Desarrollo de aplicaciones a partir del aprovechamiento de la calceta de plátano para el diseño de productos

Documentos relacionados
Metodología de diseño Por Referentes

Diseño Participativo. Estrategias para el trabajo con comunidades indígenas y artesanales

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

Informes de diagnósticos de los municipios de Aguadas, Marulanda, Riosucio, Salamina y Victoria del departamento de Caldas

INFORME FINAL MUNICIPIO DE LA CRUZ DEPARTAMENTO DE NARIÑO

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

[Exposición para la divulgación de los resultados de ejecución del proyecto] Laboratorio de Diseño e Innovación Huila 2015

Política de Turismo - Artesanías ARTESANIAS DE COLOMBIA


Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

MAPA DE RIESGOS DE CORRUPCION

El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes de los empresarios, que

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Informes de avances de febrero abril junio septiembre y noviembre 2014

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Compromiso con la calidad!

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

CENTRO DE FORMACIÓN EJECUTOR TÍTULO DE LA PROPUESTA Y/O PROYECTO. Nombre del proyecto o propuesta de solución. MODALIDADES DE INNOVACIÓN

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

Metodología general. Líneas de acción. Empresas sociales. Artesanas textiles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Nombre de la idea o iniciativa:

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Fortalecimiento del Observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana.

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

MENÚ PRINCIPAL. Entidades participantes

CONTENIDO DE LOS CURSOS. Academy AL-Invest Costa Rica, de Abril de 2018

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014

SISTEMA NACIONAL DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION DE LA CALIDAD

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

LCI FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANEXO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS. Julio 2017 Bogotá, DC.

Asesoría en diseño gráfico para el desarrollo de una marca colectiva para La Chamba, Tolima

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

República de Honduras Secretaría de Educación Comité Permanente de Contingencias (COPECO) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG-

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

[Informe de capacitación contable y tributaria]

Construyendo Politicas Publicas del Empleo Joven

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

AÑO 2005 Turismo doméstico

VITRINA ZAPATOCA VITRINA ZAPATOCA. Salvador Díaz Garzón Alcalde Página 1 Zapatoca, Destino Cordial de Colombia

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL CONCURSO CATEGORIA A EMPRENDIMIENTOS JUVENILES DE TIPO PRODUCTIVO Y/O SOCIO-CULTURAL DATOS DE LA ENTIDAD PARTICIPANTE

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario.

2014 CAF INFORME ANUAL

Objetivos y metodología del taller e introducción ió de participantes

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO ARTESANíAS DE COLOMBIA S.A UNIDAD DE DISEÑO

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito _

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Modelo de Atención de Proveedores

Propuesta de capacitación artesanal. Cra. 31A Nº Tel Fax E mail: Manizales - Caldas

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

PROYECTO ZONA NORTE NODO SUBCONTRATISTAS SECTOR CONSTRUCCION ANTOFAGASTA

ALIMENTOS. Diplomado Virtual en CALIDAD E INOCUIDAD DE. Basado en ISO 22000:2005

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE CALI PARA EL AÑO 2030 UN ENFOQUE PROSPECTIVO

INFORME TÉCNICO ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN SUR-SUR

[Taller 2. Diseño y determinación de referentes para aplicaciones de Color]

ASOCIACIÓN DE RECICLADORES PUERTA DE ORO. Planeación Estratégica. Amparo Medina Agosto México. Guatemala. El Salvador. Costa Rica.

Resultados de la Medición vigencia 2011

"Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

Proyecto: Innovación y Desarrollo Tecnológico para el Sector Artesanal del Departamento del Atlántico

Sesión 21. Los proyectos de desarrollo

Diseño Sostenible: Ventajas Competitivas

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS,

BASES PARA LA SELECCIÓN DE LA EDITORIAL QUE TRABAJARÁ

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE CULTURA PROGRAMA ARTESANAL

Análisis proyección de ventas Expoartesanías 2014

Programa CADENAS DE VALOR

LECTURA 1: ANALISIS FODA

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A. Laboratorio Colombiano de Diseño San Juan de Pasto

de Productos LOGROS Docente Rocío Bastidas Bedoya Diseñadora Artesanal Institución Universitaria Colegio Mayor Del Cauca

LAS LÍNEAS TECNOLÓGICAS EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Programa Territorial Integrado: Caso Aceite de Oliva Valle del Huasco Atacama CHILE Ing. Agr. MBA Luis Gustavo Díaz D Gerente PTI

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

HOJA DE VIDA NORMALIZADA PARA PROFESORES

Proyecto Turismo Asociativo Borde Costero Ejecutado por Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco

Transcripción:

Desarrollo de aplicaciones a partir del aprovechamiento de la calceta de plátano para el diseño de productos Bogotá D.C. 2016

Ana María Fries Gerente General Claudia Patricia Garavito Carvajal Profesional de Gestión Subgerencia de Desarrollo Coordinadora del proyecto Subgerencia de Desarrollo y fortalecimiento del sector artesanal Samuel López Rojas Asesor del proyecto

PROYECTO DESARROLLO DE APLICACIONES A PARTIR DEL APROVECHAMIENTO DE LA CALCETA DE PLÁTANO PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS Coordinadora: Asesor: Claudia Patricia Garavito Carvajal Samuel Leonardo López Rojas INFORMACION GENERAL Fecha de Presentación del Informe 10/12/2016 Datos de Contacto de Quien Presenta el Informe Coordinadora: Cargo- Institución: Correo electrónico: Teléfono: Asesor: Cargo- Institución: Correo electrónico: Teléfono: Nombre Proyecto/Actividad/ del Fecha de Inicio y Terminación de la Actividad Lugar de Actividad: Datos Entidad Demandante: Datos Entidad Oferente: Claudia Patricia Garavito Carvajal Profesional de Gestión. Subgerencia de Desarrollo Artesanías de Colombia. cgaravito@artesaniasdecolombia.com.co 550353 ext. 1026. Cel. 3116306711 Samuel López Rojas Contratista Diseñador Subgerencia de Desarrollo Artesanías de Colombia. samleo77@hotmail.com 550353 ext. 1026. Cel. 3138094798 Desarrollo de aplicaciones a partir del aprovechamiento de la calceta de plátano para el diseño de productos. Inicio 06/11/2016 Finalización 12/11/2016 Costa Rica INDER Artesanías de Colombia S.A.

INTRODUCCIÓN Como un Proceso de Cooperación y Apoyo Internacional se planeó el Proyecto Desarrollo de aplicaciones a partir del aprovechamiento de la calceta de plátano para el diseño de productos con algunas comunidades de Costa Rica, teniendo en cuenta la gran producción de materia prima, la mano de obra y la disposición que tienen en el aprendizaje de nuevas técnicas para el aprovechamiento de los recursos con que cuentan. Teniendo en cuenta la trayectoria que como Empresa Artesanal se tiene en Colombia, se pretende implementar un Acompañamiento que incluye: capacitación en el manejo de recursos y materias primas, implementación de variadas técnicas y procesos productivos, inclusión de nuevas tendencias e intercambio de aprendizajes, que permitan llevar a cabo un proyecto de beneficio para las comunidades costarricenses. En esta línea se hace interesante conocer las inquietudes de los artesanos, las fortalezas que poseen para trabajo en equipo y los recursos tanto humanos como físicos. Se adjunta material fotográfico de las comunidades atendidas así cmo el material pedagógico utilizado.

1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo General del componente. Identificar factores y fortalezas productivas para la implementación de un oficio artesanal, utilizando el residuo del vástago de plátano. 1.2. Objetivos específicos Conocer las inquietudes de las comunidades en Costa Rica frente al proyecto de cooperación con Artesanías de Colombia. Dar a conocer el proceso de desarrollo y producción artesanal que realiza Artesanías de Colombia. Implementar un proyecto Artesanal y de aprovechamiento de la materia prima que poseen las comunidades de Costa Rica 2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL PROYECTO Presentación del proyecto de Capacitación y Cooperación que brindará Artesanías de Colombia a la Comunidad Realización ejercicios de exploración y experimentación empleando la calceta de plátano con el fin de identificar las posibilidades y fortalezas productivas en los diferentes grupos potenciales beneficiarios. 3. COBERTURA GEOGRÁFICA SARAPIQUI - HEREDIA SIQUIRRES - LIMON BATAN - LIMÓN

4. BENEFICIARIOS ATENDIDOS SARAPIQUI - HEREDIA Comunidad ubicada en pleno centro productivo de plátano y banano, contando con una participación de 50 artesanos, entre hombres y mujeres predominando el grupo femenino, dispuestos al desarrollo del diagnóstico y exploración del oficio con la calceta de plátano. Artesanos dedicados completamente a la producción y comercialización de plátano y banano, con conocimiento sobre oficios de tejeduría, crochet y la labor de costura en materiales industriales, procesos que han aprendido de generación en generación y con las ayudas tecnológicas que presta la región (capacitaciones, cursos y ayudas virtuales). SIQUIRRES - LIMON Comunidad con acceso y cultivos propios de plátano y banano, contando con una participación de 20 artesanas mujeres, predominando un grupo indígena con conocimiento de oficios en tejeduría y cestería en fibras naturales. Artesanos dedicados a la producción y comercialización de plátano y banano, junto con otros cultivos similares, y en gran porcentaje al turismo como medio de sustento económico; conocedores en gran parte de los mismos oficios y labores que los artesanos de Sarapiqui, a diferencia que, en este grupo, existió la participación de artesanos indígenas que ya reconocen oficios y técnicas de cestería y tejeduría. BATAN - LIMÓN Comunidad, al igual que Siquirres, con acceso y cultivos propios de plátano y banano, contando con una participación de 13 artesanas, donde se reconoció un grupo asociativo de mujeres dedicadas en gran parte a la costura manual y a máquina; de igual manera, cultivan el plátano o banano como medio de sustento económico.

5. LOGROS Y RESULTADOS SARAPIQUI - HEREDIA Conocedores del proceso productivo desde la siembra del plátano hasta la extracción y almacenamiento para exportación de sus productos, los participantes indagaron previamente sobre el proceso de extracción del vástago, permitiendo un desarrollo explorativo de las primeras etapas que involucra la transformación de este material en calceta; en medio de dicho reconocimiento se presentaron los diferentes procesos productivos que se usan en Colombia para el desarrollo de productos con dicho material y se realizó un barrido grafico sobre la artesanía en el mundo, siendo puntuales en cestería y tejeduría como oficio relevante para el trabajo en estas comunidades. Su fortaleza como grupo en general, es que son artesanos unidos, que desean explorar nuevas formas de producción en un material que para ellos pertenecía a un desecho común, hábiles y abiertos al desarrollo de pruebas, donde con gran agilidad entendían cuál era el mecanismo para transformar dicha materia, teniendo como resultado destreza en el desarrollo de cordón y lazo en calceta casi en un 50% de los artesanos participantes, en un 30% la habilidad para el trabajo en tafetán y en el 20% restante la habilidad para el desarrollo de hilo y la tejeduría en crochet; teniendo en cuenta la limitante del tiempo, se desarrolló un primer acercamiento que determina la capacidad y la aceptación de este recurso natural como materia prima para el desarrollo de tejidos. SIQUIRRES - LIMON En esta comunidad se reconoció una fibra natural que cultivan en un gran porcentaje de la región para la venta del hilo que dicha planta da, ellos participan en la extracción de esta materia prima, pero su proceso productivo solo va hasta la limpieza y pesaje de la fibra para su exportación, en este diagnóstico se trabajó con ella y se desarrolló lazo trenzado en un 30% del grupo, en el otro 70% se hicieron unos primeros acercamientos a la elaboración de cestería en calceta, usando como armante la calceta lisa y para el tejido la calceta transformada en hilo (30% del grupo) y tejido manual y con aguja dominando el oficio por parte del grupo indígena (50% restante). Se realizaron pruebas de tejidos que ellos hacían previamente, extrayendo hilo de la calceta como materia prima, con buenos resultados en el desarrollo de las pruebas.

BATAN - LIMÓN En este grupo se reconoció una artesana que ya había recibido capacitación en el trabajo en calceta de plátano, permitiendo un acercamiento a un proceso más adelantado de transformación de la materia prima, en esta comunidad se dio relevancia a la extracción del pseudotallo desde el lugar de siembra; en otras comunidades, por el contrario, las pruebas y ensayos se realizaron con materia prima que ya era desecho o que habían encontrado a las orillas de los cultivos. Se desarrolló en un 40% del grupo trenza a manera de hilo para la elaboración de cestería con armantes en calceta y en el 60% restante se desarrollaron pruebas de cordones con calceta completamente seca y en un estado verde adecuado para dicho proceso, se reconoció que es una materia prima resistente y con un brillo natural en su fibra que le da valor agregado a los productos que en un futuro desarrollarán, situación que no se dio en todas las comunidades dadas las características físicas y propiedades químicas que la diferencian de las demás. 6. RESULTADOS NO ESPERADOS Dentro de lo proyectado inicialmente, se planteaba una segunda fase en la que un grupo de beneficiarios de Costa Rica visitaran Colombia para adelantar un proceso de capacitación técnica, sin embargo, dentro de lo explorado se concluye que esta no es una estrategia adecuada para la difusión de un proyecto productivo sostenible. Se reconoció como dificultad, también, el primer acercamiento a la materia prima y el reconocimiento del buen y mal uso de ciertas partes del pseudotallo o vástago. Una de las dificultades es la identificación de la materia prima adecuada para la elaboración del cordón para cestería y del hilo para tejeduría, o simplemente la extracción de calceta para el tejido en tafetán, pero el objetivo de esta primera etapa era generar esas dudas para que se desarrollen por parte de ellos aquellas pruebas que determinaran el uso adecuado de la materia prima. Para los grupos no es pertinente esta metodología, incluso por parte del grupo de SIQUIRRES se expuso la necesidad de llevar la capacitación a la comunidad y que todos reciban de primera mano la capacitación técnica. Los grupos de trabajo son bastante disímiles, lo que realmente nos dejó en completa incapacidad de identificar a quien desplazar para dicho conocimiento.

7. LECCIONES APRENDIDAS Se identifican Organismos Institucionales con objetivos claros de fortalecimiento al sector, pero visto desde nuestro enfoque, no se visualiza claramente la relación costo beneficio de algunas proyecciones como lo es priorizar la gestión comercial con un producto artesanal completamente estancado, técnica y productivamente, así como con todo el componente de re-significación de los valores propios y de tradición, razón por la cual los artesanos manifiestan poca o insuficiente valoración de su producto final por parte del mercado. En general los productos observados presentan deficiencias técnicas, el desarrollo técnico es mínimo y se identifica necesidad de mejoramiento en cualificación y manejo de material. Los precios de los productos son competitivos, pero requieren fortalecer el desarrollo de producto con elementos de identidad y tendencias, pues a pesar de su oportunidad en costos ya el mercado requiere de una dinámica de vanguardia y de universalidad de uso. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En el proceso de trasferencia metodológica, de acuerdo a los resultados de evaluación de la misión exploratoria, se requiere el desarrollo de actividades de capacitación y transferencia a las unidades productivas con su correspondiente enfoque. Algunas comunidades mantienen el acervo indígena por lo cual metodológicamente es pertinente desarrollar un plan de trabajo con enfoque diferencial. Dentro de lo identificado se concluye la pertinencia de realizar la capacitación técnica directamente en Costa Rica a través de una maestra artesana en el oficio artesanal con un plan de trabajo que estaría diseñado desde Artesanías de Colombia, incorporando herramientas que permitan no solo implementar los procesos productivos necesarios para el desarrollo de producto, sino que le aportan a la calidad final y a la optimización de las materias primas. Una vez se adelante la actividad de capacitación, se realizará el proceso de desarrollo de producto con elementos diferenciadores, aplicando la metodología de diseño aplicado a la artesanía, propia de Artesanías de Colombia.

9. ANEXOS Registro fotográfico de cada una de las comunidades atendidas con los procesos realizados paso a paso de la identificación, extracción y acercamiento al desarrollo de los primeros prototipos.