ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO DESDE LA ÓRBITA CONTABLE Y DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Documentos relacionados
INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA N 2 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Estados de Flujos de Efectivo

Estado de Flujo de Efectivo. Contablidad III 2014

ESTADOS CONTABLES BASICOS CONTENIDO

NIC 7 - Estado de Flujos de Efectivo

Balance de Comprobación Ajustado. Elaboración de Estados Contables. Refundición de cuentas de Resultados. Cierre de libros

EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE NORMAS VIGENTES FACPCE Material elaborado por Claudia Vázquez y Oscar Martín

INTERPRETACIÓN Nº 2 POR ELLO: LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DENOMINACIÓN DEL ENTE ESTADO CONTABLES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO Nº INICIADO EL DE DE Y FINALIZADO EL DE DE

Casuística desarrollada en el marco de las niif y el Plan contable general empresarial (Parte final)

PAMER S.A. Informe de Compilación referente a los Estados Contables correspondientes al trimestre finalizado al 31 de Marzo de 2015

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 30 de Junio del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. (Individual) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 31 de Diciembre del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. (Consolidado) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

ANÁLISIS DEL FLUJO DE EFECTIVO

LA IMPORTANCIA DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO POR EL METODO DIRECTO

VOLCAN CIA. MINERA S.A.A. Balance General Al 30 de Junio del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

BORRADOR PARA OPINION DE LOS CPCE

Alicorp S.A.A. y subsidiarias Balance General Al 30 de Junio del año 2007 y 31 de Diciembre del año 2006 (En miles de nuevos soles)

Alicorp y subsidiarias Balance General Al 31 de Marzo del año 2009 y 31 de Diciembre del año 2008 (En miles de nuevos soles)

ESTADOS FINANCIEROS G LO R I A DÁ M A RI S AU L D S.

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 30 de Setiembre del año 2009 y 31 de Diciembre del año 2008 (En miles de nuevos soles)

BALANCE GENERAL O ESTADO DE LA SITUACION FINANCIERA

Capítulo 2: Estructura Operativa de los Estados Financieros

Francisco Furman S. Roland Wolff Eugenio Oze de Morvil Francisco Yanagida Contador General Síndico titular Gerente General Director

ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 2ª. PARTE. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza

Primera Parte: Contabilidad Financiera. Estado de Flujo de Efectivo

Taxonomía IFRS BMV [310000] Estado de resultados, resultado del periodo, por función de gasto Trimestre Actual Trimestre Año Anterior

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Estado de Flujos de Efectivo

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS UNC

SARRE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS, S. DE R.L. DE C.V. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

CEMENTOS LIMA S.A. Balance General Al 30 de Junio del año 2010 y 31 de Diciembre del año 2009 (En miles de nuevos soles)

INVERSIONES NUEVO TIEMPO S.A. CONTENIDO. Informe de los Auditores Independientes. Estados de Situación Financiera Clasificado

Soluciones de Microfinanzas, S. A.

Administración Contable y Financiera

LIBRAMIENTO ICA LA PIEDAD, S.A DE C.V ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

INDICE 1. Campo de Acción de las Finanzas 2. Valor del Dinero en el Tiempo 3. Origen y Justificación del Análisis Financiero

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

GRUPO BURSÁTIL URUGUAYO (G.B.U.) Sociedad de Bolsa Sociedad Anónima

FLUJO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO

Grupo Herdez, S. A. B. de C. V. y subsidiarias. Estados consolidados de situación financiera. 31 de diciembre de 2016 y 2015.


VOLCAN CIA. MINERA S.A.A. Balance General Al 30 de Setiembre del año 2010 y 31 de Diciembre del año 2009 (En miles de dolares)

Consorcio Energético Punta Cana- Macao, S.A. y Subsidiarias

Empresa Generadora de Electricidad Haina, S.A. y Subsidiarias. Estados Financieros Consolidados no Auditados 31 de diciembre de 2016

Empresa Generadora de Electricidad Haina, S.A. y Subsidiarias. Estados Financieros Consolidados no Auditados 30 de septiembre de 2016

I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados

ESTRATEGIA EN ACCIÓN DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO SEPTIEMBRE DE NIC 7 Sección 7

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Balances generales. Al 31 de diciembre de. Universidad de Antofagasta 3. Activos Notas M$ M$ Circulante:

Organización, estructura e importancia de la gestión financiera para empresas exportadoras

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Empresa Generadora de Electricidad Haina, S.A. y Subsidiarias Estados Financieros Consolidados no Auditados 30 de junio de 2017

VOLCAN CIA. MINERA S.A.A. Balance General Al 30 de Setiembre del año 2010 y 31 de Diciembre del año 2009 (En miles de dolares)

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF B - 2

Finanzas para no financieros Los estados financieros

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Análisis del flujo de caja

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

VALORES PÚBLICOS Y PRIVADOS c

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

VALORES PÚBLICOS Y PRIVADOS c

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016

Consorcio Energético Punta Cana Macao, S.A. y Subsidiaria

BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre del año 2016 y 31 de diciembre del año 2015 (En miles de soles)

S E M I N A R I O NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF B-2. Estado de flujos de efectivo. C.P.C. Álvaro Enrique Angulo Favela

Guía de aprendizaje. Objetivo General: Conocer y clasificar los elementos del estado de flujo efectivo

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

VALORES PÚBLICOS Y PRIVADOS c

En el Balance de las páginas siguientes se ejemplifica esta clasificación: PASIVO Y PATRIMONIO CIRCULANTE $ CIRCULANTE $

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

MUTUAL CTPCBA FUNDADA EL 03/10/2009 MATRICULA Nº C.F EN EL REGISTRO DEL I.N.A.E.S ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30 DE JUNIO DE 2014

BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO Estado de Situación Financiera Al 30 de Setiembre del año 2016 y 31 de diciembre del año 2015 (En miles de soles)

CONTENIDO ESTADOS FINANCIEROS (Parte II)

Capítulo 3: Estructura Operativa de los Estados Financieros

Andino Investment Holding S.A.A. y Subsidiarias

Caso práctico integral en el marco de las NIIF y PCGE-Empresa industrial (Parte final)

BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO Estado de Situación Financiera Al 30 de Junio del año 2016 y 31 de diciembre del año 2015 (En miles de soles)

BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO Estado de Situación Financiera Al 31 de Marzo del año 2017 y 31 de diciembre del año 2016 (En miles de soles)

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? 2 parte: El estado de flujo de efectivo ajustado por inflación

RESUMEN EXAMEN FINAL FINANZAS CORPORATIVAS 15/ 06/ 2016

CONTABILIDAD I CIERRE DEL PROCESO CONTABLE

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA)

Qué es un estado financiero?

Pwc. Conversión n de moneda extranjera. INIF 5, 6 y 7, Interpretaciones del Instrumentos derivados. Estado de flujo de efectivo

Total activo no corriente 38,069,440 37,305,446

Transcripción:

XXXVI Jornadas Nacionales de Administración Financiera Septiembre 2016 ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO DESDE LA ÓRBITA CONTABLE Y DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Graciela Crespo de Quiroga Federico Díaz Martínez María Antonia Pedraza Universidad Nacional de La Rioja SUMARIO: 1.Introducción; 2. Estructura del estado de flujo de efectivo; 3. Flujo de Efectivo desde el punto de vista de la administración financiera. Para comentarios: crespogra@hotmail.com; federicodiazmartinez@hotmail.com antopedraza@gmail.com Resumen El presente trabajo tiene por objetivo presentar el Estado de Flujo de Efectivo a partir de la elaboración contable y su utilización en la toma de decisiones financieras de la empresa, desde una mirada académica como tema relevante en la enseñanza de las ciencias económicas. Al ser uno de los estados más complejos establecidos por las normas contables profesionales según Resolución 8,9 y 11 de la FACPCE, y la NIC 7, los estudiantes de ciencias económicas se plantean ciertas dudas en la elaboración e interpretación para la toma de decisiones. Por medio de casos prácticos se pretende poner sencillez y entendimiento a la confección desde un punto de vista contable y financiero.

XXXVI Jornadas Nacionales de Administración Financiera 74 1. Introducción 2. Estructura del Estado de Flujo de Efectivo Los estados contables deben informar sobre la evolución financiera del ente, el Estado de Flujo de efectivo es el estado contable que contiene dicha información. El concepto de recur- contables sos financieros a ser utilizado como base para la preparación de las informaciones referidas a la evolución financiera debería integrarse con: a) el efectivo; b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las inversiones de alta liqui- insignifican- dez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos tes de cambios de valor. 1) Variación del monto La variación del monto resulta de comparar el efectivo al inicio del ejercicio con el efectivo al cierre del ejercicio.puede ser un aumento o una disminución de efectivo. 2) Causas de variación Las causas de variación del efectivo y sus equivalentes se exponen por separado para los tres tipos de actividades: operativas, de inversión y de financiación 3.1) Actividades operativas Son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades no comprendidas en las actividades de inversión o de financiamiento. El efecto de estas actividades podrá exponerse por el método directo (que es el recomendado) o por el indirecto. El método directo exponee las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y sus equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a éstos.

XXXVI Jornadas Nacionales de Administración Financiera 75 El método indirecto expone el resultado ordinario y el extraordinarioo de acuerdo con el estado pertinente, a los que se suma o deduce, las partidas de ajuste necesarias para arribar al flujo neto de efectivo y sus equivalentes, proveniente de las actividades operativas. Tales parafectarán al efectivo tidas son, conceptualmente: a) las que integran el resultado del período corriente pero nunca y sus equivalentes (por ejemplo, las depreciaciones de los bienes de uso); b) las que integran el resultado del período corriente pero afectarán al efectivo y sus equivalentes en un período posterior (por ejemplo, las ventas devengadas pendien- al efectivo y tes de cobro); c) las que integraron el resultado de un período anterior pero afectaron sus equivalentes en el período corriente (por ejemplo, las cobranzas efectuadas en el período corrientee de ventas devengadas en el período anterior); d) las que integran el resultado del período corriente pero cuyos flujos de efectivo y sus equivalentes pertenecen a actividades de inversión o de financiación. Estas partidas de ajuste podrán exponerse en el cuerpo del estado o en información com- reemplazarse por plementaria. Las partidas de ajuste indicadas en los incisos b) y c) anteriores, podrán la variación producida durante el período correspondiente en el saldo de cada rubro patrimo- nial relacionado con las actividades operativas (ejemplo: créditos por ventas). 3.2) Actividades de inversión Corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo (Bienes de Uso) y de otras inversiones que no son equivalentes de efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociación habitual. 3.3) Actividades de financiación Corresponden a los movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de transacciones con los propietarios del capital o con los proveedores de préstamos.

XXXVI Jornadas Nacionales de Administración Financiera 76 3. Flujo de Efectivo desde el punto de vista de la administración financiera Desde la óptica de la administración financiera entendemos por flujo de efectivo la diferencia que existe entre las unidades monetarias que entraron y salieron de una empresa en un periodo de tiempo determinado. En base a ello, podemos afirmar que no existe un estado financiero que presente dicha información de la forma que nos interesa. Razón por la cual, mostraremos como calcular el flujo de efectivo indicando la manera en que el resultado al que abordamos difiere de acuerdo a los cálculos de los estados financieros estándar. Es importante en el estudio de esta disciplina, comprender que el estado financiero contable llamado estado de flujo de efectivo, pone en consideración una visión un tanto diferente a la perspectiva de las finanzas corporativas, lo cual no debe llevar a la confusión de los objetivos de esta. Recordando la ecuación estática patrimonial del balance general sabemos que el valor de los activos de una empresa es igual al valor de los pasivos más el valor del capital. Con el mismo razonamiento, el flujo de efectivo de los activos de la firma debe ser igual a la suma del flujo de efectivo a los acreedores y el flujo de efectivo a los accionistas. Flujo de Efectivo= Flujo de Efectivo de los Acreedores + Flujo de Efectivo de los Accionistas Flujo de Efectivo de los Activos Flujo de Efectivo de los Acreedores Flujo de Efectivo de los Accionistas Es esta la identidad del flujo de efectivo y refleja el hecho de que una empresa genera unidades monetarias por las diversas actividades que realiza y, que dicho efectivo se emplea para pagarle a los acreedores como a los propietarios de la misma. Flujo de Efectivo de los Activos El flujo de efectivo de los activos comprende tres tipos de flujos: Flujo de efectivo operativo - FEO: es aquel flujo de efectivo que tiene su origen en las actividades cotidianas de la empresa, como ser la producción y ventas de sus productos. En este punto es importante señalar que los gastos relacionados con el financiamiento de la empresa en cuantos a sus activos no se incluyen debido a que los mismos no se consideran como gastos operativos. Para el cálculo del FEO es necesario conocer el resultado de los ingresos menos los costos, no considerar la depreciación, debido a que la misma es una partida virtual y no refleja una real salida de efectivo ni tampoco el interés, dado que este es un gasto de financiamiento y no operativo. Lo que si se debe detraer son los impuestos, ya que los mismos constituyen una efectiva salida de dinero de la firma. FEO: UAII (1) + Depreciación Impuestos

XXXVI Jornadas Nacionales de Administración Financiera 77 Ejemplo: Estado de Resultados Ventas 67.605,00 CMV -39.495,00 Utilidad Bruta 28.110,00 FEO = UAII + Depreciación - Impuestos Depreciación -14.280,00 FEO = 13.830 + 14.280-3.811,50 UAII 13.830,00 FEO = 24.298,50 Intereses Pagados -2.940,00 Utilidad Gravable 10.890,00 Impuestos (35%) -3.811,50 Utilidad Neta 7.078,50 Dividendos Pagados 3.749,21 Utilidades Retenidas 3.329,29 Gastos de Capital: el gasto neto de capital es simplemente el dinero gastado en activos fijos durante el periodo de análisis de la empresa (Activos Fijos Netos al Cierre menos Activos Fijos Netos al Inicio + Depreciación). Ejemplo: Balance General Año 1 Año 2 Año 1 Año 2 Activos Circulantes 33.075,00 36.435,00 Pasivos Circulantes 15.045,00 18.825,00 Activos Fijos Netos 110.160,00 Deuda a Largo Plazo 46.590,00 31.275,00 114.750,00 Patrimonio Neto 81.600,00 101.085,00 Total de Activo 143.235,00 151.185,00 Total Pasivo + PN 143.235,00 151.185,00 Activos Fijos Netos Finales 114.750,00 - Activos Fijos Netos al Inicio 110.160,00 + Depreciación Gastos de Capital Netos 14.280,00 18.870,00 Variaciones en el Capital de Trabajo Neto: es el cambio neto entre los activos corrientes en relación con los pasivos corrientes y representa la cantidad gastada en el capital de trabajo neto de la empresa. Estos cambios en el capital de trabajo neto surgen como consecuencia de que la empresa, además de invertir en activo fijo también lo hace en activos circulantes. Su cálculo resulta de detraer al capital de trabajo neto al cierre el capital de trabajo neto al inicio del ejercicio bajo estudio. Continuando con el ejemplo del balance general establecido en el punto anterior, y tomando los datos del mismo en cuanto a activos y pasivos circulantes, calculamos el capital de trabajo para el año 1 y 2.

XXXVI Jornadas Nacionales de Administración Financiera 78 Capital de Trabajo Neto = Activo Circulante - Pasivo Circulante Capital de Trabajo Neto Año 1 = 33.075,00-15.045,00 Capital de Trabajo Neto Año 1 = 18.030,00 Capital de Trabajo Neto Año 2 = 36.435,00-18.825,00 Capital de Trabajo Neto Año 2 = 17.610,00 Capital de Trabajo Neto Final - Capital de Trabajo Neto al Inicio Cambio en el Capital de Trabajo Neto 17.610,00 18.030,00-420,00 Una vez que se han determinado los valores del Flujo de Efectivo Operativo, Gastos de Capital Netos y Cambio en el Capital de Trabajo Neto, estamos en condiciones de proceder a calcular el Flujo de Efectivo de los Activos, considerando que el mismo se obtiene del Flujo de Efectivo Operativo menos las unidades monetarias que se hayan inyectado en activos fijos y en el capital de trabajo neto. Siguiendo con nuestro ejemplo: Flujo de Efectivo de los Activos = Flujo de Efectivo Operativo - Gastos de Capital Netos - Cambio en el Capital de Trabajo Neto Flujo de Efectivo de los Activos 24.298,50 18.870,00-420,00 5.848,50 Flujo de Efectivo a los Acreedores El flujo de efectivo hacia los acreedores reflejan los pagos netos a los terceros ajenos a la empresa por el efectivo prestados por estos a la firma. El mismo es el Interés Pagado menos los Fondos Netos de Nueva Deuda a Largo Plazo. Ejemplo: Flujo de Efectivo a los Acreedores = Intereses Pagados - Flujos Neto de Nueva Deuda a Largo Plazo* Flujo de Efectivo a los Acreedores 2.940,00-15.315,00 18.255,00 *Flujo Neto de Nueva Deuda a Largo Plazo = Deuda a Largo Plazo Final - Deuda a Largo Plazo Inicial -15315,00 = 31.275,00-46.590,00 Flujo de Efectivo a los Accionistas El flujo de efectivo a los accionistas son los dividendos pagados por una empresa a sus propietarios menos los fondos netos de la emisión de nuevas acciones. Para obtener el valor de los fondos netos de la emisión de nuevas acciones necesitamos ver cómo fue la variación del patrimonio neto. Dicha cuentas no indica cuantas acciones ha vendido o rescatado la empresa durante el periodo de tiempo bajo estudio. En este cálculo es

XXXVI Jornadas Nacionales de Administración Financiera 79 necesario no considerar las unidades monetarias que incrementaron el patrimonio neto como consecuencia de las utilidades retenidas Flujo de Efectivo a los Acrionistas = Dividendos Pagados - Flujos Neto de Emisión de Nuevas Acciones* Flujo de Efectivo a los Accionistas 3.749,21 16.155,71-12.406,50 *Flujo Neto de la Emisión de Nuevas Acciones = (Acciones Comunes al Final - Acciones Comunes al Incio) - Utilidades Retenidas 16155,71 =( 101.085,00-81.600,00) - 3.329,29 Habiendo calculado los valores de los flujos de efectivo a los acreedores y a los accionistas es posible determinar el flujo de efectivo de los activos como la sumatoria de estos. Flujo de Efectivo de los Activos = Flujo de Efectivo a los Acreedores + Flujo de Efectivo a los Accionistas 5848,50 18.255,00-12.406,50 1 - UAII: Utilidad antes de Intereses e Impuestos. En la mayoría de la bibliografía contable y financiera también se observa EBIT, por sus siglas en inglés (Earnings before interest and taxes). Proponemos un ejemplo para establecer las similitudes y las diferencias entre ambos enfoques: Estado de situación Patrimonial 31/12/2014 Activo Activo corriente Caja $ 37.000,00 Mercaderías $ 38.000,00 $ 75.000,00 Activo no corriente Bienes de Uso s/anexo $ 63.000,00 Total Activo no corriente $ 63.000,00 Total Activo $ 138.000,00 Pasivo Pasivo Corriente Proveedores $ 12.500,00 Total Pasivo Corriente $ 12.500,00 Pasivo no corriente Deuda bancaria $ 10.000,00 Total Pasivo no corriente $ 10.000,00 Total Pasivo $ 22.500,00 Patrimonio Neto s/ EEPN $ 115.500,00 Pasivo + PN $ 138.000,00

XXXVI Jornadas Nacionales de Administración Financiera 80 SIC II SA Estado de Evolución del Patrimonio Neto Corresponde al ejercicio finalizado el 31/12/2014 Capital Res. no Asig Total Saldos al cierre ej anterior $ 100.000,00 $ 100.000,00 Resultado del ejercicio $ 15.500,00 $ 15.500,00 Saldos al cierre del ejercicio $ 100.000,00 $ 15.500,00 $ 115.500,00 Del anexo de Bienes de Uso (31/12/2014) Bienes de uso (valor de origen al cierre) $ 80.000,00 menos Amort. Ac al cierre $ -17.000,00 $ 63.000,00 Estado de situación Patrimonial 31/12/2015 Activo Activo corriente Caja $ 21.000,00 Mercaderías $ 36.500,00 $ 57.500,00 Activo no corriente Bienes de Uso s/anexo $ 77.000,00 Total Activo no corriente $ 77.000,00 Total Activo $ 134.500,00 Pasivo Pasivo Corriente Proveedores $ 3.980,00 Total Pasivo Corriente $ 3.980,00 Pasivo no corriente Deuda bancaria $ 12.000,00 Total Pasivo no corriente $ 12.000,00 Total Pasivo $ 15.980,00 Patrimonio Neto s/ EEPN $ 118.520,00 Pasivo + PN $ 134.500,00

XXXVI Jornadas Nacionales de Administración Financiera 81 ESTADO DE RESULTADOS Ventas $ 130.000,00 menos CMV $ -87.000,00 Utilidad bruta $ 43.000,00 Amortizaciones $ -8.000,00 UAII $ 35.000,00 Intereses pagados $ -8.542,86 $ 26.457,14 Impuesto 30% $ -7.937,14 Resultado del ejercicio $ 18.520,00 SIC II SA Estado de Evolución del Patrimonio Neto Corresponde al ejercicio finalizado el 31/12/2015 Capital Res. no Asig Total Saldos al cierre ej anterior $ 100.000,00 $ 15.500,00 $ 115.500,00 Distribución div en efectivo $ -15.500,00 $ -15.500,00 Resultado del ejercicio $ 18.520,00 $ 18.520,00 Saldos al cierre del ejercicio $ 100.000,00 $ 18.520,00 $ 118.520,00 Del anexo de Bienes de Uso (31/12/2015) Bienes de uso (valor de origen al cierre) $ 102.000,00 menos Amort. Ac al cierre $ -25.000,00 $ 77.000,00

XXXVI Jornadas Nacionales de Administración Financiera 82 Estado de Flujo de Efectivo (método indirecto) Variación de Efectivo Efectivo al inicio del ejercicio $ 37.000,00 Efectivo al cierre del ejercicio $ 21.000,00 $ -16.000,00 Causad de las variaciones de efecitvo Actividades Operativas Ganancia ordinaria del efectivo $ 18.520,00 Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las actividades operativas Depreciación Bienes de Uso $ 8.000,00 Intereses pagados $ 8.542,86 Cambios en los Activos y Pasivos operativos Disminución de Bienes de Cambio $ 1.500,00 Disminución de deudas comerciales $ -8.520,00 Flujo neto de efectivo generado por Act. Operativas $ 28.042,86 Actividades de Inversión Adquisición de Bienes de Uso $ -22.000,00 Flujo neto de efectivo utilizado por Act. de Inversión $ -22.000,00 Actividades de Financiación Pago de dividendos $ -15.500,00 Pago de intereses $ -8.542,86 Incremento deuda bancaria $ 2.000,00 Flujo neto de efectivo utilizado por Act. De financiación $ -22.042,86

XXXVI Jornadas Nacionales de Administración Financiera 83 FEO =UAII + Depreciación - Impuestos FEO = 35.000 + 8.000-7.937,14 FEO = $ 35.062,86 Balance General Año 2014 Año 2015 Año 2014 Año 2015 Activos Circulantes $ 75.000,00 $ 57.500,00 Pasivos circulantes $ 12.500,00 $ 3.980,00 Activos fijos netos $ 63.000,00 $ 77.000,00 Deuda Largo Plazo $ 10.000,00 $ 12.000,00 Patrimonio Neto $ 115.500,00 $ 118.520,00 Total activo $ 138.000,00 $ 134.500,00 Pasivo + PN $ 138.000,00 $ 134.500,00 Activos fijos Netos finales $ 77.000,00 menos Activos fijos netos al in $ -63.000,00 Más depreciaciones $ 8.000,00 Gastos de capital neto $ 22.000,00 Capital de trabajo neto = Activo Circulante - Pasivo circulante Capital de trabajo neto año 2014 75000-12500 $ 62.500,00 Capital de trabajo neto año 2015 57500-3980 $ 53.520,00 Cambio en el capital de trab. Neto $ -8.980,00 Flujo de efectivo de los activos Flujo de efectivo operativo $ 35.062,86 menos gastos de capital netos $ -22.000,00 menos cambio cap de trab. Neto $ 8.980,00 $ 22.042,86 Flujo de efectivo a los acreedores Intereses Pagados $ 8.542,86 menos flujos netos de nueva deuda a LP $ -2.000,00 $ 6.542,86 Flujo de efectivo a los accionistas Dividendos pagados $ 15.500,00 menos flujo neto emisión nvas acc $ - $ 15.500,00 Flujo de efectivo de los activos = Flujo de efectivo de los acreedores + flujo de efectivo a los accionistas $ 22.042,86 = 6542,86 + 15.500

XXXVI Jornadas Nacionales de Administración Financiera 84 Conclusiones: Ambos disciplinas hacen su análisis sobre el Flujo de Efectivo. Definiendo al mismo como la diferencia que existe entre las unidades monetarias que entraron y salieron de una empresa en un periodo determinado. El Estado de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados y el Estado de Evolución del Patrimonio Neto se preparan con el criterio de lo devengado. Para generar la información referida a flujos de fondos se utiliza el criterio de lo percibido (lo cobrado y lo pagado). El punto de partida de dichos análisis es el Estado de Resultados. Para preparar el Estado de Flujo de Efectivo dicha información tiene que ser convertida del criterio de lo devengado al de lo percibido. A raíz de que se trabaja con Flujos de Efectivo, en ambos enfoques, se procede a anular las partidas que no representan efectivo y que no impactan en el mismo. Ej: amortizaciones. Lo que en el Estado de flujo de Efectivo se considera como Variaciones causadas por Actividades de Financiación, en el enfoque de la administración financiera es la suma del Flujo de Efectivo a los acreedores y del Flujo de Efectivo a los accionistas. En los restantes aspectos, si bien se trabaja a partir de las mismas partidas, se realizan análisis diferentes. La información que brinda el Estado de Flujo de efectivo se refiere a cuál fue la variación del efectivo en el periodo y cómo cada una de las actividades, operativas, de inversión y de financiación, generaron o utilizaron efectivo. La información generada desde la óptica de la administración financiera permite conocer cuánto efectivo sacó el propietario de la empresa, y como retribuyó a sus proveedores de fondos, vale decir a los propietarios y acreedores. Resulta importante destacar que son herramientas diferentes. Se refieren a la misma base de información pero con enfoques y objetivos distintos. REFERENCIAS Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES Modulo 7. Sección 7 Estados de Flujos de Efectivo de la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES)publicado por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el 9 de julio de 2009. Stephen Ross, Randolph W. Westerfield y Bradford D. Jordan, Fundamentos de finanzas corporativas, 10 Ed, Irwin. Guillermo L. Dumrauf, Finanzas corporativas, Alfaomega, 2013 Crespo de Quiroga Graciela y Galli Silvia, Manual Básico para la aplicación de las normas contables de valuación y exposición. 2015.