DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECCIÓN DE PROYECTOS"

Transcripción

1 DIRECCIÓN DE Plan de Trabajo Consultoría Cdla. Imbaya. Av. Los Sarances s/n y Pendoneros Otavalo, Ecuador Teléfono: Correo electrónico: proyectos@uotavalo.edu.ec Web:

2 CONSULTORÍA DE MAPEO DE ACTORES UNIVERSIDAD DE OTAVALO PLAN DE TRABAJO CONSULTORÍA MAPEO DE ACTORES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA OTAVALO- IMBABURA DICIEMBRE DE

3 PLAN DE TRABAJO CONSULTORÍA DE MAPEO DE ACTORES MIES- UNIVERSIDAD DE OTAVALO 1. ANTECEDENTES Ecuador aprobó en el año 2008 la nueva constitución política, en el artículo 283 en el cual se establece la construcción del sistema económico social y solidario, como un sector de la economía ecuatoriana, y al sector financiero popular y solidario, como sujeto de la política pública, diferenciada y preferencial, conformado por las formas de organización económicas pública, privada, mixta, popular y solidaria. Una de los principales retos es identificar las formas de organización que constituyen la Economía Popular y solidaria, sea este empresarial o popular donde el trabajo sea un eje de la sociedad. Por tal motivo el MIES actualmente implementa normatividad, institucionalidad, políticas, programas y proyectos para su fomento y desarrollo. En el sector productivo de la EP y EPS, se vincula en la producción, agregación de valor, distribución, comercialización y promoción del consumo de bienes y servicios, principalmente en las ramas de productos agropecuarios. Un número considerable de PEA realiza actividades en estas ramas, lo que evidencia un aporte importante de la EP y EPS en términos de empleo, así como también en el ámbito de alimentos en el cual garantizan la soberanía y la seguridad en el territorio geográfico de la provincia de Imbabura. 3

4 En la provincia de Imbabura, conformada por 6 cantones y 48 parroquias, distribuidas entre 36 rurales y 12 urbanas, llega este sistema financiero popular y solidario, más fácilmente que la banca pública y la banca empresarial privada. En estos sectores existe una diversidad de formas individuales, grupales y organizativas, que impulsan iniciativas y dinámicas económicas, articuladas, dimensiones sociales, culturales, ambientales, políticas, entre otros aspectos. Dentro del MIES, la Subsecretaría de Inclusión Económica Popular y Solidaria SIEPS, es la instancia que tiene como objetivo diseñar políticas públicas orientadas a fortalecer los procesos económicos realizados por los actores del sector de la economía popular y solidaria, y en la elaboración de sus mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación, enmarcadas en el sistema económico social y solidario dentro del régimen del Buen Vivir o Sumak Kawsay. 4

5 2. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA 2.1. Objetivo General Identificar actores de la economía popular y solidaria para la intervención con los circuitos del buen alimento y facilitar la comercialización de productos agropecuarios, y el CDH2 en ámbitos urbanos y rurales de Imbabura Objetivos Específicos Mapeo de actores de la Economía Popular y Solidaria de la provincia de Imbabura. Determinar la oferta productiva a nivel provincial con organizaciones de productores y actores de la EPS con las que trabaja el MIES/IEPS, MAGAP/ERAS, y Organizaciones de apoyo más relevantes tanto públicas como privadas. Determinar la demanda de productos agropecuarios en instituciones del sector público y privado en Imbabura. Realizar un análisis de costos de producción y de venta de productos agropecuarios de los actores de la EPS identificados. 5

6 Análisis y determinación de potenciales mercados metas para los productos agropecuarios identificados. Diagnóstico de la situación actual en comercialización de productos agropecuarios en Imbabura (Análisis FODA y análisis de las cadenas productivas, o cadenas de valor). Elaborar una propuesta de Plan de Negocios de la Unidad Económica de Comercialización de Quiroga en el Cantón Cotacachí. Análisis de rentabilidad de la Unidad Económica de Comercialización de Productos Agropecuarios en Quiroga (TIR, VAN, B/C, Punto de Equilibrio). Propuesta de personería jurídica más idónea que permita la participación de organizaciones de la EPS, asociaciones y redes de productores, Instituciones Públicas, Cooperativas de ahorro y crédito, de comercio, entre otros, de acuerdo al análisis de viabilidad económica, social y ambiental de la Unidad Económica de Comercialización de Quiroga. Proponer el modelo de gestión adecuado de la Unidad Económica de Comercialización de productos agropecuarios de Quiroga en el Cantón Cotacachi, acorde al análisis de viabilidad económica, social y ambiental determinadas, según el análisis de rentabilidad. 6

7 Diseño de la estrategia de comunicación y marketing de la Unidad Económica de Quiroga. Identificar personas que reciben el bono de desarrollo humano en los sectores urbanos y rurales de Imbabura. Propuesta de iniciativas económicas o de dos cadenas productivas o de dos redes asociativas insertadas a los créditos del Bono de Desarrollo Humano, por Cantón en Imbabura, en coherencia al mapeo de actores de Economía Popular y Solidaria identificados. 7

8 3. METODOLOGÍA DE LA CONSULTORÍA Para desarrollar este tipo de proyectos de desarrollo económico, es importante concebir una metodología que manifieste la lógica de acción para lograr los objetivos, por tanto, se establecerán a continuación un conjunto de actividades que estarán planificadas en un cronograma, las cuales serán ejecutadas y supervisadas por las autoridades competentes. Hoy se reconoce que el punto de partida para identificar la idea del desarrollo económico en la EPS, como proyecto, es identificar claramente las necesidades y expectativas de una población objetivo, haciendo un uso adecuado de las técnicas participativas. La metodología será de carácter participativa y permite: Recoger la opinión de los diferentes actores Reconocer sus expectativas y estrategias Socializar y, motivar a la acción y el compromiso El enfoque metodológico plantea dos niveles básicos de intervención: Nivel Individual. Este método es de especial importancia; permite rodear a los participantes de un ambiente de confianza y tranquilidad, este nivel se utilizará en las encuestas para obtener información primordial. 8

9 Nivel Grupal. Este método promueve el contacto personal entre el equipo de consultores y los participantes, a través de las experiencias que han tenido en grupo y sus interacciones; en este ambiente se desarrollan ideas nuevas, y se pone en común los aprendizajes individuales, transfiriéndolos a nuevas situaciones reales o ficticias, estimulando el pensamiento creativo y crítico. Este nivel de intervención se desarrolla en reuniones de trabajo y talleres. El proceso metodológico de la consultoría estará conformado por 6 fases que articulan con un hilo conductor orientado al objetivo general y los objetivos específicos definidos en los términos de referencia del MIES, descritas a continuación: ESTRUCTURA GENERAL DE LA CONSULTORIA 9

10 3.1 FASE I: MAPEO DE ACTORES DE LA EPS DE LA PROVINCIA DE IMBABURA En esta fase se identicaran quienes son los actores de la EPS y que hacen productivamente en la provincia de Imbabura, apunta a mejorar el nivel de conocimiento, coordinación y cooperación entre los diferentes actores públicos y privados. Este mapeo de actores tiene como objetivo, la construcción del tejido económico productivo provincial, que demanda impulsar de manera articulada y participativa su desarrollo, partiendo de la identificación de los actores de las EPS, de manera que facilite gestionar coordinadamente el potencial económico existente. Contribuyendo a la generación de estrategias, lineamientos y políticas públicas del desarrollo del sector de la economía popular y solidaria, acordes a la realidad local y provincial. El proceso metodológico para el mapeo tendrá la siguiente secuencia: Recabar información del MIES y otras organizaciones públicas y/o privadas, que cuenten con información pertinentes en el área de la EPS y EP. Reuniones de trabajo para de manera mancomunada construir estrategias para identificar e impulsar el desarrollo del sector de la EPS en la provincia de Imbabura. Levantamiento de información de los actores del sector de la EPS y EP. La recolección de información se realizará con la participación y coordinación interinstitucional, complementariamente se realizarán encuestas estratificadas por cantones que muestren la participación de los actores y sus actividades productivas a nivel urbano y rural, como también la identificación de personas 10

11 que reciben el bono de desarrollo humano en los sectores urbanos y rurales de la provincia de Imbabura. Procesamiento y sistematización. De manera que se realice su socialización para ser tenido en cuenta como aporte al Desarrollo Económico Local de la Provincia de Imbabura. 11

12 3.2. FASE II: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO En esta fase se desarrollará un análisis de las principales variables del entorno que afectan el proyecto, identificando y caracterizando la población objetivo, determinación de la demanda actual su evolución y proyección, establecimiento de la relación oferta-demanda, análisis de proveedores, definición de productos, establecimiento de estrategias de comercialización, así como los canales de distribución el precio, publicidad y servicio para las organizaciones de productores y actores de la EPS identificados en la primera fase de la consultoría. Como también se realizará propuesta de iniciativas económicas de 2 cadenas productivas o de 2 redes asociativas insertadas a los créditos del bono de desarrollo humano por cantón en Imbabura, en coherencia al mapeo de actores de la EPS identificados. Los componentes básicos para el estudio de mercado serán: Análisis de Oferta y Demanda Identificación del o los productos Análisis de Oferta productiva a nivel provincial Análisis de Demanda de los productos agropecuarios en instituciones del sector público y privado en Imbabura Análisis de Comercialización Empaque Transporte Precio Realizar un análisis de costos de producción y de venta de productos agropecuarios de los actores de la EPS identificados Disponibilidad de materia prima Canales y márgenes de comercialización Descripción metodológica Estrategias y penetración de mercados Análisis y determinación de potenciales mercados meta para productos agropecuarios identificados Almacenamiento Comercialización de la materia 12

13 prima Diagnóstico de situación actual de comercialización de productos agropecuarios en Imbabura La metodología para realizar el estudio de mercado incluye: Determinación de fuentes de información primaria o secundaria, para estimar la disponibilidad de materias primas para calcular la demanda y oferta actual y proyectada para el período operativo del proyecto. Delimitación del área de influencia, determinar desde el punto de vista geográfico el área fuente de materia prima ( tanto para la competencia como para el proyecto), así como el área de influencia de la competencia y la demanda. Técnicas, criterios y supuestos para las proyecciones, se especificará el método a utilizar para realizar las proyecciones tanto de la materia prima, como de las variables oferta y demanda del proyecto. 13

14 Se aplicara el muestreo conveniente identificando la forma cómo se determinó la muestra y su nivel de confiabilidad. Desarrollo de propuestas de iniciativas económicas de redes asociativas o cadenas productivas por cantón en Imbabura. 3.3 FASE III: ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS UNIDAD ECONÓMICA DE QUIROGA La elaboración de la propuesta de plan de negocios de la Unidad Económica de Comercialización, de Quiroga en el cantón Cotacachi, se realizará teniendo en cuenta los requerimientos del mercado local y provincial, que permita mejorar su capacidad de producción primaria y de transformación, así como su gestión operativa, de comercialización y organizativa. Uno de los aspectos importantes en el plan de negocios es la evaluación financiera, por lo tanto tiene los siguientes objetivos básicos: Determinar la viabilidad de atender oportunamente los costos y gastos. Medir la rentabilidad la inversión de la unidad económica de comercialización en Quiroga para los gestores Aportar elementos de juicio para comparar el proyecto con otras alternativas de inversión. Los aspectos metodológicos del plan de negocio son: 14

15 Revisión de información disponible: estudios anteriores, información contable, financiera, informes sobre la unidad económica de comercialización de Quiroga. Realizar un Taller de arranque con actores de la economía de comercialización de Quiroga y organismos que acompañan el proceso. Realizar un diagnóstico socio-organizativo de la Unidad Económica de Comercialización de Quiroga, (estructura, funcionamiento, liderazgos, roles de directivos, estatuto, reglamento interno, balances, etc.) Realizar un diagnóstico del área comercial (estructura, equipamiento, capacidad de producción, nivel de producción actual, cartera de clientes actual, nivel de ventas, análisis de proveedores actuales, análisis financiero e indicadores) Recopilación de información de mercados existente (clientes para los productos identificados), mediante revisión de información existente. Realizar un análisis de la competencia (directa, indirecta y potencial). Talleres para elaborar de manera participativa el plan de negocios de la unidad económica de comercialización de Quiroga. Determinación de los criterios para medición de la rentabilidad, los siguientes son los indicadores para la evaluación de la unidad económica de Quiroga, los cuales son: TIR, VAN B/C y el punto de equilibrio, estos son claves porque integran los componentes inversión y presupuesto de ingresos y gastos del período operativo. Diseño de mecanismos para mejorar el acopio de los productos identificados. Definir los requerimientos para aumentar el volumen de producción, plan de producción de los productos identificados. 15

16 Para la realización del plan de negocios se contará con la siguiente estructura: Resumen ejecutivo: Nombre y ubicación de la empresa Descripción de los Socios (as) Situación Jurídica Desafíos y Metas en relación a: Ventas Estructura interna (equipo de gestión) Resultados Económicos Avances hacia la sostenibilidad Presentación resumida de la Unidad económica de Quiroga: Objetivos Visión, Misión Estructura Organizacional (Organigrama) Descripción de los productos/servicios Descripción del proceso productivo Análisis de proveedores Nivel de tecnología de la empresa Análisis de Mercado Ventajas Comparativas de la empresa Segmentos objetivo del mercado Análisis de la mezcla de mercadeo 16

17 Estrategias Estrategias de precios Estrategias de Ventas Estrategia de promoción/publicidad Enfoques: Medio ambiente, género Manejo administrativo Estructura organizativa Estructura legal a conformar Descripción del directorio y sus funciones Descripción del equipo de gestión y sus funciones Plan financiero Supuestos importantes Análisis de punto de equilibrio Capital de trabajo: estrategias y necesidades de cofinanciamiento Pérdidas y ganancias proyectadas Flujo de caja proyectado Balance general proyectado Indicadores financieros claves Conclusiones Anexos 17

18 3.4 FASE IV: CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN Y DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA JURÍDICA UNIDAD ECONÓMICA DE QUIROGA En esta fase se identificara y propondrá un modelo de gestión asociativo, generando los procesos básicos en que la organización debe trabajar así como los procesos que indican factores críticos de éxito, competencias clave o necesidades de mejoramiento a mediano y largo plazo. La definición del tipo de sociedad desde la perspectiva legal, incide de manera directa en la responsabilidad de los soci@s, el número de miembros que la puedan conformar, la forma de distribución de las utilidades. Una vez definida la actividad económica por desarrollar y los soci@s que se prevén conformarán la sociedad, en las fases anteriores, se dará respuesta al interrogante. Qué tipo de organización jurídica conviene constituir?, El modelo de gestión a construir se refiere a la forma en cómo se dirige y administra la organización, lo cual se refleja en las prácticas organizativas, el modelo de gestión es crucial porque define la forma en que los soci@s se interactúan, se relacionen y fuertemente vinculado a la manera en cómo se toman decisiones estratégicas y operativas, se gestiona la organización y se establecen mecanismos de control y evaluación. Los pasos a desarrollar en esta etapa son: Análisis de las características y perfil de los actores potenciales soci@s a integrar la unidad económica Quiroga. 18

19 Proponer un modelo de gestión organizativa que responda a los valores de la EPS y la PS, como también los principios asociativos. Proponer una estructura jurídica que responda de manera efectiva al modelo de gestión diseñado. Diseñar una propuesta de construcción participativa de la visión socioorganizativa y concertación de principios. Propuesta de prácticas organizativas a implementar. Diseño de un plan de formación para la gestión organizativa. Generar indicadores y mecanismos de formación y capacitación para los potenciales soci@s y la dirigencia 3.5 FASE V: DISEÑO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y MARKETING PARA LA UNIDAD ECONOMICA DE QUIROGA El diseño de una estrategia de comunicación es una herramienta fundamental dentro de toda organización que quiera estar bien posicionada en el mercado. Esto no quiere decir que la comunicación sea la clave del éxito, pero sí que forma parte de él y, desde luego, sin comunicación hoy en día estamos más fácilmente abocados al fracaso. De hecho, a través de la comunicación integral vamos a acercar al mercado la imagen que queremos que se tenga de nuestra empresa, lo que nos va a permitir posicionarnos de forma cada vez más competitiva. En la actualidad, estamos inmersos en una etapa de marketing de percepciones, donde «lo esencial no es serlo, sino parecerlo», donde lo que importa verdaderamente es lo que percibe el mercado de nosotros, de nuestra empresa y de nuestra marca y a ello contribuye de forma clara la comunicación. Por ello, 19

20 cualquier organización que no se preocupe por controlar y potenciar su política de comunicación está perdiendo muchas oportunidades de mejorar su imagen y su marca de cara tanto a la propia empresa como al exterior. Un hecho es evidente. El posicionamiento de una organización requiere un análisis previo del mercado para conocer qué es lo que demandan los consumidores, luego lanzaremos el producto o servicio que mejor satisfaga las necesidades a través de los canales de distribución más rentables y por último tendremos que comercializarlo. Pero hasta ahí no deja de ser lo que hacen la totalidad de las empresas presentes en el mercado. Lo que dará la posibilidad de diferenciarnos del resto va a ser la comunicación entendida en su sentido más global. Ella es la que nos va a permitir crear en el consumidor la necesidad de adquirir los productos definidos y la que va a hacer que el cliente se decante por el nuestro frente al de la competencia. Los pasos a seguir para establecer una estrategia de comunicación y marketing son: Identificar el objetivo que se quiere conseguir como unidad económica de Quiroga del cantón Cotacachi, analizando la imagen que se quiere proyectar. Decidir a quien se dirigirá la comunicación, con la definición de públicos de interés y mapeo de actores desde la perspectiva de la reputación Diseñar que se quiere transmitir desde la organización Fijar el presupuesto requerido con el que se cuenta Seleccionar los medios apropiados y frecuencias 20

21 Ejecutar el plan de medios y medir su impacto 3.6 FASE VI: ELABORACIÓN DE INFORME FINAL Y ENTREGA DE LOS DOCUMENTOS En esta fase se entregará el documento que compile la información de cada uno de los productos ofertados por la consultoría en formato impreso y digital y versiones completas y ejecutivas. 21

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir los procesos de consultoría financiera, de mercadotecnia

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico y Mercadeo del destino Cuenca y su área de Influencia

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico y Mercadeo del destino Cuenca y su área de Influencia Plan Estratégico de Desarrollo Turístico y Mercadeo del destino Cuenca y su área de Influencia 2016-2021 Resumen Ejecutivo Fundación Municipal Turismo para Cuenca Ing. Marcelo Cabrera Palacios Alcalde

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

CENTRAL DE COOPERATIVAS EL CEIBO RL. TERMINOS DE REFERENCIA

CENTRAL DE COOPERATIVAS EL CEIBO RL. TERMINOS DE REFERENCIA CENTRAL DE COOPERATIVAS EL CEIBO RL. TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO Nº 17cei-7160-17at 7696 TÍTULO DE CONTRATO: CONSULTORIA: REALIZAR UN PLAN DE MARKETING, ESTUDIO DE MERCADO, DISEÑO Y DESARROLLO DE UN

Más detalles

Programa de Trabajo 2011 Equipo Técnico de Cooperación Territorial

Programa de Trabajo 2011 Equipo Técnico de Cooperación Territorial Programa de Trabajo 2011 Equipo Técnico de Cooperación Territorial Antecedentes. Durante 2010 la red de asesores técnicos a los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable, pasaron de una situación donde

Más detalles

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V 1 INTRODUCCIÓN La formulación

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009 PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009 Universidad Politécnica de Guanajuato. I. Programa Educativo Licenciatura en Administración

Más detalles

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCERTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ 1. ANTECEDENTES Con

Más detalles

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir los procesos de consultoría financiera y de mercadotecnia,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DE PROYECTOS 1. Competencias Administrar el proceso de comercialización de

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO PLAN DE NEGOCIO RESUMEN EJECUTIVO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO PLAN DE NEGOCIO RESUMEN EJECUTIVO SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO PLAN DE NEGOCIO RESUMEN EJECUTIVO CONCEPTO DEL NEGOCIO (nombre comercial, producto o servicio, localización, ubicación de la empresa,

Más detalles

Directores Estratégicos

Directores Estratégicos Red Escuelas de Aprendizaje Directores Estratégicos Acción Innovadora La Red Escuelas de Aprendizaje es una iniciativa de la Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento, formada por escuelas de la

Más detalles

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio San Antonio 2016 Nombre del proyecto: Duración del proyecto: Ubicación: Organización (es) beneficiaria (s): Entidad ejecutora: Presupuesto

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO TÉCNICO 1. Competencias Proponer proyectos de inversión

Más detalles

CONCLUSIONES/PROPUESTAS

CONCLUSIONES/PROPUESTAS CONCLUSIONES/PROPUESTAS RENAFIPSE Cuenca- Av. Gran Colombia 20-115 y Unidad Nacional Quito- Av. Coruña y Av. Doce de Octubre info@renafipse.ec www.renafipse.ec MESA TEMATICA 1 SECTOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA,

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Universidad Politécnica de la Región Ribereña I. Programa Educativo Licenciatura en Administración y Gestión

Más detalles

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACION AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACION DE DE PROYECTOS

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACION AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACION DE DE PROYECTOS TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACION AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACION DE DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Estudio técnico 2. Competencias

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA 1. LA IDEA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 1.1. GENERACION DE PROPUESTA DE NEGOCIO Se realiza en forma grupal Se identifican recursos naturales locales Ferias

Más detalles

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Pautas para el mejoramiento organizacional y potenciar la gestión de resultados

Más detalles

G R U P O D E R I S E N A S O C I A C I Ó N C O N e mprendiendo i d e as

G R U P O D E R I S E N A S O C I A C I Ó N C O N e mprendiendo i d e as NIVEL 1. CAPACITACIÓN PARA PARTICIPANTES SIN EXPERIENCIA I. CARTA DESCRIPTIVA Nombre del curso-taller (Responsable) Diseñador del cursotaller Lugar y fecha de instrucción Requisitos de ingreso de los participantes

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno Maestría en Gestión Pública- ONLINE Análisis del Entorno Organización y Rol del Estado El curso desarrolla el funcionamiento del Estado, los poderes e instituciones que lo conforman y sus diversos roles

Más detalles

Acompañamiento. Formulación Plan estratégico Directrices de Implementación. CONSUTORIA PARA EL BID 11 de diciembre de 2014

Acompañamiento. Formulación Plan estratégico Directrices de Implementación. CONSUTORIA PARA EL BID 11 de diciembre de 2014 1 Acompañamiento Formulación Plan estratégico Directrices de Implementación Pontificia Universidad Javeriana Rectoría Enero 16 de 015 CONSUTORIA PARA EL BID 11 de diciembre de 01 Objetivos Generales Posicionar

Más detalles

Premio Santander Emprendimiento, Ciencia e Innovación Colombia 2010

Premio Santander Emprendimiento, Ciencia e Innovación Colombia 2010 Premio Santander Emprendimiento, Ciencia e Innovación Colombia 2010 Modalidad de Emprendimiento Fase III Modelo de plan de negocio 1. Resumen ejecutivo: Información puntual y objetiva relacionada con:

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS PROYECTO "FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR AGROECOLÓGICA CAMPESINA Realizado por: Roberto Guerrero Vargas Período Agosto - Diciembre, 2015 Agosto, 2015 i Tabla

Más detalles

GUIA PARA EL FACILITADOR PARA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

GUIA PARA EL FACILITADOR PARA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS Financiado por: GUIA PARA EL FACILITADOR PARA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS 2015 1. INTRODUCCIÓN La Metodología de inclusión económica con enfoque de movilidad humana, enfatizando en emprendimientos,

Más detalles

Misión Visión propuesta de valor más innovadora en transporte logístico y postal, Preferido documento paquetería

Misión Visión propuesta de valor más innovadora en transporte logístico y postal, Preferido documento paquetería Misión Brindar la propuesta de valor más innovadora en transporte logístico y postal, ofreciendo soluciones especializadas a las necesidades de sus clientes, obteniendo el mayor retorno de inversión a

Más detalles

CUADERNO DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS UGMH

CUADERNO DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS UGMH Financiado por: CUADERNO DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS UGMH 2015 1. INTRODUCCIÓN La Metodología de inclusión económica con enfoque de movilidad humana, enfatizando en emprendimientos,

Más detalles

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa.

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa. PROGRAMA FORMACION: EMPRENDEDORES (Asesoramiento para la creación de empresas por profesionales autónomos) Planteamiento General Formación en materia de Creación de empresas orientada a dos perfiles de

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:06/11/2017 Nombre del Proyecto: PLAN INTEGRAL DE LA CTEA Y PROPUESTA

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ 1. RESUMEN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Centro de Estudios Rurales

Más detalles

Anexo 1 Guion para la elaboración de un proyecto de inversión

Anexo 1 Guion para la elaboración de un proyecto de inversión Anexo 1 Guion para la elaboración de un proyecto de inversión Maestría en Administración UNISON Martin Alberto Delgado Saldivar i Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Portada Directorio Elaborado

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Estadísticas Estructurales Grupo Ocupacional: Servidor Publico 1 Responsable de equipo de trabajo, miembros de grupo de trabajo, Equipos de trabajo de la Institución, Clientes

Más detalles

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Octubre 2014 ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 2019 1. PRESENTACIÓN: Para la actual administración de ETAPA EP, con un horizonte de trabajo hasta

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Parte Específica. Opción A. Materias (elegir dos) - Economía de la Empresa - Idioma (inglés o francés) - Filosofía y Ciudadanía Familias Profesionales a las que da acceso - Administración y gestión - Comercio

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO... 2 TABLA DE CONTENIDOS... 4 I ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA, COMPETIDORES Y CLIENTES... 8

RESUMEN EJECUTIVO... 2 TABLA DE CONTENIDOS... 4 I ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA, COMPETIDORES Y CLIENTES... 8 TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN EJECUTIVO... 2 TABLA DE CONTENIDOS... 4 I ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA, COMPETIDORES Y CLIENTES... 8 1.1 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA... 8 1.1.1 Identificación de actores claves de

Más detalles

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL TÉCNICO EN SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCCA0580.01 Título Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural Propósito Presentar los parámetros que permitan evaluar la competencia de personas

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Términos de Referencia para Consultor/NPP Nombre: Título: Coordinador del Programa Nacional Conjunto División/Departamento FAO

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Desarrollo de negocios CARRERA: CLAVE DE LA ASIGNATURA: SATCA: 2.- PRESENTACIÓN CARACTERISTICAS DE LA ASIGNATURA : La asignatura de Desarrollo de Negocios

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

P L A N D E N E G O C I O

P L A N D E N E G O C I O P L A N D E N E G O C I O Primer Concurso Nacional Chiapas Emprende y Segundo Concurso Estatal Jóvenes Emprendedores Chiapanecos - Lean Canvas. Presentado en una página de acuerdo al formato que se presenta

Más detalles

LA GESTIÓN SOCIAL Y LA GERENCIA EFECTIVA EN UNA EMPRESA COOPERATIVA

LA GESTIÓN SOCIAL Y LA GERENCIA EFECTIVA EN UNA EMPRESA COOPERATIVA LA GESTIÓN SOCIAL Y LA GERENCIA EFECTIVA EN UNA EMPRESA COOPERATIVA EMPRESA COOPERATIVA En su dimensión Gerencial, tiene dos componentes: El Social, y Gestión Empresarial GESTION EMPRESARIAL DEFINICIONES

Más detalles

OBJETIVO GENERAL. Reforzar el posicionamiento de FEICOBOL y sus ferias, elevando su reputación corporativa a nivel nacional e internacional

OBJETIVO GENERAL. Reforzar el posicionamiento de FEICOBOL y sus ferias, elevando su reputación corporativa a nivel nacional e internacional OBJETIVO GENERAL Reforzar el posicionamiento de FEICOBOL y sus ferias, elevando su reputación corporativa a nivel nacional e internacional OBJETIVOS ESPECIFICOS Fortalecer la reputación de la organización,

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL ANTECEDENTES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS CONVOCATORIA DIRECTA A ENTIDAD EXPERTA PROGRAMAS TERRITORIAL INTEGRADO, PTI, O HIGGINS, CENTRO DEL DESARROLLO TURÍSTICO LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA Denominación: Asistente de Proveedores de Información estadística, equipos de trabajo de Estadísticas Sociodemográficas, Responsable de Equipo de trabajo del proceso. Grupo Ocupacional: Servidor Público

Más detalles

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR Objetivos: Comprender las formas organizativas que presenta el sector agropecuario, así como definir la clasificación de los productores en niveles de producción y productividad.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO 1. Competencias Formular y evaluar proyectos

Más detalles

Plan de Negocio: EMPAQUES DE MOKOCHINCHE

Plan de Negocio: EMPAQUES DE MOKOCHINCHE Plan de Negocio: EMPAQUES DE MOKOCHINCHE Participante: Esteban Miranda Departamento: Potosí Localidad: CKehuaca Grande Provincia: Nor Chichas I. RESUMEN EJECUTIVO 1.1. Título del Plan de Negocio Empaques

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA PARA PROYECTOS ACUÍCOLAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA PARA PROYECTOS ACUÍCOLAS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA PARA PROYECTOS ACUÍCOLAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar proyectos

Más detalles

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A. Fortalecimiento del sector artesanal en Risaralda en competencias de emprendimiento, laborales, técnicas y tecnológicas, con énfasis en población diferenciada del municipio de Pereira Propuesta en desarrollo

Más detalles

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO 1 INTRODUCCIÓN Los proyectos de FONTAGRO han generado conocimientos, tecnologías, e innovaciones exitosas para la agricultura familiar, la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria. Sin

Más detalles

Términos de Referencia para Consultor Nacional - PSA NAT

Términos de Referencia para Consultor Nacional - PSA NAT Términos de Referencia para Consultor Nacional - PSA NAT Nombre: Título Consultor especialista en análisis normativo. División/Departamento Programa/Número de Proyecto Lugar de Destino FAO EC TCP/ECU/3608

Más detalles

TALLER SOBRE METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Coordinación General de Planificación e Inversión.

TALLER SOBRE METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Coordinación General de Planificación e Inversión. TALLER SOBRE METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Coordinación General de Planificación e Inversión Junio 2014 Propósito del Taller: Capacitar a los funcionarios delegados

Más detalles

QUÉ ES EL MODELO EFQM?

QUÉ ES EL MODELO EFQM? QUÉ ES EL MODELO EFQM? EL MODELO EFQM DE EXCELENCIA ES UN MARCO DE TRABAJO NO PRESCRIPTIVO. ES UN INSTRUMENTO EFICAZ PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES O CENTROS EDUCATIVOS.

Más detalles

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL CAMBIO Impacto tecnológico Globalización de mercados Complejidad de las empresas Cambios consumidores Mayor competencia

Más detalles

LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO:

LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO: PLAN DE NEGOCIOS LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO: Que es y en que consiste el negocio? Quién n dirigirá el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y

Más detalles

PLANEACION ESTRATÉGICA

PLANEACION ESTRATÉGICA PLANEACION ESTRATÉGICA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA 2015-2018 Contenido Misión Visión Megameta Mapa Estratégico 2014-2018 Propuesta de Valor Corporativa Líneas de Negocio Iniciativas Estratégicas Misión

Más detalles

EXPERTO EN SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LA BIODIVERSIDAD

EXPERTO EN SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LA BIODIVERSIDAD TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA EXPERTO EN SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL PROYECTO GAP: Gestión Administrativa y Planeación Estratégica para el financiamiento efectivo

Más detalles

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las ANÁLISIS PRELIMINAR Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO de Gestión de la Política Representar y dirigir la gestión institucional, a través de

Más detalles

UNIVERSIDAD ESAN PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA QUE OFRECE EL SERVICIO DE ENTRETENIMIENTO A TRAVÉS DEL USO DE TECNOLOGÍA: DIVERTI-DRONE

UNIVERSIDAD ESAN PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA QUE OFRECE EL SERVICIO DE ENTRETENIMIENTO A TRAVÉS DEL USO DE TECNOLOGÍA: DIVERTI-DRONE UNIVERSIDAD ESAN PLAN DE NEGOCIOS DE UNA EMPRESA QUE OFRECE EL SERVICIO DE ENTRETENIMIENTO A TRAVÉS DEL USO DE TECNOLOGÍA: DIVERTI-DRONE Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES VENTAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES VENTAS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES VENTAS 1. Competencias Administrar el proceso de comercialización de productos

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL Globovisión, Agencia de Noticias ANDES, INER IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL marca_españa.es Implementación de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA 1. Competencias Administrar el proceso de comercialización de productos

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO FINANCIERO 1. Competencias Formular y evaluar proyectos de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración de proyectos

Más detalles

PLAN DE NEGOCIOS NUEVA ECONOMIA-DELAP FÁBRICA DE EMPAQUES DE FRUTA Y VERDURA FULQUE

PLAN DE NEGOCIOS NUEVA ECONOMIA-DELAP FÁBRICA DE EMPAQUES DE FRUTA Y VERDURA FULQUE PLAN DE NEGOCIOS NUEVA ECONOMIA-DELAP FÁBRICA DE EMPAQUES DE FRUTA Y VERDURA FULQUE I. RESUMEN EJECUTIVO 1.1. Título del Plan de Negocio Fábrica de empaques de fruta y verdura FULQUE 1.2. Antecedentes

Más detalles

AD1: Administración de empresas industriales

AD1: Administración de empresas industriales AD1: Administración de empresas industriales Especialización en Gestión Industrial H. J. Solá - B. Villanueva 1 Objetivos Contribuir a que el alumno comprenda las funciones básicas de la administración

Más detalles

PREPARACIÓN DE DELEGADOS PARA LA ASAMBLEA GENERAL 2014

PREPARACIÓN DE DELEGADOS PARA LA ASAMBLEA GENERAL 2014 PREPARACIÓN DE DELEGADOS PARA LA ASAMBLEA GENERAL 2014 FONDO DE EMPLEADOS FECOLSA Javier Andrés Silva Díaz Director General Centro de Investigación y Educación Cooperativas CIEC I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE NEGOCIOS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

PLAN ESTRATÉGICO DE NEGOCIOS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS PLAN ESTRATÉGICO DE NEGOCIOS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS CONSULTORÍA DE MARKETING - INVESTIGACIÓN DE MERCADOS - ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL DE PROYECTOS ESCUELA DE NEGOCIOS Querétaro: Tel: (442) 5161173,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO FINANCIERO 1. Competencias Proponer proyectos de inversión

Más detalles

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado 6.1. Gerente (Para las funciones de este cargo se tuvo en cuenta la Constitución Política de Colombia, ACUERDO 106 de 2003, Acuerdo 001 de 2003 -Estatuto interno de la E.S.E-, Ley 1438 de 2011) y de las

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO

BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO CONSOLIDACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO A TRAVÉS DE FORMACIÓN DE ACUICULTORES EN LAS PROVINCIAS LORETO Y MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO 2006-2007 Informe de las actividades

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN MAESTRO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN MAESTRO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN MAESTRO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES El desarrollo de un Plan Maestro de Tecnologías de Información y Comunicaciones, PMTIC, se ha convertido

Más detalles

FECHA: 01 DE AGOSTO DE ANTECEDENTES:

FECHA: 01 DE AGOSTO DE ANTECEDENTES: PROYECTO INICIATIVAS PRODUCTIVAS CON VALOR AGREGADO Y ENFOQUE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÒN DE LAS MUJERES DE LOS CANTONES RURALES DE ELOY ALFARO Y SAN LORENZO

Más detalles

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3 INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3 ADMINISTRACIÓN CICLO I ADMINISTRACIÓN 2009 I. DATOS GENERALES: ADMINISTRACION CURSO : ADMINISTRACION CODIGO : CICLO : I DURACIÓN : 60 horas HORAS : 3 horas teóricas PREREQUISITO

Más detalles

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONTRATO CERTIFICACIÓN BLACKBELT GREENBELT PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 1 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO PROYECTO MERCADOS + LIMPIOS Y SALUDABLES

Más detalles

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO 1 Secretaría General 1. Incrementar la efectividad en el ejercicio de los deberes y derechos de los sujetos sociales e históricos, organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades que articulen las políticas

Más detalles

Inclusión Financiera como un mecanismo de desarrollo Una mirada desde la Planificación Nacional

Inclusión Financiera como un mecanismo de desarrollo Una mirada desde la Planificación Nacional Inclusión Financiera como un mecanismo de desarrollo Una mirada desde la Planificación Nacional Juanita Bersosa- Subsecretaria de Planificación Zona 6 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Más detalles

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad Responsables del documento Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Estudio financiero 2. Competencias

Más detalles

TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos

TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos Institución INSTITUCION EDUCATIVA ROSAFLORIDA Introducción- situación actual TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos Nuestra Institución,

Más detalles

Administración del Mantenimiento

Administración del Mantenimiento Diplomado Gerencia de Operaciones Administración del Mantenimiento Generalidades El factor humano juega un papel fundamental en la administración del mantenimiento, especialmente en la búsqueda de mejorar

Más detalles

MF1788_3: PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

MF1788_3: PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS MF1788_3: PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS Certificado de Profesionalidad ADGD0210 CREACIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESAS Fechas: Pendiente programación Lugar de

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL Proyecto Nutrición y Protección Social / Crédito IDA-4097-HN Componente de Fortalecimiento Institucional del Sector de Protección

Más detalles