1. ANTECEDENTES: 2. JUSTIFICACIÓN:

Documentos relacionados
PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

GERENCIA DE GESTIÓN SOCIAL. FECHA DE LA ACTIVIDAD 10 de Noviembre de 2014

La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios. La Paz, agosto 2015

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES

ELECCIONES DE REPRESENTANTES DE LOS SOCIOS A LA ASAMBLEA GENERAL

Taller Marco Lógico para la elaboración de Proyectos Quito Ecuador 1 al 4 de diciembre de 2010

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L.

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario

La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores

CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES CON CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN FACILITADOR EN ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

1 MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA. + - COMENTARIOS

SEMINARIO TALLER. Estrategias de reducción de costos en Cooperativas de Ahorro y Crédito. Lugar: Aulas RFD CAMRED Quito Ecuador

Nuevos productos y mecanismos alternativos que generan inclusión financiera

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CAJA RURAL PRODUCTIVA COCIHC UNA ALTERNATIVA DE SERVICIOS FINANCIEROS COMUNITARIOS

Gestión Integral de Riesgos

FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS: RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN. Sofía Guerrero M.

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008

MENORES RIESGOS, MAYOR PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Nombre del proyecto. Justificación. Objetivo General. Objetivo Especifico

Contribución de la SEPS a la economía popular y solidaria:

TALLERES ARRAIGATE JOVEN

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor PSA - NED

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

Econ. Arnulfo Salme Granja

HOJA DE VIDA AV. BOLIVARIANA 112 Y SANTA CRUZ COLEGIO ANTONIO JOSE DE SUCRE EGRESADO EN LA U.T.A. DE AMBATO

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Taller Marco Lógico para la elaboración de Proyectos. Antigua - Guatemala

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

SEMINARIO TALLER. Contabilidad Financiera con aplicación del Catálogo Único de Cuentas emitido por la SEPS. Lugar: Hotel Ambato, Salón Atocha).

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 1

Plan de Acciones de Capacitación 2009

PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO ENFOQUE METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA

IV Encuentro de las Facultades de Administración de las IUS en América

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

Introducción al Cooperativismo de Trabajo

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida

UNI VERSIDAD DE SANTANDER U D E S

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

El Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI)

Iván Eduardo Velástegui Velástegui Consultor Capacitador Master

Estrategia de Acceso a Financiamiento para Migrantes Retornados

PROGRAMA CONJUNTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN IMBABURA

Juventud COOPERATIVISTA

Curso 1 : Gerencia y Liderazgo

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Proceso de Planeación Estratégica

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS. FICHA DE CARACTERIZACIÓN ORGANIZACIONAL Y POBLACIONAL Día Mes Año INFORMACIÓN GENERAL

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Portafolio 2016 Procesos de Aprendizaje Capacitación Especializada. Area Temática: Gestión, Gerencia y Finanzas

Evolución de la rentabilidad en el sector SOCAP y áreas de oportunidad recurrentes

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

AUTOR: ABIGAIL ESTEFANIA MOGRO FERNÁNDEZ DIRECTOR: ING. JULIO TAPIA LATACUNGA 2016

La importancia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

Oswaldo Alfonso Abad Vázquez. Consultor Capacitador Master

TALLER GESTIÓN ESTRATÉGICA DE CAPITAL HUMANO EN LA ERA DIGITAL. Recursos Humanos, un verdadero aliado estratégico dentro de la organización

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 24 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 76 Horas totales 100

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE PROYECTOS

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

Curso-taller Gestión en Atención Primaria y Salud Familiar

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

Acuerdos y Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Banco Mundial 1

Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú.

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

ACTIVIDADES INCIDENCIA JÓVENES Y MUJERES DE LAS OPPS CNCJ PERÚ

VICERRECTORIA ACADÉMICA. Formato para solicitar la aprobación de Diplomados Como opción de grado. Información General del Diplomado

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE FONDOS DE CREDITO PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA INSTALACIÓN DE TECNOLOGIAS DE ENERGÍA RENOVABLE TÉRMICA

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

1. CONTENIDOS CURRICULARES

* LOGRANDO RESULATDOS PARA LAS EMPRESAS * DESARROLLANDO PERSONAS CAPACITACIÓN

SEMINARIO INTERNACIONAL SECTOR FINANCIERO Y DE SEGUROS. EL CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LAS COACs

* LOGRANDO RESULATDOS PARA LAS EMPRESAS * DESARROLLANDO PERSONAS CAPACITACIÓN DESARROLLO HABILIDADES DIRECTIVAS III ON ROOM

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

B O L E T Í N SAN IMBABURA MAYO - JUNIO 2016

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER

Crear, organizar y promocionar productos eco-turísticos de observación de aves en el departamento de Rocha.

Planteamiento de un Plan de Desarrollo como herramienta de Administración Estratégica en entidades del sector Solidario

cefas Centro de estudios,formación y animación social Diplomatura en Liderazgo para la Transformación

Unidad de Fortalecimiento Institucional CICAD/OEA

Transcripción:

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A TRAVES DE CAPACITACION A LOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE REPRESENTANTES, CONSEJOS DE ADMINISTRACION Y VIGILANCIA DE LAS COACS MIEMBROS DE UCACNOR 1. ANTECEDENTES: La Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Norte (UCACNOR), diagnostico ciertas debilidades en cuanto al conocimiento, manejo y destrezas en la aplicación de estrategias que permitan mejorar y fortalecer los aspectos administrativos y técnicos de los miembros de las asambleas generales de representantes, consejos de administración y vigilancia de cooperativas socias de la misma. Se han manejado estas organizaciones de manera empírica, con una gran dosis de entusiasmo y honorabilidad, es por esto que en algunos casos no se han alcanzado los resultados esperados por las mismas. Las estructuras de gobernabilidad de las COACs necesitan revitalizarse para poder responder de forma adecuada a los desafíos actuales, con la finalidad de crear procesos que resulten beneficiosos para todos los actores involucrados. Actualmente resulta necesario crear los instrumentos que permitan sostener procesos técnicos de acuerdo a la normativa, con sus diferentes características en cada uno de los segmentos ya que así lo requiere la LOEPS, tomando en cuenta sus propias realidades, debilidades y fortalezas con el fin de hacer de la COAC una institución eficiente, eficaz y líder en la promoción del desarrollo financiero local. 2. JUSTIFICACIÓN: El sistema cooperativo de ahorro y crédito en el Ecuador, ha crecido aceleradamente en los últimos años; a nivel de Latinoamérica, nuestro país es uno de los de mayor índice de crecimiento de sistemas financieros cooperativos.

En este sentido, UCACNOR, como una organización aliada a las cooperativas de ahorro y crédito del norte del país, se ha propuesto fortalecer e impulsar todos los procesos internos de las cooperativas que busquen mejorar sus acciones y tomando en cuenta la normativa legal que las rige, UCACNOR ha diseñado estrategias de intervención de nivel técnico que promuevan prácticas de gobernabilidad y financieras de calidad. Es necesario crear instrumentos de capacitación en los cuales se trate temas fundamentales que garantizan el manejo correcto de las COACs, entendiéndolas no solo como una institución de intermediación financiera sino como instituciones generadoras de alternativas que implementen nuevas visiones como las de dinamizar la economía personal, familiar y organizacional de la colectividad. 3. ACTORES: UCACNOR.- Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Norte, organismo de integración representativa con ámbito de acción en la zona 1 del Ecuador, que está conformada por las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos que cuenta con las siguientes COACs socias: Nº Nombre Provincia Cantón Actores Agencias 1 Artesanos Imbabura Ibarra Miembros del Otavalo, Ltda. consejo de Cotacachi (Matriz Ibarra) administración y vigilancia Pimampiro, Urcuquí, Cuellaje, García Moreno, Apuela, Antonio Ante, Cayambe y 2 San Antonio Ltda. (Matriz San Antonio) 3 Mujeres Unidas Ltda. Imbabura Ibarra Miembros del consejo de administración y vigilancia Imbabura Ibarra Miembros del consejo de administración y Cielo Verde Antoni Ante e Ibarra Cuenca del Rio Mira, Cuenca del

(CACMU) (Matriz Ibarra) 4 Huayco Pungo Ltda. (Matriz Otavalo) 5 Santa Anita Ltda. (Matriz Cotacachi) 6 San Gabriel Ltda. (Matriz San Gabriel) 7 Escencia Indígena Ltda. (Matriz Ibarra ) vigilancia Lago San Pablo, Valle Fértil, La Merced y Quito Imbabura Otavalo Miembros del Urcuquí y consejo de Julio administración y Andrade vigilancia Imbabura Cotacachi Miembros del Ibarra, Las consejo de Parcelas, administración y Atuntaqui, vigilancia San Rafael e Carchi Montufar Miembros del consejo de administración y vigilancia Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar y Azuay Ibarra Miembros del consejo de administración y vigilancia Imantag. Julio Andrade Huaca, Bolívar Y Pimampiro Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar Azuay. y Además es necesario mencionar que reciben los servicios alrededor de 15 COACs. adicionales en nuestra zona de influencia y que mantiene el status de cooperativas aliadas. FUNDACION RABOBANK.- Fundación Holandesa que dirige su trabajo hacia el desarrollo de las COACs en el sector rural, así como también en las cajas de ahorro y crédito y bancos comunitarios, advierte que es importante fortalecer a estas organizaciones ya que son el núcleo de economía popular y solidaria en Ecuador. ASAMBLEA GENERAL DE REPRESENTANTES.- La asamblea general es el máximo órgano de gobierno de la cooperativa y estará integrada por todos los socios, quien tendrá derecho a un solo voto, sin considerara el monto de sus aportaciones y que podrá ser ejercido en forma directa o mediante delegación a otro socio. Sus decisiones y resoluciones obligan a todos los socios y a los órganos de la cooperativa.

Como consta en el articulo 33.- de la ley orgánica de la economía popular y solidaria. CONSEJO DE ADMINISTRACION.- Es el órgano directivo y de fijación de políticas de la cooperativa, estará integrado por un mínimo de tres y máximo nueve vocales principales y sus respectivos suplentes, elegidos en asamblea general en votación secreta, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de esta ley. Los vocales duraran en sus funciones el tiempo fijado en el estatuto social, que no excederá de cuatro años y podrán ser reelegidos por una sola vez. Articulo 38.- de la ley orgánica de la economía popular y solidaria. CONSEJO DE VIGILANCIA.- Es el órgano de control interno de las actividades económicas que, sin injerencia e independiente de la administración, responde a la asamblea general; estará integrado por un mínimo de tres y máximo de cinco bocales principales y sus respectivos suplentes, elegidos en asamblea general en votación secreta, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de esta ley. Los vocales duran en sus funciones el tiempo fijado en el estatuto social, que no excederá de 4 años y podrán ser reelegidos por una sola vez. Articulo 40.- de la ley orgánica de la economía popular y solidaria. 4. OBJETIVO GENERAL: Generar fortalecimiento institucional a través de capacitación a los miembros de la asamblea general de representantes, consejos de administración y vigilancia de las Coacs. Miembro de UCACNOR. 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Capacitar a los representantes de asamblea general, miembros del consejo de administración y vigilancia en : - Técnicas De Capacitación. - Planificación Estratégica. - Cooperativismo. - Formación Financiera.

6. METODOLOGÍA. - Crédito y Riesgo. Generar material didáctico de apoyo para el programa de formador de formadores. Establecer una metodología cascada que permita fortalecer los conocimientos de todos los miembros de cada uno de los consejos de administración y vigilancia. UCACNOR como institución líder de la propuesta realiza un mapeo de actores en el que se define que los involucrados directos serán: Los presidentes de los consejos de administración y, Los presidentes de los consejos de vigilancia de las cooperativas socias. Miembros de la asamblea general de representantes. Para el desarrollo del proyecto de fortalecimiento institucional a través de capacitación se ha incluido a las 7 cooperativas socias de UCACNOR que anteriormente se detalla, cada una aportara con por lo menos 2 miembros de los consejos de administración y vigilancia, así como 1 miembro de la asamblea general de representantes en los temas que las cooperativas prioricen, el programa tiene una duración de 8 meses comprendidos en 2 etapas. 1era Etapa.- Tendrá una duración de 4 meses iniciando en el mes de Enero de 2014 mediante la metodología de formador de formadores, con el acompañamiento técnico del personal de la UCACNOR y los capacitadores. 1ERA ETAPA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL LSEMANAS 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 atecnicas DE X X CAPACITACION COOPERATIVISMO i X X X dplanificacion eestrategica X X X aformacion FINANCIERA X X X X c CREDITO Y X X X RIESGO e 2da etapa.- Los formadores que se han capacitado inician una proceso de réplica con la técnica de cascada a los miembros de los consejos de cada una de sus cooperativas, además de establecer agendas internas en las que se pueda

aplicar los conocimientos adquiridos, con el acompañamiento del técnico de UCACNOR. Para dinamizar las capacitaciones se crearan instrumentos de apoyo que permitan transmitir la información de forma lúdica, práctica y asociada a la realidad. Se creará una guía de aprendizaje digital y física que permitirá enmarcar la entrega de información sistemáticamente y en base a la siguiente información:

Nº CAPACITADOR ÁREA DE CAPACITACIÓN 1 Ing. Belén Técnicas de Espín Capacitación 2 Ing. Paola Granizo 3 Lic. Rodrigo Vásquez Planificación Estratégica Cooperativismo TEMAS DE CAPACITACIÓN METODOLOGÍA HORAS DE CAPACITACIÓN Lúdica experimental y técnica Motivación y autoestima. Liderazgo. Desarrollo de habilidades e inteligencias. Identificación de grupos. Sensibilización y concienciación. Desarrollo de metodologías. Diagnostico. Cultura organizacional. Direccionamiento. Presupuesto. Antecedente al pensamiento cooperativo El modelo económico cooperativo Lo esencial del Pensamiento económico cooperativo. El equilibrio económico- social Características prácticas de la modalidad Asociación- Empresa Consideraciones y aplicaciones de la Nueva Ley de Cooperativas, Responsabilidades y deberes del Consejo de Administración. Responsabilidad y deberes del Consejo de Vigilancia. La eficiente administración cooperativa. Declaración de Principios de la ACI. Participativa y grupal. Participativa para adultos. ACTIVIDAD 20 horas Simulacros. Dinámicas. Ensayos. Socio drama 20 horas Talleres participativos de inducción a la panificación estratégica y sus componentes. 20 horas Talleres de Formación organizacional de los miembros de los consejos de administración y vigilanci9a

Talleres de evaluación y asimilación de conocimientos. 4 Econ. María Fernanda Villacis Crédito y Riesgo Riesgo: conceptos, importancia, administración de riesgos en Bancos y Cooperativas Crédito: Conceptos, Estado de un crédito, Tipos de crédito, características usos y normativa, análisis crediticio. Garantías: Concepto, Tipo de garantías Avalúos: Concepto, componentes, necesidad. La metodología a aplicar será participativa, grupos de trabajo y ejercicios prácticos y videos. 20 horas Taller de capacitación para Dirigentes cooperativos no financieros ó con conocimientos financieros básicos 5 Ing. Luis Mosquera Formación Financiera TITULO I IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO La Información financiera en la Cooperativa. Cómo funciona el proceso financiero en la Cooperativa. o Ciclo contable financiero o Fuente y uso de los fondos Spread financiero La metodología será activa participativa en la que mediante grupos de trabajo se trataran de casos reales que permitan 20 horas Dirigida a Jefes financieros, contadores, asistentes,jefes departamenta les de las áreas de negocio de las

Estados Financieros que el staff debe monitorear permanentemente o Balance General Estructura del balance general. Distribución de la cartera Concentración de captaciones y obligaciones financieras El patrimonio técnico y certificados de aportación. o El Estado de Resultados o Pérdidas y Ganancias Estructura del estado de resultados. Concentración de ingresos por intermediación financiera en relación a los otros ingresos. Gastos de intermediación financiera. Márgenes adecuados para el gasto operativo. La provisión de cartera y su afectación en los excedentes. TITULO II ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN FINANCIERA DE BALANCES COOPERATIVOS Principios del análisis financiero Importancia y características Usuarios de la información un mayor nivel de comprensión por parte de los participantes. Cooperativa

Análisis financiero VS análisis de riesgo Métodos para el análisis financiero Análisis Horizontal de los estados financieros y su interpretación Análisis Vertical de los estados financieros su interpretación Análisis de tendencias. Las razones financieras y su diagnóstico. o Liquidez. o Calidad de los activos( Morosidad y coberturas de cartera) o Rentabilidad o Manejo administrativo. o Manejo de Capital. Talleres prácticos

7.- RIESGOS DEL PROYECTO: INDICADOR Falta de apoyo de las cooperativas a la iniciativa. Inasistencia de los participantes. NIVEL DE RIESGO BAJO x x MODERADO Mediante la coordinación con las cooperativas miembro de UCACNOR, se tomó un compromiso de fortalecer sus instituciones, con la iniciativa de capacitación a formador de formadores a miembros de sus consejos de administración y vigilancia. 8.- EVALUACIÓN.- Previo a iniciar los talleres se establecerán mecanismos de evaluación con cada uno de los capacitadores tomando en cuenta cada la metodología y técnica utilizadas para los diferentes temas. Es importante recalcar que la evaluación será de doble vía, el capacitador evaluará a cada participante y los participantes evaluarán los conocimientos adquiridos, metodología utilizada y al final se evaluará la aplicación de la estrategia. El proceso consiste en una prueba práctica de conocimientos que se realiza en dos momentos: AL INICIO DEL PROCESO AL FINAL DEL PROCESO

En primera instancia se realizará un proceso de evaluación inicial o diagnóstica que permita determinar la presencia o ausencia de capacidades y habilidades para la actividad empresarial y productiva. Finalmente se elaborará un informe, con los resultados alcanzados durante las evaluaciones, que permita verificar si los productores agropecuarios lograron apropiarse o no de los conocimientos impartidos. Esta prueba de caja permitirá identificar a los participantes de las cooperativas socias de UCACNOR, las capacidades adquiridas, les permitan obtener un certificado otorgado por las instituciones involucradas en la iniciativa, que de fe de la asistencia a las capacitaciones y el nivel de conocimientos adquiridos. Mediante la elaboración del método de caja, se realizara la evaluación a los formadores, que serán los encargados de replicar lo aprendido a los miembros de sus consejos de administración y vigilancia de cada una de sus cooperativas de ahorro y crédito. Formando parte del emprendimiento de capacitación, las cooperativas miembros de la UCACNOR, serán la contraparte con el apoyo tanto de materiales y logístico. 9.- SOSTENIBILIDAD.- Al finalizar el proceso de réplica se propondrá construir una metodología de asesoramiento institucional en los temas adquiridos dirigido a socios, beneficiarios de créditos, miembros de directivas, actores sociales de las localidades con el fin de promocionar la cooperativa y sus beneficios. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y PROYECTOS.- UCACNOR