentaje de embriones llamados de "buena calidad", es decir clase 4 y 3 (representado por número de células, morfología y clivaje el clase 4 el embrión de mejor calidad y el clase 1 el peor calidad), fue mayor en los ciclos transferidos en fresco que en los de descongelamiento (más evidente al comparar el Grupo 1 que transfirió en fresco versus los ciclos de descongelamiento del p = 0.0039). Grupos y subgrupos analizados Al considerar los resultados de los ciclos transferidos se realizaron dos consideraciones, por un lado el total de ciclos con β hcg positiva y los ciclos con embarazo clínico definido por un saco con embrión vital intrauterino (Tabla 3). Tabla 3. resultado por ciclos transferidos Total de ciclos ET (ET fresco + crío) 473 166 (35.1%) 136 (28.8%) () 39 (26.4%) 30 (20.5%) 0.05 0.0479 Considerando los ciclos transferidos (frescos o de crío) del se observó una mayor tasa de embarazo (β hcg o embarazo clínico) con respecto al. ero al comparar los resultados entre los ciclos en fresco y de descongelamiento del (Tabla 4) los resultados mostraron una significativa diferencia a favor de los ciclos transferidos en fresco. Esta diferencia no se percibe al comparar los resultados entre los ciclos de descongelamiento del y 2 (Tabla 5). Finalmente, comparando los resultados por paciente se aprecia una diferencia significativa en los ciclos transferidos del grupo 1 en donde el mayor aporte a las tasas de embarazo fue dado por ciclos transferidos en fresco (Tabla 6). Tabla 2. Embriones transferidos N Embr ET % Embr CI 3+4 p 0.0025 * p 0.0039 ET fresco 3.1+0.8 71.9 * 201 3.31+0.9 65.3 * 3.35+0.8 68.7 Tabla 4. Resultado por ciclos transferidos provenientes del. Total de ciclos ET Tasa implantación ET fresco 113 (41.5%) 93 (34.2%) 14.2% 201 53 (26.4%) 43 (21.4%) 8.3% 0.007 0.00024 0.0004 168

Riesgo moderado de SHO: transferencias en fresco versus ciclo diferido Laura onte y col Tabla 5. Resultado por ciclos transferidos de crío provenientes de los Grupos 1 y 2 Total de ciclos ET Tasa implantación Total de pacientes 201 53 (26.4%) 43 (21.4%) 8.3% 166 (61.03%) 136 (50%) 39 (26.4%) 30 (20.5%) 8.2% Tabla 6. Resultado por pacientes entre los Grupos 1 y 2 or paciente 93 39 (41.94%) 30 (32.26%) NS NS NS 0.0014 0.003 Discusión Una de las principales limitaciones al comparar experiencias en SHO se centra en la forma dispar en que se pueden definir los criterios de riesgo para SHO, 2 siendo los parámetros más frecuentes utilizados los niveles elevados de estradiol sérico, número de folículos ecográficos al momento de indicar el hcg y/o número de complejos cúmulo-corona captados. 6,10 Aquellos ciclos con riesgo elevado de SHO severo se caracterizan por estradiol mayor de 5500 pg/ml, más de 30 folículos y/o complejos cúmulocorona. 5 La criopreservación en el estadio de pronúcleo es una estrategia que hoy por hoy se discute poco, con excelentes resultados luego del descongelamiento, en comparación con la criopreservación de embriones clivados o blastocistos. 12-13 La criopreservación embrionaria se justificaría en uno de los siguientes escenarios: con un exceso de oocitos fertilizados, con deseo de diferir el ciclo (por riesgo de SHO, mal desarrollo endometrial, etc.). Se acepta que los resultados, en cuanto a tasa de embarazo, no son comparables con los obtenidos en los ciclos con transferencia en fresco. or lo tanto, con un real justificativo se estaría dispuesto a sacrificar ese porcentaje extra que brinda la transferencia en fresco por una circunstancia clínica dada. Con un riesgo claramente elevado de SHO plantearse diferir el ciclo no brinda grandes dudas y el costo que se paga es en favor de no exponer a la paciente a los riesgos de un SHO severo. En el material analizado en el presente trabajo si bien este grupo tiene un riesgo mayor para un SHO, es bajo para la variante severa. De hecho no tuvimos ningún caso de SHO que requiriera una atención especial. Los resultados en cuanto a tasa de embarazo fueron contundentes a favor de la transferencia en fresco sea que fuera analizado por ciclo de transferencia o por paciente. La estrategia de prevención de SHO en pacientes con riesgo intermedio no implicaría la criopreservación electiva de todos lo oocitos pronucleados ya que no se registraron casos de SHO. Esto último es concordante con lo publicado en un metaanálisis del Cochrane que no encontró evidencia suficiente que apoye la criopreservación rutinaria en casos de riesgo de SHO. 15 La criopreservación electiva de oocitos pronucleados y transferencia diferida en pacientes con riesgo intermedio de SHO presentan una tasa acumulativa de embarazo por paciente menor que en las transferencias en fresco. Al no haber registrado ningún caso de SHO en ambos grupos de análisis, la criopreservación preventiva de todos los embriones estaría por lo menos discutida. Conclusión En casos de riesgo intermedio de SHO, definidos por un estradiol entre 2500-5000 pg/ml y/o folículos y/o complejos cúmulocorona entre 15 a 29, tomando las medidas 169

Reproducción - Vol 23 / Nº 4 / Diciembre 2008 habituales para prevenir el desarrollo de SHO (lavado folicular profuso, administración de albúmina 40 gr iv e hiperhidratación), transferir en fresco no estaría asociado con una incidencia elevada de SHO que requiera medidas intervencionistas de tratamiento y tendría una tasa acumulada de embarazo por paciente mayor que en ciclos diferidos. Referencias 1. Abramov Y, et al. Severe OHSS: An "epidemic" of severe OHSS: a price we have to pay? Hum Reprod 1999;14(9):2181-2183. 2. Navot O, et al. Ovarian hyperstimulation syndrome in novel reproductive Technologies: prevention and treatment. Fertil Steril 1992;58(2):249-261. 3. Chun E. Severe OHSS can be prevented in GnRH antagonist protocol using GnRH antagonist to trigger ovulation. Fertil Steril 2005;84(Suppl1):S301 149. 4. Brinsden R, Wada I, Tan SL, Balen A, Jacobs HS. Diagnosis, prevention and management of ovarian hyperstimulation syndrome. Br J Obstet Gynaecol 1995;102:767-72. 5. Ferraretti A, Gianaroli L, Magli C, Fortín D, Selman HA, Feliciani E. Elective cryopreservation of all pronucleate embryos in women at risk of ovarian hyperstimulation syndrome: effeciency and safety. Hum Reprod 1999;14:1457-60. 6. attinson HA, Hignett M, Dunphy BC, Fleetham JA. Outcome of thaw embryo transfer after cryopreservation of all embryos in patients at risk of ovarian hyperstimulation syndrome. Fertil Steril 1994;62:1192-6. 7. Queenan JT Jr, Veeck LL, Toner J, Oehninger S, Muasher SJ. Cryopreservation of all prezygotes in patients at risk of severe hyperstimulation does not eliminate the syndrome, but the chances of pregnancy are excellent with subsequent frozen-thawed transfers. Hum Reprod 1997;12:1573-6. 8. Blankstein J, Shalej J, Saadon T, Kukia EE, Rabinivici J, ariente C, Lunenfeld B, Serr DM, Mashliach S. Ovarian hyperstimulation syndrome prediction by number and size of preovulatory ovarian follicles. Fertil Steril 1987;47(4):597-602. 9. Tal J, az B, Sanberg I, et al. Ultrasonographic and clinical correlates of menotropins versus seguential clomiphene citrate; menotropin therapy for induction of ovulation. Fertil Steril 1985;44:342-349. 10. Vyjayanthi, et al. Elective cryopreservation of embryos at the pronucleate stage in women at risk of ovarian hyperstimulation syndrome may affect the overall pregnancy rate. Fertil Steril 2006;86:1773-1775. 11. Amso NN, Ahuja KK, Morris N, et al. The management of predicted ovarian hyperstimulation involving gonadotrophin-releasing hormone analog with elective cryopreservation of all pre-embryos. Fertil Sterl 1990;53:1087-1090. 12. Demoulin A, Jouan C, Gerday c, Dubois M. regnancy rates after transfer of embryos obtained from different stimulation protocols and frozen at either pronucleate or multicellular stages. Hum Reprod 1991;6:79-84. 13. Horne G, Critchlow JD, Newman MC, Edozien L, Matson L, Lieberman BA. A prospective evaluation of cryopreservation strategies in a two-embryo transfer progamme. Hum Reprod 1997;12:542-7. 14. Delvigne A, Rozenberg S. reventive attitude of physicians to avoid OHSS in IVF patients. Hum Reprod 2001;16(12):2491-2495. 15. Angelo A, Amso N. Embryo freezing for preventing ovarian hyperstimulation syndrome (Cochrane review). Cochrane Database of Systematic Reviews 2002;(2); CD 002806. 170