CURSO: 1 CUATRIMESTRE: 1 y 2 CICLO: 1 DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES IMPLICADOS EN LA DOCENCIA DE MATEMÁTICA APLICADA

Documentos relacionados
CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Farmacia / Depto. de Estadística e I.O. ÁREA: Estadística e I.O.

Principios básicos de Matemáticas, Biometría y Estadística aplicadas a la Ciencias Farmacéuticas.

Biometría GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURS O SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. FÍSICA Y MATEMÁTICAS BIOMETRÍA 1º 1º 6 Obligatoria

Biometría. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso 2016/2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. FÍSICA Y MATEMÁTICAS Biometría 1º 1º 6 Obligatoria

Estadística Curso

prácticos: 1,5/1 CURSO: 3 º CUATRIMESTRE: 2º CICLO:

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de MÉTODOS NUMÉRICOS PARA QUÍMICOS

prácticos: 3 / 2.5 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2 º

Escuela Politécnica Superior de Jaén

CURSO: 5º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Interés por la asignatura 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

prácticos: 3/2.7 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º

FICHA DE ASIGNATURAS DE LICENCIATURA EN FARMACIA PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ESTADÍSTICA COMPUTACIONAL EN FARMACIA (ECF) 3º 1º 6 Optativa

prácticos: 3/2 CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º-2º CICLO: 2º

2.3. RECOMENDACIONES: Haber aprobado las asignaturas de Farmacología, Farmacia clínica, Legislación y Deontología y Tecnología farmacéutica.

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

Conocer los métodos de enseñanza de la educación plástica dentro de la educación infantil.

ECTS CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º PRERREQUISITOS: Estar matriculado de la asignatura.

Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Resolución de problemas

TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de OPERACIONES BÁSICAS

GUÍA DOCENTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Matemáticas y bioestadística CÓDIGO: 13303

prácticos: 3/2.4 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º teóricos: 3/2.4

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Ninguno 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: 2.3. RECOMENDACIONES:

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (CONJUNTA)

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 7 - Estadística Formación Básica PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

NOMBRE: OFICINA TECNICA CÓDIGO: AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OBLIGATORIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente: ESTADÍSTICA Y CÁLCULO MATEMÁTICO

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

NOMBRE: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES LABORALES. Créditos LRU/ECTS teóricos: 4 CURSO: 2º CURSO CUATRIMESTRE: 2º CICLO: SEGUNDO

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3,5/ CURSO: segundo CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º ciclo DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA TÉCNICA DE MINAS, ESPECIALIDAD DE EXPLOTACION DE MINAS, PARA GUÍA DOCENTE.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente: ESTADÍSTICA Y CÁLCULO MATEMÁTICO

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3 2

teóricos: 2.5 / 1.9 prácticos: 2 / 1.6 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

Guía Docente: ESTADÍSTICA APLICADA Y CÁLCULO NUMÉRICO

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/12 Curso 2º Cuatrimestre 1º

Guía Docente: ESTADÍSTICA Y CÁLCULO MATEMÁTICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Matemáticas II Curso académico: Identificación y características de la asignatura

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. LICENCIATURA EN DERECHO y EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO 2011/2012

TITULACIÓN: Grado en Enfermería. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Grado en Química. Curso 2016/17

Guía Docente: ESTADÍSTICA APLICADA Y CÁLCULO NUMÉRICO

TITULACIÓN: INGENIERÍA TÉCNICA EN TOPOGRAFÍA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de TOPOGRAFÍA EN LA INGENIERÍA CIVIL

Guía Docente: ESTADÍSTICA Y CÁLCULO MATEMÁTICO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2017/2018. IIN111 Estadística

teóricos: 3/2,5 prácticos: 1,5 / 1 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2 º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR GUÍA DOCENTE DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL CURSO

FORESTAL: INDUSTRIAS FORESTALES GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Grado en Ingeniería de Organización Industrial GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA

Guía Docente: ESTADÍSTICA APLICADA Y CÁLCULO NUMÉRICO

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA CRIMINAL Curso (Fecha última actualización: 10/06/14) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TITULACIÓN: Ingeniero Técnico Industrial especialidad Mecánica CURSO ACADÉMICO: FICHA DE LA ASIGNATURA FÍSICA MECÁNICA

Guía docente de la asignatura: Matemáticas y Computación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico:

FICHA DE ASIGNATURAS DE ITIG PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR HISTORIA DE LA FARMACIA

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente: ESTADÍSTICA APLICADA

Guía Docente: ESTADÍSTICA APLICADA Y CÁLCULO NUMÉRICO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Estadística. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

C u r s o a c a d é m i c o :

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IIN111 Estadística

TF: / Nº DESPACHO: Edificio Leonardo da Vinci URL WEB:

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: José Javier Amorós Azpilicueta y María Elena Buqueras Segura

FICHA DE ASIGNATURAS DE II PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Evaluación, Tratamiento y Caracterización de los Vertidos de las Industrias Vitivinícolas y Afines Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Bioestadística. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

GUÍA DOCENTE. 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Matemáticas II 2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

Escuela Politécnica Superior de Jaén

Guía Docente: ESTADÍSTICA APLICADA

Grado en Fundamentos de la Arquitectura Curso 2015/2016. IIN133 Matemáticas II

TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Grupo A: Fernando Martínez Álvarez

Transcripción:

FICHA DE ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA DE FARMACIA PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: MATEMÁTICA APLICADA CÓDIGO: AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2002 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Troncal Créditos totales (LRU Créditos LRU/ECTS Créditos LRU/ECTS prácticos: / ECTS): 6,5/ teóricos: 5,5/ 1,0/ CURSO: 1 CUATRIMESTRE: 1 y 2 CICLO: 1 DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES IMPLICADOS EN LA DOCENCIA DE MATEMÁTICA APLICADA Dr. Mariano J. Valderrama Bonnet, Catedrático de Universidad. Telef.: 958-240099. E-mail: valderra@ugr.es Dr. Antonio Arcos Cebrián, Profesor Titular de Universidad. Telef.: 958-249047. E-mail: arcos@ugr.es Dr. Francisco A. Ocaña Lara, Profesor Titular de Universidad. Telef.: 958-249047. E-mail: focana@ugr.es Dr. Manuel Escabias Machuca, Profesor Contratado Doctor (Acreditado para Profesor Titular). Telef.: 958-240640 E-mail: escabias@ugr.es Dr. Francisco Ocaña Peinado, Profesor Contratado Doctor y Coordinador de la asignatura. Telef.: 958-243878. E-mail: fmocan@ugr.es CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Farmacia / Depto. de Estadística e I.O. ÁREA: Estadística e Investigación Operativa DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Principios básicos de Matemáticas. Biometría y Estadística aplicadas a las Ciencias Farmacéuticas

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Tener 1os siguientes conocimientos matemáticos básicos: - Logaritmos y sus propiedades - Funciones trigonométricas - Cálculo de determinantes de matrices 2 2 y 3 3 - Resolución de sistemas de ecuaciones - Ecuación de la recta que pasa por dos puntos y con pendiente en un punto - Derivación - Integración (inmediatas, por partes, cambio de variable). 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Dentro de la relación de competencias del farmacéutico, tanto la Federación Farmacéutica Internacional, como la directiva europea (art.41(2)2001/19/ec), el MEC y de forma más extensa y detallada el libro blanco de la ANECA, se recoge la capacidad de realizar ensayos de productos medicinales, su diseño, su observación, clasificación, contraste, análisis de la información toma de decisiones, competencias que desarrolla esta asignatura para la gran cantidad de casos en los que interviene ya sea una función determinística o una ecuación diferencial que relacione alguna de las magnitudes en estudio o distintos conceptos estadísticos para relaciones aleatorias de las magnitudes. 2.3. RECOMENDACIONES: - Proceder de opciones de bachiller en las que se haya cursado asignaturas de matemáticas que aseguren el conocimiento de al menos la mayoría de los prerrequisitos comentados en el epígrafe 2.1. - Asistir y realizar las tareas propuestas en el curso 0 de la asignatura. - Para la correcta comprensión y seguimiento de la asignatura es muy recomendable la asistencia a todas las clases teóricas y prácticas. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Desarrollo de la capacidad de razonar científicamente, de relacionar conceptos y de aprender. El razonamiento científico engloba la capacidad de planificación, análisis, síntesis y a partir de éstas, la resolución de problemas y toma de decisiones.

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): Ver epígrafe 11 (temario con indicación de competencias). Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1. Operar con funciones bidimensionales que representan fenómenos afines a la Biología y Ciencias Farmacéuticas e interpretar los resultados. 2. Resolver una ecuación diferencial que rige un fenómeno de las áreas comentadas para encontrar la función incógnita deseada. 3. Aplicar la estadística descriptiva, regresión, e intervalos de confianza (realizando cálculos sencillos a mano y otros usando un paquete estadístico) a los fenómenos citados interpretando los resultados. Actitudinales (Ser): 1. Capacidad de pensar en base a razonamientos ordenados (capacidad que promueven las Matemáticas en general). 2. Capacidad de esfuerzo y autoaprendizaje (promovidos en la realización de relaciones de problemas y tests de autoevaluación). 3. Capacidad de crítica (potenciado por la observación cuando el uso de herramientas estadísticas es adecuada o no) y autocrítica (debido a la corrección en clases de problemas de las relaciones propuestas y la realización de tests de autoevaluación). 4. OBJETIVOS Tener una visión científico-matemática determinista y aleatoria de fenómenos propios del área, así como la resolución de problemas relacionados con ellos. 5. METODOLOGÍA Lecciones teórico-prácticas de los contenidos de la asignatura, es decir la explicación de conceptos apoyándose en ejemplos aclaratorios y representativos de la posible casuística de un problema. Estas lecciones se realizan mediante una combinación del uso de la pizarra, presentaciones en ordenador y el uso directo del ordenador por parte de los alumnos en algunas de las clases. Realización y discusión de problemas planteados en relaciones de problemas para cada tema. Realización por parte del alumno de tests de autoevaluación proporcionados para fomentar la autocrítica del propio conocimiento y el esfuerzo personal.

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: PRIMER SEMESTRE: Nº de Horas: Clases Teóricas*:18 Clases Prácticas*: 2 Exposiciones y Seminarios*: 14 (clases de problemas) Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas*: B) Individuales: 6 horas/semana Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor*: B) Sin presencia del profesor:16 (relaciones de problemas) Otro Trabajo Personal Autónomo: A) Horas de estudio:34 (estudio y tests de autoevaluación) B) Preparación de Trabajo Personal: Realización de Exámenes: A) Exámenes de control (evaluación continua): 1 SEGUNDO SEMESTRE: Nº de Horas: Clases Teóricas*:13 Clases Prácticas*: 8 (prácticas con ordenador) Exposiciones y Seminarios*: 10 (clases de problemas) Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas*: B) Individuales: Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor*: B) Sin presencia del profesor:12 (relaciones de problemas) Otro Trabajo Personal Autónomo: A) Horas de estudio:24 (estudio y tests de autoevaluación) B) Preparación de Trabajo Personal:... Realización de Exámenes: A) Exámenes de control (evaluación continua): 2 6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas Exposición y debate: Tutorías especializadas: teóricas: X Sesiones académicas Visitas y excursiones: Controles de lecturas obligatorias prácticas: X

Otros (especificar): Nota: las sesiones académicas prácticas se dividen en resolución de ejemplos y problemas propuestos a mano y con ordenador. Test de autoevaluación. DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Ver epígrafe 5. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) 1. Funciones de una o varias variables. 2. Ecuaciones diferenciales. 3. Estadística descriptiva. 4. Regresión y correlación. 5. Cálculo de probabilidades y variables aleatorias 6. Inferencia: Estimación puntual y por intervalos. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL P. García, J.A. Núñez y A. Sebastián: Iniciación a la matemática universitaria. curso 0 de Matemáticas. Thomson Paraninfo (2007). K.P. Hadeler: Matemáticas para Biólogos. Reverté, Barcelona (1982). M. Sánchez, G. Frutos y P.L. Cuesta: Estadística y Matemáticas Aplicadas. Síntesis, Madrid (1996). J. Sanmartín, V. Tomeo e I. Uña: Problemas resueltos de cálculo en varias variable. Thomson Paraninfo (2007). M.J. Valderrama: Modelos Matemáticos en las Ciencias Experimentales. Pirámide, Madrid (1995). S. Warner y S.R. Costenoble: Cálculo Aplicado. Thompson, Madrid (2002). 8.2 ESPECÍFICA Abad, F. y Vargas, M (1991): Estadística Volumen 1. Los autores. Granada. Aguilera, A. (2000): Curso y Ejercicios de Cálculo de Probabilidades. La autora. Granada. Berk, K.N., y Carey, P. Análisis de datos con Microsoft Excel. Thomson Editores: México. Martín Andrés, A. y J.D. Luna (1994): Bioestadística para las Ciencias de la Salud. Norma, Madrid (2005) Pérez, C.: Estadística Práctica con Statgraphics. Prencite Hall, Madrid (2002). 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común)

Pruebas de control previstas a lo largo del curso: Las pruebas de control supondrán el 90% de la nota final, y la nota de prácticas el 10% de la misma. Examen teórico-práctico final. Preguntas de clase Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Se llevarán a cabo tres pruebas de control en clase realizadas a lo largo del curso, suponiendo dichas pruebas el 90% de la nota final. Las fechas de dichas pruebas son: 12 de Enero, 6 de Abril y 20 de Mayo. El 10% restante de la nota final será evaluado mediante una prueba de las prácticas con ordenador de la asignatura. Para superar la asignatura será necesario tener una nota media global (nota media ponderada de los controles + nota de las prácticas) de al menos 5 puntos sobre 10. A su vez, para el cómputo de dicha nota media, ninguna de los tres pruebas de control de clase podrá obtener puntuación inferior a 3 puntos sobre 10. No se llevarán a cabo repeticiones de controles durante el curso académico. Los alumnos que no obtengan una nota media global de al menos 5 puntos y los alumnos que deseen modificar su calificación, tendrán derecho a un examen final de carácter teórico-práctico (día 18 de Junio). En caso de acudir a la convocatoria de Septiembre (día 10 de Septiembre) para superar la asignatura, no se tendrán en cuenta las notas de los controles, evaluándose la asignatura en su totalidad. En la calificación de cada examen no sólo se evaluarán los cálculos realizados sino también el planteamiento de cada problema y la interpretación de los resultados.

Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 20 semanas para una asignatura semestral y 40 para una anual 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (CON CARÁCTER ORIENTATIVO) Semana Periodo Nº días Temas Teoría Práct. Exp. y sem. AAD Prof. AAD sin Prof. 1ª 28 sept-2 oct 1 2 2 2ª 5-9 oct 1 1 1 2 3ª 13-17 oct 1 1 1 1 2 4ª 19-23 oct 1 1 1 1 2 5ª 26-30 oct 1 1 1 1 2 6ª 2-6 nov 2 1 1 1 2 7ª 9-13 nov 2 1 1 1 2 8ª 16-20 nov 2 1 1 1 2 9ª 23-27 nov 3 1 1 1 2 10ª 30-4 dic 3 1 1 1 2 11ª 7-11 dic 3 1 1 1 2 12ª 14-18 dic 4 2 1 2 13ª 21-25 dic 4 1 1 2 Otro trabajo Exám. Nº pruebas 14ª 11-15 ene 4 1 1 2 1 15ª 18-22 ene 5 1 1 1 2 16ª 25-29 ene 5 1 1 1 2 17ª 1-4 feb 5 1 1 1 2 Segundo Semestre 18 14 16 34 1ª 22-26 feb 5 1 1 1 2 2ª 2-5 mar 6 2 1 2 3ª 8-12 mar 6 1 1 1 2 4ª 15-19 mar 6 1 1 1 2 5ª 22-26 mar 6 1 1 1 2 6ª 6-9 abr 7 1 1 2 2 7ª 12-16 abr 7 1 1 1 2 8ª 19-23 abr 7 1 1 1 2 9ª 26-30 abr 7 1 1 1 2 10ª 3-7 may 8 1 1 1 2 11ª 10-14 may 8 1 1 1 2 12ª 17-21 may 8 1 1 2 3 13ª 24-28 may 14ª 15ª 16ª 17ª 18ª 13 10 12 24 3 Total 31 10 24 28 58 3 Fechas de Controles: 12 de Enero, 6 de Abril y 20 de Mayo.

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) Tema 1: Modelos dependientes de una y varias variables Funciones reales en una y varias variables. Derivadas parciales. Diferencial. Derivación de funciones compuestas. Funciones implícitas. Modelos termodinámicos. Funciones homogéneas. Teorema de Euler. Desarrollo en serie de Taylor. Máximos y mínimos. Comprender la importancia de las matemáticas en el área de las Ciencias Farmacéuticas. Conocer y aprender a trabajar con modelos regidos por funciones de una o dos variables (más detalle en los puntos del temario). Tema 2: Campos escalares y vectoriales Derivada direccional. Gradiente de un campo escalar. Plano tangente a una superficie. Divergencia y rotacional de un campo vectorial. Conocer el concepto de campos escalares y vectoriales y su relación con funciones de dos variables (más detalle en los puntos del temario). Tema 3: Formulación de modelos mediante ecuaciones diferenciales Definiciones básicas. Ecuación de variables separables. Ecuación homogénea. Ecuación lineal. Otros tipos de ecuaciones. Modelo de crecimiento de poblaciones, modelo de pérdida de actividad de un fármaco, modelo de enfriamiento, modelos cinéticos, etc. Conocer y comprender el concepto de ecuación diferencial y su uso como descriptor de fenómenos reales, especialmente de aquellos afines a las Ciencias Farmacéuticas. Resolver EDO de primer orden (más detalle en los puntos del temario). Tema 4: Análisis descriptivo de datos Población y muestra. Tipos de variables estadísticas y representaciones gráficas. Medidas estadísticas. Variables estadísticas bidimensionales. Covarianza y coeficiente de correlación lineal. Razón de correlación Comprender la importancia de la Estadística en el área de las Ciencias Farmacéuticas. Conocer y aprender a trabajar con experimentos aleatorios, comprender la diferencia entre población y muestra y calcular e interpretar sus medidas descriptivas (más detalle en los puntos del temario). Tema 5: Modelos de regresión Introducción. Regresión mediante ajuste por mínimos cuadrados. Regresión lineal por mínimos cuadrados. Regresión parabólica por mínimos cuadrados. Regresión no polinómica. Aplicaciones en las Ciencias Experimentales. Comprender la necesidad de encontrar una relación entre dos variables aleatorias dependientes, entendiendo una relación que se ajusta en lo posible a los datos observados.

Calcular distintos tipos de regresión según el criterio de los mínimos cuadrados, compararlos, interpretarlos y predecir con el mejor (más detalle en los puntos del temario). Tema 6: Probabilidad de un suceso aleatorio Introducción. Álgebra de sucesos aleatorios. Probabilidad de un suceso. Probabilidad condicionada. Teoremas probabilísticos notables. Aplicaciones al diagnóstico clínico. Comprender la importancia de la Probabilidad en el área de las Ciencias Farmacéuticas. Conocer y aprender a trabajar con experimentos aleatorios calculando probabilidades de sucesos (más detalle en los puntos del temario). Tema 7: Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad Concepto de variable aleatoria. Variables aleatorias discretas y continuas. Esperanza y varianza. Estudio de algunas distribuciones de probabilidad discretas y continuas. Aproximaciones de distribuciones de probabilidad. Conocer y comprender el concepto de variable aleatoria, sus tipos y medidas. Conocer y aprender a trabajar con modelos regidos por distintas distribuciones de probabilidad, especialmente con modelos notables como distribución Binomial, Poisson y Normal. Usar los conocimientos adquiridos para modelizar ejemplos propios de las Ciencias Farmacéuticas. Tema 8: Introducción a la inferencia estadística Estimación puntual y por intervalo. Intervalos de confianza sobre el modelo normal: intervalos para la media, varianza, proporción y diferencia de medias. Aplicaciones biométricas. Comprender el concepto y la necesidad que surge a partir de los temas anteriores del estudio de la Inferencia Estadística; es decir, la necesidad de extraer conclusiones a partir de los datos que se pueden observar (muestra aleatoria) acerca de la naturaleza de los datos que se desean estudiar (población). Comprender el concepto de estimación puntual y su extensión a la estimación por intervalos, su cálculo y aplicaciones. 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): Encuesta al alumnado sobre su opinión acerca de la metodología y dificultad que puedan encontrar en los contenidos de la asignatura, así como su estimación de las horas de estudio para esta asignatura.

A TOMAR EN CONSIDERACIÓN CRÉDITO ECTS COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) 70% 30% Clases Teóricas Clases Prácticas, incluyendo prácticas de campo prácticas de laboratorio prácticas asistenciales Todas ellas en la proporción establecida en el Plan de Estudios Seminarios Exposiciones de trabajos por los estudiantes Excursiones y visitas Tutorías colectivas Elaboración de trabajos prácticos con presencia del profesor RESTO (hasta completar el total de horas de trabajo del estudiante) Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor Otro Trabajo Personal Autónomo (entendido, en general, como horas de estudio, Trabajo Personal...) Tutorías individuales Realización de exámenes